origen de la calidad

65
Presenta: Bladimir Henríquez www.bladimirhenriquez.com

Upload: ale-hedez

Post on 01-Oct-2015

42 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Calidad

TRANSCRIPT

  • Presenta: Bladimir Henrquezwww.bladimirhenriquez.com

  • Antes de SGSG implementadoNo existe visibilidad en el proceso de culturizacin hacia la organizacin Stress, Falta de compromiso, Mal clima laboral, desgaste de intrarrelaciones, bajos resultados o no sostenidos, rotacin de personal, resistencia al cambio, etc

  • Antes de SGSG implementadoCulturizacinSensibilidadLiderazgoGestin de recursosEstructura funcionalCompetenciasDesarrollo personalComunicacin internaCompromiso

  • La revolucin industrial comienza a exigir fabricacin masiva de productos. Se introducen mquinas.

    La gestin cientfica de Taylor (1875) es el primer intento de racionalizacin.

    Henry Ford (1900) introduce la produccin en serie en su lnea de montaje.

    Comenz a pensarse en trminos de productividad.Nace el concepto de estandarizacin

  • Shewhart (1924) introduce las grficas de control en los Laboratorios Bell.

    La estadstica entra a formar parte del proceso industrial y aparece el control de la calidad como tal.

    La II Guerra Mundial (1939-1945) establece las bases de la industria moderna.

    Se acepta de forma general la necesidad de utilizacin de las tcnicas estadsticas para el control y la mejora de la calidad.

  • Deming viaja a Japn (1946) para impartir una serie de seminarios acerca de control de calidad.

    Aparecen los trabajos de Ishikawa, Feigenbaum y Juran (1950s) sobre lo que hoy llamaramos gestin de calidad.

    (1960s) Aparecen industrias, tales como la aeronutica civil, en las que no pueden permitirse fallos. El poder est en manos de los productores.

    Por calidad se entiende el cumplimiento estricto de especificaciones de diseo.

  • En un plazo relativamente corto (1970s) se producen cambios trascendentales.

    Por efecto de la competencia, en algunos sectores el poder comienza a pasar a los consumidores.

    Por calidad se entiende la adecuacin al uso.

  • (1980s) Los gestores comienzan a extender el concepto calidad a toda la empresa.

    Nace el concepto calidad total.

    Por calidad se entiende la satisfaccin del cliente.

    Se extiende la certificacin de acuerdo a normas de calidad (ISO).

  • (1988) Se crea la EFQM para promover la competitividad de las empresas europeas.

    De forma generalizada, el poder est en los consumidores.

    La calidad se entiende como elemento de supervivencia de la empresa.

    El concepto es la excelencia.

  • Gestin de CalidadControl de CalidadGaranta de CalidadExcelencia en la Gestin

  • Shewhart entenda la calidad como un problema de variacin, el cual puede ser controlado y prevenido mediante la eliminacin a tiempo de las causas que lo provocan (grficos de control).

    Walter Shewhart introduce el concepto de control estadstico de calidad. Fue el primero en reconocer que en toda produccin industrial se da variacin en el proceso.

    Observ que no pueden producirse dos partes con las mismas especificaciones, lo cual se debe, entre otras cosas, a las diferencias que se dan en la materia prima, a las diferentes habilidades de los operadores y las condiciones en que se encuentra el equipo. Ms an, se da variacin en las piezas producidas por un mismo operador y con la misma maquinaria.

  • Walter Shewhart es el creador de los famosos Cuadros de Control, paso inicial hacia lo que el denomin la formulacin de una base cientfica para asegurar el control econmico.

  • Confirma que la calidad est basada en cuatro principios absolutos:

    -Calidad se define como cumplimiento de requisitos

    -El sistema de calidad es prevencin

    -El estndar de realizacin es cero defectos

    -La medida de la calidad es el precio del incumplimiento

  • Educacin del personalEl da de cero defectosFijar metasEliminar las causas del errorReconocimientoConsejo de calidadRepetir todo el proceso

    Compromiso en la direccinEquipo para el mejoramiento de la calidadMedicinEl costo de la calidadCrear una conciencia sobre la calidadAccin correctivaPlanificar el da de cero defectos

  • Despus de que la guerra destruyera la economa japonesa, el Dr. Deming sent las bases para el retorno exitoso del pas nipn en el escenario internacional de los negocios. Deming bas sus ideas en el mejoramiento de la calidad y la reduccin de costos.

