orientaciones_y_plan_de_actividades_formativas.pdf.pdf

31
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Y PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS Tema 1: Ideología y estética en el Siglo de Oro. Nuevos conceptos del hombre y de la Naturaleza Introducción Con relación a este capítulo o tema Ideología y estética en el Renacimiento el índice del Manual ya resume los elementos fundamentales. Para que puedan comprobarlo aquí tienen una introducción al tema, los apartados del índice, y las preguntas que deben saber responder para comprobar que el tema está comprendido. Hay que partir del significado del término, del contexto histórico, científico, social y económico que condiciona la época y de las diferencias con el período anterior. Asimismo hay que ver los precedentes clásicos y por qué se ponen de actualidad entre los humanistas (hombres de letras, que antes del Renacimiento, ya se habían manifestado como interesados por la cultura, por el hombre y por el deseo de fijar los textos antiguos) y son tan bien acogidos por el Renacimiento. No se entendería toda la labor de síntesis del pensamiento antiguo sin la influencia de la escuela de Florencia. Igualmente no se puede olvidar que, gracias a Ficino se traduce a Platón y el neoplatonismo se erige en pensamiento y estética. Los precedentes humanistas y su actualidad en el Renacimiento (Dante, Petrarca y Boccaccio) determinan la importancia del sentimiento artístico, del valor de los clásicos y de la revolución de la novela. Es fundamental para el Renacimiento El Sueño de Escipión. Introduce el pitagorismo y música de las esferas Una de las grandes aportaciones que introduce el humanismo es la importancia que se concede al individuo. Por vez primera, se asientan las bases para buscar la felicidad y se alejan las viejas ideas sobre la miseria humana. El Diálogo sobre la dignidad del hombre de Pérez de Oliva ilustra sobre las diferentes teorías anteriores y marca una nueva etapa sobre la importancia de la persona. Italia propone el nuevo modelo de hombre renacentista que se extiende a toda Europa. El cortesano, de Castiglione, no sólo inaugura una nueva mentalidad en las relaciones sociales y en el interés por la cultura, sino que reivindica a la mujer y la hace partícipe en la cultura. Los textos seleccionados del Cortesano así lo muestran. También en esta obra se da entrada, por parte de un poeta del círculo artístico de Florencia, a la importancia del amor en la vida y en la creación artística. Si en la estética florentina ya se daba gran importancia a ese sentimiento, existente en todo lo creado, desde ahora se convierte en estética y pensamiento. Los Diálogos de amor de León Hebreo conforman toda la temática del Renacimiento y del Barroco. Los nuevos modelos artísticos en el Renacimiento se basan en la Naturaleza. En ella se encuentran las metáforas referidas a la obra de arte, y a Dios como máximo artífice (pintor, arquitecto, alfarero). Los mitos clásicos se revitalizan y la Naturaleza cobra una dimensión simbólica. Los jardines renacentistas muestran la fusión arte-naturaleza y al mismo tiempo la naturaleza libre manifiesta la proyección libre del hombre. El mito de la Arcadia y la alegoría del jardín y amor en El sueño de Polífilo influirán en las creaciones renacentistas y barrocas. En este tema hay que diferenciar Humanismo y Renacimiento. Aunque el término humanismo puede entenderse de forma general (para definir la exaltación de las actividades espirituales del hombre, como su sentido de la dignidad, o el gran el valor del hombre y sus capacidades creadoras), en sentido concreto y tal como se estudia en esta asignatura, el Humanismo representa una actitud del hombre, que surge aproximadamente en el siglo XV, y que propone como ideal el estudio de las “humanae litterae”. Esas letras humanas se encuentran para estos autores en la Antigüedad clásica, que se revive ahora y se siente como ideal (de vida y sentimientos) y modelo para la educación del hombre. El estudio de las lenguas clásicas se pone de moda y los estudiosos se acercan directamente a los textos para no perder información de las obras más representativas. Demuestran así su interés por lo que después será la Filología (edición, o fijación textual, estudio e interpretación de los textos). Por tanto, la vuelta a la Antigüedad y el contenido de las obras clásicas (en su realidad textual, no desvirtuada por traducciones) son considerados como ideal para el presente. Estas características definen el Humanismo. En esas obras clásicas grecorromanas encuentran un modelo ejemplar en la consideración del hombre y en su dignidad. Hay que recordar que el sentido teocéntrico medieval había postergado al hombre a un lugar secundario. Dios era centro de todo. Ahora el hombre recobra ese lugar perdido y se siente capaz de cualquier empresa. Por otra parte, y como se ha visto en la escuela de Florencia (y en otras cortes italianas aunque ésta sea la más representativa), los humanistas tratan de realizar un sincretismo de culturas. Por ello es fácil comprender que es a dignidad del hombre que los clásicos (paganos) mostraban en sus escritos (y su sentido de trascendencia) coincide plenamente con la dignidad del hombre aportada por el Cristianismo.

Upload: james-taylor

Post on 26-Dec-2015

559 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS Y PLAN DE ACTIVIDADES

FORMATIVAS

Tema 1: Ideología y estética en el Siglo de Oro. Nuevos conceptos del hombre y de la Naturaleza

Introducción

Con relación a este capítulo o tema Ideología y estética en el Renacimiento el índice del Manual ya

resume los elementos fundamentales. Para que puedan comprobarlo aquí tienen una introducción al tema,

los apartados del índice, y las preguntas que deben saber responder para comprobar que el tema está

comprendido.

Hay que partir del significado del término, del contexto histórico, científico, social y económico que

condiciona la época y de las diferencias con el período anterior. Asimismo hay que ver los precedentes

clásicos y por qué se ponen de actualidad entre los humanistas (hombres de letras, que antes del

Renacimiento, ya se habían manifestado como interesados por la cultura, por el hombre y por el deseo de

fijar los textos antiguos) y son tan bien acogidos por el Renacimiento. No se entendería toda la labor de

síntesis del pensamiento antiguo sin la influencia de la escuela de Florencia. Igualmente no se puede olvidar

que, gracias a Ficino se traduce a Platón y el neoplatonismo se erige en pensamiento y estética. Los

precedentes humanistas y su actualidad en el Renacimiento (Dante, Petrarca y Boccaccio) determinan la

importancia del sentimiento artístico, del valor de los clásicos y de la revolución de la novela. Es

fundamental para el Renacimiento El Sueño de Escipión. Introduce el pitagorismo y música de las esferas

Una de las grandes aportaciones que introduce el humanismo es la importancia que se concede al

individuo. Por vez primera, se asientan las bases para buscar la felicidad y se alejan las viejas ideas sobre la

miseria humana. El Diálogo sobre la dignidad del hombre de Pérez de Oliva ilustra sobre las diferentes

teorías anteriores y marca una nueva etapa sobre la importancia de la persona. Italia propone el nuevo

modelo de hombre renacentista que se extiende a toda Europa. El cortesano, de Castiglione, no sólo

inaugura una nueva mentalidad en las relaciones sociales y en el interés por la cultura, sino que reivindica a

la mujer y la hace partícipe en la cultura. Los textos seleccionados del Cortesano así lo muestran. También

en esta obra se da entrada, por parte de un poeta del círculo artístico de Florencia, a la importancia del amor

en la vida y en la creación artística. Si en la estética florentina ya se daba gran importancia a ese

sentimiento, existente en todo lo creado, desde ahora se convierte en estética y pensamiento. Los Diálogos

de amor de León Hebreo conforman toda la temática del Renacimiento y del Barroco. Los nuevos modelos

artísticos en el Renacimiento se basan en la Naturaleza. En ella se encuentran las metáforas referidas a la

obra de arte, y a Dios como máximo artífice (pintor, arquitecto, alfarero). Los mitos clásicos se revitalizan y

la Naturaleza cobra una dimensión simbólica. Los jardines renacentistas muestran la fusión arte-naturaleza

y al mismo tiempo la naturaleza libre manifiesta la proyección libre del hombre. El mito de la Arcadia y la

alegoría del jardín y amor en El sueño de Polífilo influirán en las creaciones renacentistas y barrocas.

En este tema hay que diferenciar Humanismo y Renacimiento. Aunque el término humanismo

puede entenderse de forma general (para definir la exaltación de las actividades espirituales del hombre,

como su sentido de la dignidad, o el gran el valor del hombre y sus capacidades creadoras), en sentido

concreto y tal como se estudia en esta asignatura, el Humanismo representa una actitud del hombre, que

surge aproximadamente en el siglo XV, y que propone como ideal el estudio de las “humanae litterae”.

