osvaldo santoro 262_ener… · registro de la propiedad in etlec tual: i.s.s.n.: 5353095 los...

32
O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org y la Gente | 22 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 262 | ENERO 2019 PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL OSVALDO SANTORO “Siempre estuve cerca de las personas con discapacidad” ESPECIAL DOSSIER: Encuentros por la Inclusión SITIOS: Pueblos auténticos VOLUNTARIADO: Peluqueros solidarios

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

O.N.G. por la Inclusión www.cilsa.org

y la Gente

| 22 AÑOS DE LA REVISTA | EDICIÓN N° 262 | ENERO 2019

PUBLICACIÓN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

OSVALDO SANTORO“Siempre estuve cerca de las personas con discapacidad”

ESPECIAL DOSSIER: Encuentros por la Inclusión

SITIOS: Pueblos auténticos

VOLUNTARIADO: Peluqueros solidarios

VO

LUN

TARI

AD

O

Profesionales de “Mirame, sabemos cómo” recorrieron tres hogares de día de CILSA con el objetivo de cortar el cabello a más de 100 niños y niñas en forma gratuita.

Durante septiembre, octubre y noviembre del año pasado, un grupo de profesionales de la

peluquería “Mirame, sabemos cómo” de Buenos Aires compartió tres divertidas jornadas en espacios del Programa Nacional “Un niño, un futuro” de CILSA.

La primera acción se realizó en el hogar Cárcova en septiembre, donde 30 chicos muy entusiasmados formaron parte de la propuesta en compañía de sus docentes y familiares. Al mes siguiente, la experiencia se replicó en Morón con la presencia de 70 participantes. Debido al éxito de la convocatoria, algunos vecinos y familiares se acercaron para cortarse el cabello. Finalmente, en Beccar, se vivió una jornada llena de diversión con 30 chicos.

En entrevista con Gastón Bicay, Sandra y Martin Varela, dueños de la peluquería, CILSA y la Gente conversó sobre la iniciativa llevada a cabo, sus expectativas y repercusiones. “´Mirame, sabemos cómo´ cuenta con un hermoso equipo de trabajo en el cual cada integrante ocupa un lugar único en el rubro de la creación”. Luego agregaron: “motivados por realizar un trabajo social y solidario desde nuestro lugar, llegamos a CILSA con la idea de hacer una acción con los chicos. Sabíamos que había muchos niños a los que podíamos brindarles una ayuda”.

¿Quiénes participaron de la propuesta?

Todo el equipo de peluqueros quiso participar desde un primer momento. Nos sentimos orgullosos de nuestra gente, no sólo porque dejaron su día de descanso para concurrir a los hogares, sino también por la puntualidad y organización con la que brindaron un servicio de forma solidaria.

¿Qué rescatan de las experiencias en los hogares de CILSA?

Los rostros de felicidad y satisfacción al verse distintos. Las expresiones de alegría al recibir un gesto de amor a través de esta iniciativa. Grupalmente sentimos que cada vez que íbamos a los hogares de CILSA teníamos mayores deseos de conocer a los niños, interactuar con ellos y sus papás. Aportar un granito de arena fue nuestro cable a tierra. Cada experiencia fue única e inolvidable para todo el equipo de trabajo.

¿Están previstas nuevas actividades a futuro?

Nos gustaría continuar ayudando, por lo que nuestro deseo sería apadrinar a aquellos que deseen aprender el oficio, prepararlos en nuestra escuela y que puedan tener una oportunidad, un sueño.•

2 |

PELUQUEROS SOLIDARIOS

Las actividades tuvieron como destinatarios a niños de 4 a 12 años que asisten diariamente a los hogares de CILSA.

SUMARIO |

Centro de Información y Atención Nacional: 0810 777 9999

2 | VoluntariadoPeluqueros solidarios3 | EditorialAl alcance de todos 10 | PersonajeOsvaldo Santoro: “Siempre estuve cerca de las personas con discapacidad” 12 | Entrega de Elementos OrtopédicosNuevas entregas gratuitas 16 | SitiosPueblos Auténticos

18 | ConcientizaciónEn el lugar del otro20 | DeportesInteligencia emocional: problema social con espejo en el fútbol22 | Becas y OportunidadesEstudiantes del NOA compartieron el último encuentro de becarios de 201824 | Recreación y DeportesFinalizó la Liga de Fútbol Inclusiva 26 | Responsabilidad Social & Sustentabilidad

“La intención es generar conversaciones que nos transformen”28 | Un niño, un futuroCosechar y celebrar 30 | Institucional“Buscamos fomentar el aprendizaje y ofrecer una respuesta frente a una necesidad social”31 | OpiniónVení, volá, vení… 2° parte

10. 16. 24.

EDITORIAL | Al alcance de todos

LLas personas con dificultades o imposibilidad para caminar, con disminución visual parcial o total y con cochecitos para transportar

niños, sufren una cantidad de obstáculos e impedimentos que a diario hacen muy difícil o imposible su desplazamiento. Si bien en los últimos años se concretó un gran avance en la toma de conciencia sobre la necesidad de construcción de rampas en las veredas y accesos a los edificios en las principales ciudades, así como en la incorporación de unidades de transporte público preparadas para el ascenso, descenso y desplazamiento de sillas de ruedas, el día a día impone barreras aparentemente menores, pero que sumadas constituyen casi una carrera de obstáculos que muchos parecen no notar.

Las veredas muy raramente mantienen un estado que las haga fácil y seguramente transitables, tanto por sus baldosas flojas o rotas

como por sus pozos y falta de higiene. Además de ser generalmente estrechas, se encuentran cada vez más invadidas por la instalación de mesas, quioscos, carteles de publicidad, puestos de venta callejera informal, exhibición de productos de los comercios y cestos de residuos de diversos tamaños.

Muchas veces la concientización y la educación –tareas en las que con agrado colaboramos desde hace años- demoran un tiempo que las personas no pueden esperar, y se hace imprescindible la presencia de las autoridades para vigilar y hacer cumplir las normas establecidas sobre uso del espacio público, mantenimiento de los frentes y preservación de la limpieza de calles y veredas, para que la inclusión y la no discriminación no sean sólo derechos declamados sino realidades al alcance de todos.•

> DOSSIER ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN

4 a 9 | La inclusión nos une

Edi ción Nº 262 | ENERO 2019

CIL SA y la Gen te es una pu bli ca ción men sual que se dis tri bu ye en for ma gra tui ta en tre los so cios pro tec to res del Club de Ami gos de CIL SA y el pú bli co en general.

Dir. de Re dac ción: Juan Luis Costantini

Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Martín Páez, María José Cáffaro.

Diseño y maquetación: Paola Halabi, Lorena Jatón, María Cecilia Scarafía.

Colaboradores: En ri que Cruz, Pa tri cia Gi glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa tri cia Ro de lli.

Edi ción: CILSA ONG por la Inclusión La Rioja 2441 3º piso (S3000D HE) San ta Fe

Im pre sión: BALBI S.A. Av. Crisólogo Larralde 5820 B1875AQH Wilde, Buenos Aires

CIL SA y la Gen te es una pu bli ca ción men sual pro pie dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL SA).

Re gis tro de la pro pie dad in te lec tual: I.S.S.N.: 5353095

Los edi to res no se ha cen res pon sa-bles por los da tos, con cep tos y opi-nio nes ver ti dos por los co lum nis tas, en tre vis ta dos y co la bo ra do res ni por el con te ni do de los men sa jes pu bli ci-ta rios. Los ma te ria les re pro du ci dos en es ta re vis ta son pa ra uso de los so-cios pro tec to res del Club de Ami gos CIL SA, alum nos de es ta ble ci mien tos es co la res y pú bli co en general. Que da ri gu ro sa men te pro hi bi da la re pro duc-ción par cial o to tal del con te ni do de la mis ma por cual quier me dio o pro ce-di mien to, in clui dos la re pro gra fía y el tra ta mien to in for má ti co, así co mo la dis tri bu ción de ejem pla res me diante al qui ler, venta o prés ta mo pú bli co, sin la ex pre sa au to ri za ción es cri ta de:

CILSA y la Gen te

Tel/ Fax (0342) 452-7000

E-mail: cil sa @cil sa.or g

Web si te: www .cil sa.or g

La Rio ja 2441 Pi so 3 (S3000B XE)

San ta Fe - Pcia. Santa Fe - Ar gen ti na

y la Gente

4 |

> DOSSIER ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN

DDurante octubre de 2018, mes en el que se conmemora la inclusión, CILSA desarrolló Encuentros

anuales en Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Rosario y Santa Fe bajo el lema “La solidaridad nos encuentra, la inclusión nos une”.

Considerando que uno de los principales objetivos del Programa Nacional de Concientización es promover conciencia sobre la necesidad de generar actitudes, comunicación y entornos inclusivos, se trabajó a partir de la temática accesibilidad en sus diferentes formas.

Rosario fue la primera regional que celebró la diversidad. Alumnos de la Escuela Especial Gurí recibieron en sus instalaciones a los estudiantes de 6° grado A y B del Centro Educativo Latinoamericano y a los niños de 6° grado de la Comunidad Educativa La Paz. Las actividades se realizaron el 19 y 26 de octubre.

Durante la primera jornada hubo kermés con juegos de puntería, encastre y el tradicional ahorcado; baile de la estatua; memotest; juegos de la oca y de preguntas y respuestas; adivinanzas y dibujos. También se disfrutó de una

sabrosa merienda en el comedor de la escuela y se armó un rompecabezas con la frase “La inclusión nos une”.

