osorio maribel - nuevos caminos para el estudio del turismo desde la teoria de sistemas

17
  Nuevos Caminos para el Estudio del Turismo desde la Teoría de Sistemas Maribel Osorio García  Facultad de Pla neación Ur bana y Re gional -Faultad de Tu ris mo, UAEM Resumen: A partir de una breve exposición del modelo clásico del sistema turístico, que ha  predominado en los círculos académicos en nuestro país du rante las dos últimas décadas, en el  presente artículo se señalan los nuevos aportes sobre la teoría de sistemas desde el cam po de la sociología; al distinguir particularmente la teoría de Niklas Luhmann y describir en forma general sus planteamientos. De acuerdo con el marco categorial de este autor, se realiza una interpretación del fenómeno turístico, vislumbrando un nuevo cam po de posibilidades p ara su estudio. Palabras clave: Teoría de sistemas, tu ris mo, Luhmann, sistema turístico y sistema so cial. Abstract: Starting from a short ex po si tio n of the clas si cal model of the tour ism sys tem that has  pre dom i nated for the last two de cades in the ac a dem i cal cir cles in Mex ico, the pres ent article in di cates the new con tri bu tions about the sys tem the ory from the so ci ol ogy field, spe cially dis - tin guished the Niklas Luhmann the ory, and de scrib ing in a gen eral form his state ments. In order to the ca t e gory mark of this au th or, it re al izes a in ter pre ta t ion of the tour ism fenomen, open ing new chances for his study.  Key words: Sys tem the ory, tour ism, Luhmann, tour ism sys tem y so cia l sys tem. Introducción L a actividad turística es, sin duda, un fenómeno de relevancia so- cial y económica internacional, que evolucionó a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Su expresión concreta en la realidad se observa como un constante incremento en el número de per sonas que viajan; lo que en apariencia gen era una serie de efectos de muy distinta naturaleza: sociológicos, económicos, políticos, ecológicos,  jurídicos, psicológicos, geográficos, antropológicos, etcétera. La conceptuación requerida para un fenómeno de tal complejidad ha sido difícil de construir, tanto por la diversidad de sus expresiones, como por lo reciente de su aparición en el contexto de las actividades generalizadas de la sociedad. No obstante que desde principios del  presente siglo se realizaron los primeros intentos por definir al tu ris mo, dichas definiciones resultaron parciales al describirlo como un  septiembre-diciembre del 2000, Núm. 23, pp. 219-235 219

Upload: gerson-godoy-riquelme

Post on 09-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Turismo

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    1/17

    Nuevos Caminos para elEstudio del Turismo desde

    la Teora de Sistemas

    Maribel Osorio Garca

    Facultad de Planeacin Ur bana y Re gional-Faultad de Tu ris mo, UAEM

    Resumen:A partir de una breve exposicin del modelo clsico del sistema turstico, que hapredominado en los crculos acadmicos en nuestro pas du rante las dos ltimas dcadas, en elpresente artculo se sealan los nuevos aportes sobre la teora de sistemas desde el cam po de lasociologa; al distinguir particularmente la teora de Niklas Luhmann y describir en formageneral sus planteamientos. De acuerdo con el marco categorial de este autor, se realiza unainterpretacin del fenmeno turstico, vislumbrando un nuevo cam po de posibilidades para suestudio.Palabras clave:Teora de sistemas, tu ris mo, Luhmann, sistema turstico y sistema so cial.Abstract:Starting from a short ex po si tion of the clas si cal model of the tour ism sys tem that has

    pre dom i nated for the last two de cades in the ac a dem i cal cir cles in Mex ico, the pres ent articlein di cates the new con tri bu tions about the sys tem the ory from the so ci ol ogy field, spe cially dis-tin guished the Niklas Luhmann the ory, and de scrib ing in a gen eral form his state ments. In

    order to the cat e gory mark of this au thor, it re al izes a in ter pre ta tion of the tour ism fenomen,open ing new chances for his study.

    Key words:Sys tem the ory, tour ism, Luhmann, tour ism sys tem y so cial sys tem.

    Introduccin

    La actividad turstica es, sin duda, un fenmeno de relevancia so-cial y econmica internacional, que evolucion a lo largo de lasegunda mitad del siglo XX. Su expresin concreta en la realidadse observa como un constante incremento en el nmero de personasque viajan; lo que en apariencia genera una serie de efectos de muy

    distinta naturaleza: sociolgicos, econmicos, polticos, ecolgicos,jurdicos, psicolgicos, geogrficos, antropolgicos, etctera.

    La conceptuacin requerida para un fenmeno de tal complejidadha sido difcil de construir, tanto por la diversidad de sus expresiones,como por lo reciente de su aparicin en el contexto de las actividadesgeneralizadas de la sociedad. No obstante que desde principios delpresente siglo se realizaron los primeros intentos por definir al tu ris mo,dichas definiciones resultaron parciales al describirlo como un

    septiembre-diciembre del 2000, Nm. 23, pp. 219-235 219

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    2/17

    movimiento fundamentalmente migratorio referido a los viajesinternacionales1.