Esas letras humanas se encuentran para estos autores en la Antigüedad clásica, que se revive ahora

y se siente como ideal (de vida y sentimientos) y modelo para la educación del hombre. El estudio de las

lenguas clásicas se pone de moda y los estudiosos se acercan directamente a los textos para no perder

información de las obras más representativas. Demuestran así su interés por lo que después será la Filología

(edición, o fijación textual, estudio e interpretación de los textos). Por tanto, la vuelta a la Antigüedad y el

contenido de las obras clásicas (en su realidad textual, no desvirtuada por traducciones) son considerados

como ideal para el presente. Estas características definen el Humanismo.

En esas obras clásicas grecorromanas encuentran un modelo ejemplar en la consideración del hombre

y en su dignidad. Hay que recordar que el sentido teocéntrico medieval había postergado al hombre a un

lugar secundario. Dios era centro de todo. Ahora el hombre recobra ese lugar perdido y se siente capaz de

cualquier empresa. Por otra parte, y como se ha visto en la escuela de Florencia (y en otras cortes italianas

aunque ésta sea la más representativa), los humanistas tratan de realizar un sincretismo de culturas. Por ello

es fácil comprender que es a dignidad del hombre que los clásicos (paganos) mostraban en sus escritos (y

su sentido de trascendencia) coincide plenamente con la dignidad del hombre aportada por el Cristianismo.

Page 2: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Sólo así puede entenderse la importancia que el tema religioso adquiere en el Renacimiento (arte y

literatura) y que en España se ejemplifica en la ascética y mística.

Esta aportación del Humanismo se integra y da lugar en ese aspecto al Renacimiento, pero el

Renacimiento tiene un alcance mayor. Es un movimiento ideológico y estético que, con esa base humanista

(recuperación y actualización del mundo clásico y del sentido de la dignidad del hombre), maduró en Italia

y se extendió por toda Europa. La estética de la luz, el neoplatonismo y la importancia de la magia o de la

capacidad del lenguaje como misterio (ya en los humanistas) influyó en las creaciones artísticas posteriores

(hasta el siglo XVIII). Los descubrimientos científicos, geográficos, el interés por la Naturaleza, el viaje y el

conocimiento de las diversas culturas, y la imprenta, entre otras características, dieron lugar a un periodo

nuevo y general en el que se asentaron los principios humanistas. La nueva imagen del hombre renacentista

se formula en el Cortesano, por ejemplo. Por tanto, el Humanismo es una actitud, por supuesto de una

minoría, que va mostrando a todos el interés propio acerca de unos valores. Después esa actitud triunfa,

coincidiendo con el optimismo del hombre por sus descubrimientos, y permite forjar una nueva era que, en

su denominación, no olvida sus orígenes humanistas. El Renacimiento es un “volver a nacer” a la cultura

clásica pero también cristiana. Por ello se justifica la presencia e importancia de la ascética y mística. Hay

que recordar que durante toda la Edad media los Padres de la Iglesia habían tratado de cristianizar los mitos

paganos para darlos un nuevo valor.

Guión

- Definición, contexto y características del Renacimiento

- El neoplatonismo como pensamiento y estética

- Precedentes humanistas y su actualidad en el Renacimiento: Dante, Petrarca y Boccaccio

- Alegoría, sentimiento y creación artística: Dante

- Actitud moderna ante los clásicos y la creación: Petrarca

- El precedente de la novela moderna: Boccaccio

- La revalorización de los textos antiguos: ediciones y traducciones

- Pitagorismo y música de las esferas: El Sueño de Escipión

Resumen

La cultura antigua se respetaba y se admiraba por tradición desde la edad media. La novedad, a partir del

Humanismo (precedente del Renacimiento), es que los humanistas encuentran en los textos antiguos una

proyección más cercana a ellos que los textos de muchos de sus contemporáneos. Aquellos textos del

pasado les parecen cercanos, vivos, como si no fuesen de siglos anteriores. Lo que leen en esos textos no

les parece arqueología sino algo vivo y próximo que refleja su modo de pensar y de sentir. Esto es lo que

provoca el entusiasmo por los clásicos. Los redescubren entonces y la imprenta acrecienta el interés por

los clásicos y permite que su conocimiento se extienda y se generalice en toda Europa.

Los antiguos tenían plena actualidad en el Humanismo. En aquéllos encontraron los humanistas un

paralelismo entre su forma de vida y de pensar. En cuanto al arte, se consideraba que la proporción y las

características clásicas componían obras de gran belleza. La arqueología se convirtió en ciencia de moda y

las piezas encontradas se consideraban de incalculable valor. Por eso la presencia de la arqueología en los

libros, de las ruinas (que después en el barroco expresarán el tema del tiempo, pero que por ahora sólo se

ven como bellas), de trozos de escrituras en piedra, etc…, era muy admirado. Todo lo que evocase la

presencia del pasado resultaba extraordinario. El arte imitó la Antigüedad del mismo modo que el escritor

imitó las formas y el pensamiento antiguo.

El pensamiento de Platón se actualiza gracias a la corte de Florencia. Cosme de Médici encarga a M.

Ficino la traducción de sus textos. Al conocerlos se entusiasman todos los artistas, pensadores y escritores

pertenecientes al círculo de Florencia, es decir aquellos que van a ser los primeros renacentistas. ¿Por qué

se produce ese entusiasmo? Platón era ya una figura admirada. No es nuevo. Sin embargo ahora le admiran

mucho más. Se encuentra su busto antiguo, se imita su Academia, que trata de ser un centro cultural

(pensadores, escritores, pintores, arquitectos) como el de la Antigüedad dirigido por Platón. Las teorías de

Platón (idealistas) resultan también de gran interés por haber recogido el pensamiento helenista que incluía

todo el pensamiento y arte oriental (expresado con formas de sueños, elementos mágicos, metafóricos, etc).

El concepto del amor, del cosmos, la eternidad del alma (mundo de las ideas y de la materia), la importancia

Page 3: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

del hombre, el valor del estudio, etc.., interesa a todos los humanistas. Como pensamiento idealista,

expresado con las formas elementales de luz y oscuridad, permite la expresión artística, por lo que sirve de

síntesis. Además, en muchos de los rasgos de las doctrinas de Platón se encuentran paralelismos con el

cristianismo. En resumen, constituye un mundo completo que lleva aparejado una cosmogonía, una visión

del hombre y del amor.

Entre las aportaciones de los humanistas hay que destacar la de Dante. Aporta el valor de la alegoría (una

metáfora continuada) en La divina comedia; un pensamiento y expresión a veces críptico pero muy

interesante, con símbolos (como el número 3; la luz y la oscuridad, etc..); también la expresión de un

sentimiento auténtico reflejado en la obra (novedad moderna) y la perfección y personalidad de la obra de

arte. [Como puede verse responde al epígrafe 1.3.1]

Petrarca se siente identificado con los clásicos porque al leerlos considera que son sus verdaderos

contemporáneos. Respecto a las obras de creación las realiza primero, las perfecciona y las pule después, en

un proceso largo de creación. No publica directamente lo que sus sentimientos le dictan sino que escribe,

reescribe, reordena y define hasta conseguir una obra de arte, merecedora de tal nombre. Esa es la cualidad

que le define como moderno en su creación, a la que se añade el sentimiento auténtico del que brota su

obra y no de una mera retórica.

La aportación de Boccaccio corresponde a la narrativa. Aporta variedad al contenido de los relatos, la

utilización de la lengua vulgar, no el latín (lengua de cultura) e introduce aspectos populares y cultos,

espirituales e incluso procaces, irónicos y serios, todo en una misma obra. Con ello trataba de demostrar la

complejidad del ser humano.

El sueño de Escipión, entresacado de una parte de la obra de Cicerón, cobra una gran importancia en el

Renacimiento. La obra Inaugura la forma o estructura de sueño que va a ser muy frecuente en el

Renacimiento y en el Barroco. Además utiliza la forma dialogada (recordar los Diálogos de Platón como

forma de acceder al conocimiento a partir de perspectivas distintas, por tanto con objetividad y no como

imposición). Platón ya utilizó el pensamiento de Pitágoras (pensador y matemático) para expresar la

armonía del mundo y la importancia de la música en esa teoría de las esferas, de cuyo movimiento se

origina. En El sueño de Escipión asistimos, mediante un sueño (pues no podía explicarse de otro modo) a

la explicación del funcionamiento del Universo. Las esferas tenían la capacidad de representar cada una de

ellas una ciencia y así se podían integrar todas las actividades humanas. Además se consideraba la

existencia de un alma universal que producía este movimiento. Influye de modo decisivo en poemas de fray

Luis de León, como se puede ver en el poema dedicado a Salinas.

