ozonoterapia.docx

38
Ozonoterapia, factores de crecimiento, Terapia con quelación, terapia celular Tratamiento integral dirigido a enfermedades crónico degenerativas como arteroesclerosis crónica, fallas circulatorias, pie diabético complicado, procesos isquemicos, diabetes, hipertensión arterial, UTILIZANDO HERRAMIENTAS MEDICAS ALTERNATIVAS, ASÍ COMO LA PROMOCION DE LA CULTURA PREVENTIVA. CASOS CLINICOS TRATADOS CON CITOTERAPIA, QUELACION, OZONOTERAPIA Y FACTORES DE CRECIMIENTO. SÁBADO, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012 caso clínico pie diabético complicado Actualmente estamos trabajando con paciente R. M. G. de 61 años de edad, 2 años de evolución con DM no insulino dependiente manejando glucosas controladas de promedio 130 mg/dl, con una amputación del 3er dedo del pie derecho, y con un proceso infeccióso fuerte, mostrando ya una vasculitis, valorado por angiologia con un 20% de posibilidades de salvar

Upload: erasmo1990

Post on 13-Feb-2015

36 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ozonoterapia.docx

Ozonoterapia, factores de crecimiento, Terapia con quelación, terapia celularTratamiento integral dirigido a enfermedades crónico degenerativas como arteroesclerosis crónica, fallas circulatorias, pie diabético complicado, procesos isquemicos, diabetes, hipertensión arterial, UTILIZANDO HERRAMIENTAS MEDICAS ALTERNATIVAS, ASÍ COMO LA PROMOCION DE LA CULTURA PREVENTIVA. CASOS CLINICOS TRATADOS CON CITOTERAPIA, QUELACION, OZONOTERAPIA Y FACTORES DE CRECIMIENTO.

SÁBADO, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2012

caso clínico pie diabético complicadoActualmente estamos trabajando con paciente R. M. G. de 61 años de edad, 2 años de evolución con DM no insulino dependiente manejando glucosas controladas de promedio 130 mg/dl,  con una amputación del 3er dedo del pie derecho, y con un proceso infeccióso fuerte, mostrando ya una vasculitis, valorado por angiologia con un 20% de posibilidades de salvar el pie, ya que mostraba en el doppler obsturcción severa de ambas piernas lo que mostraba un pobre pronostico para salvamento del pie, sin embargo se comenzo con curaciónes convencionales, uso de ozono en bolsa, prp (plasma rico en plaquetas cada 4 semanas) se realizó una amputación transmetatarsiana en pie derecho con perdida de todos los dedos, sin embargo al cabo de 45 días de tratamiento se logró contener la infección con uso de antibiotocos escalonados de acuerdo a su respuesta el último utilizado fue meropenem, se continua con aplicacion de factores de crecimiento derivado de células madre mesenquimales, El objetivo de este caso en particular es el salvamento del pie, ya que el paciente aún trabaja y depende de caminar cortas distancias.

Page 2: Ozonoterapia.docx

 Al comienzo del tratamiento por sindrome de pie diabetico, con 1 semana ya comenzando con un

diagnostico de trastorno circulatorio severo.

                                     Posterior a la amputación parcial de pie, amp. transmet. debridando todo el tejido infectado y necrosado. 

8 semanas llevando aplicación de ozono y parches de factores de crecimiento derivado de células madre mesenquimales tal como se muestra en la fotografía aplicando topicamente el

parche. 

Page 3: Ozonoterapia.docx

  

Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 12:42 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

LUNES, 6 DE JUNIO DE 2011

TERAPIA CON QUELACIÓN LO MÁS EFECTIVO PARA "LIMPIAR ARTERIAS"QUELACIÓN INTRAVENOSA, LA TERAPIA MÁS EFECTIVA PARA COMBATIRLA ARTERIOSCLEROSIS.Si lo que afirman quienes practican la quelación intravenosa es cierto -y todo parece indicar que lo es- no sólo gran parte de las personas que padecen problemas de arteriosclerosis (endurecimiento y/o obstrucción de las arterias) podrían resolver en buena medida sus problemas con rapidez sino incluso alargar en años su vida. Es más, se trata al parecer de un excelente método preventivo que puede incluso retardar el envejecimiento.

A pesar de llevar más de 40 años practicándose en Estados Unidos y otros países, la quelación intravenosa -considerada por sus defensores como el único medio global en el tratamiento de la arteriosclerosis- es muy poco conocida en nuestro medio. Ahora bien, ¿es realmente tan eficaz como parece demostrar los numerosos artículos publicados sobre ella en revistas científicas?. ¿Cuáles son sus riesgos?. ¿Está justificada su introducción en el arsenal terapéutico de los procesos arterioescleróticos degenerativos, tanhuérfanos hoy de terapias eficaces?.

DEFINICIÓN:Introducción intravenosa de Ácido Etileno Diamino Tetracético (EDTA) en el organismo para el tratamiento de las diversas enfermedades ypadecimientos causados por depósitos de calcio en las arterias y por la acumulación de metales pesados.El EDTA tiene la particularidad de atrapar en su molécula, iones deminerales y metales bivalentes que se encuentran en la circulación, en las paredes de las arterias o en las articulaciones, pero no puede afectar el calcio del hueso. Esta sustancia, que es un aminoácido, al captar el calcio depositado, devuelve su elasticidad a las arterias. De esa manera se promueve una mejor nutrición de las células y se vuelven a poner en acción diversos sistemasenzimáticos antes reprimidos.Si tomamos en cuenta que la arteriosclerosis es uno de los procesosdirectamente relacionados con el envejecimiento, se entiende por que la quelación previene el

Page 4: Ozonoterapia.docx

envejecimiento prematuro y promueve una mejor nutrición de los tejidos y órganos del paciente, logrando así mejores estados de bienestar y salud en general. Por lo que debería ser el tratamiento obligado en geriatría.

ANTECEDENTES:El tratamiento de quelación nació desde la época de la segunda guerra mundial. Originalmente se creó para tratamientos por intoxicaciones por metales pesados como: plomo, mercurio, cromo, cadmio, vanadio y otros. Y las personas que acudían a ese tratamiento para liberarse de esos metales perjudiciales a su organismo, descubrieron que también se curaban de otrosproblemas que sufrían, como la insuficiencia vascular y artritis. Esto llevó a que se investigara más a fondo su manera de acción, tanto directa como indirecta, con lo que se descubrieron otras maravillosas aplicaciones.BENEFICIOS:Actualmente se ha comprobado que la quelación tiene (entre muchos otros) los siguientes efectos benéficos:

Elimina el calcio de las placas ateromatosas.Reduce la calcificación de las válvulas cardiacas.Cura la angina de pecho.Aumenta la flexibilidad y elasticidad de las arterias.Reduce y mejora las várices internas y externas.Reduce el tamaño de los cálculos renales.Evita la gangrena.Ayuda a normalizar las arritmias cardiacasReduce o relaja excesivas contracciones cardiacasMejora la sintomatología del Parkinson.Disuelve trombos arteriales.Produce la baja y normalización de la tensión arterial.Reduce los niveles de colesterol en sangre.Previene el depósito de colesterol en el hígado.Reduce la impotencia sexual.Anula los efectos de intoxicación digitálica.Previene y alivia la osteoartritis.Mejora la sintomatología de la artritis reumatoidea.Mejora la espondilitis anquilosante, devolviendo la posibilidad demover las articulaciones.Propicia el aumento del potasio intracelular.Elimina la toxicidad crónica de plomo y metales pesados.Mejora la visión en retinopatía diabética.Detiene la demencia senil.Mejora la función intelectual, poder de concentración, memoria, visión, libido y reflejos.Y muchas otras virtudes en función de su actividad bioquímica.