    En 1980, Oscar de la Torre public su libroEl Tu ris mo FenmenoSocialy aporta una de las conceptuaciones de mayor aceptacin, quehan trascendido hasta nuestros das:

    El tu ris mo es un fenmeno so cial que consiste en el desplazamiento voluntario ytem po ral de individuos o grupos de per so nas que, fundamentalmente por motivosde recreacin, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de residenciaha bit ual a otro, en el que no ejercen ninguna actividad lucrativa ni remunerada,

    generando mltiples interrelaciones de importancia so cial, econmica y cul tural(De la Torre, 1981:19).

    A pesar de su importante contribucin a la caracterizacin del tu ris-

    mo como fenmeno social, an se presentaba una fuerte dosis dedescripcin emprica. Por otra parte, en un intento por ayudar aconformar modelos tericos de mayor rigurosidad, para 1982 SergioMolina, pionero del estudio del tu ris mo en Mxico, afirm que el tu ris-mo poda conceptualizarse desde tres perspectivas: como una indu-stria, como un fenmeno y como unsistema.

    Desde la perspectiva de industria, se consider que el turismo seasimilaba al comportamiento de sta; porque practicaba la explotacinde los recursos naturales y, mediante la transformacin de stos y de

    otros insumos, se ofreca un producto estandarizado a una demanda.De igual forma, las empresas tursticas ofrecan regularmenteproductos homogneos.

    Al hablar del turismo como fenmeno, se le enfatizaba como unamanifestacin del ocio; entendido ste como una condicin o estadointerno creativo del hombre, un momento liberador que se generabadurante el tiempo libre.

    Al turismo visto como sistema se le describi de la siguientemanera:

    el tu ris mo... esta integrado por un conjunto de partes o subsistemas que serelacionan para alcanzar un objetivo comn. Los subsistemas que lo componen

    son:

    Maribel Osorio Garca

    220

    1Para una mejor referencia sobre las distintas concepciones del tu ris mo consultar a (De

    la Torre, 1981).

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    3/17

    La superestructura - organizaciones del sector pblico y privado; leyes,reglamentos, planes y programas.

    La demanda - turistas residentes en el pas y en el extranjero.

    La inf raestructura- aeropuertos, carreteras, redes de agua po ta ble, drenaje, detelfono, etctera.

    Los atractivos - naturales y culturales.

    El equipamiento y l as instalaciones- Hoteles, moteles, campings, trailer parks,restaurantes, cafeteras, agencias de viajes, albercas, canchas de tenis, etc.

    La comunidad receptora- residentes locales ligados directa e indirectamentecon el tu ris mo (Molina, 1986:7).

    Dicho autor caracteriz a la actividad turstica como un sistema

    abierto, con base en una interpretacin de los modelos que formul laTeora Gen eral de Sistemas, alrededor de la segunda mitad de la dcadade los setenta. En esa poca, la TGS se postul como un mtodocomn a todas las ciencias, desde una perspectiva holstica(relacionado con el todo), que pretenda conocer la complejidadorganizada y la totalidad (Molina, 1986:37).

    En este sentido, el tu ris mo fue concebido de una manera totalizantee integradora, como objeto orgnico, y el sistema turstico descritocomo dinmico y probabilstico.

    Es necesario admitir que esta interpretacin posibilit a losestudiosos de la actividad turstica, la integracin conceptual de unamultiplicidad de manifestaciones y entender como una unidad alconjunto de operaciones que intervienen en l. Manifestaciones dedistinta ndole pudieron englobarse bajo una denominacin llamada tu-rismo.

    Para analizar con mayor profundidad la pertinencia de concebir alturismo como un sistema, a continuacin se expondr la evolucin delos sucesivos modelos de la teora de sistemas aplicados en el cam po de

    las ciencias sociales, y su ms reciente enfoque, el de Niklas Luhmann,con el propsito de encontrar nuevas perspectivas sobre este campo.

    Antecedentes de la teora de los sistemas sociales

    A pesar de un importante esfuerzo realizado por Kennet E. Boulding,Anatol Rapoport, Ralph Gerard y Ludwig von Bertalanffy parasistematizar y difundir la Teora General de Sistemas, a travs de unaagrupacin denominada la Sociedad para la Investigacin Generalde los Sistemas, desde los aos cincuenta, no se lleg a conformar una

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    221

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    4/17

    teora general como tal; puesto que los conceptos constitutivos msimportantes no crearon una construccin terica unificada (Gutirrez,1984:222).

    El concepto clave de la teora, el del sistema, se aplic de manerageneral para concebir a elementos que se relacionaransignificativamente entre s; en el sentido de que el nivel deinterdependencia fuera elevado, que tuvieran cierta precisin en eltiempo y el espacio, y que poseyeran una cohesin interna. Sin em -bargo,el hecho de que el concepto se utilizara en los distintos camposde la ciencia, no implic que se partiera de una teora sistmica; la cualrequera de la aplicacin de una serie de requisitos.