Una semana después, la institución anfitriona abrió sus puertas a niños, niñas y docentes de La Paz para compartir una merienda y distintas postas: pesca, memotest, tatetí, cajas mágicas y bolitas. Además, se creó un divertido espacio con disfraces, cotillón y carteles alusivos donde se tomaron fotografías. Por otra parte, un joven de Gurí dibujó tatuajes con fibrones. El día culminó con el armado de un rompecabezas cuyas partes unidas expresaban: “La diversidad nos enriquece”.

LA INCLUSIÓN NOS UNESe llevaron a cabo nuevas ediciones de los Encuentros por la Inclusión. Siete ciudades argentinas realizaron jornadas conmemorativas bajo la temática accesibilidad.

El Centro Educativo Latinoamericano de Rosario desarrolló propuestas accesibles a partir del Proyecto “¿A qué jugamos? Construyendo juegos para todos” de CILSA. Fueron entregadas a la Escuela Especial N° 1230 Gurí, anfitriona de los Encuentros.

| 5

En la ciudad capital de Santa Fe, el encuentro tuvo lugar en el Complejo Polideportivo “Juan Leonardo Vega” de la ONG el 25 de octubre. Se reunieron niños, jóvenes y adultos con y sin discapacidad de escuelas, colegios, centros de día, comunidades terapéuticas y organizaciones de la sociedad civil. Se organizaron propuestas deportivas, artísticas, lúdicas y vinculadas a la tecnología desde un enfoque inclusivo.

Entre las acciones, se destacaron una práctica de básquet y rugby sobre silla de ruedas, elaboración de mandalas con material reciclado y juegos con tecnología. El cierre estuvo protagonizado por un grupo de danza inclusivo, cuyos

integrantes efectuaron una emotiva coreografía en silla de ruedas y patines.

Ese mismo día, el Centro Cultural Islas Malvinas de la localidad de las diagonales cobijó a más de 200 participantes. En las instalaciones del Auditórium se llevó a cabo una radio abierta conducida por el Lic. José Luis Núñez, Coordinador de la Comisión de Discapacidad de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata; y Anabel Rejas Telles, estudiante y ex participante del Centro de Formación POETA - CILSA local.

El espacio radial sirvió para difundir los proyectos abordados durante 2018 desde el Programa de Concientización de

25 DE OCTUBRE: ENCUENTROS POR TRES

Santa Fe fue la ciudad en la que se iniciaron los Encuentros por la Inclusión. Desde hace 22 años se promueve la inclusión a partir de estas jornadas.

6 |

> DOSSIER ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN

CILSA con las escuelas y colegios presentes en la actividad. Algunos ejemplos: la canción “El motivo es la inclusión”, compuesta por el Colegio La Anunciación de la Santísima Virgen; fotografía inclusiva, elaborada por la Escuela de Estética N° 1; videos accesibles sobre discapacidad, estereotipos, género y bullying, a cargo de jóvenes del Colegio Mac Kay; y construcción accesible con la Escuela Técnica Nº 5.

Asimismo, se dio a conocer la aplicación AYSU, creada por egresados del Centro de Formación POETA - CILSA La Plata, cuyo uso permite la autonomía de personas ciegas en supermercados. La celebración platense finalizó con una coreografía de la murga del Hospital San Lucas y el Centro de Día Creer invitó al público a bailar zumba.

Otras instituciones presentes en la celebración de La Plata fueron la Escuela IDANI, el Bachillerato de Bellas Artes y la Escuela de Estética Nº 2, cuyas comunidades participaron de las propuestas recreativas y lúdicas organizadas para la ocasión.

LA INCLUSIÓN NOS UNE

| 7

Simultáneamente Tecnópolis, la megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte con sede en Buenos Aires, por primera vez ofició de escenario. Participaron alumnos y docentes de los colegios Compañía de María, Nuestra Señora del Refugio, Nuevo Horizonte, Proyecto Educativo Learning y Escuela 7.

Las actividades radicaron en una radio abierta conducida por un grupo de alumnos de Nuestra Señora del Refugio, encargado de entrevistar a sus pares de otras instituciones educativas, con el objetivo de compartir experiencias de los talleres sobre discapacidad y derechos vividos en el año. Además, se organizaron tres juegos de postas con iniciativas pedagógicas: enfocate en la inclusión, para conocer fotografías adaptadas a personas ciegas y de baja visión a partir del uso del Sistema Braille; villa lúdica, donde se llevaron a cabo juegos para poner a prueba distintos sentidos y el trabajo en equipo: aro con cascabeles, remada en silla de ruedas y tatetí a ciegas; finalmente, carrera por la inclusión, para responder preguntas sobre inclusión y derechos, y desmitificar sobre los prejuicios.

Para culminar se mostraron algunas herramientas tecnológicas y de accesibilidad: lectores de pantalla y aplicaciones destinadas a personas con discapacidad visual.

En Buenos Aires, voluntarios de CILSA colaboraron activamente en la recepción de los participantes y en brindarles un desayuno; mientras que los Payamédicos le dieron alegría y color a la jornada. Especial agradecimiento a Tecnópolis por la cesión gratuita del espacio

8 |

> DOSSIER ENCUENTROS POR LA INCLUSIÓN

8 |

MAR DEL PLATA, CÓRDOBA Y MENDOZA

El penúltimo día de octubre, Mar del Plata concretó su jornada anual inclusiva. Gracias al Espacio Unzué, que abrió generosamente sus puertas, organizaciones sociales, escuelas y centros de día compartieron una divertida mañana. Las propuestas desarrolladas fueron exposición de trabajos, juegos inclusivos y una entrega gratuita de elementos ortopédicos.

A cargo de estudiantes de 4° año del Profesorado en Educación Física del Instituto Pinos de Anchorena, se efectuaron juegos inclusivos. Asimismo, los alumnos de 3º año de la Escuela Secundaria Media Nº 204 donaron juegos de mesa construidos por ellos mismos a los niños del hogar de día Autódromo del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA.

Por otra parte, el Centro de Día Dar Más, los Talleres Protegidos de la Municipalidad de General Pueyrredón, Grupo Gamma, Club de Deporte Adaptado San Jerónimo, EMTUR, Centro de Día Cosechando Tiempo, CIDELI, Oficina General de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Municipalidad de General Pueyrredón y Asociación de Distrofia Muscular expusieron artesanías y otras producciones.

Gracias a la donación de la panadería Amarella, los chicos del hogar Autódromo de Mar del Plata disfrutaron la merienda. Especial agradecimiento a Santiago Cobos y Natalia Ramírez, del Espacio Unzué, quienes hicieron posible la realización del evento.

LA INCLUSIÓN NOS UNE

¡Gracias a todos los espacios que se comprometieron con la inclusión!

La entrega gratuita de 20 sillas de ruedas a usuarios de Necochea, Ayacucho, Mar del Tuyú, Maipú, General Madariaga, Santa Teresita, Balcarce y Mar del Plata; y de otras 10 sillas de traslado destinadas al Hospital Municipal de General Madariaga dio por concluido el evento.

Junto a diversas instituciones de la ciudad de Córdoba, el 1° de noviembre se concretó un encuentro deportivo, lúdico y artístico en la Plazoleta del Fundador. Las organizaciones protagonistas de la acción fueron la Asociación Civil Tu Derecho - Mi Derecho, Asociación Derecho Sobre Ruedas, Rompiendo Barreras, Los Histriones, Fundación IRAM, Fundación APADIM, Cottolengo Don Orione, Centro de Día Kruppal, Fundación FAROS y UCORCI.

A través del juego “Carrera por la inclusión”, los participantes reflexionaron acerca de lo que significa convivir en una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades. Por su parte, integrantes de Los Histriones bailaron al son de la música árabe; Fundación IRAM desplegó una muestra deportiva; y Rompiendo Barreras convocó a todos al escenario para bailar zumba.

La culminación de acciones inclusivas tuvo lugar en el Parque Benegas de Godoy Cruz, Mendoza. El 2 de noviembre, representantes de organizaciones, escuelas de educación especial y de las escuelas Italiana, Martínez de Leanez y María Elena Champeau, atravesaron circuitos con postas. El objetivo: ponerse en el lugar del otro. Desplazamiento sobre silla de ruedas y con bastones blancos y tapaojos; aprendizaje del Sistema Braille; pintura con la boca; tatetí con ojos vendados; carrera de embolsados y pintura de un cuadro fueron las dinámicas más atractivas de la jornada. •

El Parque Benegas de Godoy Cruz, nuevamente fue escenario del encuentro mendocino.

| 9

La Dirección de Discapacidad de Córdoba promovió la inclusión desde el espacio “Mi ciudad me incluye”.

10 |

PERS

ON

AJE

10 |

+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj+ Fotos: Analía Markarian ///

OSVALDO SANTORO

“SIEMPRE ESTUVE CERCA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

Es un reconocido actor, director y escritor, que actualmente integra el elenco de la obra teatral “Madre Coraje” y se desempeña como Secretario de la Sociedad Argentina de Gestión Intérpretes (SAGAI). El año pasado, luego de la última entrega de 60 sillas de ruedas y elementos ortopédicos junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) en Palermo, el hincha de Racing y vecino de la ciudad bonaerense de Caseros habló con CILSA y la Gente.

Si hay un hombre famoso en la ciudad bonaerense de Caseros, ese es Osvaldo Santoro. Allí, donde camina diariamente desde hace cuatro décadas, lo llaman simplemente “Cacho”, un apo-

do que siempre acepta con una sonrisa. “Vivo en un barrio hermoso y difícil, pero que constantemente demuestra que aún existe un poco de solidaridad”, afirma el reconocido actor, director, escritor y actual Secretario de la Sociedad Argentina de Gestión Intérpretes (SAGAI).