APLICACIÓN:La frecuencia de las dosis y el número total de ellas, serán determinadas por la severidad del padecimiento, la edad y condición del paciente. Es de especial mención que el EDTA no es un agente tóxico, es un aminoácido que no es absorbido por el cuerpo, ya que del 98-99% es eliminado a las 24 horas de su administración y esta es efectuada por el riñón e hígado.Como tratamiento base, se recomienda 40 aplicaciones y estas pueden aplicarse 2 veces por semana, o 3 veces en casos graves.

Page 5: Ozonoterapia.docx

CONTRAINDICACIONES:Su aplicación está contraindicada en los casos de hipoparatiroidismo, y en los casos muy graves de deficiencias renales y/o hepáticas.Con este tratamiento se pueden evitar casi todas las cirugíasCardiovasculares, así como lograr impedir el deterioro de la salud por la edad y obtener el "rejuvenecimiento" del organismo al mejorar la oxigenación y nutrición de los tejidos a cargo del sistema circulatorio.La arteriosclerosis es hoy el problema y el reto de salud más importante con que se enfrenta la medicina actual. Por sus consecuencias directas y su participación en la mayoría de los procesos patológicos degenerativos es el principal factor de mortalidad y pérdida de calidad de vida. Por tanto, evitarla arteriosclerosis supone evitar padecer todas las enfermedadescardiovasculares... además de lograr envejecer más lentamente y con mayor calidad de vida.

.El antiguo aforismo de que «tenemos la edad de nuestras arterias» sigue hoy tan vigente como ayer. Sin circulación no hay vida; y sin buena circulación no hay salud. Esta es la pauta rey de la patología, el común denominador que presiden todos los procesos degenerativos que hoy padecemos. Entramos en la recta final de nuestra vida cuando los sistemas enzimáticos, auténticos sostenedores de la existencia, comienzan a fallar. Siadmitimos el incuestionable hecho de que todo cuanto llega a la célula para su metabolismo ha de ser vehiculado por la sangre tendremos que aceptar la importancia de un adecuado sistema de suministro a través de un árbol arterial libre y permeable. Es correcto decir: tenemos la edad de nuestras arterias.Luego, la quelación puede considerarse también un medio para alargar la vida de las personas frenando el proceso natural de envejecimiento. Es una utopía defender que el proceso de envejecimiento en sí mismo no conlleva desgaste o que puede detenerse. Ahora bien, equiparar envejecimiento con deterioro de la salud es una afirmación gratuita. Es cierto que la existenciade procesos degenerativos —cada vez más frecuentes y de más temprana aparición— pudiera indicar lo contrario pero no es así. Y, desde luego, no hay duda de que si el envejecimiento es en gran parte causado por el grado de arteriosclerosis que sufrimos la lucha contra ese problema es el medio ideal de actuar contra el paso de los años y retrasar el deterioro fisiológico.

Qué es exactamente la quelación?Cuando hace 40 años se descubrió la quelación como terapia se aplicó inicialmente en los casos de arteriosclerosis como un sistema de eliminación de depósitos de calcio del interior de las arterias. Pero esa definición se quedaría pronto corta y, por tanto, obsoleta, porque con el paso de los años, el conocimiento de sus mecanismos de acción permite hoy definir esta terapia con mucha más amplitud y exactitud atendiendo a sus efectos reales. Así, sabemos que:Es un eficacísimo «barredor» de radicales libres.Reduce los depósitos patológicos de calcio en el interior de las arterias así como de otros lugares.Reduce, por atropamiento y posterior eliminación urinaria, los metales tóxicos bivalentes como el plomo, el mercurio, etc.Reinstaura la actividad enzimática de la pared arterial afectada por latoxicidad de algunos metales. Y disminuye la agregación de las plaquetas, factor importante en la formación de coágulos y trombos intravasculares.

Es decir, el abanico de patologías a tratar es muy amplio.—¿Pero la quelación es algo extraño a la naturaleza o un mecanismofisiológico normal?.—La quelación es un fenómeno bioquímico que se produce continuamente en el interior de las células constituyendo uno de los mecanismos más importantes que todo organismo vivo (animal o vegetal) tiene para apropiarse y utilizar los metales inorgánicos. La hemoglobina, la clorofila y las catalasas son ejemplos conocidísimos de la quelación del hierro y del magnesio. El vasto campo de las metaloenzimas es un claro exponente de ello.

Page 6: Ozonoterapia.docx

¿Y en qué consiste tratamiento?Básicamente, en la administración por goteo intravenoso lento de un agente quelante: el EDTA.El tratamiento deberá administrarse a razón de 20 a 30 aplicaciones a razón de dos sesiones semanales. Depende de grado de severidad del proceso a tratar. Es decir, el tratamiento puede durar entre 10 y 15 semanas.

Aunque parezca una utopía, el principio hipocrático de «Primun non nocere» —lo primero no perjudicar— adquiere total vigencia con esta terapia. No hay riesgo si se hace correctamente. Para lo cual basta hacer un estudio completo del paciente a fin de comprobar su estado general y el grado de patología, comprobar el buen estado de los riñones, ajustar la dosis atendiendo a cada caso particular así como la velocidad a la que se inyecta la sustancia quelante y asegurarse del reemplazamiento de ciertos elementos necesarios para el organismo. Si así se hace, la terapia carece de peligro alguno y es muy eficaz.

Los procesos patológicos en los que se obtienen los mayores beneficios con la terapia de quelación son, en primer lugar, la arteriosclerosis como forma global de afectación primaria de todo el sistema vascular. Luego, dentro de esta patología general, podemos señalar que algunas de sus localizaciones responden mejor que otras. En este sentido —y por orden descendente—, está sobre todo indicada en los siguientes casos:

Patología oclusiva vascular de los miembros inferiores.Patología de las arterias coronarias.Patología de las arterias cerebrales.Antienvejecimiento.

Basta con tan simple enunciado para entender la importancia de laquelación. Luego, deberíamos abrir un amplio capítulo de toda aquella patología derivada del daño ocasionado por los radicales libres incluido el tratamiento del cáncer, no como un tratamiento específico de los procesos cancerosos pero sí como método coadyuvante por su acción opositora de los radicales libres que, como sabemos, participan en esa patología.Un estudio realizado en 1989 demostró —tras un seguimiento de 18 años— que la mortalidad por cáncer entre los pacientes quelados estudiados disminuye en un 90%.

¿Qué es el EDTA?Las siglas corresponden al nombre químico del ácido etilen diaminotetracético. Si desglosamos el nombre, veremos que tenemos cuatro grupos de ácido acético (el vinagre corriente) y dos grupos amino. Es decir, estamos frente a una sustancia que no es ajena a nuestra propia naturaleza.Normalmente se usa una sal sódica llamada edetato sódico.

La quelación es el «atrapamiento» de metales de dos valencias dentro de la estructura del EDTA. Posteriormente, este metal quelado (secuestrado) es eliminado por la orina.Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 12:10 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

SÁBADO, 4 DE JUNIO DE 2011

Terapia con Peroxido de Hidrogeno

Page 7: Ozonoterapia.docx

PEROXIDO DE HIDROGENO

Este protocolo ha sido conformado con los datos aportados por la praxis e investigación desarrollada en los Estados Unidos de Norteamérica por el Dr. Charles Farr y cols. De la Clínica Génesis de Oklahoma. A partir de 1987 una cada vez más intensa praxis que esta desembocando en una amplisima clínica compuesta de éxitos cada vez mas alagadote y llenos de esperanza en el control de un gran número de patologías.