    En el cam po de las ciencias sociales, el primer modelo terico de lossistemas fue elaborado con base en el principio del equilibrio. Elmodelo haca referencia a un estado especfico de la relacinestabilidad/perturbacin. El sistema debera ten der siempre a mantenerla estabilidad, o sea alcanzar el estado en el que anteriormente seencontraba o crear un nuevo balance. La realidad se encarg dedemostrar que los sistemas rara vez permanecen en equilibrio;paradjicamente se ha llegado a la conviccin de que el desequilibrioes el que proporciona la estabilidad en los sistemas.

    Un segundo enfoque apunt a la concepcin de que el mundobiolgico y social, a diferencia del fsico, desarrollaba un continuointercambio con el entorno; por lo que los sistemas que pertenecen aestos rdenes son abiertos y se alimentan del intercambio. En el mundode lo social, el sistema recibe estmulos del entorno a travs de unintercambio de informacin, la cual podra llegar a modificar laestructura del sistema. A partir de esta idea se construyeron tresmodelos particulares de los sistemas abiertos: el input/output; elfeedbacknegativo y elfeed backpositivo.

    El modelo in put/out put puso nfasis en que el sistema es el que de-cide las variaciones que se registran en l y no el entorno; sin em bargo,deriv en una simplificacin matemtica del comportamiento delsistema, en la que a condiciones dadas, los resultados pueden serprevistos. Esto signific un extremo en la generalizacin del esquemaestmulo/respuesta; es decir, ante el estmulo x, la reaccin sersiempre y.

    La crtica al modelo anterior advirti lo inverosmil de dichadeterminacin, admitiendo la complejidad del comportamiento so cial,

    Maribel Osorio Garca

    222

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    5/17

    y formul el modelo delfeed backnegativo, conocido como la cajanegra; que designa la imposibilidad de conocer lo que ocurre al inte-rior del sistema y se limita a identificar las relaciones externas. Este

    modelo centr su preocupacin en identificar las condiciones(desviaciones o alejamientos), que pudieran desestabilizar al sistema oponerlo en peligro. Al estudiar los sistemas se considerara conocer lasvariables fundamentales de su relacin con el entorno y conducir lasacciones necesarias a partir de stas.

    En un sentido diferente, el modelo delfeed backpositivo se ocupde analizar qu tanto poda desviarse o alejarse el sistema en su relacincon el entorno, es decir, en una posicin opuesta al modelo anterior,ste se interes por conocer qu cantidad de cambios era posibleintroducir en el sistema sin ponerlo en peligro, qu mecanismos tenapara controlar la tendencia de una desviacin o modificar la direccin aun desarrollo catastrfico.

    En su mayora, los modelos mencionados anteriormente tendieron ageneralizar sobre la explicacin de las relaciones entre el sistema y elentorno. Las aportaciones que hicieron representaron, sin duda, unavance en la aplicacin de la teora de sistemas al anlisis so cial; perosus limitaciones tericas requeran nuevas aportaciones que superaranlos vacos generados.

    La relacin sistema/entorno

    El de bate de la diferenciacin en tre el sistema y su entorno produjo unaserie de cuestionamientos, que apuntaban directamente a laconcepcin de los sistemas abiertos: cmo se establece la diferenciaen tre el sistema y el entorno?, cmo evoluciona el sistema y mantieneesta diferencia?, cmo se constituye un sistema?, qu tipo deoperacin hace posible su permanencia?

    Las respuestas a estas preguntas hicieron volver la vista sobre lanaturaleza de los sistemas cerrados y a una nueva concepcin sobre laclausura de su operacin.

    El sistema debe tener la capacidad de distinguirse a s mismo ante su entorno, detal manera que mediante esta distincin sea capaz de enlazar todas susoperaciones. Entonces la cuestin que se vuelve cardinal es la de qu tipo deoperacin es la que un sistema puede reproducir como una especie de retcula, enla que reconoce que determinadas operaciones pertenecen al sistema y otras no(Torres, 1996:55).

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    223

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    6/17

    Admitir que el sistema es capaz de reconocer lo que le es propio delo que no lo es, implic admitir que tiene una capacidad de observaciny, por lo tanto, de distincin. Esta atribucin fue de gran trascendencia

    para construir nuevas disposiciones de teora, puesto que se infiri que,de en tre los elementos constitutivos del sistema, existen unidades conmayor capacidad de reflexin que otras; e incluso que partes delsistema cuentan con mayor potencial de reflexin que el sistema en suconjunto. Este modo de pensar ya no era holstico.

    A partir de stas consideraciones sobre la observacin, diversosintelectuales de distintas reas del conocimiento desarrollaronaportaciones tericas relevantes en la conformacin de una nuevateora de sistemas: Heinz von Foerster estructur una teora propiasobre la observacin y la ciberntica de los sistemas; los trabajos delalemn Gotthard Gnther apoyaron el estudio de la observacin;Humberto Maturana elabor el concepto de autopoiesis como unconcepto cen tral de la comprensin de la autoproduccin de la vida; yGeorge Spencer Brown, a travs de la elaboracin de las leyes de laforma, proporcion un instrumental terico fundamental parainterpretar la diferencia, como operacin fundamental delcomportamiento de los sistemas.

