oxchuc y huixtan

10
Texto y Fotos: Alfredo Martínez Fernández Oxchuc y Huixtán. La región de las tierras altas de Chiapas encierran en su escarpada geografía un mundo mágico, donde el tiempo se desliza como las nubes entre las montañas a su propio ritmo y sus habitantes descendientes directos de los mayas, tratan de continuar viviendo con sus costumbres, tradiciones, adorando a sus dioses vestidos de santos y a las fuerzas sobrenaturales que rigen el mundo. Internándome en las montañas en medio de un paisaje frío y brumoso llegue al corazón de los altos de Chiapas, marcado por el pintoresco poblado de San Cristóbal de las Casas, en donde se localiza la “casa del jaguar” Na Bolom una Aosciación Cultural con quienes he estado colaborando fotografiando y grabando las fiestas patronales y tradiciones de los pueblos chiapanecos. La riqueza de la fiesta es infinita cada pueblo y comunidad indígena ha adaptado sus rituales a su propia cosmogonía habiendo dos celebraciones bien diferenciadas la llevada acabo por los indígenas y por los mestizos. San Cristóbal de las Casas es el principal poblado de la región. Este esta ubicado en el valle de Jovel fue fundado con el nombre de Ciudad Real en l528 por el conquistador Diego de Mazariegos; Mas adelante cambio su nombre de Ciudad Real por el de San Cristóbal de las Casas en honor al combativo obispo Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los pueblos mayas. San Cristóbal es la clásica ciudad colonial de calles empedradas, pintorescas y coloridas casas con

Upload: alfredo-martinez

Post on 01-Dec-2015

275 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Oxchuc y Huixtan

Texto y Fotos: Alfredo Martínez Fernández

Oxchuc y Huixtán.

La región de las tierras altas de Chiapas encierran en su escarpada geografía un mundo mágico, donde el tiempo se desliza como las nubes entre las montañas a su propio ritmo y sus habitantes descendientes directos de los mayas, tratan de continuar viviendo con sus costumbres, tradiciones, adorando a sus dioses vestidos de santos y a las fuerzas sobrenaturales que rigen el mundo.

Internándome en las montañas en medio de un paisaje frío y brumoso llegue al corazón de los altos de Chiapas, marcado por el pintoresco poblado de San Cristóbal de las Casas, en donde se localiza la “casa del jaguar” Na Bolom una Aosciación Cultural con quienes he estado colaborando fotografiando y grabando las fiestas patronales y tradiciones de los pueblos chiapanecos. La riqueza de la fiesta es infinita cada pueblo y comunidad indígena ha adaptado sus rituales a su propia cosmogonía habiendo dos celebraciones bien diferenciadas la llevada acabo por los indígenas y por los mestizos.

San Cristóbal de las Casas es el principal poblado de la región. Este esta ubicado en el valle de Jovel fue fundado con el nombre de Ciudad Real en l528 por el conquistador Diego de Mazariegos; Mas adelante cambio su nombre de Ciudad Real por el de San Cristóbal de las Casas en honor al combativo obispo Fray Bartolomé de las Casas, defensor de los pueblos mayas. San Cristóbal es la clásica ciudad colonial de calles empedradas, pintorescas y coloridas casas con techos de teja y grandes patios adornados con flores que invitan a pasear sus calles descubriendo su joyas arquitectónicas.

En este viaje visite en varias ocasiones los poblados tzeltales de Huixtán y Oxchuc ambos localizados sobre la carretera que va de San Cristobal a Palenque. Los tzeltales son el grupo indígena más numeroso de Chiapas, este grupo de origen maya se asienta principalmente en el Altiplano Central de Chiapas y en las estribaciones adyacentes de las Montañas del Norte y del Oriente. Los pueblos Tzeltales y Tzotziles pertenecen a la gran familia maya estos grupos tiene su origen en una migración de los Altos Cuchumatenes, Guatemala a los Altos de Chiapas en donde comienzan asentarse entre el 500 y 750 a.C. Y a partir del año 1200 d.C. se da la diferenciación de lengua y región como parte del patrón de asentamiento variado entre tzotziles y tzeltales.