  • 14 Puntos para el control de calidadCrear constancia en el propsito de mejorar productos y servicios. Adoptar la nueva filosofa. Abandonar la dependencia de la inspeccin masiva. Minimizar el costo total a travs de la mejora constante y permanente del sistema. Dejar de hacer negocios basndose nicamente en el precio ms bajo. Eliminar el miedo y los temores para mejorar la eficacia en el desempeo.

  • Eliminar barreras entre departamentos. Eliminar slogans. Implantar la capacitacin efectiva en el trabajo. Instituir el liderazgo. Eliminar metas numricas y gestin por objetivos: sustituirlos por liderazgo. Eliminar las barreras que impiden al personal estar orgulloso de su trabajo. Implantar un programa intensivo de educacin y superacin personal. La transformacin es tarea de todo el personal.

  • Enfatiz que el control de la calidad debe realizarse como una parte integral del control administrativo. El mejoramiento de la calidad se compone de tres tipos de acciones, segn Juran: Control de calidad. Mejora de nivel o cambio significativo. Planeacin de la calidad.

  • Los administradores superiores se deben encargar personalmente de dirigir la revolucin de la calidad.Todos los niveles y funciones de la organizacin debern involucrarse en programas de capacitacin en administracin de la calidad.El mejoramiento de la calidad se debe realizar continuamente y a un paso revolucionario, no evolucionario.La fuerza de trabajo se involucra con el mejoramiento de la calidad a travs de los crculos de la calidad.

  • El trabajo de la administracin para promover la calidad reside en establecer y delegar las polticas de calidad. Se requiere de un sistema administrativo matricial interfuncional. La calidad total necesita estar planeada mediante una definicin clara de las responsabilidades de la media y alta administracin y la formacin de un comit de control de calidad total.

  • La filosofa de Quality Function Deployment (QFD) fue iniciada por Yoji Akao y Shigeru Mizuno. Apunta a disear los productos que aseguran la satisfaccin de cliente y la valoran - la primera vez, cada vez.

    Mizuno y Akao desearon desarrollar un mtodo de la garanta de calidad que lograra la satisfaccin de cliente en un producto antes de que fuera manufacturado. Los mtodos anteriores del control de calidad fueron dirigidos sobre todo de modo que fijaban un problema durante o despus de manufacturado.

  • Su programa de calidad total incluye:

    Mtodos para el diseo y control del producto. Programas de capacitacin a todo nivel en calidad total. Formacin de ciclos de control de calidad. Medicin de costos y prdidas relacionados con la falta de calidad. Empleo de mtodos estadsticos controlar y mejorar los productos. Establecer una poltica de auditora de control.

  • Es mas conocido por sus contribuciones al rea de la optimizacin de la produccin que a la de la calidad total. Propone la creacin de sistemas poka-yoke ( a prueba de errores). El sistema poka-yoke consiste en la creacin de elementos que detecten los defectos de la produccin.

    Propone el concepto de inspeccin en la fuente para detectar a tiempo los errores.

    El proceso de direccin de una empresa se basa en acciones individuales y la conjuncin de estas actividades de grupo dentro de las categoras de direccin ejecutiva.

    Para reducir defectos dentro de las actividades de produccin, el concepto ms importante es reconocer que los mismos se originan en el proceso y que las inspecciones slo pueden descubrir esos defectos.

  • Es necesario incluir un poka-yoke durante la fase operativa y prevenir la ocurrencia de errores.

    Un sistema de chequeos sucesivos, asegura la calidad del producto en el origen y es ms efectivo para lograr cero defectos.

    Los sistemas del control de calidad total consisten en involucrar a todo el personal de la organizacin, en la prevencin de errores a travs de los crculos de calidad cero.

  • LOS SISTEMAS DE GESTIN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

  • QU ES UN SISTEMA DE GESTIN?