Con la solidaridad como estandarte, Santoro siempre se maneja por la vida. A tal punto que, cuando CILSA decidió convocarlo para participar de la última entrega de 2018 de sillas de ruedas y ele-

| 11| 11

mentos ortopédicos destinada a 60 perso-nas de todas las edades junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, no dudó un segundo. “Estoy muy feliz y honrado por haber sido invitado. Los actores necesitamos acercarnos de esta manera a la gente, a nuestros espectadores. Sobre todo, cuando estos espectadores tienen dificultades en la vida, como es el caso de una discapaci-dad”, afirma el hombre que fue legislador en su ciudad.

Al respecto, Santoro agrega: “Durante los cuatros años que fui concejal en el Partido de Tres de Febrero trabajé con estos temas. Me dediqué a exponer en las escuelas la temática discapacidad e inclusión. Siempre estuve cerca de las personas con discapacidad. La obra de CILSA en el país me parece maravi-llosa; ojalá podamos hacer convenios con los actores en SAGAI para que se pueda colaborar y ser solidarios”.

Comprobamos el cariño que te manifiestan tanto jóvenes como adultos. ¿El afecto es impagable para los actores?

Absolutamente. Porque de alguna ma-nera hay una imagen idealizada de noso-tros, muchas veces distorsionada. La gente cree que vivimos en un mundo particular, que se confunde con la ficción, pero tran-sitamos la realidad como todo el mundo. Una realidad que muchas veces duele y que otras, es feliz. Por eso habría que des-mitificar. Todos somos parte de una misma sociedad. Es por ello que, cuando alguien necesita de nosotros, hay que estar al lado.

Naciste y creciste trabajando por y para el prójimo. ¿Quién te lo inculcó?

Creo que esto se aprende en la familia. Mi padre, que fue sindica-lista, siempre estuvo al lado de la gente que necesitaba una mano, que tenía derechos. A mí me ha tocado ser Secretario de SAGAI por la misma razón. Haciendo esta labor se cierra un capítulo de mi vida que tiene que ver con ayudar al otro.

Actualmente, Osvaldo Santoro integra el elenco de “Madre Coraje”, una nueva versión del mítico alegato antibélico de Bertolt Brecht dirigida por José Muscari, que se está representando en el Teatro Regina (hasta el 16 de diciembre estuvo en el Teatro Reggio). “Estoy muy feliz con la obra. Madre Coraje es un éxito enorme. El trabajo de todos los actores (Claudia Lapacó, Natalia Lobo, Héctor Díaz, Silvina Bosco, Emilio Bardi, Esteban Pérez, Agustín Sullivan e Iride Mockert) es fantástico. Sobre todo, el trabajo de Claudia Lapacó. Es un espectáculo que va a dar que hablar en el tiempo. Se va a llevar premios de todo tipo”, pronostica el hincha de Racing.

Su larga lista de papeles en teatro, cine y televisión son tantos que sería imposible citarlos a todos. Pero en la pantalla chica reconoce

que, después de su primer rol como el locuaz vendedor llamado “Si-nistri”, en “Mi cuñado”, de Oscar Viale (1993), el que más lo colocó en el conocimiento popular fue el del comisario “Chape” en la recordada tira de Pol-Ka, “Poliladron”, aunque haya hecho también otros trabajos muy celebrados.

Santoro realizó una carrera estupenda en teatro, ámbito por el que se siente la mayor atracción, si bien confiesa que valora mucho y dis-fruta lo que hace en cine y en la televisión. De hecho, él, Jorge Marra-le y Beatriz Spelzini, se recibieron en 1974 en la Escuela Nacional de Arte Dramático como los mejores actores de su promoción y fueron becados para trabajar en la Comedia Nacional Argentina, que exis-tió hasta ese año. Y ahí alcanzó a intervenir en “Mamá Culepina”, de Enrique García Velloso, y “Los silencios de Pedro Vargas”, de Ernesto Castro, dos obras nacionales en las que actuaban intérpretes de la envergadura de Niní Gambier, Miguel Ligero, Walter Santana, etc. Un bautismo, en roles pequeños, aunque realmente memorable.

La presencia de Santoro en el cine ha sido fuerte y lo ha tenido como actor en un alto número de películas, entre las cuales sobresa-le su tarea en “Cautiva”, de Gastón Biraben, por la que fue premiado

con el Premio Carlos Carella, que otorga la Asociación Argentina de Actores. Y ya más recientemente en “Séptimo”, junto a Ricardo Darín, donde interpreta a un comisario corrupto con gran eficacia. Pero la lista de films que ha consumado es muy amplia: más de 30 títulos, entre los que figura alguno que no ha sido estrenado en la Argen-tina, como “La vida empieza hoy”, de origen español, donde actuó junto a la gran actriz Pilar Bardem y fue dirigido por Laura Mañá.

¿Si volvieras a nacer, serías actor?

No me caben dudas. No elegiría otra cosa. A pesar de que he pasa-do por distintas alternativas.

¿Cómo cuáles?

Tengo hasta tercer año de Odontología. Pobres pacientes, ¡de lo que se salvaron! (finaliza lanzando una carcajada). •

12 |

+ Info: www.cilsa.org ///

NUEVAS ENTREGAS GRATUITAS

Oportunidades de inclusión para 241 usuarios de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en distintas ciudades argentinas durante el último tramo de 2018.

ASOCIACIÓN CIVIL CENTRO DE JUBILADOS

30 de noviembre

11 1 (andador)

Tala Cañada, La Higuera, Los Talares, Piedras Anchas y Salsacate

Cristina Villagra, del espacio anfitrión, por abrir las puertas; Dr. Carlos Carranza, por acompañarnos en el relevamiento de nece-sidades de la zona.

SALSACATE | CÓRDOBA

CEDICH

30 de noviembre

2 2 (andadores)

Trelew

TRELEW | ACCIÓN CON CEDICH

EXTENDIENDOFRONTERAS DESDE CÓRDOBA

IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

22 de noviembre

21 8 (cuatro pares de muletas, dos bastones verdes y dos andadores) Rivadavia, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Luján de Cuyo, Tunu-yán, Jesús Nazareno, Lavalle y Mendoza.

Adriana Galdame de Carreño, encargada de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, por acompa-ñar la acción solidaria.

MENDOZA

| 13| 13IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

7 de diciembre

59 2 (dos andadores)

González Catán, Isidro Casanova, José C. Paz, Lomas de Zamora, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Longchamps, Ezeiza, Ciudadela, Adrogué, Almirante Brown, Lomas del Mirador, Ramos Mejía, José León Suárez, Bernal, Avellaneda, San Justo, San Martín, Rafael Castillo, Merlo, Virrey del Pino e Isidro Casanova.

Actores Juan Leyrado y Osvaldo Santoro, nuevos Amigos en Solidaridad; Arturo Palmie-ri, Gerente de Servicios de Bienestar y Autosuficiencia del Área Sudamérica Sur junto a Elder Juan Pablo Villar, Presidente del Área Sudamérica Sud de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Voluntarios corporativos del Programa “Manos que Ayudan” del espacio anfitrión, por el recibimiento y acompañamiento de las familias; Payamédicos, por compartir su alegría; Alfajores Jorgito, Pepsico y Cervecería y Maltería Quilmes, por la donación de productos para el evento.

BAHÍA BLANCA | ACCIÓN CON FUNDACIÓN DISER

BUENOS AIRES

HOGAR Y TALLER SANTA RITA

4 de diciembre

3 Bahía Blanca

14 |

> Lugar

> Fecha

> Participantes

> Sillas de ruedas

> Otros elementos ortopédicos

> Procedencia de los usuarios

> AgradecimientosREFERENCIAS

FUNDACIÓN LEÓN

7 de diciembre

30Tafí Viejo, Juan Bautista Alberdi, Lules y San Miguel de Tucumán.

CENTRO DE FOMENTO RINGUELET (HOGAR DE DÍA DE CILSA)

3 de diciembre

21 6 (dos bastones verdes, dos almohadones anti escaras y dos an-dadores)

Quilmes, Florencio Varela, Ensenada, Punta Alta, Berazategui, Las Flores y La Plata.

Confitería La Española, por el agasajo brindado a los presentes.

TUCUMÁN | ACCIÓN CON FUNDACIÓN LEÓN

LA PLATA

ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO (ATE)

4 de diciembre

12 1 (bastón canadiense)

Villa Gobernador Gálvez, Rufino y Rosario

ROSARIO

| 15| 15

SANTA FE

HOTEL UNL – ATE

21 de noviembre

18 8 (dos trípodes, tres bastones blancos, un bastón común y dos andadores).

Rafaela, Recreo, Paraná, Pico Truncado, Ángel Gallardo, Arroyo Leyes, San Jorge, Coronda, Santo Tomé, Tostado y Santa Fe.

Rocío Rodríguez, Encargada de Eventos del hotel, por la cesión de las instalaciones.

MAR DEL PLATA

HOTEL LOS FUEGOS

21 de noviembre

31 5 (dos andadores y tres pares de muletas)

Tandil, Pinamar, Barrio Batán, Tres Arroyos, Villa Gesell y Mar del Plata

Graciela Bianchi, Gerente de Administración Hotel Los Fuegos, por ceder las instalaciones para el evento.

HISTORIA DE VIDA Las hermanas Millain

CIPOLLETTI

Clorinda (37), Dora (33) y Natalia (29) viven en la ciudad de Lonco-pué, en la provincia de Neuquén. En Mapuche, este nombre signi-fica “Cabeza de cacique”, tratándose de una zona rica en historia y patrimonio cultural.

Desde su nacimiento, cada una de las hermanas fueron diag-nosticadas con cuadriplejía espástica, un tipo de parálisis que com-promete miembros inferiores y superiores. Durante un tiempo, las jóvenes compartieron una silla de ruedas para todas debido a que las otras dos unidades estaban deterioradas.