Dada la respuesta obtenida con el H2O2 en diferentes patologías se han llegado a corroborar que forma parte activa e importante del sistema inmunológico del organismo. Baste mencionar que los leucocitos capturan y destruyen los organismos patógenos mediante la producción de H2O2, y en caso de no ser efectivo, mediante la fabricación de superóxido (O4).No debemos olvidar que el H2O2 es producido por el organismo, lo cual lo convierte en un compuesto endógeno y por ende en un producto “NATURAL” . Cuando falla la producción endógena de este compuesto la línea defensiva del organismo permite el paso, proliferación y desarrollo de un sin fin de agentes bacteria nos, vira les, micóticos y parasitarios, así como de células y tejidos anormales (meta, neoplásicos, disfuncionales, etc.) esto último debido a lo que parece ser un hecho y que es; que la célula ANORMAL en cuanto a función y morfología se refiere, carece de catalasa, que es la enzima que escinde la molécula de H202 para convertirla en oxígeno (02) e Hidrógeno (H2) tornándola aprovechable para la célula. Cuando no hay catalasa en la célula (por ser anormal) no hay escisión y la célula es destruida. Cabe hacer notar que la mayoría de los organismos patógenos carecen de esta enzima y por tanto son destruidos al contacto.

PROPIEDADES DEL PERÓXIDO DE HIDRÓGENO.

El peróxido de hidrógeno es un compuesto binario de hidrógeno y oxígeno y es usado principalmente para diluir soluciones como un agente oxidante. Fue descubierto en 1818 por el Químico Francés Louis Jaques Thernard.

El peróxido de hidrógeno (dióxido de hidrógeno) es incoloro (azul en capas gruesas), líquido e inodoro.

Dosis:

No existe una dosis predeterminada para cada padecimiento. Esta deberá determinarse de acuerdo a la patología y gravedad de la misma, así como la frecuencia a utilizar. Como un ejemplo diremos que 3 mi de peróxido de hidrógeno diluidos en 300 ml de solución debe considerarse como una dosis moderada de tratamiento. Mezclar 5 ml de peróxido de hidrógeno en 500 mi de solución deberá considerarse como una dosis fuerte para una patología severa.La frecuencia en la administración también dependerá de la patología a tratar; en algunos casos será una vez por semana, en casos muy severos se podrá administrar hasta 2 veces al día en lapsos de 12 horas (P. ej. Hipoxia severa de extremidad inferior de etiología diabética, o en caso de infecciones muy severas).Recalquemos que las dosis y cantidades deberán ser ajustadas en uso pediátrico de acuerdo al peso y masa corporal del paciente.

Una vez administrada la solución se retirará el equipo de la manera usual.

USO TERAPÉUTICO

El uso terapéutico del peróxido de hidrógeno intravenoso ha sido reportado en las siguientes enfermedades o condiciones con resultados de buenos a excelentes dependiendo del investigador clínico.

1) Enfermedad vascular periférica 

Page 8: Ozonoterapia.docx

2) Enfermedad vascular cerebral 3) Alzheimer.4) Enfermedad cardiovascular 5) Angina de pecho 6) Cardioconversión.7) Arritmia.8) Enfermedad pulmonar crónica obstructiva.9) Enfisema.10) Asma.11) Influenza.12) Herpes zoster.13) Herpes simple.14) Candidiasis crónica sistemática.15) Infección Epstein Barr crónica recurrente.16) Diabetes Mellitus.17) Infecciones HIV.18) Carcinoma metastático.19) Esclerosis múltiple.20) Artritis reumatoide.21) Infecciones virales agudas y crónicas.22) Infección bacteria crónica.23) Infecciones parasitarias.24) Parkinson.25) Migrañas.26) Cefalalgia en general.27) Síndrome de dolor crónico.28) Alergias ambientales.

Muchos estudios In Vivo e In Vitro han demostrado que el peróxido de hidrógeno es bactericida, fungicida, parasiticida y antiviral.

SELECCIÓN DE PACIENTES.

Ningún grupo de pacientes distinto o clasificación de enfermedades puede considerarse como la selección apropiada hasta ahora, ya que las infusiones intravenosas del H202 proporcionan oxigenación al tejido hipóxico, mata inhibe cierta bacteria, levadura, virus, protozoos y parásitos, y ya que tiene un efecto regulador sobre el sistema inmune, muchas condiciones patológicas diferentes parecen responder a su uso.

Los pacientes que generalmente pueden ser candidatos para el peróxido de hidrógeno intravenoso pueden ser divididos en dos grupos. El primer grupo sería el de condiciones reactivas agudas (infecciones agudas y enfermedades inflamatorias), y el segundo grupo incluiría las infecciones y enfermedades crónicas, y pacientes con enfermedades autoinmunes o condiciones de deficiencia inmune.

El peróxido de hidrógeno intravenoso es usado en las condiciones reactivas agudas por su efecto directo sobre los microorganismos o por su efecto sobre los espasmos vasculares o bronquiales. El efecto a largo plazo, para controlar o modificar la respuesta inmune a través de la actividad celular o la modificación de complejos inmunes, hace su uso en malfuncionamiento inmune crónico, tal como en EBV, Candida; CMV, Herpes, HIV, Diabetes Mellitus, etc., un instrumento terapéutico para todos los médicos.

Como en todo paciente bajo cualquier terapéutica, deberá contarse con una historia clínica completa y exámenes" de laboratorio básico. Queda a criterio del médico el indicar los exámenes de laboratorio pertinentes para cada enfermedad.

Page 9: Ozonoterapia.docx

En cuanto a la aplicación terapeutica, puedes preguntarme ya que la estamos aplicando con buen resultado en pie diabetico, y compromiso vascular en diabetes crónica. 

Informes en el correo [email protected] Dr. Carlos Herrero GarcíaIrapuato, Gto. México.Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 11:39 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

MIÉRCOLES, 4 DE MAYO DE 2011

http://youtu.be/M8zeBcSt054?hd=1Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 17:43 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

JUEVES, 17 DE FEBRERO DE 2011

El uso del Ozono en la curación de las heridas y úlceras se remonta a la Primera

Guerra Mundial, cuando se aplicó en las heridas sépticas de guerra y en abscesos,

presentaban una mejor cicatrización bajo la acción desinfectante del ozono.

Hoy en día, la patología infecciosa en las ulceras de los miembros inferiores ha

aumentado su frecuencia debido a las siguientes circunstancias:

1. La dificultad en vencer la infección larvada por gérmenes habituales.

(diabetes, inmunidad deprimida, traumatismos con heridas anfractuosas…)

2. La disminución de la luz arterial (ya sea por espasmo o esclerosis de la

intima arterial). Esta situación impide el necesario flujo sanguíneo para

aportar oxigeno y nutrientes a la célula.

3. La insuficiencia venosa que impide el retorno de la sangre, facilitando la

hinchazón y la estasis sanguínea.

4. La carencia de vitaminas y minerales, así como los componentes necesarios

para la “cementación” del tejido conectivo.

Se calcula que entre el 40-50 % de los diabéticos desarrollan úlceras en los pies,

llegándose a la amputación en un 20 por ciento, independientemente del tipo de

úlcera que presenten.

Page 10: Ozonoterapia.docx

La terapia con el Ozono es la alternativa a la “definitiva” amputación, por sus

efectos beneficiosos que enumero:

1. Efecto antibacteriano y antiviral tanto sistémico como local debido a la

formación discreta de peróxidos.

2. Aumento de la elasticidad del glóbulo rojo, permitiéndole mayor penetración

en la micro circulación (anti-sludge)

3. Aumento de la producción, siempre a nivel del glóbulo rojo, del 2,3DPG

(difosfoglicerato), responsable de la cesión de Oxigeno a los tejidos.

4. Mejoramiento del metabolismo del Oxigeno por aumento de la utilización de

la glucosa, de los ácidos grasos y por la activación de enzimas anti-radicales

libres.

FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIO UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO PARA EL TRAUMATOLOGO, MEDICINA DEPORTIVA Y DE REJUVENECIMIENTO

Factor de crecimiento que asemeja a la insulina IGF

La familia del IGF esta compuesto por dos familias el IGF-I y el IGF-Il los cuales promueven la proliferación ósea y la producción de matriz ósea por los condroblastos y osteoblastos.

La hormona de crecimiento y IGF Juegan un factor muy importante en el crecimiento y desarrollo óseo.

 

Factor de Crecimiento Fibroblástico FGF

La familia del FGF esta involucrada en cicatrización ósea y en la reparación de tejidos.

El FGF actúa sobre las células tallo provocando cambios en la migración, proliferación y diferenciación ósea.

Existen nueve miembros de esta familia que comparten del 30 al 60% de la secuencia de sus aminoácidos

Page 11: Ozonoterapia.docx

 

Factores de crecimiento y sus antagonistas

Los únicos factores capaces de iniciar la osteoblastogénesis desde la células progenitoras son las que se han llamado proteínas morfogenéticas óseas o bone morphogenetic proteins (BMPs).

Las BMPs participan en el crecimiento esquelético durante la embriogénesis y en la reparación de fracturas. Además, en particular la BMP-2 y 4, también inician el agrupamiento de las células mesenquimales precursoras del hueso adulto y estimulan su diferenciación en osteblastos.

Las BMPs estimulan el gen codificador de un factor de transcripción específico de los osteoblastos conocido como factor osteoblástico específico 2 (Osf2). Este factor activa genes de los osteblastos para la producción de osteopontina, sialoproteína ósea, colágeno tipo I y osteocalcina (componentes fundamentales de la matriz orgánica).

Los tejidos humanos tienen un poder de regeneración, una serie de procesos químicos, que consigue crear tejidos nuevos que sustituyen a esos que se van degradando por su vida limitada. todo este proceso de regeneración de muchos componentes de los tejidos está controlado y regulado por los factores de crecimiento plaquetarios.

Nuestras plaquetas forman una sustancia que se llama factores de crecimiento, que intervendrán a lo largo de todo este proceso de regeneración controlándolo y guiándolo. Con el paso del tiempo o por los efectos de determinados agentes, ese proceso de regeneración se ralentiza e incluso acaba perdiéndose. Lo que hemos innovado es que basándonos en esa acción que realiza el cuerpo naturalmente, la reforzamos y le recordamos que tiene que seguir haciéndolo. Incrementamos ese mecanismo de regeneración. Esa es la utilización de los factores de crecimiento plaquetarios en la regeneración de tejidos, recordando que estos tienes actividad antiinflamatoria y antiinfecciosa.

Se puede realizar a cualquier tipo de persona, puesto que estamos utilizando los factores de crecimiento que contienen las plaquetas de dicha persona. Una de las grandes ventajas es que no estamos utilizando ningún producto sintético, por lo que vamos a eliminar toda posibilidad de rechazo o reacción alérgica.

La utilización de un concentrado de factores de crecimiento logra disminuir a la mitad el tiempo necesario para la recuperación de lesiones del aparato locomotor. "El objetivo de esta técnica -usada en lesiones óseas (injerto óseo, osteocondritis, pseudoartrosis), musculares (desgarro, miositis), tendinosas(esguinces agudo o secuelares), o lesiones cutáneas o prótesis), lo que permite al organismo a repararse así mismo con ayuda.

La utilización de los factores de crecimiento ha sido la última incorporación al arsenal terapéutico del médico traumatólogo. Y de otras especialidades.

Page 12: Ozonoterapia.docx

Esta técnica consiste en estimular la capacidad del cuerpo para mejorar ofreciéndole herramientas para acelerar la recuperación. Los factores de crecimiento son unas señales de comunicación intercelular que se administran en un concentrado plaquetario con plasma; éste se activa y se coagula, y se coloca en el lugar donde se ha producido una lesión, o donde se requiere acelerar el proceso de regeneración.

La técnica provoca un aumento de la cicatrización y varios efectos a nivel celular: favorece la quimiotaxis,

Tiene un efecto mitogénico y de reproducción celular

Acelera la matriz extracelular.

Todo provoca que la cicatrización sea mucho más rápida que por los cauces normales.

 

TECNICA Y APLICACIONES DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO PLAQUETARIO

La técnica se realiza sobre todo en condiciones de extrema esterilidad teniendo la precaución de no permitir el ingreso de un germen externo con la aplicación del preparado estéril.

La toma de sangre debe hacerse en ayunas.

La sangre se centrifuga y luego se fracciona el plasma, obteniéndose el factor plaquetario en un tubo estéril.

Se combina con cloruro de calcio para activarlo, convirtiendo el fibrinógeno en fibrina, produciendo un aumento - de densidad progresiva. Y se encuentra listo para ser inyectado directamente sobre la zona a aplicar.

En el cartílago se realiza preparando un coágulo que adhiere la placa de cartílago y de hueso.

Entre el tiempo de la toma de muestra y la aplicación no deben pasar más de 4 horas.

Aplicación en lesiones óseas, musculares, tendinosas, del cartílago, cutáneas y prótesis

En lesiones musculares y tendinosas se pueden aplicar cada 10 a 15 dias por 60 dias.

 

En artrosis una vez al mes hasta 6 veces hasta 180 dias

Page 13: Ozonoterapia.docx

En la lesiones de LCA se aplica en la zona quirúrgica del túnel óseo.

En piel se infiltra en los bordes. Y se coloca rociándolo en los planos quirúrgicos en cualquier cirugía, al momento - de ir cerrando las capas.

En los bordes de las suturas meniscales. Permite acelerar la regeneración.

 

CONTRAINDICACIONES

Tumores y alteraciones de la coagulación.

En calcicosis o calcificaciones patologicas.

Toma de muestra de Sangre 30cc La sangre es centrifugada

La sangre centrifugada muestra arriba el plasma y abajo los globulos rojos. En los tubos de la derecha se ha fraccionado el plasma

En el último tubo de la derecha se encuentra el concentrado de las plaquetas. El tubo concentrado de plaquetas se encuentra listo en su estuche para la infiltración, el otro tubo contiene el activador químico.

Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 09:47 3 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

JUEVES, 20 DE ENERO DE 2011

Hernia de disco (noticias mundiales) tratada con ozonoAPORTES A LA OZONOTERAPIA HECHOS POR MIEMBROS DEAEPROMO

A continuación encontraréis la noticia publicada en el diario ABC (España), el 19 deenero de 2011 sobre el primer ensayo clínico del mundo del uso del ozono en la herniadiscal. El investigador Dr. Bernardino Clavo, oncólogo del Hospital UniversitarioDoctor Negrín, es un miembro de AEPROMO, Asociación Española de ProfesionalesMédicos en Ozonoterapia.

Cabe la pena recordar que el “Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín,adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias” participó en laelaboración y firma de la Declaración de Madrid [sobre la Ozonoterapia]” y “es pioneroen España en la utilización de la Ozonoterapia en las Unidades de Dolor Crónico y losservicios de Física Médica y Oncología Radioterápica para el tratamiento adyuvante enpacientes oncológicos con tumores avanzados y con ulceraciones y lesiones severassecundarias o previas a radioterapia.” Así lo precisó en comunicado de prensa laConsejería de Sanidad de Canarias el 5 de julio de 2010. Comunicado que se encuentraen la sección “noticias” de la página web de AEPROMO (www.aepromo.org).