  • SISTEMA DE GESTINLOGRO OBJETIVOS(Medibles)PROCESOSRECURSOSPERSONASDIRIGIRCONTROLARACTIVIDADES COORDINADASSISTEMA PARA ESTABLECER LA POLTICA Y OBJETIVOS Y PARA LOGRAR DICHOS OBJETIVOS

  • OBJETIVOLOGROPROCESOS1. Qu queremos?2. Si lo logramos?2. Cmo lo vamos a hacer?SISTEMA DE GESTIN

  • Un Sistema de Gestin introduce cuatro o ms perspectivas gerenciales...Cules Objetivos???Procesos CalidadClientes

    Aprendizaje y crecimientoDesempeoFinancieroOtrasPerspectivasGestin AmbientalSalud Ocupacional

  • Mejoramiento continuo de sus productos y servicios. (EFICACIA)

    Mejoramiento continuo de sus procesos. (EFICIENCIA)

    Confianza, a los clientes y otros interesados (Quienes)

  • LAS PARTES INTERESADASORGANIZACIN

    INTERNAS

    Directivos EmpleadosPROVEEDORES- Materias primas Insumos Servicios ContratistasCLIENTES- Compradores Usuarios Beneficiarios Comerciales AccionistasInversionistasMedio AmbienteSociedadComunidades localesGobiernoEntidades a quien se hacen aportes

  • Mejora ContinuaTiempoRequisitosCondicin BsicaSISTEMA DE GESTIN

  • Gestin

  • Una compaa posee una ventaja competitiva cuando su ndice de utilidad es mayor que el promedio de la industria.

  • Mayores VentasCalidadincrementadaProductividadincrementadaMenores CostosUtilidad InicialPRODUCTIVIDADCOMPETITIVIDADEFICACIAEFICIENCIA

  • Relacin entre el Sistema de Gestin (EMPRESA) eISO9000, ISO 14000 e OHSAS 18000(Requisitos)

  • SISTEMAS DE GESTINISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001VsEMPRESA

  • DESPLIEGUE DE LOS OBJETIVOS

    Hoja1

    VISIN

    MISIN

    POLTICA

    SISTEMA DE GESTIN

    PROCESOS(Indicadores de Procesos)

    OBJETIVOS(Indicadores de Gestin)

    Hoja2

    Hoja3

  • PRINCIPIO 4ENFOQUE A PROCESOSLos resultados deseados se alcanzan ms eficientemente cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un proceso.GESTIN ORGANIZACIONAL POR PROCESOS

  • 4. SISTEMA DE GESTIN4.1Requisitos GeneralesIDENTIFICAR LOS PROCESOSDETERMINAR SECUENCIA E INTERACCINDETERMINAR CRITERIOS PARA ASEGURAR:OPERACIN Y CONTROL EFICAZ Y EFICIENTEASEGURAR DISPONIBILIDAD DE RECURSOS E INFORMACIN NECESARIA, PARA APOYAR:LA OPERACIN Y SEGUIMIENTO

    MEDIR Y REALIZAR SEGUIMIENTO

    IMPLEMENTAR ACCIONES Y MEJORA CONTINUA

  • ClientesTRANSFORMAR CONVALOR AGREGADOSecuencia del procesoProveedoresCONTROL DEL UN PROCESOCONTROL A LA REALIZACIN DEL PROCESOEspecificaciones de producto Medio ambiente adecuado (SySOC)Metodologas de trabajoCostosPersonal calificadoEquipos adecuado disponiblesEjecucin de actividadesObjetivo

  • PRINCIPIO 3PARTICIPACIN DEL PERSONAL El personal, con independencia del nivel de la organizacin en el se encuentre, es la esencia de una organizacin y su total implicacin posibilita que sus capacidades sean usadas para el beneficio de la organizacin.GESTIN TALENTO HUMANO

  • COMPETENCIA

  • DETERMINACIN DE COMPETENCIASSe determina con base en:VISINMISINPOLTICAPROCESOS(Indicadores de Procesos)OBJETIVOS(Indicadores de Gestin)La Organizacin(Estratgicas)Los Procesos(Funcionales)