Preguntas que deben responderse para justificar la comprensión del estudio (autoevaluación)

1. El Humanismo y el Renacimiento. Resumir brevemente, en no más de 10 líneas

2. Importancia de la estética neoplatónica

3. ¿Qué estructura inaugura el Sueño de Escipión (obra inserta en La República, de Cicerón y editada

de forma aislada posteriormente por Macrobio) en las literaturas europeas? Importancia de la

música ¿cómo se justifica la armonía en la obra?

4. ¿Qué valor tienen los clásicos para el Humanismo?

Selección de textos:

Se proponen los siguientes textos que el alumno debe conocer, decir a qué obra pertenece y resumir el tema

y su valor muy brevemente después de haber leído el capítulo del manual:

Texto 1.

Los hombres han sido creados con el objeto de que obedezcan la ley que les ordena proteger aquel

globo que ves en el centro de este espacio sagrado y que recibe el nombre de Tierra; a ellos se les ha

dado un alma cuyo origen está en aquellos fuegos eternos a los que llamáis constelaciones y

estrellas, que tienen forma de globo, redondas y que, al ser sus almas mentes divinas, dibujan sus

órbitas circulares con una celeridad digna de admiración. Por ello, Publio, tú y todos los hombres

cumplidores del deber, debéis retener vuestra alma bajo la custodia del cuerpo y no debéis

Page 4: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

abandonar esta vida humana sin que os lo ordene quien os hizo donación del alma, no vaya a

parecer que huís de la función que dios os había asignado como hombres.

Texto 2

Todo lo demás que podía contemplar desde ese lugar se me mostraba con una luminosidad

asombrosa. Había estrellas que nunca habíamos visto desde aquí, desde la Tierra, y de unas

dimensiones como nunca habíamos sospechado que fueran; la más pequeña de éstas, que era la que

estaba más alejada del cielo y más próxima a la Tierra, brillaba con luz ajena. El volumen de las

estrellas superaba con facilidad la magnitud de la Tierra. Tan pequeña me pareció la Tierra que sentí

una gran desilusión cuando vi que nuestro imperio no representaba más que un punto de la misma.

Texto 3

Ahí tienes a todo el Universo comprendido por nueve anillos o, mejor, esferas, de las que

una sola es la celeste, la más exterior, que rodea, incluyéndolas, a todas las demás; ella es la

divinidad suprema que encierra y contiene a todas las demás; en ella se encuentran trazados los

círculos orbitales que recorren las estrellas en su eterno ir y volver. Bajo ésta se encuentran otras

siete que giran en sentido contrario al del cielo. Una de estas esferas es ocupada por aquella estrella

a la que en la Tierra dan el nombre de Saturno.

Tema 2: Hacia un nuevo concepto del hombre

Introducción

Si en el tema primero estaba dedicado a la ideología y la estética del Renacimiento, ya iniciada en algunos

temas por los humanistas, en éste se trata de ver cómo se va forjando el nuevo concepto del hombre tal

como reflejan los textos. Es evidente que el Renacimiento inaugura una nueva concepción del hombre

cuyo precedente hay que buscarlo en el pasado antiguo y que ahora, desde la época humanista, se actualiza

a partir de diferentes tratados que se escriben sobre el tema de la dignidad del hombre. La literatura clásica,

por una parte, y el cristianismo, por otra, ya habían coincidido en afirmar que el hombre era el ser más

importante de la Creación. Sin embargo, tanto en la tradición pagana como en cristiana existía una literatura

que trataba de consolar al hombre de su destino inexorable y del dolor propio de una existencia miserable.

El Renacimiento alejó esa idea y exaltó el carácter divino del hombre. Aunque en Séneca, Cicerón y en la

tradición patrística (Anselmo de Canterbury, San Bernardo de Claraval y Hugo de San Víctor) ya se había

destacado la excelencia del hombre por representar la imagen divina, el humanismo continuó esa línea de

trascendencia y se escribieron muchos tratados sobre el tema.

Petrarca fue pionero en este tipo de obras que se erigieron contra la tradición medieval. En su tratado De

remediis utriusque fortunae incluyó el diálogo “De tristitia et miseria”. Allí, a través de dos personajes

simbólicos, Dolor y Ratio, el humanista mostraba el enfrentamiento de las dos posturas vigentes en su

época. Dolor representaba la vieja idea de la miseria humana, mientras que Ratio era el portavoz de la

nueva mentalidad y defendía la necesidad de que el hombre fuese feliz en el mundo pese a las desgracias

que pudieran aquejarle. Frente a la miseria, Ratio oponía la dignidad y felicidad, y justificaba su defensa a

partir de la antropología cristiana. Consideraba que la obra de la Creación (Génesis), la Encarnación y la

Redención sólo tenían sentido si el hombre podía alcanzar la felicidad eterna.

Guión

- En busca de la felicidad humana. El Diálogo sobre la dignidad del hombre

- El modelo de hombre renacentista: El cortesano

- Reivindicación de la mujer y participación en la cultura

Page 5: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

- El amor: estética y pensamiento. Los Diálogos de amor

Resumen

Entre los numerosos tratados europeos que se escriben acerca de la dignidad del hombre, destaca uno muy

importante, el Diálogo de la dignidad del hombre, del español Hernán Pérez de Oliva. Lo que pretenden

todos los tratados que se escriben sobre el tema es poner de manifiesto que el hombre está en el mundo para

ser feliz, no para sentirse en un valle de lágrimas y un elemento efímero más del naturaleza.

La forma de diálogo resulta fundamental en todo el Renacimiento porque permite contrastar ideas (como

hacía Platón en los Diálogos) para establecer un razonamiento y llegar así a la verdad. Además, con

relación a este tema ayuda a ver cómo era el pensamiento anterior y el nuevo (del que no hay que olvidar el

apoyo del cristianismo, que apuntala así el humanismo clásico). Al leer los textos seleccionados y

resumidos de esta obra, puede verse cómo debía sentirse el nuevo hombre.

El modelo literario de este nuevo ser humano está expresado en la obra de Castiglione, El cortesano. ¿Por

qué? Porque inaugura una nueva mentalidad: el hombre, sin dejar de ocuparse del ejercicio físico (entonces

la guerra), defiende la necesidad de incorporar a su personalidad una nueva manera de comportarse en

sociedad para lo que necesita una preparación intelectual, ser buen conversador, saber pintar, bailar, tratar

con las mujeres, defenderlas, hacerlas partícipes de sus intereses, conversar con ellas, de igual a igual (hay

varios personajes femeninos en la obra), ser prudentes en su forma de actuar, hablar, etc…

Por vez primera en la literatura, la mujer es personaje que comparte con el hombre preparación,

conocimientos, formas de relación social, gustos, etc. Un tema fundamental de la obra es el del amor (tema

clave de la lírica renacentista y barroca). Las consecuencias de la obra (por su gran difusión y éxito) se

dejaron sentir en toda la literatura del Siglo de Oro, y permitió en toda Europa algo muy interesante como

fue la reivindicación de lo femenino y el comienzo de la participación de la mujer en la cultura. Muchos

tratadistas y pensadores humanistas defendieron esta novedad (Erasmo, Vives, etc). Estudiar este tema

implica seleccionar algunos datos de entre los muchos expuestos (los que a cada alumno le parezcan más

novedosos o susceptibles de discusión). Tienen bastante material informativo (para conocer, no para retener

todos los datos) de modo que puedan extraer algunas notas y desde luego, para que no tengan problemas a

la hora de exponer un tema sobre la posible aportación de El cortesano a la literatura del Siglo de Oro.

Ya se ha dicho cómo en El cortesano se dedicaba una atención especial al tema del amor. Es el tema lírico

más importante del Renacimiento puesto que se consideraba este sentimiento como la forma de

trascendencia de todo lo creado, desde lo más bajo de la Naturaleza hasta el hombre. Esta tesis ya estaba

esta teoría en Platón, la formuló de nuevo Ficino al traducir a Platón y la Academia la exportó a toda

Europa. Por otra parte, el amor era la forma de expresar el pensamiento de la época. Por ello, el amor es

sentimiento y pensamiento y representa lo mejor del Cosmos y del individuo. La mujer (ya reivindicada)

pasa a ser objeto amoroso, y como tal, sujeto de toda perfección. Se recupera el estilo de Petrarca (dolce

stil) y el sentido de la mística árabe (amor como magia) para hacer de la dama renacentista una auténtica

divinidad. La obra fundamental y fuente para conocer el significado del amor en la época está contenido en

Los diálogos de amor, de León Hebreo. Hay que leer los extractos y quedarse con algunas ideas básicas

(cada uno de ustedes con lo que les parezca más importante). Conviene recordar que esta obra fue la mejor

fuente para conocer el pensamiento amoroso y los motivos para expresar el amor.