    Al recuperar las aportaciones de los tericos mencionados, NiklasLuhmann llev a cabo la construccin terica ms sobresaliente ycompleta de fi na les del siglo, sobre la teora de los sistemas aplicada alanlisis so cial2. Destaca que su propuesta pretenda explicar la totalidadde las relaciones que se generan en la sociedad, colocndolo como unode los ms recientes investigadores de anlisis macrosocial. Acontinuacin slo se expondrn algunas de sus principales lneas.

    Maribel Osorio Garca

    224

    2Niklas Luhmann es considerado uno de los grandes socilogos alemanes

    contemporneos, que han aportado una nueva concepcin sobre la teora de lasociedad, desde una perspectiva macrosocial fundamentada en la Teora de Sistemas.

    Profesor de la Universidad de Bielefeld, Alemania. Para 1996 tena publicados 376artculos y haba participado en 53 libros; varios de ellos han sido traducidos al ingls,

    castellano, japons, portugus, yugoslavo, croata, slovenio y ruso.

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    7/17

    La teora del sistema social

    Con fundamento en las aportaciones sociolgicas realizadas por

    Talcott Parsons y ciertas interpretaciones de la teora de Durkheim,Luhmann replantea el anlisis de lo social.Parsons afirm que accin y sistema deban analizarse

    conjuntamente, que la edificacin de estructuras sociales se lleva acabo bajo la forma de sistema, cuya operacin de base es la accin. Paraeste autor, la accin es el sistema3. Sin embargo, debido a supreocupacin por el principio del orden de la accin, y bajo lainfluencia de la corriente estructural-funcionalista, interpret alsistema como una unidad esttica y en equilibrio. Entre los supuestos

    de su concepcin anot:Los sistemas tienden hacia el automantenimiento, que implica el mantenimientode fronteras y de las relaciones entre las partes y el todo, el control de lasvariaciones del entorno, y el control de las tendencias de cambio del sistemadesde su in te rior(Ritzer, 1993:118).

    En esta cita se percibe claramente la alusin a la diferencia entresistema/entorno, as como a la concepcin de que el sistema tiene unadinmica propia que lo autodirige.

    Luhmann recuper el planteamiento de que el sistema social es

    como un circuito cerrado; admiti la existencia de una relacin entresistema y entorno, y enfatiz en que hay una diferencia en tre ambos, alconstituirse el sistema en una unidad integrada.

    Pero, qu es lo que le confiere unidad al sistema? El autor afirmaque el sistema logra formar un circuito cerrado, cuando sus elementosse enlazan a travs de un tipo nico de operacin. El enlace de lasoperaciones de un tipo en particular, es lo que le da integracin a suselementos en slo un sistema. Las operaciones, entonces, se conectan

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    225

    3Parsons consideraba que deban existir cuatro componentes bsicos para que unaaccin se llevara a cabo: adaptacin, capacidad para alcanzar metas, integracin y

    latencia estructuradas en un esquema denominado AGIL. En el marco de estas cuatrocombinaciones elementales era posible la accin, y a la luz de este esquema podan

    explicarse todas las acciones de la condicin humana (Torres, 1996:35). Para unamayor referencia sobre el modelo terico de Par sons y sus principales crticas, consultar

    a (Ritzer, 1971).

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    8/17

    nada ms entre ellas, y las relaciones que se operan conforman unaestructura que pro duce una definicin interna. Es as que el sistema seorganiza a s mismo, en una permanente expectativa del enlace de

    operaciones que se ejecuta en el momento de la accin de la operacin.As tambin, el continuum del enlace de las operaciones internas

    presenta una secuencia de conexiones, que definen ciertadireccionalidad al conjunto de operaciones que se producen dentro delsistema. La red de relaciones que construye la estructura de ste, sirvede base para generar las operaciones que le son necesarias; por lo que elproceso de autopoiesis (autoproduccin) refiere que el sistema crea suspropias estructuras y se produce a s mismo.

    Si las operaciones de un sistema slo se conectan entre ellas y, portanto, son internas, generan un circuito interno que necesariamenteconduce a un cierre de operaciones, al que Luhmann denominaclausura operativa. La clausura presupone una operacin interna y unadiferenciacin con el entorno; las operaciones no tienen contacto con elentorno, funcionan al interior del sistema y generan una unidadsistmica que de fine sus propias formas de organizacin, as como deautoproduccin.

    Cualquier sistema definido en los trminos de esta teora, op era de la

    misma forma; puesto que recibe informacin del entorno que crea unadistincin en su interior. Sin embargo, es importante aclarar que notoda la informacin del entorno ingresa al sistema, son slo aquellasirritaciones que perturban una parte del sistema las que tienen entrada aste como informacin. Es el propio sistema el que selecciona lainformacin que tiene sentido de acuerdo con su propia lgica ynaturaleza, y en funcin de su ordenamiento interno recibe dichainformacin en un elemento del sistema, generando una distincin yoperacin del mismo tipo.