Page 2: Oxchuc y Huixtan

Uno de mis objetivos era fotografiar los trajes típicos de cada pueblo de los Altos de Chiapas los huipiles, blusas, fajas, camisas, calzones, rebozos y bolsas llevan bordados y entramados de hilos que simbolizan animales, flores, estrellas, los ancestros y el Universo.Cada pueblo cuenta con una indumentaria específica que ha bordado y tejido siguiendo las técnicas prehispanicas en el hilado, teñido y la elaboración de los motivos decorativos. Las tejedoras enseñan a sus hijos la tradición del tejido y bordado. Este conocimiento es resultado de la observación e interpretación de los múltiples colores y formas de la indumentaria cotidiana y utensilios domésticos de la antigua cultura maya.

Hoy cada comunidad indígena de los Altos de Chiapas mantienen su propia interpretación sobre lo que representan cada figura: sapos, flores, camino de serpientes y otros mas complejos como son monos en la selva, estrellas y el universo. Desde tiempos inmemoriales los símbolos decorativos de huipiles ceremoniales y la indumentaria de cada comunidad fueron plasmados como una abstracción del entorno geográfico a través del uso de líneas y números matemáticos que dio los principios lógicos para el quehacer textil de los mayas.

Huixtan.El nombre de Huixtán significa en náhuatl “Lugar en donde abundan las espinas”, este pueblo tzeltal, esta localizado a 32 km de San Cristóbal de las Casas, en el fondo de un vallecito rodeado de montañas, desde que vienes bajando por la serpenteante carretera se alcanza a ver este colorido pueblo formado por su tradicional plaza rodeada de coloridas casas, de arquitectura vernácula, sobre el que destaca la iglesia de San Miguel esta data de la época colonial.

Las mejores fechas para visitar estas comunidades indígenas es en los días de fiesta, las fechas mas importantes son fiesta de San Miguel Arcángel, del 27 al 29 de septiembre, la Fiesta de la Santa Cruz, 3 de mayo y la fiesta de San Isidoro Labrador, del 3 al 15 de mayo. En los días de fiesta la gente baja de las montañas luciendo sus tradicionales trajes para reunirse en la plaza principal la cual se llena de colorido con su tradicional mercado mientras el estallido de los cohetes y la música de los diferentes instrumentos, producen una alegre cacofonía que le agrada a los santos a quienes sacan en procesión a pasear por todo el pueblo.

Solo en estas fechas es posible ver el traje ceremonial de los hombres de Huixtán este traje el que mas llama la atención por el uso

Page 3: Oxchuc y Huixtan

ostentoso de tela. Con el frente de los pantalones remangado para mostrar el frente del muslo, el estilo recuerda a la indumentaria que se ve en los murales de Bonampak, donde los taparrabos enmarcan la parte superior de la pierna, llevan además una faja roja amarrada en la cintura que mide cinco metros de largo por un metro de ancho, la camisa es blanca y luce espléndidos bordados de flores en la espalda y el cuello el resto del atuendo es completado por un sombrero de palma plano, una faja mas que cuelga del hombro y un bolso de red también tejido en telar de cintura, es increíble ver el orgullo con el que los hombres portan este bello traje.

El traje de las mujeres es mas sencillo pero igualmente atractivo La blusa moderna de Huixtán, se hace con base al mismo patrón de la blusa tzeltal: un escote ancho rodeado por una tira de bordado y adornos de encaje. También llevan un chal blanco bordado con grandes ramos de flores, en la orilla de este también bordadas brotan pequeñas flores exquisitas de colores que también adornan las faldas de color negro las cuales van ceñidas con una faja de color rojo, en conjunto ambos trajes son una alegre expresión tzeltal.

OXCHUC

A diferencia de Huixtán la llegada a Oxchuc localizado 16 kilómetros mas adelante no es tan escénica por el contrarío es bastante fea y bulliciosa gracias a la gran cantidad de taxis colectivos, que invaden la carretera. Este pueblo se caracteriza por su espíritu combativo y por conservar muchas de sus tradiciones.

En la lengua tzeltal significa "Tres Nudos", según cuenta una leyenda local en una piedra parada en la colindancia entre Oxchuc y Cancuc lugar donde Santo Tomás amarró su caballo dándole tres vueltas uego se fue Yaxnichil dodne volvió a repetir el amarre en un sauce, por lo que le preguntaron a Santo Tomás por qué siempre amarraba su caballo con tres vueltas, y Santo Tomás dijo: "Este pueblo se va a llamar Oxchuc", que significa entonces tres amarres o tres nudos.