Aunque en el examen les pueda preguntar la importancia del amor en el Renacimiento, por supuesto no

podrán referirse a todo, pero sí deberán haberse creado una idea organizada y madura de cómo se fragua

esa idea y del valor del sentimiento, de acuerdo con unos precedentes, estos tratados y su materialización en

la poesía, fundamentalmente. Lo lógico es que en la respuesta al tema la argumentación sea personal,

aunque los elementos centrales deban ser coincidentes. Asimismo, los textos literarios de Garcilaso, la

mística (como amor humano reconvertido en amor divino), la poesía de Lope, de Quevedo, etc, los temas

del teatro barroco, les sirvan para apoyar estos principios una vez que hayan visto todos los temas. De

momento, saber que es el tema fundamental porque además, desde Petrarca (Cancionero), el amor dejó de

ser una simple retórica para convertirse en un sentimiento real que al escritor no le importa exponer

públicamente en su obra.

Preguntas que deben responderse para justificar la comprensión del estudio (autoevaluación)

Page 6: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

1. Estructura del Diálogo sobre la dignidad y del hombre y que ideas defienden cada uno de los

personajes. ¿Hay influencia del pensamiento pagano, del cristiano, o de ambos?

2. La estructura y temas de El Cortesano. Su difusión en la época. ¿A qué personaje corresponde la

defensa del amor en la obra?

3. Los diálogos de amor de León Hebreo. Temas que desarrolla y personajes. Sus nombres.

Selección de Textos. Se proponen los siguientes textos que el alumno debe conocer, decir a qué obra

pertenecen y resumir sus temas muy brevemente.

Texto 1.

Suelen quejarse los hombres de la flaqueza de su entendimiento, por la cual no pueden comprehender las

cosas, como son en la verdad. Pero quien bien considere los daños de la vida, y los males por do el hombre

pasa del nacimiento a la muerte, parecerle ha que el mayor bien que tenemos es la ignorancia de las cosas

humanas, con la cual vivimos los pocos días que duramos, como quien en sueño pasa el tiempo de su dolor.

[…]

Ahora, pues, si bien contempláis, veréis al hombre compuesto de nobles miembros excelentes, do nadie

puede juzgar, cual cuidado tuvo su artífice, de hacerlos convenientes para el uso o para la hermosura. Por lo

cual los pintores sabios en ninguna manera se confían de pintar al hombre más hermoso que desnudo; y

también naturaleza lo saca desnudo del vientre, como ambiciosa y ganosa de mostrar su obra tan excelente

sin ninguna cobertura. Que si el hombre sale llorando, no es porque sea aborrecido de Naturaleza, o porque

este mundo no le sirva, sino es, como bien dijiste tú, Aurelio, porque no se halla en su verdadera tierra.

Quien es natural del cielo, ¿en qué otro lugar se puede hallar bien, aunque sea bien tratado según su

manera? El hombre es del cielo natural, por eso no te maravilles si lo ves llorar estando fuera de él. Ni

pienses tampoco que es menos bien obrado dentro de su cuerpo, que has visto por fuera; antes sus partes

interiores son de mayor artificio.

[…]

Nosotros estamos acá en la hez del mundo y su profundidad entre las bestias, cubiertos de nieblas, hechos

moradores de la tierra, do todas las cosas se truecan con breves mudanzas, comprendidas en tan pequeño

espacio, que sólo un punto parece comparada a todo el mundo; y aún en ella no tenemos licencia para toda.

Debajo las partes sobre que se rodea el cielo, nos la defiende el frío, en muchas partes los ardores, las aguas

en muchas más, y la esterilidad también hace grandes soledades, y en otros lugares la destemplanza de los

aires. Así que de todo el mundo y su grandeza estamos nosotros retraídos en muy chico espacio, en la más

vil parte de él, donde nacemos desproveídos de todos los dones que a los otros animales proveyó naturaleza.

A unos cubrió de pelos, a otros de pluma, a otros de escama, y otros nacen en conchas cerrados; mas el

hombre tan desamparado, que el primer don natural que en él hallan el frío y el calor, es la carne. Así sale al

mundo, como quien da señal da las miserias que viene a padecer. Los otros animales poco después de

salidos del vientre de su madre, luego como venidos a lugar propio y natural, andan los campos, pacen las

yerbas, y según su manera gozan del mundo, mas el hombre muchos días después de que nace, ni tiene en sí

poderío de moverse, ni sabe do buscar su mantenimiento, ni puede sufrir las mudanzas del aire.

[…]

[El hombre] tiene ánima a Dios semejante, y cuerpo semejante al mundo: vive como planta, siente como

bruto, y entiende como ángel. Por lo cual bien dijeron los antiguos, que es el hombre menor mundo

cumplido de la perfección de todas las cosas, como Dios en sí tiene de la perfección universal. […] Creíble

cosa es que cuando Dios quiso hacer la imagen de su representación, que tomaría algún excelente metal

[como hacían en la antigüedad los príncipes cuando querían esculpirse], pues en su mano tenía hacerla de

cual quisiese. Más la causa por que la puso en la tierra, siendo tan excelente, oiréis ahora. Los antiguos

fundadores de los pueblos grandes, después de hecho el edificio, mandaban poner su imagen esculpida en el

centro de la ciudad para que por ella se conociese el fundador; así Dios después de hecha la gran fábrica del

mundo, puso al hombre en la tierra, que es el medio de él, porque en tal imagen se pudiese conocer quién lo

había fabricado. Mas no quiso que fuese aquí como morador, sino como peregrino, desterrado de su tierra”

[…] “Porque como el hombre tiene en sí natural de todas las cosas, así tiene libertad de ser lo que quisiere.

Texto 2

Page 7: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Así que lo que más importa y es más necesario al Cortesano para hablar y escribir bien, es saber mucho.

Porque el que no sabe, ni en su espíritu tiene cosa que merezca ser entendida, mal puede decirla o escribirla.

Tras esto cumple asentar con buena orden lo que se dice o se escribe, después exprimirlo distintamente con

palabras que sean propias, escogidas, llenas, bien compuestas y sobre todo usadas hasta del vulgo, porque

éstas son las que hacen la grandeza y la majestad del hablar, si quien habla tiene buen juicio y diligencia, y

sabe tomar aquellas que más propiamente exprimen la significación de lo que se ha de decir, y es diestro en

levantarlas, y dándoles a su placer forma como a cera, las pone en tal parte y con tal orden, que luego en

representándose den a conocer su lustre y su autoridad, como las pinturas puestas a su proporcionada y

natural claridad.

[…]

Porque, si bien lo consideramos, ningún descanso ni remedio hay mayor ni más honesto para las fatigas del

cuerpo y pasiones del alma que la música, en especial en las cortes de los príncipes, adonde no solamente es

buena para desenfadar, más aún para que con ella sirváis y deis placer las damas, las cuales de tiernas y de

blandas fácilmente se deleitan y enternecen con ella. Por eso no es maravilla que ellas en los tiempos

pasados y en estos de agora hayan sido comúnmente inclinadas a hombres músicos, y holgado extrañamente

con oír tañer y cantar bien.

[…]

Cumple que […] sepa dibujar o trazar y tener conocimiento de la propia arte del pintar. Y no os

maravilléis que yo le desee esta arte, la cual hoy en día quizá es tenida por mecánica, y por ventura no

parece que convenga a caballero, que yo me acuerdo haber leído que los antiguos, en especial en toda

Grecia, querían que los mancebos generosos estudiasen dentro en las escuelas y se ejercitasen en la pintura

como en cosa virtuosa y necesaria, y fue esta arte recibida en el primer grado de las liberales, después con

público mandamiento fue prevenido que no se mostrase a los siervos.[…] Verdaderamente quien no aprecia

esta arte paréceme hombre fuera de toda razón, que si bien lo contemplamos, toda la fábrica de este mundo

que vemos con el ancho cielo de claras estrellas lumbroso, y en el medio de todo la tierra rodeada de mar,

de montes, de valles, de ríos diversificada y de diversos árboles, de lindas flores, de extrañas yerbas

aderezada, podemos decir que no es otra cosa sino una milagrosa y gran pintura por las manos de la natura y

de Dios compuesta, la cual quien fuere para contrahacerla merecerá ser alabado de todo el mundo. […]

Y así se lee que Alejandro amó tanto a Apeles Efesio que habiéndole hecho sacar al propio una amiga suya

toda desnuda, y conociendo que el buen pintor así pintándola, su poco a poco se había enamorado en

extremo de ella, sin considerar ninguna otra cosa más, se la dio.