    La distincin, entonces, ha producido un efecto en el sistema ygenerado un cambio de su estado anterior, dando origen a un estadoemergente que ha integrado la informacin recibida y producido unacoplamiento en la estructura de las operaciones del sistema.

    El acoplamiento permite la coordinacin entre el entorno y elsistema, y es la forma en la que el entorno crea efectos en su in te rior. Aestos efectos Luhmann les denomina causalidades; sto es, aquellasintervenciones del entorno que penetran en el sistema y lo influyen,pero que no lo determinan, puesto que el sistema produce de manera

    Maribel Osorio Garca

    226

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    9/17

    interna sus propias formas de funcionamiento. No obstante, los estadosque genera el acoplamiento en sus estructuras le producen una mayorcomplejidad al sistema; ya que al relacionarse nicamente con una

    parte selectiva de sus elementos, se advierte la posibilidad de diversosmodelos de respuesta ante el estmulo recibido y de un mayor nmerode posibles relaciones, acontecimientos y procesos.

    La complejidad aumenta en virtud de que la estructura del sistemapreselecciona slo algunas de las relaciones de los elementos en tre s yva adquiriendo un orden ms complejo en sus relaciones, en la medidaque evoluciona y se obliga a escoger los enlaces de operacin de suselementos. Un sistema no selecciona a todos los elementos pararelacionarse al mismo tiempo, sino que sus relaciones se vansucediendo paulatinamente.

    De igual forma, la seleccin que hace el sistema de los estmulos apartir de sus propios referentes, le permiten distinguir aquello quepertenece a su propia operacin, o corresponde a un entorno. Estadiferenciacin, Luhmann la denomina autorreferencia yheterorreferencia.

    En el caso de los sistemas sociales, la operacin que realiza laautopoiesis del sistema es la comunicacin; ya que es el nico

    fenmeno que cumple los requisitos: La comunicacin tiene todas laspropiedades necesarias para la autopoiesis del sistema: es unaoperacin genuinamente social (y la nica genuinamente tal)(Luhmann y de Giorgi, 1998:45).

    El autor de esta teora seala que el sistema de la sociedad funcionaal igual que cualquier otro, y su vinculacin se realiza a travs de laoperacin de la comunicacin. Ninguna otra operacin articula alsistema so cial, es slo sta la que lo conforma. Luhmann identifica quela accin no es la base de las relaciones sociales; en principio, porque

    sta puede ser individual, pero particularmente porque existe un actoantecedente a la accin que es la comunicacin. Las relaciones que seestablecen entre los individuos no parten de sus acciones, como loestableci Par sons, ni de sus hechos, como lo afirm Durkheim, partende la comunicacin como forma de vinculacin fun da men tal en tre losseres humanos.

    El autor concepta a la conciencia como un sistema que no seencuentra abierto a la comunicacin; es un sistema que cuenta con suspropias estructuras y funciones mentales, y mantiene en reserva los

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    227

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    10/17

    pensamientos del individuo. En este sentido, la conciencia seleccionaaquello que desea exteriorizar y establece comunicacin con otraconciencia a travs del lenguaje.

    El lenguaje, como medio de acoplamiento en tre diferentes sistemasde conciencia, emite informacin que proviene de un sistema diferenteal de la conciencia in di vid ual. La informacin ingresa a la estructura deuna conciencia que la procesa, escoge y otorga una dimensin desentido; es decir, le da comprensin a la informacin y le permiteentender si se trata de una que es slo comunicativa o tiene un sentidoen el sistema que se encuentra recibindola.

    Desde esta perspectiva, la informacin aporta nuevos elementos a la

    conciencia, genera distinciones en el sentido de las cosas; por lo quefundamentalmente provoca diferencias en el ordenamiento men tal quetiene una conciencia. sta no puede por s sola realizar distinciones, esla comunicacin la que las aporta, y es la conciencia la que les dadimensin en la vivencia.

    El medio que permite este enlace es el lenguaje, el cual tiene supropia identidad a partir de cdigos, unidades elementales; cuyaestructura bsica es de tipo binario: s y no. El cdigo s permiteel enlace de las operaciones de comunicacin y es el mecanismo que

    media las relaciones humanas. Los cdigos son posiciones inicialesque evolutivamente se van definiendo con su propia operacin. Lainformacin que recibe el sistema del entorno contiene una dotacin desentido, que est codificada en ciertos trminos y sirve de mediosimblico de comunicacin. Los cdigos conforman programas atravs de los que establecen sus criterios de valores, su dimensin detemporalidad y sus caractersticas propias.

    En el mundo moderno, el sistema social tiene cdigos universalesque le posibilitan mantener la comunicacin como base de la relacin

    so cial: verdad, valores, amor, propiedad, dinero, poder, derecho y arte(Luhmann y de Giorgi, 1998:176). Luhmann recupera la idea de losmedios de comunicacin simblicamente generalizados de Parsonspara construir, desde otra disposicin de teora, la concepcin de loscdigos al considerar el supuesto terico parsoniano de que los medioscumplen la funcin de coordinar las relaciones de entendimiento en trelos individuos, con una dotacin de sentido conocida y aceptada en elconjunto social.