La Declaración de Madrid sobre la Ozonoterapia, aprobada a iniciativa de AEPROMO,es el primero y único documento global sobre la ozonoterapia, firmado por veinte

Page 14: Ozonoterapia.docx

asociaciones nacionales e internacionales de ozonoterapia, y está traducido a ochoidiomas (www.aepromo.org).

http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=658763El Negrín, pionero mundial al ensayar el uso de ozono en la hernia discal(Canarias) SOCIEDAD-SALUD,SALUD | > AREA: Sanidad y Salud19-01-2011 / 13:50 h

Las Palmas de Gran Canaria, 18 ene (EFE).- El Hospital Doctor Negrín realizaactualmente el primer ensayo clínico del mundo para contrastar la eficacia de lostratamientos de la hernia de disco con ozono frente a la cirugía tradicional, una vez queestá testada la efectividad de la ozonoterapia para enfrentar otras patologías.Bernardino Clavo, oncólogo del Hospital Universitario Doctor Negrín, dijo hoy a Efeque ya está comprobada la eficacia de la ozonoterapia para tratar dolencias como lasartrosis, cáncer o necrosis, por lo que ahora se trata de certificar su validez para eltratamiento de las hernias discales.

El ensayo clínico contempla 78 intervenciones con ozono, de las cuales sólo se hanrealizado hasta el momento 15, ya que el paciente tiene que presentar unas determinadascaracterísticas: que necesite cirugía y que la hernia discal no se encuentre en un estadoavanzado.

En su opinión, trabajar en este campo de la medicina es "muy complicado" porque nohay soporte de ninguna industria y, también, por que "el ozono es muy barato" pero "nose vende en pastillas".

Clavo, que es el responsable de ozonoterapia del Centro de Especialidades MédicasICMA, de Siete Palmas, aseguró que es difícil investigar desde el punto de vista

científico cuando no hay detrás el apoyo de la industria "y eso es un hándicap muyimportante".

"El ozono no es un medicamento y el 95 por ciento de la investigación que se hace en lamedicina está basada en fármacos", promovida por las grandes compañíasfarmacéuticas, subrayó.

El especialista explicó que el ozono (O3) es un gas cuya molécula está formada por 3átomos de oxígeno y que, desde hace más de un siglo, se emplea en los tratamientosmédicos porque tiene "una gran utilidad".

El ozono supera al oxígeno en la capacidad oxidante de todos los compuestos que esténa su alcance y produce radicales libres que, si se generan de forma controlada, aumentanlas defensas antioxidantes del organismo y modifican la evolución de múltiplespatologías.

Así, el O3 puede administrarse para múltiples patologías por auto-hemotransfusión, porinsuflación rectal, por infiltraciones para hernias de disco y patología osteo-articular, opor aplicación tópica cutánea, vesical, oral e intrafistulosa.Clavo defendió el uso de la ozonoterapia en los problemas de dolor y de circulación -falta de riego a los tejidos-, que generan accidentes cerebrovasculares e infartos demiocardio, y en enfermedades crónicas del pulmón, como las bronquitis crónicas, entreotras patologías.

A su juicio, el ozono también puede ser "muy útil" en problemas oncológicos como parahipopsia (falta de oxígeno) en los tratamientos del cáncer y en los problemas decirculación periférica, como en la diabetes.

Page 15: Ozonoterapia.docx

Benardino Clavo apuntó que otra de las líneas de la investigación actual del O3 secentra en patologías infecciosas y, de hecho, en algunas ciudades se utiliza para tratar elagua de consumo porque, a cantidades adecuadas y con el tiempo suficiente, "matatodos los gérmenes".

Otro de los usos de la ozonoterapia está en las infecciones superficiales cutáneas y, anivel sistémico, parece que puede modular "el sistema inmune" y que los glóbulosblancos regulen su funcionamiento, algo que se constata en trabajos médicos sobrepatologías inflamatorias.

El doctor afirmó que la producción de radicales libres puede provocar en el cuerpo lapresencia de antioxidantes y, en todas las patologías en las que puede haber unaalteración en ese balance, "mejoran los síntomas como el dolor y las artrosis, y, a veces,cura problemas concretos como las fístulas crónicas".

La ozonoterapia es para Clavo "una gran desconocida y, en parte, con un poco derazón", aunque informó de que los primeros usos médicos del ozono son de finales delsiglo XIX, y el primer aparato lo hizo Siemens, además de que en la Primera GuerraMundial se utilizó para curar heridas y evitar amputaciones.

"Lo que hay que tratar es que ni el paciente ni el médico respiren el ozono pues estóxico a muy pequeñas concentraciones -ha señalado-, y en aquellos momentos noexistían los plásticos especiales como el pvc, que no se altera con este gas". EFE

Esta noticia puede ser igualmente consultada enhttp://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=197911

AEPROMO, Madrid, 20 de enero de 2011.Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 08:55 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

MARTES, 11 DE ENERO DE 2011

CASO CLINICO PIE DIABETICO CON FASCIOTOMIA EXTENSA

PIE DIABETICO INFECTADO (CASO CLÍNICO)Se trata de paciente masculino de 48 años de edad con diabetes no insulino dependiente descompensado en sus glucosas, presenta ámpula en la parte inferior de pie izquierdo que en cuestión de 15 días se complica con absceso en región interdigital a nivel de los metatarsianos 1ro y 2do en región distal, el cual se canaliza con cirugía general para realizar un drenaje quirúrgico y cierre de segunda intención, se comienza tratamiento con ozonoterapia posterior al drenaje quirúrgico para acelerar la cicatrización y recuperación del pie, este caso clínico es con secuencia casi al día de como va cerrando la zona de la herida.

MetodologíaAplicación de ozono en insuflación con bolsa cubriendo el pie izquierdo 2 a 3 veces por semana.Aplicación de factores de crecimiento autologo (plasma rico en factores de crecimiento) 1 vez por semana.Aplicación de parches coloides y con alginato de plata cada 1 a 2 días con cambio para mantener hidratada la herida y sin riesgo de infección.

Page 16: Ozonoterapia.docx

Imagen del 2 de Diciembre llevando 3 días con aplicación de ozonoterapia, aún en etapas temprana de lesión, y ya estando sin datos de infección en pie izquierdo, con drenaje quirurgico y tratamiento integral exitoso por parte del cirujano (procedimiento realizado para salvar el miembro inferior), y posteriormente se inicia tratamiento para regeneración de herida con ozono y factores de crecimiento.

Imagen el 17 de Diciembre del 2010

Page 17: Ozonoterapia.docx

En esta imagen se observa la evolución favorable al 13 de Enero del 2011.

Completamente sanado a los 3 meses

Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 16:52 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

Caso clínico úlcera por contusiónCaso clínicoHerida extensa por contusión

Paciente femenima 75 años de edad sin antecedentes patologicos de importancia, con padecimiento actual de haberse lesionado por contusión a nivel de tercio inferior en pierna izquierda en zona anterior, quedando un area de 6x6 cm sin piel.

Page 18: Ozonoterapia.docx

Se trata con ozonoterapia y aplicación de factores de crecimiento autologos con uso de parches coloides para mantener hidratada la herida.

Se inicia tratamiento el día 11 de Noviembre con aplicación simple subcutanea con ozono, y se procede a curaciones convencionales y dejando parche coloide cada 3 días.La aplicación tópica en herida con factores de crecimiento autologos, obtenidos del plasma rico en plaquetas combinado con ozono parece dar buenos resultados a corto plazo, acelerando la cicatrización de heridas y úlceras crónicas.

En esta imagen se aprecia cuando se incia tratamiento el día 11 de noviembre del 2010.

En esta imagen de la herida el día 10 de Diciembre, la lesión se aprecia ya tejido de granulación e incluso epitelización en el área sin piel, se le realizó una aplicación de factores de crecimiento autologos 2 días previos a la toma de imagen fotográfica.

Page 19: Ozonoterapia.docx

En esta imagen se puede apreciar la epitelización total de la herida en 45 días, tomando en cuenta que se había comenzado con herida infectada.

La paciente se dió de alta el 23 de Diciembre por mejoría, y cierre completo de la herida.

Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 16:14 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

MIÉRCOLES, 22 DE DICIEMBRE DE 2010

Tratamiento de Plasma Rico en plaquetas y Ozono

PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO OZONIZADO MÉTODO DE BIOREGENERACIÓN TISULAR BRT Definición: Nos referimos al Plasma Rico en Factores de Crecimiento ( Plasma Rich in Growth Factors) como un producto que induce la liberación de factores de crecimiento plaquetarios con propiedades biológicas que favorecen la regeneración de los tejidos, entre otras propiedades. Los factores de crecimiento son un conjunto de sustancias proteicas que, junto con las hormonas y los neurotransmisores desempeñan una importante función en la comunicación entre las células. La función principal de los factores de crecimiento es la de controlar externamente el ciclo celular. Procedimiento y Usos del Plasma Rico en Factores de Crecimiento: Se preparan los componentes del plasma, separándolos en: Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y en Plasma Pobre en Plaquetas (PPP). Se utiliza el primero como concentrado de plaquetas liberando los factores de crecimiento. Este procedimiento permite obtener un gel de proteínas rico en plaquetas, que se ozoniza ,y luego se deposita localmente en heridas, o se injecta en otros sitios. Es un producto autólogo, obtenido del propio paciente. Sin riesgo de transmisión de infecciones o reacciones alérgicas, asegurando la máxima inocuidad.Candidatos a este tipo de tratamiento?hay 2 grupos importantes

los mas jovenes por ejemplo, deportistas ( con condropatias), 87% de los casos reanudan sus actividades deportivas pacientes mayores con diagnostico de artrosis de rodilla, candidatos a una cirugia radical de protesis de rodilla, con resultados de 82 % de volver a sus actividades evitando por un tiempo la cirugia.

En Estetica:

Page 20: Ozonoterapia.docx

como rejuvenecimiento facial, alisando las arrugas,mejorando el acne,quemaduras,cicatrices queloides.Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 12:02 7 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

DOMINGO, 7 DE NOVIEMBRE DE 2010

Factores de crecimientoFactores de crecimiento, son moleculas que se liberan de las plaquetas, las plaquetas son celulas sin nucleo que se encuentran en el plasma, que viajan en cantidades muy significativas en la sangre alrededor de 250 mil x mm3 hasta 300 mil, éstas una vez que cumplen su trabajo de taponamiento empiezan a liberar factores dentro de las mismas llamadas factores de crecimiento que se encargan de llevar a cabo el proceso de cicatrización y respuesta inmune de forma inmediata, esto es que no solo controlan el sangrado, sino que además controlan el proceso de cicatrización y remodelación del tejido dañado, son facilmente manipulables y de un proceso de obtención sencillo y de minimos procesos de laboratorio.El uso de factores de crecimiento autologo se han desarrollado como respuesta a tratamientos de lesiones de dificil control en ortopedia como artrosis degenerativa grado I, II, incluso casos severos que no son candidatos a prótesis total ya sea en cadera o en rodilla, en casos de hernias discales, y dolor crónico.Este tipo de terapia es bien complementada con ozono a nivel articular es capaz de controlar el dolor e iniciar un proceso regenerativo superior a cualquier tratamiento natural conocido hoy en día.Para mayor información acerca de este tipo de tratamiento puedes contactarme a través de este blog.

Dr. Carlos HerreroPublicado por Dr. Carlos Herrero G. en 10:19 3 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

MARTES, 23 DE MARZO DE 2010

EL OZONO EN APLICACION MEDICAEL OZONO EN EL CAMPO MEDICO

Las aplicaciones de la ozonoterapia vienen determinadas por sus propiedades antiinflamatorias, antisépticas, de modulación del stress oxidativo y de mejora de la circulación periférica y la oxigenación tisular. Esto determina el amplio número de patologías en las que resulta de utilidad, sola o, habitualmente, como tratamiento complementario.

Las concentraciones y modo de aplicación varían enormemente en función del problema a tratar, ya que la concentración de ozono determina el tipo de efecto biológico que produce y el modo de aplicación marca su ámbito de acción en el organismo.

Así pues, se pueden beneficiar de la ozonoterapia las patologías con origen inflamatorio, infeccioso, isquémico y con alteraciones del stress oxidativo.

APARATO LOCOMOTOR

• Artrosis (cadera, rodilla, columna, …)• Artritis Reumatoide y otras artritis autoinmunes• Entesitis, bursitis y tendinitis• Fibromialgia reumática• Hernia discal y conflictos discorradiculares• Estenosis de canal• Síndrome del túnel carpiano y otras neuropatías periféricas• Tratamiento local de procesos sépticos (osteomielitis)

Page 21: Ozonoterapia.docx

APARATO CARDIOVASCULAR

• Varices y úlceras varicosas• Pie diabético• Tromboflebitis• Arteriosclerosis• Escaras• Claudicación intermitente• Insuficiencia venosa y linfedema• Rotura de capilares• Cardiopatía isquémica

GERIATRÍA

• Cansancio y fatiga crónica• Pérdida de memoria

DIGESTIVO

• Hepatitis víricas (B y C)• Colitis ulcerosa• Enfermedad de Crohn• Fistulas perianales• Hemorroides• Proctitis• Ulcera gástricas• Estreñimiento

MEDICINA ESTÉTICA Y DERMATOLOGÍA

• Lipodermitis indurativa y lipodistrofias localizadas (CELULITIS)• Lipomatosis• Acné• Procesos eczematosos• Herpes Simple y Zoster• Micosis• Quemaduras• Cicatrices• Viriasis cutánea• Psoriasis• Mucositis

OFTALMOLOGÍA

• Glaucoma de ángulo abierto• Neuropatía óptica• Retinosis pigmentaria• Degeneración macular senil

ODONTOLOGÍA

• Gingivitis• Blanqueo dental• Caries

Page 22: Ozonoterapia.docx

OTORRINOLARINGOLOGÍA

• Amigdalitis crónica• Faringitis infecciosa• Síndrome vestibulococlear periférico

GINECOLOGÍA

• Vulvovaginitis de repetición• Infecciones genito-urinarias por virus, hongos y bacterias• Mastodinia• Procesos inflamatorios y abscesos de mama• Complicaciones sépticas obstétricas y puerperales (infecciones postoperatorias en cesárea)

NEUROLOGÍA

• Cefalea vascular• Cefalea en racimo• Depresión• Migraña• Enfermedad de Parkinson• Demencia senil• Arteriosclerosis cerebral• Alzheimer

UROLOGÍA

• Isquemia y reperfusión renal• Impotencia de origen vascular

INMUNOLOGÍA

• Coadyuvante en la radioterapia y en la inmunodeficiencia adquiridaPublicado por Dr. Carlos Herrero G. en 18:04 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

JUEVES, 28 DE ENERO DE 2010

ARTROSIS DE RODILLALA ARTROSIS

También llamada erróneamente enfermedad articular degenerativa, representa la insuficiencia de una articulación diartrodial (móvil y revestida por sinovial). En la artrosis idiopática (primaria) que es la forma más frecuente de la enfermedad, no existe aparentemente ningún factor predisponenete. Desde un punto de vista anatomopatológico, la artoris secundaria es indistinguible de la forma primitiva pero se debe a una causa subyacente identificable.

La artrosis es la enfermedad más común en el ser humano. En los ancianos, la artrosis de rodilla es la primera causa de discapacidad crónica en países desarrollados, en estados unidos unas 100 000 personas no pueden desplazarse de forma independiente desde su lecho al cuarto de baño a causa de una artrosis de cadera o de rodilla.La edad es el factor de riesgo más importante para la artrosis. En una revisión radiográfica de mujeres menores de 45 años, sólo el 2% tenían signos de la enfermedad; sin embargo, entre los 45 y los 64 años, la prevalencia fue del 30% y en las mayores de 65 años ascendió al 86%. En los varones se encontraron cifras similares, aunque algo más bajas en los grupos de edades más avanzadas. 