[…]

No puede haber corte ninguna, por grande y maravillosa que sea, que alcance valor ni lustre ni alegría sin

damas, ni Cortesano que tenga gracia, o sea hombre de gusto o esforzado, o haga jamás buen hecho, sino

movido y levantado con la conversación y amor de ellas

[…]

El ardiente deseo que llamamos amor […] es un lustre o un bien que mana de la bondad divina, el cual

aunque se extienda y se derrame sobre todas las cosas criadas como la luz del sol, todavía cuando halla un

rostro bien medido y compuesto, con una cierta alegre y agradable concordia de colores distintos, y

ayudados de sus lustres y de sus sombras, y de un ordenado y proporcionado espacio y término de líneas,

infúndese en él, y muéstrase hermosísimo, aderezando y ennobleciendo aquel sujeto, donde él resplandece

acompañándole, y alumbrándole de una gracia y resplandor maravilloso, como rayo de sol que da en un

hermosos vaso de oro, muy bien labrado y lleno de piedras preciosísimas; y así con esto trae sabrosamente a

sí los ojos que le ven, y penetrando por ellos se imprime en el alma de quien le mira, y con una nueva y

extraña dulzura toda la trastorna y la hinche de deleite, y encendiéndola, la mueve a un deseo grande de él;

así que, quedando presa el alma del deseo de gozar de esta hermosura como de cosa buena, si se deja guiar

por el sentido, da de ojos en grandes errores, y juzga que aquel cuerpo, en el cual se ve la hermosura, es la

causa principal de ella, y así, para gozarla enteramente, piensa que es necesario juntarse de todo, lo más que

sea posible, con él; y este es gran error, y por eso, el que cree gozar la hermosura poseyendo el cuerpo

donde ella mora, recibe engaño, y es movido no de verdadero conocimiento por elección de razón, sino por

opinión falsa por el apetito del sentido; y así también el placer que se sigue de esto ha de ser de necesidad

falso”.

Page 8: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Texto 3.

[Sofía] Es necesario que el conocimiento preceda al amor. Que ninguna cosa cae en nuestro entendimiento

si primero efectualmente ella no se halla ser. Porque nuestro entendimiento es un espejo y ejemplo, o por

decir mejor, una imagen de las cosas reales. De manera que no hay cosa alguna que se pueda amar si

primero no se halla ser realmente.

[…]

[Filón] Verdad dices. Pero también por esa misma razón el deseo no puede caer sino en las cosas que

tienen ser; porque no deseamos sino las cosas que primero conocemos debajo de especie de buenas. Y por

eso definió el Filósofo lo bueno ser aquello que todos desean. Luego el conocimiento así del amor del deseo

es de las cosas que tienen ser […] Así al amor como al deseo, precede el conocimiento de la casa amada o

deseada que es buena. Y el conocimiento a ninguno de ellos debe ser de otra cosa que de buena; porque si

no fuese así, el tal conocimiento sería cusa de hacer aborrecer totalmente la cosa conocida, y no desearla o

amarla. De manera que así el amor como el deseo presuponen igualmente el ser de las cosas, así en realidad

como en conocimiento.

[…]

Amar y desear las cosas honestas es lo que hace al hombre verdaderamente ilustre, porque los tales amores

y deseos hacen excelente la parte más principal del hombre, por la cual es hombre, o la que está más alejada

de la materia y de la oscuridad y más propincua a la divina claridad que es el ánima intelectiva, la cual sola

entre todas las partes y potencias humanas puede huir de la fea mortalidad. Consiste, pues, el amor y el

deseo de lo honesto en dos ornamentos de nuestro entendimiento, conviene a saber: virtud y sabiduría,

porque estas son los fundamentos de la verdadera honestidad, la cual precede a la utilidad de lo útil y al

deleite de lo deleitable, por estar lo deleitable principalmente en el sentimiento, y lo útil en el pensamiento,

y lo honesto en el entendimiento, que excede a todas las otras potencias, y porque lo honesto es el fin para el

cual los otros dos fueron ordenados: porque lo útil se busca para lo deleitable, que, mediante las riquezas y

los bienes adquiridos, se pueden gozar los deleites de la naturaleza humana. Lo deleitable es para el sustento

del cuerpo; el cuerpo es instrumento que sirve al ánima intelectiva en sus acciones de virtud y sabiduría. Así

que el fin del hombre consiste en las acciones honestas virtuosas y sabias, las cuales preceden a todos los

otros hechos humanos y a todo otro amor y deseo.

[…]

El objeto de la vista es todo el mundo corpóreo, así el celestial como el inferior; los otros sentidos

solamente pueden comprender parte del mundo inferior imperfectamente […]. Pero el ojo ve las cosas que

están en la última circunferencia del mundo y en los primeros cielos, y mediante la luz, comprende todos los

cuerpos alejados y cercanos, y aprehende todas las especies de ellos sin pasión alguna […]. Pues así como

en el hombre, que es mundo pequeño, el ojo, entre todas sus partes corpóreas, es como el entendimiento

entre todas las virtudes del ánima, y es simulacro y ministro de ella, así en el mundo grande, el Sol, entre

todos los corporales, es como el entendimiento divino entre todos los espirituales, y es simulacro suyo y su

Page 9: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

verdadero secuaz y ministro, y así como la luz y la vista del ojo del hombre es dependiente de la luz

intelectual y de su vista y le sirve con muchas diferencias de cosas vistas y conocidas, así la luz del Sol

depende y sirve a la primera verdadera luz del entendimiento divino.

Tema 3: Modelos artísticos en el Renacimiento

Si en el tema 1 se trataba de conocer los principios ideológicos y estéticos que conforman el Renacimiento

(y en gran parte después el Barroco), y en el 2 el cambio en el concepto del hombre respecto a épocas

anteriores (sin lo que el Renacimiento no se hubiera producido y aún no se hubiese iniciado la

modernidad), en este tema 3 se aborda el modelo estético fundamental para las creaciones renacentistas.

En el Renacimiento, y gracias a esa consideración de la capacidad del hombre, se llega incluso a tratar de

recrear, con las bases técnicas conocidas, una reproducción del Universo. De entre los muchos

experimentos que se realizaron en la época para ilustrar ese Universo (juguetes mecánicos, estatuas que

simulaban hablar, máquinas de sorpresas) hay que destacar uno especial por el simbolismo que inauguró en

el arte y literatura del Siglo de Oro. Se trataba de un artilugio mecánico, presentado en la corte florentina en

1475, cuya forma era una esfera (la figura geométrica más perfecta, según Platón). Ficino descubrió en

ella la imagen del Universo. En esa esfera había animales; unos se movían de derecha a izquierda; otros de

arriba y abajo; unos subían y otros bajaban; unos rodeaban a otros, algunos les golpeaban y además se oían

trompetas y cuernos, el canto de los pájaros y otros fenómenos. Se había tratado de imitar el movimiento y

los sonidos del Universo tal como ocurría en la Naturaleza. El símbolo de la esfera representaba

perfectamente el Universo. Cesare Ripa, autor de la importante Iconología, utilizó ese emblema como

alegoría de la Belleza. La figura femenina que la representaba llevaba en la mano una azucena y en la otra

una esfera y un círculo que expresaban que toda belleza consiste en “medida y proporción”.

Guión

- Nuevos modelos artísticos

- La Naturaleza, modelo para la creación artístico-literaria

- El valor de la mitología y su interpretación humanista

- La importancia de los jardines y el mito de la Arcadia

- Alegoría, mito, jardín y amor en El sueño de Polífilo

Resumen El neoplatonismo había roto con la vieja idea del estatismo del Universo y había introducido la noción de

correspondencias, tal como aparecía en el Pimandro (traducido por Ficino). Se pensaba que el Cosmos era

un gran sistema matemático, perfectamente organizado por una mano superior de acuerdo con un plan

divino. Por ello, lo visible no podía ser más que un símbolo pues sólo algunos seres eran capaces de

establecer las correspondencias entre el Cosmos y las realidades interiores del alma. Según expuso Ficino

en el comentario al Timeo, de Platón, Dios había diferenciado cuatro elementos en la materia y cuatro

propiedades en el espíritu humano. Las propiedades espirituales tenían su perfecta correspondencia con los

elementos materiales: al fuego le correspondía la propiedad espiritual (intelecto); al aire, la inteligencia; al

agua, el alma y a la tierra, la Naturaleza. Gracias a la existencia de un Anima mundi, equivalente al

principio de unidad, se regía todo el Universo. La teoría musical, tal como la había concebido Cicerón en El

sueño de Escipión, en el siglo I a. de C., procedía de la capacidad de percibir los mismos tonos y el orden de

los planetas. A partir del Comentario de Macrobio se desarrolló la teoría de la armonía universal y se

establecieron las correspondencias entre las esferas y las ciencias. Así, todas las actividades humanas

remitían a su origen cosmológico. La música, desde entonces, no sólo se interpretó en la escuela florentina

como la expresión de una estructura sino como “el instrumento de una comunicación real entre el Anima

mundi y el alma humana” .