    Maribel Osorio Garca

    228

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    11/17

    Cada uno de los cdigos cubre un conjunto de caractersticas queles ha dado su ac tual posicin. Han conformado cdigos unitarios queles proporcionan (autorreferencia) y les permiten diferenciar lo que no

    es de su mbito (heterorreferencia). Han definido lmites y valoressobre lo que es de su competencia (el dinero slo op era con la lgica deldinero, no lo puede hacer en funcin del arte o del amor).

    Con fundamento en la teora de la evolucin, Luhmann afirma quelos cdigos han desarrollado estructuras como resultado de su propiaevolucin, dando paso a una diferenciacin funcional del sistema de lasociedad. De esta manera, la sociedad ac tual se de scribe como un gransistema social. Su diferenciacin, por funciones, origina los sistemasparciales constitutivos: poltica, economa, derecho, educacin y arte,entre otros; cuya estructura particular est determinada por lasposibilidades autopoiticas de cada uno, o sea, por el grado deorganizacin que cada sistema alcance.

    Desde esta perspectiva, el proceso de diferenciacin del sistema so-cial no implica la descomposicin de un todo en sus partes, ni laconcepcin de que el sistema se conforma por las relaciones de las par-tes; cada sistema parcial forma una clausura operativa, a partir de supropia autopoiesis. Fuera de l se encuentra el resto del sistema so cial,como la distincin que gen era la diferencia sistema/entorno (Luhmanny de Giorgi, 1998:281).

    Con base en este supuesto, Luhmann afirma que las transforma-ciones que ocurren en el sistema so cial conllevan, al menos, una dobletransformacin: tanto para el sistema parcial, como para el entorno so-cial, aumentando la complejidad y la velocidad de la dinmica delsistema social en su conjunto. La complejidad del entorno siempre esmayor que la del sistema parcial, puesto que ste, al producir unaclausura operativa, establece lmites en su operacin comunicativa yreduce la complejidad de las relaciones entre sus elementos:

    reduccin de complejidad significa que una estructura de relaciones entreelementos (de un sistema, de un entorno o del mundo) se reconstruye en unnmero menor de relaciones en un sistema particular (Corsi, Esposito yBaraldi, 1996:44).

    En la historia de la sociedad se han desarrollado muy pocas formasde diferenciacin, y aunque cada una ha ido elevando el nivel decomplejidad del sistema en su conjunto, la actual constitucin de lossistemas parciales ha posibilitado reducir la complejidad del sistema de

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    229

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    12/17

    la sociedad. Se han identificado fundamentalmente cuatro formas dediferenciacin en el proceso evolutivo social:

    Una diferenciacin segmentaria, que se caracteriz porque lossistemas parciales eraniguales y la diferencia se reconoce a partirdel parentesco o del territorio; es decir, de las comunidadeshabitacionales y familiares a las que se pertenece. Estas sociedadesse organizaban en tribus y sus operaciones de comunicacin fueronorales al no contar an con la escritura.

    La diferenciacin segn el centro y la periferia permiti que lacomunicacin se difundieraterritorialmente, organizndose desdeel centro, localizado en la ciudad; en ella se asent el poder de

    grandes imperios territoriales. Esta es una diferenciacin jerrquicaen la que se observa una desigualdad, con base en la residencia en laciudad o en el cam po. La ciudad se convierte en el centro conforme auna construccin cosmolgica, puesto que el ejercicio del dominio yla religin se entienden como lo mismo. Culturas como las deEgipto, Grecia y Roma ofrecen los mejores ejemplos de este tipo dediferenciacin. Mientras en el campo persistauna diferenciacinsegmentaria, la evolucin que se vivaen la ciudad diopaso a unnuevo tipo de diferenciacin.

    La diferenciacin estratificada sedistinguipor la desigualdad en elrango de los sistemas parciales. Esta forma establecila distincinen tre la nobleza y el pueblo comn: se trata del tar do Medioevo y delinicio de la modernidad. La estratificacin admiti un nivel decomplejidad ms elevado. Los estratos superiores concentraron elpatrimonio conceptual ms importante, por ejemplo el uso de laescritura; mientras que el estrato in fe rior estuvo comprometido conlos problemas cotidianos de la subsistencia. Este orden hizo posibleulteriores cambios evolutivos.