El 30 de noviembre de 2018, gracias a las alianzas que CILSA posee con Fundación Manos que Ayudan, de la ciudad de Cipolletti, y Transportes Cruz del Sur, recibieron sillas de ruedas acordes a sus requerimientos específicos en forma gratuita. •

SITI

OS

Una forma diferente de conocer distintos puntos turísticos de nuestro país.

+ Fuente y Fotos: Secretaría de Turismo de la Nación | www.turismo.gob.ar

AUTÉNTICOS

Los pueblos auténticos se hallan en muchos rincones de la Argentina. Todos tienen un atractivo particular que los

hace únicos y auténticos. Ese encanto se ve reflejado en su naturaleza, historia, paisajes y costumbres.

Estos sitios guardan su idiosincrasia y su patrimonio natural. Al visitarlos, se contribuye al desarrollo territorial y el fortalecimiento de cada destino.

16 |

PUEBLOS

PURMAMARCA | JUJUY

Es encontrarse con un pueblito andi-no de calles angostas y tranquilas, que conserva sus casas de adobe integradas en armonía con el entorno natural y enmarca-do por el cerro de los Siete Colores.

Un lugar trazado en torno a sus tradicio-nes y su cultura, vivas en cada aspecto de su vida cotidiana. Gastronomía típica como la cazuela de carne de llama; su música como los encuentros de copleros; las hilanderas y tejedoras elaborando prendas con lana de oveja, llama, vicuña y alpaca; las celebraciones legadas por generaciones como su famoso Carnaval, o la Fiesta de la Pachamama y la de Santa Rosa de Lima.

CACHI | SALTA

Pequeño pueblo histórico que conser-va sus construcciones coloniales con sus típicas casas de adobe, su antigua iglesia y sus callecitas empedradas.

Ubicado a 3.000 metros sobre el nivel del mar y enmarcado por cardones y grandes picos nevados, cuenta con vesti-gios arqueológicos, testigos de antiguas civilizaciones. Fue declarado Lugar Histórico Nacional.

ISLA MARTÍN GARCÍA| BUENOS AIRES

Cada rincón de la isla alberga una parte de la historia de nuestro país. Visitarla es adentrarse en una parte de lo que fuimos.

A través de casas coloniales descubri-remos muchos detalles, curiosidades y perlitas históricas que vale la pena conocer.

Además, el río brinda el entorno para hacer actividades acuáticas y la isla es un área natural protegida de gran riqueza y diversidad ambiental, que resguarda espe-cies autóctonas de flora y fauna del Delta. Un tesoro rioplatense donde se combinan perfectamente la naturaleza y la historia.

VILLA TRAFUL | NEUQUÉN

Pequeño pueblo de tradicional arqui-tectura andina a orillas del impactante y cristalino lago Traful, con su bosque sumer-gido con árboles de hasta 30 metros de altura que permanecen firmemente de pie, fácil de observar desde un paseo en lancha o buceando entre ellos. Esta aldea de montaña es ideal para vivenciar la cultura y naturaleza andina.

CAMARONES | CHUBUT

Quizás sea la tranquilidad de sus calles o el romper de las olas en la playa. Cuando se llega a Camarones es entrar en otro ritmo. Es meterse en un pequeño mundo envuel-to por la magia de la costa y el mar.

Por un lado, el agua azul y cristalina. Por el otro, el pueblo con la arquitectura típica de sus primeros habitantes, que ya se dedi-caban a la ganadería ovina y la pesca.

Caminar por sus tranquilas playas, bucear en la Bahía de Camarones, avistar animales

marinos en el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral y disfrutar luego de un plato típico como el chupín de pescado o el salmón son posibles planes.

LA CAROLINA | SAN LUIS

Es encontrarse caminando por un auténtico pueblito minero que conserva sus tradiciones y su arquitectura típica, con calles, casas y capilla empedradas.

Se puede vivir la experiencia de visitar los túneles de sus antiguas minas; aprender las técnicas de los pirquineros a orillas del río y saber más historias y detalles del proceso de extracción que utilizaban.

Además, están las actividades de las sie-rras puntanas como la tirolesa, el trekking, cabalgatas, escalada, rappel y las visitas al Valle de Pancanta y a la caverna Inti Huasi.

PUERTO ALMANZA | TIERRA DEL FUEGO

Ubicado sobre las costas del Canal Bea-gle, y rodeado por el característico bosque fueguino, este pueblo es el punto de parti-da de la austral Ruta de la Centolla.

Sus habitantes viven de la pesca artesa-nal de la centolla, así como de la extracción de centollones, truchas y mejillones. Se puede disfrutar de sabrosos platos en restaurantes especializados y vivenciar la esencia de este pueblo pesquero patagóni-co. •

| 17

Gracias al compromiso de distintos espacios y la activa participación de sus actores, CILSA protagonizó

distintas acciones de Concientización. En el marco de la Capacitación “Procesos de Selección Inclusivos” organizada por el portal IncluWork y el Grupo Consultores de Empresas, el equipo regional de Córdoba brindó asesoramiento sobre inclusión laboral.

Concretamente llevó a cabo un taller con la premisa de abrir nuevas formas de pensar entrevistas de trabajo. Participaron Konecta, Nexo Group, Fundación Fije, Metalúrgica Domenech, Gestanp, Nobis S.A., Conduent, Grupo Sarmiento, Asociación RRHH, Oficina de Empleo de la Municipalidad de Córdoba y Consultores de Empresas.

Con empleados de Telefónica Buenos Aires, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, se llevó a cabo una capacitación apuntando a derribar barreras del entorno. En la misma se realizaron distintas postas en equipos en las que se jugó el juego “Carrera por la Inclusión”, se compartió tecnología inclusiva, como hardware y software accesibles, y se desarrolló un recorrido en silla de ruedas.

En sintonía con el ámbito empresarial, empleados de Puerto Norte Hotel Desing de Rosario recibieron una charla y un taller para abordar el buen trato hacia personas con discapacidad motriz, visual y auditiva. Reflexionaron sobre las miradas históricas y el paradigma social. Además, debatieron sobre los aportes devenidos de la sanción de la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad para favorecer la equiparación de oportunidades.

CON FUTUROS PROFESIONALESLa temática trato inclusivo se replicó en

la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La actividad se enmarcó en el Programa de Formación y Entrenamiento en Psicoterapia y estuvo destinada a psicólogos que se están formando en Psicología Clínica y brindan atención gratuita a personas en situación de vulnerabilidad social en la ciudad.

Por otra parte, en el hall de ingreso a la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe, se desarrolló un taller vivencial con estudiantes de Ingeniería Mecánica, Sistemas de Información y Eléctrica. El objetivo fue trasmitir la importancia de ponerse en el

lugar de una persona con discapacidad motriz y visual. Acompañó la propuesta José María Escobar, quien forma parte del Programa de Becas de Educación Superior de la ONG y que trasmitió su historia de vida.

Del mismo modo, la dinámica taller se concretó con alumnas de la carrera Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Cuyo de Mendoza. Las jóvenes conocieron el vocabulario para abordar la temática discapacidad y las distintas maneras de prestar ayuda en caso de ser necesario. A continuación, conocieron la Lengua de Señas Argentina, el Sistema Braille y el uso del bastón blanco. La jornada compartida culminó con el desplazamiento en silla de ruedas por las instalaciones de la universidad.

Finalmente, “Fotografía Inclusiva” fue el proyecto que reunió a los estudiantes de la Escuela de Estética N° 1 durante cuatro encuentros en La Plata. En el marco del Taller de Medios Audiovisuales, los jóvenes describieron imágenes en Sistema Braille con el objetivo de que fueran accesibles a personas con ceguera y disminución visual.

De este modo, el mensaje de CILSA se sigue multiplicando en pos de alcanzar una sociedad más inclusiva. •

18 |

A través de talleres y charlas se profundiza la promoción de derechos y la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos sociales.

MAR DEL PLATA

EN EL LUGAR DEL OTRO

| 19

MENDOZA

CÓRDOBA

+ Info: www.cilsa.org ///

ROSARIO

BUENOS AIRES

LA PLATA

SANTA FE

DEP

ORT

ES

20 |

El deporte genera sentimientos extremos que los argentinos no manejamos en ocasiones. En el fútbol se refleja de la manera más intensa, cuando la pasión llega a la ira.

Los sucesos acontecidos en la parte final de 2018, con la tan promocio-nada e histórica megafinal entre

Boca y River por la Copa Libertadores de América, nos obliga a reflexionar sobre la manera en que los argentinos sentimos este deporte que tanto nos apasiona y que a su vez tanto daño causó a partir de aquella agresión perpetrada contra el micro de Boca.

El Lic. Pablo Sucarrat, que reside en la ciudad de Rosario y que trabajó como psicólogo en distintos planteles depor-tivos, señala que Argentina es conocida por su pasión futbolera y que los colores de cada equipo son tan importantes que

cada club tiene una fuerte identidad con su historia. Cuando nacemos nos regalan camisetas, se asocia a los bebés y se los lleva a la cancha. Pero esa pasión atraviesa un límite cuando entra otra emoción: la ira. Aquí, las conductas se transforman en violencia hacia el rival.

Si vamos al significado estricto, la pasión es un sentimiento que -de cierto modo- no permite razonar correctamente en el momento que se experimenta; es allí cuando se habla de no ser capaz de domi-nar el sentimiento y dejarse llevar debido a que se sufre un desborde emocional muy fuerte y la persona es capaz de tomar decisiones basadas en el impulso.