El resultado fue que la Naturaleza se identificó con la inmensa proyección de todas las energías anímicas,

unas conscientes y otras inconscientes. Estaban todas las pasiones representadas por las fábulas (Marte,

Mercurio, Júpiter, Venus), a modo de rostros visibles. De ese modo, la astrología adquiría la misión de

buscar las propiedades ocultas del Universo. Miguel Ángel trató de representar esa idea de armonía

universal en el techo de la Capilla Sixtina. Mientras la cosmología se ocupaba de la teoría de las esferas, la

física examinaba los cuatro elementos, con cuyas propiedades podían componerse todas las demás materias.

Page 10: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Según Ficino (Teologia platónica), en cada una de las zonas de esos elementos se encontraban seres vivos

procedentes de ellas cuya vida sólo dependía de la propiedad de su elemento. Con esta interpretación, la

Naturaleza se convirtió en un espacio de símbolos donde el caos primitivo y la variedad de

combinaciones de los cuatro elementos permitían toda clase de creaciones.

¿Por qué la Naturaleza se convierte en el modelo de las creaciones renacentistas? En primer lugar, por

fenómenos que nada tienen que ver con el arte y la literatura, en principio, pero que estaban en el ambiente:

los descubrimientos científicos, el interés por la ciencia y el conocimiento del Universo y la afición por los

viajes. La reedición de la cartografía de Ptolomeo (del siglo II) fue consecuencia de ese interés y reavivó el

gusto por todo lo que representase la Naturaleza. Asimismo, el auge de la técnica permitió hacer muchos

ensayos con artilugios mecánicos que trataban de reproducir el funcionamiento del Universo. El símbolo

neoplatónico de la esfera, imagen de la perfección, explicaba esa perfección en cuanto que, si se abría esa

esfera, la parte superior era el mundo celeste y la inferior la tierra. La perfección de la tierra estaba definida

por el espejo (agua) que permitía proyectar lo de arriba en lo de abajo. Si se añade la teoría platónica de una

mano superior capaz de poner en funcionamiento y orden todo lo creado se obtiene la importancia de la

Naturaleza como espacio más cercano del hombre.

Igualmente, el descubrimiento de la Academia de Platón entre las ruinas antiguas y el famoso jardín de

Platón donde la cultura y el pensamiento libre tenían su asiento, fomentó la importancia de los jardines en el

Renacimiento. Hay que recordar que desde Felipe II los jardines (Aranjuez, El Escorial) tuvieron gran

importancia en las construcciones y las clases populares imitaron ese interés en la proyección de pequeños

jardines o huertos (término que todavía tiene vigencia en el siglo XVI para definir el jardín - palabra de

origen francés introducida en esta época-) en sus casas.

Se pueden destacar dos formas de interpretar la Naturaleza: una, la viva, libre, abierta, representada por

la Arcadia de Sannazaro, que recoge toda la tradición antigua, y otra, más artística y moderna,

representada por los jardines, que se concebían como representación del Paraíso y no sólo tenían elementos

vivos (flores, plantas, animales) sino artísticos, como mármoles, jaspes, trazados arquitectónicos complejos

(escaleras, grutas, estanques, fuentes) que manifestaban la grandeza y color propios del Universo.

El sueño de Polífilo, obra de fines del XV, representó la importancia del sueño, el valor de la alegoría

(todo es un conjunto de metáforas desde el principio al fin), la importancia del jardín (como elemento

artístico, natural y simbólico), de la técnica (con la serie de cúpulas extrañas que se mueven o artilugios

mecánicos) y del amor (toda la trayectoria está en función del amor del joven por Polia). Aunque se trata de

un libro complejo (simbólico y alegórico) lo importante en él es su valor de síntesis artístico y el lenguaje

complejo (por ello su influencia fue mayor en el Barroco que en el Renacimiento).

La importancia de la Naturaleza afectó a todas las artes. Todas trataron de imitar su perfección. Por otra

parte, su perfección hizo que al creador de esa Naturaleza se le considerase el gran artífice (pintor,

arquitecto, alfarero, músico, etc), por lo que las artes, especialmente la pintura, adquirieron gran

importancia. Si durante siglos se consideró la pintura como una actividad artesana, el Renacimiento

comenzó a valorar la pintura como arte liberal. Ese cambio tuvo amplia repercusión entre los poetas

(desde Lope a Calderón por citar a los más importantes) y justificó que la Naturaleza presidiera todos los

géneros: poesía de Garcilaso, novela pastoril, tratados sobre el menosprecio de corte y alabanza de aldea,

espacios teatrales, etc.

Preguntas que deben responderse para justificar la comprensión del estudio (autoevaluación)

1. La Naturaleza en el Renacimiento: espacio de libertad (Arcadia) y espacio artístico (jardines).

Obras representativas.

2. Estructura y tema del Sueño de Polífilo. ¿Hay mitología? ¿Y Arte? ¿Hay referencias arqueológicas

e inscripciones?

3. La importancia de la mitología en el Renacimiento.

Selección de Textos. Se proponen los siguientes textos que el alumno debe conocer, decir a qué obra

pertenecen y resumir sus temas muy brevemente.

Texto 1.

En la cumbre del Partenio, no humilde monte de la pastoril Arcadia, yace un delicioso llano, de no muy

dilatada extensión, ya que la situación del lugar no lo consiente, pero tan colmado de menuda y verdísima

hierba, que si las lascivas ovejas con sus ávidos mordiscos allí no pastaran, se podría en cualquier tiempo

Page 11: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

encontrar verdor. Donde, si no me engaño, hay de doce a quince árboles de una belleza tan extraña y

desmedida, que cualquiera que los viese, juzgaría que la maestra natura se hubiese esmerado allí en

formarlos, con sumo deleite. Estos árboles, algo distanciados unos de otros, y no dispuestos en orden

artificioso, ennoblecen sobremanera con su raleza la natural belleza del lugar. Allí, sin nudo alguno, se

puede ver el derechísimo abeto, nacido para resistir los peligros del mar; y la robusta encina, de ramas más

abiertas; y el alto fresno y el delicioso plátano allí se despliegan con sus sombras, ocupando una buena parte

del bello y abundante prado. Y allí, con una fronda más limitada, se encuentra el árbol de cuyas hojas

Hércules solía coronarse, árbol en cuyo tronco fueron transformadas las míseras hijas de Climene [chopo]; y

en uno de los lados el nudoso castaño se discierne, y el frondoso boj, y con puntiagudas hojas el excelso

pino cargado de durísimos frutos; en el otro, la umbría haya, el incorrptible tilo, y el frágil tamarisco, junto

con la oriental palma, dulce y estimado premio para los vencedores. Pero entre todos, en el centro, junto a

una clara fuente, se levanta hacia el cielo el enhiesto ciprés, veraz imitador de las altas metas, en el que, no

ya Cipariso [bello joven amado por Apolo], sino el mismo Apolo, si fuese lícito decirlo, no habría

desdeñado transfigurarse.

[…]

Los altos y espaciosos árboles, creados por la natura en los hórridos montes, suelen, a menudo, agradar más

a quien los mira que las cultivadas plantas, expurgadas por doctas manos en los adornados jardines; y suelen

complacer mucho más en los solitarios bosques los selváticos pájaros, sobre las verdes ramas cantando, a

quien los escucha, que en las hacinadas ciudades, los amaestrados, dentro de las graciosas y ornadas jaulas.

Por lo que igualmente, y así lo creo, sucede que las silvestres canciones escritas en las rugosas cortezas de

las hayas deleitan a quien las lee no menos que los cultos versos escritos en los lisos papeles de los dorados

libros, y las enceradas cañas de los pastores ofrecen tal vez un sonido más agradable en los floridos valles,

que los tersos y apreciados bojes de los músicos en las ostentosas estancias. ¿Y quién duda, que a las

humanas mentes no sea más agradable una fontana, que libremente mane de la viva piedra, rodeada de

verde hierba que todas las otras artísticamente hechas con blanquísimos mármoles, resplandecientes por el

mucho oro? En verdad, creo que nadie. Por lo que, confiando en todo lo dicho, bien podré entre estas

solitarias riberas, narrar las rústicas Églogas, brotadas de natural vena, a los árboles que escuchan, y a

aquellos pocos pastores que aquí se encuentren; así, expresándolas desnudas de ornato, tal como las oí

cantar a los pastores de Arcadia, bajo las placenteras sombras, junto al murmullo de líquidas fuentes. […]

No puedo ver aquí otra cosa, que antes no se convierta en razón para acordarme de ella con más fervor y

diligencia; y parece que las cóncavas grutas y las fuentes, los valles y los montes, con todas las selvas la

llamen, y que los altos arbustos digan siempre su nombre. Encontrándome a veces entre éstos y mirando los

frondosos olmos cercados por las pampanosas vides, me viene amargamente al ánimo con insoportable

angustia cuánto sea mi estado distinto de aquel de los insensibles árboles, los cuales, amados por las

queridas vides, permanecen siempre con éstas, gentilmente abrazados; mientras que yo me consumo en un

continuo dolor y en un continuo llanto […] me asalta una tristeza incurable a la mente, junto con una

grandísima compasión de mí mismo brotada desde las íntimas entrañas.