    La diferenciacin funcional fue un nuevo orden que apareci,debido a una transformacin estructural de las sociedadesestratificadas. Luhmann seala que la recursividad de lareproduccin autopoitica comenz a comprenderse a s misma yalcanz una cerradura en cada sistema: la economa monetaria yadesde el Medioevo organiza una divisin internacional del trabajo,sustituyndose el control poltico territorial. Desde el siglo XVI, lapoltica de los Estados territoriales empieza a independizarse de lascuestiones religiosas; a partir del siglo XVI, la ciencia toma

    Maribel Osorio Garca

    230

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    13/17

    distancia de la religin, etc. La diferenciacin de los sistemasparciales autopoiticos alcanza alrededor del siglo XVIII, unaclausura en torno a una funcin especfica4.De aqu que todo el sistema est diferenciado precisamente por la funcin quedesempea en la sociedad. La funcin no queda entendida segn la antiguateora sociolgica como el presupuesto que confiere estabilidad al sistema,

    sino como la tarea so cial que la evolucin histrica le ha conferido a un sistemadeterminado(Luhmann y Eberhard Schorr, 1993:19).

    La actividad turstica como una distincin

    De acuerdo con el marco de referencia que hemos descrito, el tu ris mo,visto a la luz de la teora de Luhmann, no se concibe como un todo que

    integra a sus partes; la perspectiva debe ser otra: macrosocial ehistrica. La actividad turstica se ha convertido en un fenmeno so cialmundial a lo largo del siglo XX, su prctica se ha masificado y laperspectiva a fu turo in dica que se intensificar a medida que el avancetecnolgico lo permita.

    La sociedad contempornea ha incorporado en su comunicacin so-cial el entendimiento de la prctica turstica; es decir, se distingueclaramente lo que se entiende por viaje y por turismo, lo que loconvierte indudablemente en una distincin so cial. Esta precisin es

    esencial para una nueva concepcin del estudio del turismo. La teoradel sistema de la sociedad nos permite interpretar la distincin delbinomio viaje/no viaje; esto es, la distincin que alude alentendimiento de que una persona se encuentre fuera o dentro de suhbitat cotidiano; a la vez, la caracterizacin del viaje nos remite a otradistincin: viaje turstico/viaje no turstico, puesto que no todos losviajes tienen la condicin turstica. El viaje turstico debe cumplir unacondicin de ocio, la cual va ligada a las actividades que se realicen du-rante el tiempo libre, regularmente tipificadas como actividades dedescanso, diversin y desarrollo personal (Molina,1982:12-16).

    El fenmeno turstico ha sido capaz de generar una serie de efectos yde irritaciones en los sistemas funcionales contemporneos, que ha

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    231

    4Para una mayor referencia sobre las formas de diferenciacin histricas, consultar laexposicin que realizan Luhmann y de Giorgi Raffaele en el libro La Teora de la

    Sociedad (1998).

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    14/17

    transmitido informacin del entorno a varios sistemas; reduciendo lacomplejidad que se crea en el entorno. Los distintos cdigos queunifican a los sistemas, como la verdad, que conforma el sistema de la

    ciencia; el dinero, que constituye el sistema econmico; el poder, ejedel sistema de la poltica; y la seleccin, que fundamenta al sistemaeducativo, han incorporado la distincin de lo turstico como parte delas operaciones de comunicacin que los integran y con ello hanaumentado las relaciones entre los elementosde estos sistemas.

    La distincin de lo turstico nos da la informacin suficiente, quepermite distinguir desde el sistema funcional de la economa, cuandouna transaccin econmica en tre un turista y un prestador de serviciostursticos se encuentran representando una manifestacin de estefenmeno. En el mismo sentido, se distingue desde el sistemafuncional de la poltica que el apoyo que otorga el Estado a losprestadores de servicios tursticos, es una manifestacin del fenmenoturstico.

    En otras palabras, las diferentes relaciones que se generan porefecto de la actividad turstica, son distinciones que se operan en lossistemas funcionales existentes de la sociedad y que les confieren laautorreferencia y heterorreferencia respectiva.

    En este sentido, el fenmeno turstico es el que se manifiesta en losdistintos sistemas funcionales de la sociedad (el econmico, poltico,educativo y el del derecho, como ejemplos claros), generando unefecto en cada sistema en el que introduce una irritacin; cuyadimensin puede ser capaz de producir un cambio de su estado an te riory hasta un acoplamiento en la estructura de las operaciones de lossistemas.

    Desde otra perspectiva, la complejidad que presenta el fenmenoturstico en el sistema de la sociedad, cuyas operaciones comunicativas

    aluden a muy distintos aspectos, slo se puede reducir a partir de suanlisis en los sistemas parciales, diferenciando el sentido de lacomunicacin con referencia a los distintos cdigos con los que operacada sistema. Las estructuras de cada sistema seleccionan slo aquelloselementos del turismo que son autorreferentes, discriminando lasposibles relaciones entre los elementos y el tiempo especfico con elque se suceden, construyendo histricamente la evolucin.

    Sin duda alguna, la evolucin histrica del fenmeno turstico nospuede dar evidencia de las causalidades y complejidades que se han

    Maribel Osorio Garca

    232

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    15/17

    producido en los distintos sistemas, a partir de su aparicin comofenmeno social masivo; as como de los acoplamientos que lossistemas funcionales han realizado en distintos momentos, debido a la

    dimensin que este fenmeno ha alcanzado en algunas partes delmundo.