Este asentamiento tzeltal se instaló en las tierras del actual municipio de Oxchuc, antes de la llegada de los conquistadores españoles. Oxchuc fue un importante centro político ceremonial. A mediados del siglo XVI, los misioneros españoles, encargados de la evangelización de la zona, dieron al pueblo las bases de un gobierno colonial testigo de ellos es el libro sagrado Kajwaltik este es el libro original de una ordenanza escrita en lengua española el 10 de

Page 4: Oxchuc y Huixtan

septiembre del año 1674 por las altas autoridades de Guatemala. Desde entonces este libro a regido la vida de Oxchuc. Las 13 ordenanzas de este libro sirvieron como base pare el funcionamiento del primer Gobierno colonial en este tierra india en donde se especifica como se debe comportar el pueblo, se organiza la repartición de tierras, el cobro de impuestos y como organizar las fiestas de los santos ente muchos otros aspectos de las vida social, es aquí en donde encontramos muchas de las raíces de las tradiciones actuales.

La doceava ordenanza dice “ Mando a las autoridades mayores ordenar a los nativos construir y adornar el arco frente a la iglesia y las cruces con flores, palmeras y otras ornamentales. En la plataforma donde se colocan las ofrendas… veladoras, rosarios, franelas y los pendones. En los días de fiesta harán sonar su música de arpa, guitarra, flauta y tambor”.

Hoy estas tradiciones de mas de cuatro siglos aun siguen vivashe visitado Oxchuc en varias ocasiones la primera el año pasado cuando el obispo Samuel Ruiz visito el pueblo reuniéndose en este centenares de indígenas de diversas comunidades de los Altos de Chiapas aquí tuve la oportunidad de fotografiar muchos de los trajes tradicionales de la región.

Durante esta visita conocí a don Manuel Gómez K’ulub el es el clásico abuelo que se ha encargado de conservar la tradición oral es además un gran artista en su casa tiene una pequeña tienda llena de artesanía de talabartería, instrumentos musicales arpas y tambores de diversos tamaños, ropa tradicional de Oxchuc y piezas talladas en madera.

Don Manuel tiene la meta de crear un Museo de Oxchuc. Su gran sabiduría la debe a que desde pequeño sus padres le enseñaron los rituales de las ceremonias religiosas, el trabajo comunitario y desde pequeño aprendió a tocar el tambor, la guitarra, el violín, el arpa, la flauta y las sonajas. Durante las fiestas del Kajwaltic que tienen lugar cada año iniciando a la media noche del 31 de diciembre cuando este manuscrito de la colonia es sacado de la casa sagrada del Alkal quien durante un año le corresponde resguardarlo dentro de un baúl con otros objetos sagrados. El libro es sacado envuelto en un pañuelo blanco acompañado de una gran procesión. Durante treces días las autoridades religiosas le rezan, lo veneran y lo inciensan día y noche pidiendo pro el bien del pueblo. Don Manuel participaba como tamborcista y flautista en esta ceremonia es ahí donde aprendió de los mayores los rezos de pat-

Page 5: Oxchuc y Huixtan

ot’an. Don Manuel es un gran promotor de las costumbres y tradiciones de Oxchuc y es quien ha sido mi guía durante mis visitas a este pueblo.

La siguiente ocasión que visite Oxchuc fue para fotografiar el cambio de ropa de Santo Tomas patrón del pueblo. Estas ceremonia es organizada por el grupo de los Ch’uyk’aalil ellos son las autoridades religiosas son los encargados de ayunar, rezar y orar ante el señor para pedir la bendición de la comunidad. Así mismo son los encargados de bajar la imagen de Santo Tomás de su altar en la fiesta de Skoeljtatik que se celebra el 13 de enero de cada año y durante la fiesta de Santo Tomás que tiene del 19 al 21 de julio, solo ellos pueden tocarlo para cambiarle la ropa.