Page 23: Ozonoterapia.docx

Otros factores de riesgo importantes son los traumatismos y es uso articular repetitivo. Tanto en el hombre como modelos animales, la insuficiencia del ligamento cruzado anterior y la lesión del menismo (así como la meniscectomía) conducen a la artrosis de rodilla. Aunque la lesión del cartílago articular puede producirse en el momento de la lesión o en una etapa posterior, el uso de la articularicón afectada hace que influso el cartílago normal pueda degenerar, si la articulación es inestable. Es casi securo que una persona que sufre una fractura trimaleolar acabará desarrollando una artrosis en el tobillo. El patrón de afectación articular de la artrosis depende de la sobrecarga previa profesional. Por tanto, la artrosis de tobillo es frecuente en bailarines de ballet, la de codo en los lanzadores de béisbol, y la de las articulaciones metacarpofalangicas en los boxeadores, en tanto que la artrosis de cualquiera de estas articulaciones no es frecuente en la población en general. 

La obesidad es un factor de riesgo para la artrosis de la rodilla y de la mano. El riesgo relativo de desarrollar artrosis de la rodilla en los 36 años posteriores a la valoración inicial es de 1.5 para los varones y de 2.1 para las mujeres que en la primera valoración muestran un índice de masa corporal situado en el quintil más elevado. En el caso de la artrosis de rodilla grave, el riesgo relativo se eleva a 1.9 para los varones y a 3.2 para las mujeres, lo que indica que el papel que desempeña la obesidad es incluso más importante en los casos más graves de artrosis de rodilla. Además los pacientes obesos que no han desarrollado artrosis pueden reducir su riesgo: se ha observado que una pérdida de peso de 5 Kg se asocia a una reducción del 50% de la posibilidad de desarrollar una artrosis sintomatica de rodilla.

ANATOMIA PATOLOGICA.

Los cambios más llamativos de la artrosis suelen encontrarse en las zonas de carga del cartílago articular. En los primeros estadios, el cartílago es más grueso de lo normal paero, a medida que la artrosis progresa, la superficie articular se adelgaza, el cartílago se ablanda, la integridad, la superficie se pierde y aparecen hendiduras verticales (fibrilación) Pueden desarrollarse profundas úlceras cartilaginosas que se extienden hasta el hueso, así como zonas de reparación fibrocartilaginosa, pero el tejido reparado es de peor calidad que el cartílago articular hialino intacto en cuanto a su capacidad para soportar las tensiones mecánicas. Todo el cartílago es métabolicamente activo y los condorcitos se replican formando grupos (clones). Sin embargo, en las fases avanzadas el cartílago se hace poscelular.La remodelación y la hipertrofia del hueso son también características importantes de la artrosis. En la región subcondral se produce una aposición de hueso que determina la “esclerosis” ósea revelada por las radiografías. El hueso erosionado bajo un cartílago ulcerado puede adoptar un aspecto marfileño (ebúrneo). El crecimiento de cartílago y hueso en los bordes de la articulación conduce a la formación de osteófitos, que alteran el contorno de la articulación y limitan sus movimientos. Una sinovitis crónica segmentaría con engrosamiento de la cápsula articular puede contribuir a una mayor limitación de los movimientos. Es frecuente que se produzca una atrofia de los músculos periarticulares, lo que puede contribuir de manera importante a los síntomas y, como ya se ha indicado, a la discapacidad. 

PATOGENIA La artrosis se desarrolla en una de dos situaciones: 1) las propiedades biomecánicas del cartílago articular y del hueso subcondral son normales, pero la carga excesiva ejercida sobre la articulación proca el fracaso de estos tejidos o 2) la carga aplicada es razonable, pero las propiedades del cartílago articular o del hueso subcondral son inferiores a los normales.

Aunque el cartílago articular es muy resistente al desgaste en condiciones de oscilación repetida, los impactos repetitivos de carga conducen con rapidez a la insuficiencia articular. Este hecho justifica la gran prevalencia de la artrosis en determinadas localizaciones relacionadas con la sobrecarga profesional o de otro tipo. En general, los primeros cambios aparecen en los lugares de la articulación que están sometidos a la mayores fuerzas de compresión.

LA MATRIZ EXTRACELULAR DEL CARTÍLAGO ARTICULAR NORMAL.

Page 24: Ozonoterapia.docx

El cartílago articular esta formado por dos tipos principales de macromoléculas: los proteoglicanos (PG), responsables de la rigidez compresiva del tejido y de su capacidad para resistir las cargas, y el colágeno, que proporciona fuerza tensional y resistencia al cizallamiento. Aunque se han demostrado proteasas lisosómicas (catepsinas) tanto en el interior de las células como en la matriz del cartílago normal, su bajo pH óptimo hace probable que la actividad proteoglucanasa de estas enzimas quede limitada al interior de las células o al área inmediatamente pericelular. Sin embargo, el cartílago contiene también una familia de metaloproteinasas de la matriz (MPM), como estromelisina, colagenasa y gelatinasa, que pueden degradar todos los componentes de la matriz extracelular a pH neutro. Todas ellas son secretadas por los condorcitos en forma de proenzimas latentes que deben ser activadas por separación proteolítica de su secuencia N-terminal. El nivel de actividad de las MPM en el cartílago en un momento concreto representa el equilibrio entre la activación de la proenzima y la inhibición de la enzima activa por los inhibidores tisulares. El recambio de cartílago normal se efectúa a través de una cascada degradativa que muchos investigadores consideran está dirigida por la interleucina-1 (IL-1, una citosina producida por células mononucleares entre ellas las que revisten la sinovial) y sintetizada por los condorcitos. La IL-1 estimula la síntesis y la secreción de MPM latentes y del activador tisular del plasminógeno. El plasminógeno, sustrato de esta última enzima, puede ser fabricado por los condorcitos o puede penetrar en el cartílago procedente del líquido sinovial. Tanto el plasminógeno como la estromelisina podrían intervenir en la activación de las MPM latentes. Además de su efecto catabólico sobre el cartílago, a concentraciones incluso inferiores a las necesarias para estimular la degradación cartilaginosa, la IL-1 inhibe la síntesis de PG en los condorcitos y, por tanto, dificulta la reparación de la matriz. El equilibrio del sistema descansa en al menos dos inhibidores, el inhibidor tisular de la metaloproteinasas (TIMP) y el inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI-1), sintetizados por los condrocitos y que limitan, respectivamente, la actividad degradativa de las MPM y del activador del plasminógeno. Si el TIMP y el PAI-1 se destruyen o si sus concentraciones son insuficientes en relación con las de las enzimas activas, la estromelisina y la plasmita podrán actuar sobre los sustratos de la matriz. La estromelisina y la plasmina podrán actuar sobre los sustratos de la matriz. La estromelisina puede degradar el núcleo proteico de los PG y activar a la colagenasa latente. La conversión de la estromelisina latente en una proteinasa activa y muy destructiva gracias a la acción de la plasmita proporciona un segundo mecanismo para la degradación de la matriz. 

Los mediadores polilptídicos, Ej. el factor de crecimiento de tipo insulina (IGF-1) y el factor transformador de crecimiento beta (TGF-b) estimulan la biosíntesis de PG. Regulan el metabolismo de la matriz del cartílago normal y podrían desempeñar un papel en la reparación de la matriz en casos de artrosis. Merece la pena señalar que estos factores de crecimiento modulan tanto vías catabólicas como anabólicas del metabolismo de los condorcitos; mediante la regulación negativa de los receptores de los condorcitos para la IL-1, pueden reducir la degradación de PG. 