    Por el momento, sirva el anlisis elaborado hasta aqu para aportaruna forma de comprensin diferente a la que dio origen al modelo delsistema turstico, fundado sobre una concepcin holstica que, porlimitaciones de carcter terico, no permiti explicar con claridad endnde se clausura dicho sistema en las relaciones sociales queestablece.

    Es importante destacar las repercusiones que en el estudio del tu ris-mo representa interpretarlo como una distincin dentro de variossistemas y no como una conjuncin de elementos que conforman por smismo un sistema. La primera implicacin que surge (y se considerala de mayor trascendencia) es que su comprensin no puede ser referidaa una autorreferencialidad propia, sino a la de un cdigo unitario de unsistema funcional.

    Ello se tra duce en que su evolucin no se encuentra en funcin de supropia fenomenologa, sino que est sujeta a la autopoiesis del sistema

    econmico, del educativo, del sistema del derecho, etctera.Lo an te rior nos con duce a una segunda implicacin que consiste enadmitir que existen distintas manifestaciones, que se han sumado bajoel concepto de turismo, que corresponden a mbitos diferentes; esdecir, a mbitos heterorreferentes con unidades de operacin distintasy, por consecuencia, la nat u ral distincin de sistema/entorno con la queoperan los sistemas, produce la inclusin de algunas manifestacionestursticas y la exclusin de otras.

    El cdigo del sistema econmico excluye la operacin

    comunicativa del tu ris mo en alusin a su conformidad con el derecho,puesto que no es su cdigo de operacin. A su vez, el cdigo delderecho excluir la operacin del turismo conforme al dinero por lamisma razn.

    La tercera implicacin que se deriva de la arquitectura tericautilizada en este artculo, es que la dimensin espacio-temporalcondiciona el nivel de complejidad que produzca el fenmeno en lossistemas, as como sus posibilidades de acoplamiento. Para decirlo enforma sencilla, las operaciones de comunicacin que se establecen

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    233

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    16/17

    actualmente sobre el turismo en Acapulco, las Vegas o Pars, son demayor complejidad a las que se establecen en cualquier otra parte delmundo; al igual que la posibilidad de los acoplamientos que, sobre el

    particular, se registran entre los sistemas econmico y poltico en losmismos lugares.

    Finalmente, cabe sealar que a partir de esta teora, el estudio del tu-rismo tiene varias preguntas de investigacin por responder: cmoop era esta distincin y cules son las caractersticas particulares del tu-rismo en cada uno de los sistemas funcionales?, cules son losprocesos autorreferenciales y heterorreferenciales que se generan porel turismo?, cules y cmo se constituyen los acoplamientosestructurales producidos por este fenmeno?

    Las respuestas a estos cuestionamientos requerirn de una revisinprofunda del fenmeno, con un instrumental terico metodolgicohasta ahora no utilizado para su estudio; pero que se vislumbra comoprometedor sobre las expectativas de explicacin a alcanzar.

    Queda adems la duda de si evolutivamente el turismo tendr laposibilidad de integrar un cdigo unitario, capaz de permitirleconformar un enlace de operaciones para constituir un sistema propio.Sobre esto ltimo, el futuro tiene la mejor respuesta.

    [email protected]: 22 de agosto del 2000Aceptacin: 15 de septiembre del 2000

    Bibliografa

    De la Torre Padilla, Oscar (1981), El Turismo Fenmeno Social, Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Gutirrez Pantoja, Ga briel (1984), Metodologa de las Ciencias Sociales, Mxico: Harla.

    Luhmann, Niklas (2000), El Derecho de la Sociedad, Mxico: Manuscrito en revisin para supublicacin.

    (1993), Teora Poltica en el Estado de Bienestar, Ma drid: Alianza Ed i to rial.

    (1993), Teora de los Sistemas Sociales (Artculos), Mxico: UniversidadIberoamericana.

    Luhmann, Niklas y Raffaele, de Giorgi (1998), Teora de la Sociedad, Mxico: UniversidadIberoamericana y Triana.

    Luhmann, Niklas y Karl, Eberhard Schorr (1993), El Sistema Educativo (Problemas deReflexin), Mxico: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana e ITESO.

    Maribel Osorio Garca

    234

  • 5/19/2018 Osorio Maribel - Nuevos Caminos Para El Estudio Del Turismo Desde La Teoria de Sistemas

    17/17

    Corsi, Giancarlo et al.(1996), Glosario sobre la Teora Social de Niklas Luhmann, Mxico:Anthropos, Universidad Iberoamericana e ITESO.

    Molina, Sergio (1986), Planificacin del Tu ris mo, Mxico: Nuevo Tiempo Li bre.

    Ritzer, George (1993), Teora Sociolgica Contempornea, Mxico: McGrawHill.Torres Nafarrate, Javier (1996), Introduccin a la Teora de Sistemas, Mxico: Universidad

    Iberoamericana, ITESO y Anthropos.

    Nuevos Caminos para el Estu dio del

    Tu ris mo desde la Teora de Sistemas

    235