Texto 2.

Descansando sobre el costado derecho, tenía el brazo de este lado doblado y apoyaba ociosamente ene él la

cabeza, con la mano bajo la mejilla; el otro brazo, libre y sin tarea, pendía en el costado izquierdo y la mano

abierta descansaba en la carnosa pierna. Por los pezones de sus pechos (como si fueran pequeños caños)

brotaban sendos hilos de agua fresquísima del derecho e hirviente del izquierdo. Los dos caían en un vaso

de pórfido que constaba de dos recipientes unidos en una sola pieza, colocado a seis pies de la ninfa delante

de la fuente sobre un pavimento de piedra […] El artífice realizó tan perfectamente esta notabilísima

estatua, que verdaderamente dudo que fuera semejante la Venus esculpida por Praxíteles: que para

adquirirla (como quiere la fama) Nicomedes, rey de los Gnidios, empeñó todo el haber de su pueblo; y tan

Page 12: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

hermosa la hizo que los hombres, excitados por ella a una sacrílega concupiscencia, profanaron su imagen

con las manos.

[…]

En medio del último escalón del peristilo hallé una fuente que descansaba en un círculo algo cóncavo, de

cuyo centro surgía un balaustre invertido de dos pies de altura. Sobre él había una taza cuya boca tenía

cuatro pies de diámetro. En su mitad reposaban las colas de las tres hidras de oro, que luego se unían

estrechamente en un bellísimo nudo. [De las cabezas de las hidras] vomitaban en la taza agua perfumada.

Sostenían éstas un vaso de cristal oval de dos pies de alturas sobre cuya parte superior había ocho pequeños

caños de oro de los que brotaban finísimos hilos de agua, que salían por los intercolumnios de los troncos de

boj, rociando todo el prado. La obra de piedra era toda de finísimo jaspe rojizo y amarillo, sembrado de

infinitas manchas de diversos colores, y con elegantes y exquisitos relieves en los lugares oportunos.

[…]

Me desperté, ay de mí, amorosos lectores, muy afligido de que me hubiera abandonado el abrazo de aquella

imagen feliz y deliciosa presencia y venerable majestad, habiendo pasado de una dulzura maravillosa a una

amargura intensa cuando se alejaban de mi mirada aquel sueño gratísimo y aquella sombra divina, cuando

se disipó aquella misteriosa aparición por la que había sido conducido y elevado a pensamientos tan altos y

sublimes y secretos. […] Yo, saliendo del dulce sueño, me desperté de repente suspirando y diciendo:

Adiós, pues, Polia.

Texto 3.

Las calles estaban cubiertas de pérgolas y en cada cruce había una cúpula sobre cuatro columnas jónicas

[…] A un lado y otro de estos caminos o calles había aceras en forma de caja, de mármoles finísimos,

con molduras excelentes […] En las cajas, bajo el pedestal de las columnas, crecían rosales cuya altura

no excedía de un paso, que formaban un seto delicioso entre columna y columna. […] Todos los rosales

estaban perpetuamente verdes y floridos y exhalaban un grato aroma. […] cada prado tenía cuatro

puertas en el centro de la columnata en las que se interrumpían las cajas, y estas puertas se

correspondían en todos los prados al mismo nivel. […] En cada uno de los primeros se alzaba la

notabilísima fábrica de una fuente, situada bajo una cobertura de boj de hábil factura. […] En medio de

cada uno había tres escalones circulares. […] En medio del último escalón del peristilo hallé una fuente

que descansaba en un círculo algo cóncavo, de cuyo centro surgía un balaustre invertido de dos pies de

altura. Sobre él había una taza cuya boca tenía cuatro pies de diámetro. En su mitad reposaban las colas

de las tres hidras de oro, que luego se unían estrechamente en un bellísimo nudo. [De las cabezas de

las hidras] vomitaban en la taza agua perfumada. Sostenían éstas un vaso de cristal oval de dos pies de

alturas sobre cuya parte superior había ocho pequeños caños de oro de los que brotaban finísimos hilos

de agua, que salían por los intercolumnios de los troncos de boj, rociando todo el prado. La obra de

piedra era toda de finísimo jaspe rojizo y amarillo, sembrado de infinitas manchas de diversos colores,

y con elegantes y exquisitos relieves en los lugares oportunos.

Tema 4: Textos antiguos, traducciones y nuevas creaciones

Introducción En cuanto que el Renacimiento recupera la cultura clásica (y se siente identificado con ella) todos los

géneros están influidos por la corriente estético-ideológica del platonismo). Hay que recordar que Ficino, en

la corte florentina, tradujo las obras de Platón y desde entonces su difusión fue enorme. Se observó en todos

los géneros: en la lírica, porque el amor fue tema central, y en la prosa por la importante aportación de la

forma dialogada (diálogos, coloquios) como medio de llegar a la verdad a partir de razonamientos distintos.

No puede entenderse la poesía renacentista si no se tiene en cuenta el neoplatonismo que informa la

ideología y la estética, y la naturaleza como marco de proyección d los sentimientos o como ubicación en la

que unos amigos pueden tratar los temas más diversos. Tampoco se puede prescindir de los textos clásicos y

de su influencia ni de la mitología, pues con las deidades paganas que simbolizaban la belleza, la guerra, el

odio o el amor, los escritores podían potenciar sus propias e íntimas vivencias.

Page 13: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

A diferencia de los temas anteriores en los que se han visto los elementos preliminares que justifican las

creaciones literarias renacentistas, a partir de este tema hay que centrarse en los textos literarios creados por

autores españoles.

Guión

- La lírica, expresión del pensamiento y sentimiento renacentistas

- Naturaleza, sentimiento y mitología en Garcilaso

- Ejemplos de poesía petrarquista

- Naturaleza y pensamiento en Fray Luis de León

- Amor y mística en San Juan de la Cruz

Resumen

La lírica asumió la expresión del sentimiento (con Garcilaso, fundamentalmente como modelo, aunque

prácticamente todos los poetas manifestaron este sentir), y la cultura clásica (mitos) sirvió para intensificar

esos sentimientos. Es lo que hace Garcilaso, por ejemplo (es el autor del que han de leerse sus Poesías

castellanas completas – la edición recomendada por brevedad y claridad es la de Elías L. Rivers, editorial

Castalia, clásicos-), cuando se refiere a las ninfas en general o a Dafne, o a Marte, etc, para ponderar su

propio sentimiento. Asimismo, se apoya en la Naturaleza para transmitir sus estados anímicos (alegría, con

la luz y colores; tristeza, con la noche y las sombras) porque las personificaciones permiten proyectar

aquello que se le hace difícil a un poeta expresar directamente (su alegría o dolor es tan intenso que todo a

su alrededor se tiñe de sus propios sentimientos). En las Églogas (poemas de tema y personajes pastoriles o

bucólicos) intervienen pastores que dialogan y expresan las preocupaciones amorosas de Garcilaso. Estas

composiciones representan la completa adecuación de la cultura humanística tradicional (el hombre feliz en

la Naturaleza) con el sentir moderno iniciado con Petrarca. Los pastores de la Arcadia vuelven a aparecer

ahora con sus mismas cualidades. El hecho de que Garcilaso cantase a una mujer real (Isabel) y no a un

tópico, como era tradicional en poesía, representa la modernidad en nuestra poesía, heredera de la de

Petrarca. Esta influencia del italiano se dejó sentir en otros muchos poetas y cada uno lo hizo de forma

personal; en algunos casos se lograron piezas de gran interés, como las de Cetina a los ojos (hay que

recordar que los ojos, de acuerdo con la teoría amorosa de Platón, eran las ventanas por donde entraban los

efluvios amorosos puesto que esos efluvios partían del alma del enamorado).