  • GESTIN DEL TALENTO HUMANODesarrollo integral de las COMPETENCIAS de un persona

    PROCESO (PHVA)Numeral ISOPDeterminar las competencias necesarias6.2.2. a)Evaluar las competencias6.2.1HSuministrar la formacin para satisfacer dichas necesidades6.2.2 b)VEvaluar la eficacia de la formaciones6.2.2 c)Asegurar la toma de conciencia del personal6.2.2 d)AMedir el proceso (calcular indicadores)4.1 e)Mejorar el proceso4.1 f)

  • Iniciativa estratgica para monitorear y evaluar su desempeo frente a sus objetivos estratgicos... variables del negocio... y que al ser comparada con una referencia (Metas Organizacionales), permite tomar Acciones de Mejora.SISTEMA INTEGRADODE MEDICIN DE GESTINUn conjunto de indicadores de gestin derivados de la planeacin estratgica, dan una visin concisa e integral del negocio.

  • LO QUE MIDO, LO ADMINISTRO...LO QUE ADMINISTRO, LO MEJOROSolo MEJORO, lo que MIDO

  • TENDENCIAS DE MEJORAMIENTOGerencia de ProyectosCALIDAD TOTALReingenieraBENCHMARKINGTOC (TEORA de RESTRICCIONES)gestin de CalidadSistema de GestinQS 9000ISO 9000OUTSOURCINGAdministracin por best-sellersKAIZENRACIONALIZACINSIPCOQFDTPMSIX SIGMACOACHING

  • EXISTEN DOS VAS PARA MEJORAR LOS PROCESOS

    MEJORA EN AVANCES SIGNIFICATIVOSRevisin y mejora de procesos significativosActividades fuera de RUTINAImplementacin de procesos nuevos_____________?(Realizadas por la alta direccin o lideres de varios procesos)

    ACTIVIDADES DE MEJORA ESCALONADAActividades RUTINAImplementacin en los procesos existentes

    _____________?(Realizadas por el personal en los procesos ya existentes)

    Referencia: ISO 9004, Anexo B, Procesos para la mejora continua. MEJORA

  • SIGNIFICATIVAS Acciones de mejora impactan al SG. Definidas en comits, grupos gerenciales o UEN. Manejarlas como mejoras corporativos. Podran originar ajustes al SG Reportan al procesos de revisin gerencialESCALONADAS Acciones de mejora impactan al proceso. Definidas por el lder o grupo de trabajo Se manejan como mejoras del proceso Reportan al proceso de mejora del sistema de gestinRECOMENDACIONES

  • BENEFICIOS DEL SISTEMA DE GESTIN

  • 1. SISTEMA BSICO DE GESTINEs reconocido como el sistema administrativo de la organizacin. SISTEMA PARA GERENCIAR.2. SISTEMA PARA LA EMPRESA, NO PARA ISOSistema ajustable a la empresa(ISO para la empresa y no la empresa para ISO)

  • 3. DESPLIGUE DE LA ESTRATEGIAVisin, Misin y Polticas se desplieguen Objetivos MEDIBLESLos objetivos se desplieguen a Procesos MEDIBLES4. SISTEMA POR PROCESOS = SISTEMA DE GESTINSistema organizacional por proceso es la base de un sistema de gestin INTEGRAL

  • 6. GESTIN DEL TALENTO HUMANOEvaluacin de competenciasDesarrollo de competencias5. REALIZACIN CONTROLADAEl control como parte del HACER las actividades Bien desde la primera ves y una sola vez

    - La calidadLos costos La gestin humana.La salud y la seguridad- La productividadMedio ambiente

  • 8. GESTIN DEMOSTRADASistema de indicadoresDa confianza a los clientes y partes interesadas9. SIEMPRE MEJORANDOIdentifica donde mejorar Mayor eficiencia y eficaciaVentaja Competitiva

  • Incluye la gestin organizacional por procesos.Dar confianza al cliente y partes interesadasExige un mejoramiento continuo (Proceso, Talento Humano)Mayor EFICACIA y EFICIENCIACompetitividad y productividadVentaja CompetitivaMayor rentabilidadCALIDAD DE VIDACONCLUSIONESUN SISTEMA DE GESTIN NICO, ES UNA HERRAMIENTA PARA LA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL

  • Presenta: Bladimir Henrquezwww.bladimirhenriquez.com

    **3730*1313*2121*2121*