Cuando el deslumbramiento concluye la pasión también lo hace. En el caso del fútbol, la obcecación puede ser más o menos intensa, pero nadie dejará de ser hincha del club que cobijó en su corazón desde muy pequeño y que nació por una fuerte ligazón con el padre, el tío o el abuelo que lo llevó a la cancha.

Por el contrario, la ira es un sentimiento de enfado muy grande y el límite entre el sentimiento de la pasión y el de la ira es muy fácil de sobrepasar en un deporte como el fútbol. “Este fenómeno lo vivimos sufriendo desde hace décadas en el fútbol ar-gentino. Creo que necesitamos reeducarnos en la pasión, la cual nos hace sentir orgullo-

INTELIGENCIA EMOCIONAL: PROBLEMA SOCIAL CON ESPEJO EN EL FÚTBOL

| 21

+ Por: Enrique Cruz ///

+ Fotos: Internet ///

sos, pero a la vez nos está restringiendo para poder disfrutar de este maravilloso deporte. Estadios sin visitantes, jugando a puertas cerradas y partidos suspendidos. Esta realidad desnuda nuestra sociedad”, agrega Sucarrat.

Asimismo, el psicólogo continúa su relato: “somos presos de nuestras propias pasiones. Se deben desarrollar programas de inteligencia emocional en el fútbol porque hasta hoy, claramente, lo que se hizo no alcanza”. La inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios, reco-nocerlos, manejarlos, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales.

Quien posee inteligencia emocional, es capaz de reconocer y manejar todo lo que pueden traer las emociones de tipo negati-vo y tiene mayor capacidad de relación con los demás, porque cuenta con la ventaja de que consigue entenderlos al ponerse en su lugar.

Entender que el de enfrente es un rival y no un enemigo, es algo que a los argen-tinos nos cuesta demasiado. Esto nos ha identificado como sociedad. Y el fútbol es, ni más ni menos, que el reflejo de ella. Qui-zás el ámbito en el que más se manifiesta, pero no es el único. La intolerancia se ha apoderado de nosotros en muchos rubros de nuestra vida cotidiana. Y esa pasión, cuando se exacerba y se convierte en ira, nos hace muy poco inteligentes emocio-nalmente. O directamente nulos.

Habrá que trabajar mucho sobre eso. ¿De qué manera?, educando. Mientras tanto, hay correctivos que la misma sociedad debe poner, desde lo más alto del gobier-no hacia abajo, en pleno funcionamiento para cambiar un estado de cosas que nos lleva a transitar por caminos indeseados de peligro. •

EEl 8 de noviembre del año pasado se llevó a cabo el último encuentro de becarios planificado para 2018,

organizado por el Programa Nacional de Becas de Educación Superior de CILSA. El evento se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional de Salta (UNSALTA) y convocó a 40 estudiantes de tres provincias del noroeste argentino: Salta, Jujuy y Tucumán.

Durante la jornada, se realizaron actividades lúdicas destinadas a identificar los anhelos de cada participante; como así también, se puso en debate el andamiaje que los becarios construyen para alcanzar el título profesional.

22 |

ESTUDIANTES DEL NOA COMPARTIERON EL ÚLTIMO ENCUENTRO DE BECARIOS DE 2018

En la reunión abordaron objetivos personales, metas a futuro y experiencias compartidas.

+ Info: www.cilsa.org ///

Con UNSALTA

CILSA mantiene una sólida alianza con la Universidad Nacional de Salta desde 2012, destinada a promover mayor inclusión educativa de personas con discapacidad en la región que desean alcanzar una formación académica de grado y posgrado.

escribir en Braille. Tener una discapacidad no significa el fin del mundo, la vida sigue y todo es posible. Con perseverancia, constancia y dedicación creo que podré alcanzar mi título”.

Mauro Soto, cursante de la Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías en FLACSO: “Es una oportunidad para seguir creciendo en lo profesional pero también en lo humano ya que fui conociendo amigos de ruta y personas que siempre están acompañando el proceso de la educación inclusiva”. •

APORTES DE LA BECA

Al término del encuentro, los becarios expresaron un mensaje en relación al significado de la beca:

Renato Segovia, estudiante de Licenciatura en Nutrición en UNSALTA: “La beca es muy importante para mí: me ayudó en un momento muy difícil de mi vida, me da mucha alegría y entusiasmo tener la posibilidad de formarme como profesional”.

Janet Zárate, alumna de la carrera Licenciatura en Comunicación Social en UNSALTA: “Gracias a la beca puedo cubrir los gastos de fotocopias y de cartulinas para

Como parte del Programa de Opor-tunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas (POETA)

YouthSpark, la organización The Trust for the Américas (afiliada a la Organización de los Estados Americanos), junto a Microsoft y CILSA, realizaron un encuentro en el marco de la Cumbre del G20 celebrada en Buenos Aires.

La jornada se llevó a cabo en Digital Hou-se Belgrano y contó con las exposiciones de Jorge Cella, Director Regional de Filantro-pía - Microsoft Latinoamérica; Paula Ferrari, Directora Regional de Mercadeo América Latina; Agustín Batto, Y20 Chair + Eidos Glo-bal CEO; Paula Rossi, Coordinadora Nacional del Programa de Becas y Oportunidades de CILSA; Andrea Ruiz, Coordinadora Nacional del Área Preparación para el Mundo del Trabajo de la ONG.

El objetivo del encuentro consistió en dia-logar sobre el rol que los sectores público y

privado juegan en la formación educativa de jóvenes, particularmente mujeres, así como en la creación de espacios laborales para el mencionado colectivo. Particularmente, se discutió sobre el rol de la tecnología en el futuro del trabajo y los retos que dichos sec-tores enfrentan en su labor de acercar a los jóvenes a la tecnología mediante las ciencias de la computación.

Otras autoridades presentesAdemás, el evento contó con la partici-

pación de Martina Cogan, Coordinadora Regional de Microsoft Filantropía; María Liliana Mor, Directora de Programas de The Trust for the Americas; Silvia Carranza, Presi-denta de CILSA; Laura Wierszylo, Directora Institucional de Programas Sociales y Valeria Garay, Directora de Comunicación de la ONG por la Inclusión.

Del mismo modo, acompañaron repre-sentantes de POETA de diferentes países:

| 23

Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México compartieron experiencias, desafíos y buenas prácticas en su labor de preparar a jóvenes para su inserción laboral.

POETA YouthSpark

CONFERENCIA “EL FUTURO DEL TRABAJO”

GRACIAS FIBERCORP por colaborar con la inclusión digital a través de la donación de conexión a internet sin cargo en los Centros de FormaciónPOETA - CILSA como nuestro nuevo“aliado tecnológico”.

POETA YouthSparkBusca empoderar, a través de la tecnología, a jóvenes en situación de vulnerabilidad en América Latina y el Caribe con el fin de facilitarles oportunidades de educación, emprendimiento y empleo. Lo hace mediante capacitaciones integrales en alfabetización digital y ciencias de la computación. Al mis-mo tiempo, promueve el acceso y uso de la tecnología entre jóvenes de 16 – 29 años para equiparlos con habilidades que demanda el mundo laboral del siglo XXI.

Microempresas de Colombia, organización que consolida la cultura del emprendimien-to y la competitividad de los empresarios en Medellín, Antioquia; Universidad Tecnológica Santa Catarina –UTSC de México, institución educativa ubicada en Monterrey que brinda educación a jóvenes de escasos ingresos incluyendo jóvenes con discapacidad; e In-novacien de Chile, organización sin fines de lucro que fomenta la creatividad, innovación y emprendimiento en el sistema escolar. •

24 |

FINALIZÓ LA LIGA DE FÚTBOL INCLUSIVA

Los atletas de CILSA disputaron los últimos partidos en el predio de la Asociación de Fútbol Argentino (AFA).

El 1° de diciembre de 2018 se jugaron los partidos finales de la Liga organizada por la Asociación Civil Granja Andar. Las activida-des se realizaron en el predio de la Asociación de Fútbol Argen-

tino (AFA) ubicado en Ezeiza, Buenos Aires, con la participación de cientos de jóvenes con discapacidad intelectual.

Fue un año muy positivo para todos los equipos de CILSA que integraron las diferentes zonas de juego. En este sentido, los depor-tistas obtuvieron el subcampeonato; las mujeres se quedaron con el tercer puesto; mientras otros equipos de la ONG se ubicaron entre los primeros cuatro puestos.

El 4 de diciembre último, en el espacio Believe del Partido de Moreno, se entregaron las medallas y trofeos correspondientes. Los motivos de la coronación: goleador del año y valla menos vencida. Acompañaron familiares, amigos y profesores.

La Asociación Civil Granja Andar lleva más de 20 años en la orga-nización de la Liga, cuyo propósito es convocar a hombres y mujeres con discapacidad intelectual a formar parte de una competencia inclusiva y recreativa.•

Trabajamos por la formación continua y profesionalización de los conductores,

buscando revalorizar el oficio y concientizar en torno a la responsabilidad del rol, de los

hábitos saludables y de una conducción segura. Conocé más sobre nuestro trabajo en:

+ Info: www.cilsa.org ///

| 25

El sábado 8 de diciembre del año pasado se desarrolló el evento de cierre anual de la escuela de fútbol inclusivo de la ONG, cuyas actividades tienen lugar en el Servicio Nacional de

Rehabilitación en Ramsay 2250, CABA.

Durante 2018 se compartió un año lleno de propuestas deportivas, recreativas y familiares gracias al apoyo de los seres queridos y los docentes a cargo. •

CIERRE ANUAL DE LA ESCUELA DE FÚTBOL INCLUSIVO

BUENOS DESEOS PARA 2019Integrantes de la escuela de iniciación deportiva sobre silla de ruedas que desarrolla sus prácticas en el Club Náutico Hacoaj participaron del encendido del árbol de los buenos deseos en el Hilton Hotel Buenos Aires.La jornada, realizada el 8 de diciembre, contó con la presencia de un mago y la entrega de un regalo para cada niño.