La aplicación de ozono intra articular, ha venido a revoluciónar la forma de tratar la artrosis degenerativa ya que este interactua directamente con las proteinas de la matriz, estimulando la producción de TGF-b, y moleculas como las citokinas que estimulan la reparación del cartilago articular. 

en los siguientes días presentaremos unos casos aislados de personas bajo tratamiento intraarticular que han mejorado hasta en un 90% en cuanto a dolor ser refiere así como disminución importante de la inflamación articular.Publicado por Dr. Carlos Herrero G. en 12:04 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

DOMINGO, 20 DE DICIEMBRE DE 2009

QUE ES EL OZONO?Sin oxígeno no hay vida. Podemos dejar de comer duran-te algunas semanas, podríamos pasar algunos días sin beber, pero moriríamos si dejáramos de respirar pocos minutos:

Page 25: Ozonoterapia.docx

estamos inmersos en un ambiente de oxígeno como peces en el agua.La atmósfera contiene un 21% de oxígeno, que supone el 52% de la masa de la corteza terrestre. Asimismo, la mayor parte de los elementos de nuestro cuerpo (65%) son oxígeno, es decir, somos oxígeno.Cada célula necesita oxígeno para su metabolismo. Si les falta, las células mueren, y cuando escasea, en vez de respirar, fermentan y degeneran.La vida es cambio: a nivel atómico este cambio es un vaivén de oxígeno.

EL OXÍGENO NACIENTEEl ozono es oxígeno, que en vez de tener dos átomos de oxígeno tiene tres. El ozono medicinal (O3) se obtiene llevando el flujo de oxígeno (O2) por un arco voltaico. El ozono terapéutico es, pues, O2 con una pequeña cantidad de O3.Químicamente el ozono es oxígeno, pero tiene unas propiedades físicas distintas. Los tres átomos de ozono determinan que sea un partícula muy inestable, que ense-guida se convierte en un O2, liberando un átomo de O que tiende a combinarse con otro átomo de O para for-mar un nuevo O2, o bien con otros radicales libres. Así, el ozono se trasforma en pocos minutos en oxígeno des-prendiendo un átomo de oxígeno in statu nascendi.La extraordinaria acción terapéutica del ozono médico es debida a este oxígeno naciente.

PARA QUÉ SIRVE EL OZONO

Hasta hoy se le han descubierto bastantes aplicaciones médicas al ozono entre otras tenemos:

- Acción antiinflamatoria y analgesica, en casos de artrosis degenerativa en rodilla, en lumbalgias por hernias discales grado I y II, mejora el dolor importantemente. Aún en estudio el hecho de que el ozono interactúa con los mucopolisaridos del cartilago y las articulaciones. 

- Acción germicida potente, el gas ozono oxida las bacterias, virus y hongos al grado de exterminarlos a la par de una solución antiséptica. 

- Promueve la regeneración del tejido dañado, el ozono estimula la formación de citokinas en los tejidos lo que se traduce en regeneración tisular en grado variable. 

- AUMENTA EL RIEGO SANGUÍNEOEl ozono tiene una acción directa sobre los glóbulos rojos, que se despegan cuando circulan apilados, con lo que aumenta su capacidad de transporte de oxígeno. Si se examina la sangre fresca antes y después de la aplicación de ozono, es posible observar como cambia a un color rojo claro, como los glóbulos rojos se han despegado y son mucho más brillantes. Produce un aumento de la superficie de intercambio.

- ESTIMULA EL TEJIDO DE GRANULACIÓNEstimula la cicatrización de las heridas, que se curan más deprisa. Es especialmente útil para quemaduras graves y las úlceras de la gente mayor.

- REGULA COMPUESTOS TALES COMO:

- Grasas, lípidos: arterioesclerosis, hipercolestero-lemia.- Ácido úrico: gota- Glucosa: diabetes mellitus.- Creatinina: enfermedades renales.- etc.

- ENFERMEDADES DEL HÍGADOHepatitis de todos los tipos, cirrosis...

- ENFERMEDADES PULMONARES

Page 26: Ozonoterapia.docx

Asma, enfisema, Fibrosis pulmonar idiopática. 

- ENFERMEDADES REUMÁTICASEs especialmente apreciado en la poliartritis crónica.

- INSUFICIENCIA CARDÍACA, HIPERTEN-SIÓN ARTERIAL.

- ENFERMEDADES DEL ESTÓMAGO Y LOS INTESTINOSGastritis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, estreñi-miento, diarrea crónica, fisura y fístulas anales.

- ENFERMEDADES DE LA PIELNeurodermatitis, acné, psoriasis, cicatrices de la radiote-rapia, hongos y otros.

- ENFERMEDADES DEL CEREBROTambién enfermedades neurológicas y degenerativas del sistema nervioso central, como la enfermedad de Parkin-son o la esclerosis cerebral, además de la enfermedad de Alzheimer en sus inicios se han beneficiado de la acción terapéutica del ozono.

- ENFERMEDADES DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSLos órganos de los sentidos, tratamiento coadyuvante en hipoacusia, y en retinopatía diabética.

- TRASTORNOS INMUNITARIOSEsclerosis múltiple, artritis reumatoide, diabetes tipo insulinodependiente y no insulinodependiente (I y II), reacciones de hipersensibilidad.

- GERIATRIAPara el desgaste de la edad. El envejecimiento es un proceso de mala circulación y de hipoxia. El O2/O3 es especialmente apreciado para el tratamiento del órgano más sensible a la falta de oxígeno: el cerebro.

La vía de aplicación puede ser intraarticular, intradermica, muscular, intrarrectal, I.V. 

un ejemplo de aplicación: En un caso de artrosis degenerativa en rodilla, mejorando el dolor apartir de la 2 semana de 5, de un tratamiento completo de gonartrosis degenerativa. 

Page 27: Ozonoterapia.docx

Dr. Carlos Herrero GarcíaMedico cirujano3880581 ozoterapia especializadacertificado en el uso del ozono médico por el C.I.O la habana, Cuba.

informes:mail: [email protected] por Dr. Carlos Herrero G. en 12:23 0 comentarios Enlaces a esta entradaEnviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

VIERNES, 4 DE DICIEMBRE DE 2009

QUE ES LA OZONOTERAPIAOzono médico

la aplicación médica del ozono médicinal, es actualmente una nueva forma de tratar diversas enfermedades.

Como médico certificado en el uso del ozono médico, le puedo ahondar en este tema, empecé a implementarlo hace poco más de un año, y dejenme decirles que estaba tan exceptico ante este tipo de alternativa médica que no lo acepté en un principio sin embargo al documentar y verificar personalmente los resultados. Es una herramienta médica bastante efectiva, usada en dolor crónico, dolor articular, hernias discales, lumbalgias, control metábolico en diabetes, pie diabetico infectado (es un potente germicida).

Comencemos por hablar del ozono; la presentación es en gas, que es generado por una máquina generadora de ozono, conectado a un tanque de oxigeno al 100%, es la forma triatomica del oxígeno, es decir esta formado por 3 moleculas de oxígeno.

Las vías de aplicación comprende la I.V, Intrarrectal, subcutanea, intramuscular, sublingual, tópica, pero nunca inhalado.

En hernias discales es efectivo, cuando la hernia se encuentra en un grado 1 y 2, ya que son los candidatos perfectos para la aplicación intradiscal de ozono seguida de aplicaciones paravertebrales.

Page 28: Ozonoterapia.docx

Estos procedimientos llevan más de 50 años en Alemania, en Cuba poco más de 25 años, especificamente en el centro de investigaciones del Ozono.El Dr. Frank Hernadez Rosales, con más de 25 años de experiencia en la aplicación médica del ozono.

Foto de la derecha, (Dr. Frank al centro, Dr. Carlos Herrero (yo) a laizquierda).

En la siguiente entrada hablaremos de las cuestiones técnicas y conceptos bioquimicos del ozono.Tal fue mi interes que acabe en cuba aprendiendo más acerca de este modo de tratar enfermedades.