Llegue a Oxchuc por la mañana la neblina aun cubría a todo el pueblo, abriéndome paso entre los comerciantes que instalaban sus puestos en el mercado camine hasta la iglesia dedicada a Santo Tomás ubicada en la plaza central, la entrada de la iglesia estaba adornada con arco de palmas y bromelias, esta iglesia data del siglo XVI y es enorme, te das cuenta de su magnitud cuando entras en ella, del techo de esta colgaban una serie de pendones de tela de intensos colores, lo que la hacía mas colorida y espectacular y a la vista daba gran profundidad en el fondo se apreciaba el antiguo retablo de madera frente a este se había colocado un gran andamio por el que subían y bajaban los Ch’uyk’aales (autoridades religiosas) envueltos en una nube de incienso, conforme me fui acercando me fui embriagando con el ambiente con los colores, el olor a copal, la tenue luz de las velas que con su calida luz iluminaba a una familia que rezaba arrodillada, bajo el altar estaban los músicos tocando el arpa, el violín, las flautas y tambores mientras los Ch’uyk’aales iban y venían atareados con el cambio de la ropa de los dos Santo Tomas ubicados en dos nichos del retablo junto a otras imágenes de vírgenes y santos.

La ropa de los Santo Tomas fue regalada por el pueblo de Huitepec quienes le tienen mucha veneración y como el año pasado tuvieron muy buena cosecha de café decidieron regalar a la comunidad de Oxhcuc los trajes para los dos imágenes. Mientras tanto las copas de pox (aguardiente local) circulaban entre todos los participantes mientras un grupo cambiaba meticulosamente uno a uno los listones del bastón del santo, otros subían y bajaban por aquel andamio envueltos en las nubes de copal, este tiene un significado purificador ha sido utilizado por los mayas desde la época prehispánica.

Antiguamente los mayas esparcían diferentes clases de itz, este termino hace referencia a las secreciones del cuerpo humano como el

Page 6: Oxchuc y Huixtan

sudor, las lágrimas, la leche y el semen, pero también puede referirse al rocío de la mañana, al néctar de las flores, a las secreciones de los árboles especialmente el copal resina usada como incienso, la cera fundida de las velas, el óxido sobre el metal. Estas sustancias son segregadas por muchas clases de objetos, muchas de ellas son sustancias preciosas que alimentan a los dioses.

Diferentes clases de itz eran quemados en grandes braseros en donde estas sustancias se trasmutaban en humo, la forma del sustento divino. Los estudiosos han argumentado acerca de lo que podría ser esa sustancia rociada que se ve salir de las manos de los reyes en el arte maya, sabemos que en ocasiones representa el ch’ul la sustancia del alma que reside en la sangre humana. Otras veces esta sustancia sagrada que se esparce podría ser incienso de un árbol resinoso llamando ch’ah “copal”, hule, masa de maíz y el jade estos contenían el alma y se quemaban en enormes braseros para que el humo pudiera ser consumido por los dioses. El itz y el ch’ul son sustancias afines: materia mágica y sagrada. La iglesia poco a poco se fue llenando de gente que llegaba a colocar velas y a rezarle al santo patrono. La segunda ordenanza entre otras cosas dice “No creerán en falsas imágenes. Honrarán y venerarán nada más a los Santos que en esta ordenanza se describe”. Esta fue una buena oportunidad para observar el traje tradicional de las mujeres de Oxchuc quienes portan un colorido huipil blanco bordado con originales franjas rojas y moradas que casi cubren completamente el huipil, alrededor del cuello se bordan cuatro rayos.

Otros atractivos interesantes que se pueden visitar en Oxchuc esla iglesia del Calvario que corona una colina en las afueras del pueblo. Siguiendo la carretera a Ocosingo, a unos 10 km, se ubica la cascada de Mesbiljá o del Corralito, nacimiento del río Jataté.

Te recomiendo visitar las comunidades mayas en tiempo de fiestas, cuando los santos son transportados desde la iglesia hasta la plaza para que puedan contemplar a su gente honrando devotamente la tradición. Son días de mercado de colorido y alegría donde aun hoy muchos de los enigmas de la cultura maya son revelados a traves de cientos de años de guardar celosamente las tradiciones.

Más información Asociación Cultural Na Bolomwww.nabolom.org

Page 7: Oxchuc y Huixtan

Las Casa del tejido Maya en San Cristóbal de las Casashttp://www.snajolobil.com/

Centro estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenashttp://www.celali.gob.mx/iniesp.htm

Comisión Nacional para el desarrollo de los pueblos indígenashttp://www.cdi.gob.mx/