RSE

& S

UST

ENTA

BIL

IDA

D

26 |

Durante 2018, CILSA y la empresa GIRE realizaron acciones en conjunto en pos de lograr ámbitos

laborales más inclusivos. Por este motivo, la Revista CILSA y la Gente decidió conversar sobre estas experiencias con representantes de la compañía argentina que lleva más de 27 años en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de cobranzas y pagos para empresas de todos los tamaños, sectores e industrias.

Así lo sostuvieron representantes de GIRE. Experiencias conjuntas en pos de la inclusión.

“LA INTENCIÓN ES GENERAR CONVERSACIONES QUE NOS TRANSFORMEN”

¿Tenían experiencias previas en la temática de discapacidad?

Somos un equipo de más de 900 colaboradores y estamos presentes en todo el país. La diversidad y la inclusión están en nuestro ADN y forman parte de nuestra estrategia de negocio. Comenzamos a poner foco en la temática hace tres años: realizamos diagnósticos internos, formaciones y talleres de

sensibilización con el acompañamiento de Libertate Empresa Social de Inclusión. Además, intentamos que la temática esté presente en el día a día desde la experiencia, de forma natural, generando las conversaciones necesarias. En este sentido, desde nuestras políticas y procesos de selección hasta la elección de nuestros proveedores se efectúa teniendo en cuenta criterios inclusivos.

+ Info: www.cilsa.org ///

| 27¿Cómo se generó el contacto con CILSA?

Conocíamos el trabajo de CILSA a través de las publicaciones institucionales. A partir de un encuentro del Club de Empresas Comprometidas (CEIC), se iniciaron acciones conjuntas. Notamos que teníamos mucho en común y que podíamos generar iniciativas que

aportaran a la inclusión de las personas con discapacidad y a la visibilización de la temática.

¿De qué se trató la jornada de aproximación al mundo del trabajo con becarios de Educación Superior de CILSA?

Junto a CILSA diseñamos un voluntario profesional a medida en la que empleados de Gire compartieron un día de trabajo con cuatro becarios próximos a graduarse. Participaron colaboradores del área de Marketing, Negocios Corporativos, Sistemas y Desarrollo Humano.

La jornada contó con un primer módulo de concientización, para generar en los voluntarios una aproximación desde la experiencia a las vivencias de una persona con discapacidad. El segundo módulo consistió en una tutoría profesional en la que los becarios acompañaron durante un día laboral a los miembros de la empresa. Finalizó con un taller de empleabilidad en el que compartimos tips y experiencias relacionados con las búsquedas laborales.

¿Cuál fue el objetivo de la acción?Además de contribuir a la igualdad

de oportunidades y aportar al desarrollo de los becarios, buscamos generar mayor cercanía desde la experiencia a la temática, desafiando creencias y prejuicios relacionados con las personas con discapacidad y con su inserción laboral. La intención es generar conversaciones que nos transformen, desde la esfera personal y cultural, para seguir evolucionando como organización.

¿Qué experiencias rescatan de ese día? ¿Se vieron modificadas sus rutinas laborales?

La experiencia fue muy buena y movilizadora. Tuvo una muy buena recepción por parte de los voluntarios y esa percepción se multiplicó en la comunidad Gire. Se trató de una invitación a ponernos en el lugar del otro, a empatizar con expectativas, experiencias y necesidades; al mismo tiempo, registramos qué nos pasa a cada uno de nosotros ante esa situación. Fue un espacio de aprendizaje y desarrollo mutuo.

En este sentido, se generaron nuevas interacciones, cuestionamientos y conversaciones que aportan a seguir construyendo una cultura cada vez más abierta, diversa e inclusiva en la que todas las personas somos valoradas por nuestras capacidades.

¿Planean acciones futuras con CILSA? ¡Si! Coincidimos en propósito y abordaje,

por lo que sentimos que hay mucho por hacer. Creemos en la complementación de capacidades para potenciar iniciativas, creando ecosistemas de valor. Y eso es lo que hacemos junto con CILSA. •

REPERCUSIONES “Las actividades que hacemos a través

de Gire, y la de CILSA en particular, nos permiten generar conciencia sobre la importancia de reflexionar y construir juntos una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades para todos.” - Nancy Gómez Saavedra, Gerente de Grandes Cuentas.

“Tuve una experiencia súper positiva con la actividad. En ese sentido, creo que experiencias como las que propone CILSA son muy enriquecedoras ya que permiten conocer e interactuar con gente cuyas realidades son muy diferentes a la mía. Creo que es importante que GIRE siga participando y fomentando estos encuentros, y que más colaboradores de la compañía acompañen esta iniciativa.” - Francisco Ortiz, Gerente de Estrategia de Canales.

MÁS INICIATIVAS SOCIALESAdemás de las acciones con CILSA,

Gire desarrolla programas relacionados con la inclusión financiera, la inclusión laboral de personas con discapacidad y LGTBIQ, la equidad de género, el empleo joven y la promoción y acompañamiento para micro emprendedores a nivel nacional, entre otros.

28 |

Como todos los años, los hogares del Programa “Un niño, un futuro” se prepararon para despedir el año 2018. Se trata de instancias de evaluación de lo vivido, de compartir con las

familias y de celebración.

En Ringuelet, La Plata, se entregaron las carpetas con las pro-ducciones plásticas, hicieron pororó y disfrutaron de la música en el marco de la muestra anual. En el espacio marplatense de Autó-dromo, junto a los seres queridos, se hicieron presentes represen-tantes de asociaciones, entidades y empresas que acompañaron el recorrido del hogar durante 2018.

Los chicos de Circunvalación de Rosario compartieron una jornada de juegos en el patio, intercambio con las familias y refe-rentes de los espacios barriales con los que trabajan en red.

MANUALIDADES CON BUENOS DESEOSLos chicos de Lanús prepararon pan dulce en el taller de co-

cina, mientras que los otros espacios bonaerenses vistieron los lugares de rojo, verde y dorado, como parte de las propuestas de arte.

Valiéndose de cartón, papel crepe, globos, pegamento, hilo, cartulinas y guirnaldas los niños de Alto Verde, Santa Fe, armaron un árbol de Navidad. En Mendoza, con material reciclado, desde el espacio Sol y Sierra elaboraron tarjetas, centros de mesa y un árbol donde cada uno dejó su deseo para lo que viene.

Así vivieron el fin de año, momento ideal para abrazarse, recor-dar aquello que los une, valorar el camino recorrido y festejar el encuentro diario dentro de cada hogar. •

ROSARIO

COSECHAR Y CELEBRAR

Los hogares del Programa “Un niño, un futuro” de CILSA concluyeron el año 2018 con diferentes actividades.

+ Info: www.cilsa.org ///

REGALOSComo es habitual, cada uno de los niños de todos los hogares recibió un regalo acorde a sus gus-

tos. Los Reyes Magos fueron los encargados de entregarlos en San Vicente (Córdoba), en otros casos fue Papá Noel y en otros espacios, los equipos educadores. ¡CILSA agradece a quienes colaboraron en la Campaña “Un juguete, una sonrisa” e hicieron posible este momento!

BUENOS AIRES

CÓRDOBA

LA PLATA

MENDOZA

SANTA FE

| 29

MAR DEL PLATA

INST

ITU

CIO

NA

L

30 | 30 |

Alumnos de la Escuela ORT crearon una simulación de realidad virtual para abordar la discapacidad visual. Entrevista con el Coordinador de la actividad, Darío Mischener.

Cuando comenzó el ciclo lectivo 2018, autoridades del Escuela ORT de Cidad Autónoma de Buenos Aires llegaron a CILSA manifestando el interés de llevar a cabo charlas

de concientización sobre accesibilidad y tecnología con los estudiantes de 4° año y su Coordinador Darío Mischener.

Junto a integrantes del Programa de Concientización de la ONG, Guido Ungar, Lautaro Hernando, Federico Sonkin e Idan Mizrahi junto a su docente Marcelo Ranzoni efectuaron tres talleres informativos para abordar nociones básicas de discapacidad, accesibilidad web y analizar la tecnología como equiparadora de oportunidades. Seguidamente, pusieron en práctica los conocimientos adquiridos al utilizar un lector de pantalla con los ojos vendados.

Asimismo, realizaron un recorrido virtual con un programador con discapacidad visual, quien les compartió su experiencia laboral y les brindó recomendaciones técnicas para pensar sus futuros desarrollos. De la mano de Mischener, indagamos sobre este proceso.

¿La escuela contaba con experiencias previas de trabajo sobre discapacidad?

Nuestra institución trabaja desde hace años en proyectos de Aprendizaje y Servicio Solidario, enmarcados en el Programa “Oportunidades”. Para llevarlo a cabo, nos relacionamos con instituciones que abordan distintas problemáticas sociales a las que luego se intenta dar respuestas.

¿Por qué se abordó un proyecto vinculado a la discapacidad visual?

Estas actividades tienen un valor central para nuestros chicos: es sumamente importante que conozcan la realidad y el entorno

en el que viven. Con estas experiencias buscamos fomentar el aprendizaje y ofrecer una respuesta frente a una necesidad social.

¿Cuáles son las características de la simulación creada?Busca informar acerca de la mejor forma de colaborar en caso de

encontrarse en la vía pública con una persona ciega. Para participar de la experiencia se necesita que una persona se coloque un casco de realidad virtual (RV) y sostenga los controles, y que otra la ayude a moverse por el entorno virtual de la ciudad.

¿Qué etapas contempló su desarrollo? Primero se redactó el anteproyecto y se escribió el guion del

simulador con objetos en tres dimensiones que compondrían la escena virtual. A continuación, se trabajó con docentes y tutores que ayudaron a ajustarse a lo pautado. Por último, llegó el momento en que miembros de CILSA fueron invitados a verificar el resultado final.

¿Se prevé compartirlo en algún evento vinculado a las tecnologías?

La intención es que nuestros estudiantes presenten el trabajo en todos los espacios en los que se pueda concientizar.

¿Qué experiencias rescatan de esta labor en conjunto?En principio, que nuestros alumnos se formen como futuros

desarrolladores, se comprometan en proyectos inclusivos y se conviertan en ciudadanos capaces de comprender que todos somos igual de diferentes. En segundo lugar, es muy valioso que estas labores generen un impacto en la vida real, trascendiendo las experiencias vividas en el aula y los laboratorios. Consideramos que haber trabajado con CILSA fue un gran aporte en este sentido. •

“BUSCAMOS FOMENTAR EL APRENDIZAJE Y OFRECER UNA RESPUESTA FRENTE A UNA NECESIDAD SOCIAL”

+ Info: www.cilsa.org ///

PUERTAS ABIERTAS

“Nos encantaría poder seguir trabajando en conjunto. Resulta muy gratificante, tanto para los alumnos como para los docentes, generar aportes a la comunidad”, concluyó Mischener.

| 31

OPI

NIÓ

NH

UM

OR

+ Por: Patricia Giglio ///

Como si gobernara el ganador de un ballotage entre Atila -el rey huno de quien se decía que donde pisaba su caballo no volvía a crecer la hierba- y el barón Haussmann –el

funcionario de Napoleón III que modernizó y embelleció la ciudad de París arrasando gran parte de ella- la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores se han convertido en un juego de dificultades por las que transitar es un desafío para la paciencia, la perseverancia, el ingenio y el estado atlético.

Con la promesa de lo maravilloso que será el futuro para los sobrevivientes, tanto los habitantes de la urbe y el conurbano como quienes deben desplazarse a diario entre ambos, encuentran en el desafío algo similar a un pentatlón del turismo aventura con las siguientes disciplinas:

Bajo tierra: Subterráneos en obras de expansión que se asemejan a los de Tokyo en horas pico, pero con trabajadores y patronal en conflicto permanente que hace que los cortes sean más puntuales que el servicio, y cuyas escaleras y ascensores funcionan en días no hábiles de 14 a 15:30.

En la vía: Trenes que se están soterrando unos, electrificando otros y elevando los terceros (con la perlita adicional de estaciones provisorias cuyos andenes se caen con el peso de la gente).

Carril exclusivo: Colectivos que corren una Fórmula 1 blue por el Metrobus, mientras sus aterrados pasajeros flamean tratando de sujetarse.

Far west: Taxis que nos transportan mientras se tirotean con los conductores de Uber y arrojan ácido sobre los vehículos de Cabify.

Muerte ecológica: Ciclistas empoderados y fundamentalistas que circulan por las bicisendas en ambos sentidos sin frenar ni siquiera en las esquinas, donde los peatones yacen sobre la alfombra verde colocada ad hoc con la inscripción de la tardía advertencia “mire en ambos sentidos antes de cruzar”.

En estas condiciones, el tránsito es una prueba de resistencia en la que los intentos por alcanzar la tierra prometida del microcentro se van convirtiendo en una quimera, y donde Piazzolla y Ferrer vuelven a susurrar a nuestro oído, dándose por vencidos: “Moriré en Buenos Aires, será de madrugada…”.•

VENÍ, VOLÁ, VENÍ… PARTE II

CILSA EN ARGENTINA: SEDE CENTRAL Santa Fe: La Rioja 2441, 3° piso (S3000BXE)

OFICINAS: Buenos Aires: San José 165 (C1076AAC) | Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) | La Plata: Diagonal 73 N° 1948, entre calles 49 y 50 (B1900FKD) | Mar del Plata: Diagona Alberdi Sur 2638 (B7600GYJ) | Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE) | Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC)

Centro de Información y Atención Nacional en Argentina 0810 777 9999

En noviembre se entregaron 241 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos. Por razones de espacio se consignan 195

LISTADO DEBENEFICIARIOS BUENOS AIRESADORNO DAIANA BELENBUCAREST 2487INGENIERO BUDGEAGÜERO MARIASANTIAGO MONROE 1068ITUZAINGOAMBAR MARIAMARTIN CORONADO 2510LAFERREREANAZCO FRANCOEL CIELITO 1668MARCOS PAZASANCAIC PAVICAGÜEMES 2962CAPITAL FEDERALAVILA LUCASCHOPIN 1028HURLINGHAMBADO CORINA15 DE NOVIEMBRE 1235 PB D:ACAPITAL FEDERALBAEZ MARIANOPERU 433SAN JUSTOCABRERA BERNARDINOGUARANI 272CAPITAL FEDERALCABRERA CASIANAPERGAMINO 976LOMAS DE ZAMORACABRERA FRANCESCAALBERTI 139SAN JUSTOCABRERA LORENA BEATRIZSUIPACHA 90SAN MARTINCALLIZAYA ALANES ANAHIALBARRACIN 358RAFAEL CASTILLOCANCINOS CLAUDIA INESCABOT 6653VIRREY DEL PINOCAÑIZARES ESTEBANIBERA 4200MERLOCARACCIOLO ALANPUERTO RICO 286MARCOS PAZCASTAÑEDA MARCELACALLE B 420 S/NJOSE LEON SUAREZCATTANIO AGOSTINAPUEYRREDON 229MERLOCEJAS ALAN MIGUELCONDARCO 5591ISIDRO CASANOVACEJAS XIMENABUENOS AIRES 7557LAFERRERECHAVEZ GONZALOSARAZA 2086LAFERRERECHAVEZ VARGAS AXELBARCALA 3215MARCOS PAZDIAZ JORGE11 DE SEPTIEMBRE DE 1888 N° 2375CAPITAL FEDERALDIAZ JUNIOR RAMIROVILLANUEVA 1057GONZALEZ CATANDIVARVARO ZOEDEL TEJAR 7367LAFERREREESTIGARRIBIA MARIADARWIN 80LOMAS DE ZAMORAFERNANDEZ MARTINALFONSO XIII 3065GLEWGOMEZ OMAR ANGEL11 DE SEPTIEMBRE 2375CAPITAL FEDERALJUAREZ ANGELICAPATAGONIA 8021LOMA HERMOSAMALVERDE GUSTAVO DANIELSOLDADO BAIGORRIA 2195GRAND BOURGMARTINEZ GUILLERMOS. ANDRES FOLCH 7451SAN MARTINMEDINA FALCON ANTUANCOMODORO PY 2118LAFERREREMOLINARI ROMAN JULIOMANZANA D 10TUCUMANMONZON SEGOVIA MAIASAN MIGUEL 7013GONZALEZ CATANMOYANO EMILIO ISMAELSAN ROQUE 2846CIUDADELANIEVES SANDRO ABELQUESADA 1841CAPITAL FEDERALNUÑEZ FRANCISCOCOSQUIN 2169CAPITAL FEDERALOCHOA ARIELFALUCHO 1551LOMAS DE ZAMORA

PALMIERI DAMIANUNAMUNO 458LOMAS DE ZAMORAPAREJA QUISPE JUAN JOSE CAMPANA 777CAPITAL FEDERALPONCE HANCO MATIASJOSE B. POLLEDO 1018ISIDRO CASANOVARIOS IVAN GABRIELRAULIES 2827RAFAEL CASTILLOROMERO FRANCOVALENTIN ALSINA 2363HURLINGHAMROMERO JUAN SEBASTIANALSINA 2363HURLINGHAMROMERO MARCELOCAMPANA 777CAPITAL FEDERALRUEDA ANDRESALEGRIA 54GONZALEZ CATANRUIZ DIAZ MATIASHUGO DEL CARRIL 3990CLAYPOLESANCHEZ RAULCAMPANA 777CAPITAL FEDERALSOLER CARLOSMONGIFIEL 6035GONZALEZ CATANTORRERA FERNANDOF. AMEGHINO 3437 D:2VILLA MAIPUTRINIDAD ROMANLUJAN 5604GONZALEZ CATANTULIAN JESICASAN ROQUE S/NSAN MARTINVARELA GABRIEL11 DE SEPTIEMBRE 2375CAPITAL FEDERALVERA PERALTA SERGIOPETUNIAS 4926JOSE C PAZBAHÍA BLANCACARLINO JAZMINALENENTE 3415 BAHIA BLANCARODRIGUEZ LAUTAROINDIANA 1664BAHIA BLANCAVIERA MARIA DEL CARMENJUANA AZURDUY 2322BAHIA BLANCACÓRDOBAASOCIACION CIVIL CENTRO DE JUBILADOS DE SALSACATEPJE. LA TERMINAL S/NSALSACATECEBALLOS EDUARDOLA HIGUERACOMUNA DE LOS TALARESLOS TALARESCOMUNA DE TALA CAÑADARUTA PROVINCIAL 28 KM 825TALA CAÑADACUFRE ANTONIA IRMATALA CAÑADAESCUELA ESPECIAL DR. ARTURO U. ILLIARUTA PROVINCIAL N° 15 Y CNO. A EST. DE GUADALUPEPIEDRAS ANCHASPEREYRA FEDERICOTALA CAÑADASOSA LUCIAPARAJE OJO DE AGUILA HIGUERALA PLATABOULLOSA CARLOSBROWN 902PUNTA ALTABUENA SANTIAGOAMENABAR 2465FLORENCIO VARELACORIA LUIS RENECALLE 812 N° 2722QUILMESDE LUCA NELLI CALLE 21 E/ 39 Y 40 N° 123QUILMESDOMINGUEZ MATEOMAIPU 1222ENSENADAFERNANDEZ JOSE LUIS CALLE 358 E/303 Y 304 N° 335BERAZATEGUIFERREYRA PRIMO FELICIANO INGENIERO ALAN 1134FLORENCIO VARELAGUTIERREZ JORGESARDOW 710QUILMESHOSES CARLOSCALLE 510 N° 2138LA PLATAHOSPITAL ZONAL GENERAL LAS FLORESAVENIDA ABEL GUARESTI S/N LAS FLORESLATERZA SUSANA

CALLE 77 S/N E/117 Y 118LA PLATALOPEZ MARTINACALLE 807 N° 2557QUILMESLOPEZ RIOS LEONARDOCALLE 208 S/N Y 502LA PLATAMADREGAL LUZBEIRUT 1616FLORENCIO VARELAPAREDES JUANCALLE 77 BIS N° 1892LA PLATARODRIGUEZ HUGOCALLE 67 N° 2737LA PLATASAEZ DIAZ HECTORCALLE 197 N° 5118LA PLATAZELAYA JUAN RIO CARAGUATAY 1423 M:CFLORENCIO VARELAMAR DEL PLATAABRAHAM ROBERTO14 DE JULIO 4150MAR DEL PLATABARNA ESTELAJONAS 499PINAMARCHIOLA MIRIAMLANZILLOTA N° 41MAR DEL PLATACORREA BRAIAN FABIANQUINTANA 4878MAR DEL PLATADE LAS HERAS ANIBALRIVADAVIA 10682MAR DEL PLATAENTE MUNICIPAL DE DEPORTE MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDÓNAV. DE LOS JUBILADOS 39MAR DEL PLATAGUERRERO CESARBORDABEHERE 115MAR DEL PLATAHIRSFELD FRANCOCASTELLI 4750MAR DEL PLATAHOSPITAL MUNICIPAL GENERAL MADARIAGA AV. BS. AIRES Y ECHEVERRIAGENERAL MADARIAGALA PORTA FELIPEMEYRELLES 6481MAR DEL PLATAPIDAL CARLOS ALBERTO17 DE AGOSTO 150TRES ARROYOSPIRIS MATIAS NICOLASCALLE 142 S/N E/ 159 Y 163BARRIO BATANRAMIREZ FABIANACALABRIA 9252MAR DEL PLATARECOARO WALTERGUANANANI 7265MAR DEL PLATAVALIENTE CIROLOS MANZANOS 4478MAR DEL PLATAMENDOZAABALLAY MILAGROSCALLEJON MARTINO 8 M:DLAS HERASARANCIBIA JESUSSCARAVELLI S/N 4 MANZ.:CTUNUYANBARCELO PABLO MANUEL ALVAREZ CONDARCO 705GODOY CRUZCACERES HUGOHIPOLITO YRIGOYEN 399GENERAL SAN MARTINCACERES NATALIAHIPOLITO YRIGOYEN 399GENERAL SAN MARTINCALABRIA THIAGOCASA 37 MANZ.:BMAIPUDARWIG BRUNOCASA 3 MANZ.:BGODOY CRUZDOMINGUEZ HECTORCASA 41 MANZ.:ELAS HERASFERNANDEZ NESTORLOS VALENCIANOS Y S VARGAS 940MAIPUGOMEZ JUANA MANZ.:EGODOY CRUZJOFRE POBLETE DANISACATAMARCA 686LUJAN DE CUYOMINACAPELLI LAURAB° HIGUERITAS M-L C-27GUAYMALLENPINO LAZARO CANDELA CASA 8 MANZ.:BLUJAN DE CUYOPIZARRO CARLOSURQUIZA 697

GUAYMALLENPUMA AGUSTIN IGNACIOCASA 5 MANZ.:ELAVALLEROJO JUAN CEFERINOCASA 15 MANZ.:ARIVADAVIAROMERO FLORENCIACASA 8 MANZ.:AMAIPUSALVA ENZO TIZIANOACONQUIJA 840GUAYMALLENTONELLI JORGE OSVALDOCOSTA CANAL MONTECASEROS KM 12 399GENERAL SAN MARTINROSARIOALMUA TAMARAGUILLERMO TELL 700ROSARIOANDRADA RAQUELPASAJE 1754 N° 2043ROSARIOAVILA MIRANDAPJE 2012 N° 5868ROSARIOCANSINO MATIASGUARDIA MORADA 7220ROSARIOCIANCIO RUBENMARTIN FIERRO 615ROSARIOCIUCCI DANIELBRANDONI 1435ROSARIODE ANGELIS JAZMINPASAJE 2 N° 2068VILLA GOBERNADOR GALVEZGEREZ MARIOHUMBERTO PRIMO 2527ROSARIOGOMEZ JUAN CARLOS24 DE SEPTIEMBRE BIS 150ROSARIOLE ROUX ADOLFOCASILDA 5821ROSARIOPEREYRA RAMONABOUCHARD 3800ROSARIOREYNOSO BRIANFORMOSA 340RUFINOSEBASTIANO NORMACIUDAD OCULTAROSARIOSANTA FEACANFORA GRECO CAMILAALBERDI 3953SANTA FEACOSTA ULISESSAAVEDRA 2548 DPTO:1SANTA FEAGUILERA ARMINDAMORENO 3982SANTA FEALCARAZ DAIANAJUJUY 1075TOSTADOCOSENTINO LEANDRORUTA 1 - KM 12 1/2ARROYO LEYESELORZA ELSACASTELLI 3200SANTA FEESCOBAR ENCARNACIONRIVADAVIA 9627SANTA FEGODOY LUCIA ZONA RURALCERESHERRERA JESUSSAN LORENZO 5722SANTA FEHUBELI LILIANAPBT. MARTINEZ 1069RECREOIBARRA ELSAREGIS MARTINEZ 3632SANTA FELLANOS DIAZZONA RURALANGEL GALLARDOMALDONADO ANARIVADAVIA 779PICO TRUNCADOMARQUEZ PRISCILAMITRE 2840CORONDAMEDRANO CELESTECALLE PUBLICA DPTO:120 DE SEPTIEMBREMOINE MARTINALAVALLEJA 2010PARANANUÑEZ HELENAPEDRO DE ESPINOZA 6460SANTA FEOJEDA MATIASLLERENA 3643SANTA FEORONAO HORACIOURQUIZA 1473CORONDA

OVELAR MATILDESALVADOR CAPUTTO 4055SANTA FEPANELLA CARLOSSARMIENTO 1907SAN JORGEPUGLISI AMELIARICARDO ALDAO 1430SANTA FETANQUIS JUANPASAJE PRIVADO 7487SANTA FEVERA ALCIDESPIEDRABUENA 6568SANTA FETRELEWANTIECO AURORAGUANAINA S/NTRELEWCARBAJAL LUCIAGALES 4461TRELEWLEFIPAN PEDROGUALTAINA S/NTRELEWMOISES AIDAB° 290 VIVI E 25 DTRELEWTUCUMÁNOLEA ANGEL RUTA 328 KM 3-GASTONA SUDCHICLIGASTAFLORES GRACIELA DEL VALLEPJE DAVID BOULLHENSEN 4119BURRUYACÚALIAS MARÍA FRANCISCAMZA. 3 BLOCK C PB 3SAN MIGUEL DE TUCUMÁNQUIROGA MARIO SAN MIGUEL 1850 SAN MIGUEL DE TUCUMÁNSALGUERO CLAUDIA MZA C CASA 5 B° 60 VIVIENDASLULESFIGUEROA MÁXIMO 20 DE JUNIO 481 CONCEPCIÓNSOTELO MAIRA MZA A CASA 21 B° 110 VIVIENDASTAFÍ VIEJOJUAREZ OLGA BOLIVIA 2358SAN MIGUEL DE TUCUMÁNESCOBAR JUAN 25 DE MAY 482TAFÍ VIEJORAMIREZ ALAN BENJAMIN PAZ 4124TRANCASLOPEZ JAZMIN Bº TAFI 2TAFÍ VIEJOMEDINA QUINTEROS ISAAC Bº SAN ALBERTOCRUZ ALTAPAZ JULIO MONTEAGUDO 61TAFÍ VIEJOOLEA CINTHIA Bº VIRGEN DEL ROSARIOLOS NOGALESBALMORIA JUAN CARLOSBº AMPLIACION 25 DE MAYOLULESGUZMAN JOSEFA AGUA DULCE Y LA SOLEDADLEALESSALCEDO HECTOR RICARDOBº SOBERANIA-EL MANANTIALLULESCARRIZO AMERICO PJE MUGUET Nº 50-VILLA LAS FLORESTAFÍ VIEJOFLORES MARIA AGUSTINAPJE MARTIN FIERRO-BELLA VISTALEALESCORDOBA ANA ROCA 178CHICLIGASTAPEREZ ACOSTA ALVARO ESPAÑA 189SAN MIGUEL DE TUCUMÁNNAVARRETE JOSÈ GASPAR LASALLE 780SAN MIGUEL DE TUCUMÁNSALAZAR NOELIA CORDOBA 50LEALESGARCIA ANA J20 DE JUNIO 161BANDA DEL RÍO SALÍVILLAGRA FRANCISCO AV. SAN MARTÍN 46FAMAILLALENCINA PEDRO RUTA 341 KM 21 S/NRACO-TAFÍ VIEJOGARCÍA JOSÉ VELEZ SARSLFIELD 1378AGUILARES