Un caso de poeta muy distinto es Fray Luis de León. Su poesía la podríamos denominar intelectual puesto

que logra fundir el platonismo (idealización) con el sentido horaciano (amor y felicidad del hombre en la

Naturaleza, por oposición a la corrupción de la ciudad). Su obra poética constituye el mejor ejemplo de

asimilación del pitagorismo (una de las tendencias platónicas) tras el éxito del Sueño de Escipión. Para él la

música de las esferas, a las que se refería Cicerón como expresión de la armonía del mundo, se puede

recuperar en la tierra gracias al valor de la música (ejemplo de su poema La oda a Salinas). También en su

obra hay una crítica al ambiente universitario y personal, como puede verse en sus poesías más personales.

Otra dirección, aunque a partir de la mejor tradición amorosa (petrarquista y bíblica-Cantar de los

cantares), es la de la denominada mística, representada por San Juan. Con la apariencia de una poesía

amorosa, en la que se canta la soledad, el encuentro y unión de los amantes, el poeta, según manifestó en los

tratados en prosa escritos posteriormente a sus poemas, expresó el valor alegórico de sus versos. Así se

inició el “simbolismo” poético, y cuando los escritores de fines del XIX en Francia descubrieron esta

estética convirtieron a San Juan en su modelo más perfecto. El símbolo en San Juan es constante incluso en

los títulos (Noche oscura) y en su obra se funde amor y Naturaleza.

Preguntas que deben responderse para justificar la comprensión del estudio (autoevaluación)

1. A partir de la lectura del libro de Garcilaso y con las breves explicaciones del Manual, hágase un

breve resumen de los temas más importantes de su poesía.Justifique por qué la estructura del

soneto es lógica y ordenada para expresar un sentimiento.

2. Temas de la poesía de fray Luis y de la de San Juan. Trate de encontrar en los versos de Fray Luis

la teoría de las esferas que ya se vio en obras importantes del Humanismo.

3. Tras leer los textos de San Juan comente esta afirmación de Jorge Guillén

Page 14: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

[En su poesía se da un] equilibrio supremo entre la poesía inspirada y la poesía construida […] El

poema se erige como la más sutil arquitectura, donde cada pieza ha sido trabajada por el artífice más

cuidadoso de aproximarse a la perfección; y la perfección artística se aúna a lo espiritual. […] La trayectoria

de la poesía de San Juan de la Cruz es semejante a la del rayo luminoso, que cruza flechero entre

tenebrosidades, las penetra y desaparece, dejando tras de sí redimidas a las tinieblas y a la oscuridad

iluminada. Lo misterioso seguirá siéndolo, porque San Juan en sus poemas nada explica lógicamente, pero

quedará ya revestido por la claridad de esa lumbre que lo cruzó como una gracia.

4. Comentario de texto: localización del texto, tema y estructura, recursos estilísticos y valoración o

resumen.

En tanto que de rosa y de azucena

se muestra la color en vuestro gesto,

y que vuestro mirar ardiente, honesto,

con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena 5

del oro se escogió, con vuelo presto

por el hermoso cuello blanco, enhiesto,

el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera

el dulce fruto antes que el tiempo airado 10

cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado

todo lo mudará la edad ligera

por no hacer mudanza en su costumbre.

(Nota: para la autoevaluación del comentario cuenta ya con el ejercicio realizado en el apartado Pautas para

el comentario de texto, incluido en la segunda parte de la guía didáctica. Debe hacerlo previamente y

después cotejarlo con este modelo para ver sus aciertos y errores. No tiene por qué ser igual pero sí

coincidir en el tema, en la organización de ese tema y en los recursos más importantes).

Comente este breve texto de Rafael Lapesa tras releer lo relativo a Petrarca:

Petrarca trazó el camino seguido por la poesía más íntima de Garcilaso; guió a éste en la

exploración de su alma; le proporcionó temas poéticos y hábitos formales; domó su vigorosa impetuosidad,

haciéndola compatible con la dulzura y la armonía; le ayudó a sacar partido de la propia sensibilidad,

impulsándole a describir la figura de su amada y a expresar el sentimiento de la Naturaleza.

Tema 5: Otras formas y temas poéticos

Introducción

Junto a las innovaciones italianas, como el soneto, pervivieron unas formas tradicionales, populares,

transmitidas oralmente, y caracterizadas por el verso octosílabo y la rima asonante, estructuradas en una

serie indefinida de versos denominados romances. Los romances, compuestos originariamente para ser

cantados y acompañados de un instrumento musical, podían tener como tema la épica (narración) o la lírica

(expresión del sentimiento). Lo propio de estas formas era su carácter anónimo y su transmisión oral, hasta

que fueron compiladas en el denominado Romancero, en el siglo XV. Por sus características de naturalidad

y espontaneidad, atrajeron a los poetas de los siglos XVI y XVII quienes, a imitación de los romances

tradicionales (denominados romances viejos), realizaron otros (romances artísticos), e incluso los

incluyeron en las obras de teatro. Gran parte de la materia literaria contenida en ellos, como la épica, la

Page 15: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

historia fronteriza entre moros y cristianos, y sobre todo el tema amoroso, sirvieron de caudal artístico para

componer nuevas obras, manteniendo así una tradición viva que ha llegado a nuestros días y que los

escritores de fin de siglo XIX (Juan Ramón Jiménez, Antonio, Manuel Machado) y los poetas del 27

(especialmente Alberti y García Lorca) volvieron a actualizar. La facilidad de recursos, la escasa

adjetivación, la eficacia estilística de las repeticiones y paralelismos, la viveza narrativa, la rapidez en

componer las escenas dramáticas, la plasticidad, la capacidad de evocar y la síntesis entre lo popular y lo

poético, han permitido su vigencia en las diferentes épocas, pero sobre todo, durante todo el Siglo de Oro.

Algunos de los romances son muy antiguos, del siglo XIV, pero expresan un lirismo, o un misterio

intemporal.

Por otra parte, la tradición lírica condensó incluso en formas aún más breves que los romances, los

sentimientos amorosos. Se trata de las canciones tradicionales, de estructura muy breve, con ausencia de

anécdotas y predominio de la yuxtaposición para dar más soltura y dinamismo, viveza y agilidad, al

sentimiento expresado. Tras de la apariencia ingenua de los elementos naturales (rosa, vergel, fuente) suele

ocultarse una metáfora erótica. Como en el caso de los romances, estas canciones eran anónimas y sirvieron

de modelo para la creación artística de los poetas del Siglo de Oro y los dramaturgos las integraron también

en las obras de teatro.

Además de estas formas populares, los autores se fueron individualizando y se pueden encontrar diferentes

tendencias, aparentemente muy distintas, como la sencillez expresiva y profunda de Francisco de la Torre,

cuyo tema fundamental, la noche, adelanta la estética romántica, o la poesía llena de color y elementos

plásticos del poeta andaluz Pedro Espinosa.

Esta gran variedad procede de la importancia del género en la época, de la riqueza expresiva que eso trae

consigo y del elevado número de escritores que practican la poesía.

Guión

- Amor y muerte en la poesía tradicional (Romancero y Cancionero)

- La sencillez lírica y el tema de la noche en Francisco de la Torre

- Lenguaje pictórico y expresión artística en la poesía andaluza

- La poesía andaluza como puente entre el Renacimiento y el Barroco

Resumen

Además de la influencia petrarquista en España (de carácter culto) seguía manteniéndose viva la tradición

oral (popular) representada por los romances (versos octosílabos y rima asonante alterna, es decir fácil de

retener y cantar) y por las canciones tradicionales (más breves y por tanto más condensadas y apropiadas

para expresar un sentido simbólico) que acogían todo tipo de temas, especialmente los históricos,

legendarios y amorosos, y cuyo interés y gusto por parte de los escritores permitieron que estas formas no se

perdiesen. Gracias a esto toda la tradición oral se integró en la culta y pasó a informar gran parte de las

canciones de nuestro teatro. Incluso los romances se convirtieron en motivos que el teatro desarrolló en sus

argumentos. Por ejemplo, el ciclo de romances sobre el Cid dio lugar a la obra dramática Las mocedades

del Cid, de Guillén de Castro); un romance muy antiguo sobre el tema de don Juan y el convidado de

piedra dio origen a la obra de Tirso sobre El burlador, fuente a su vez del don Juan Tenorio de Zorrilla

(creación romántica de gran éxito). El interés por los romances y por las canciones ha sido una constante

viva en nuestra literatura y ha llegado hasta nuestros días. Tanto los autores del Modernismo como de la

generación o grupo poético del 27 (Juan Ramón Jiménez, los Machado, Alberti, Lorca, entre otros muchos)

los incluyeron como base inspiradora de otros propios y los integraron en sus propias composiciones. De ahí

que pueda hablarse de neopopularismo (en el caso de Alberti y Lorca) como una de las corrientes que

integran la estética del 27. Fue precisamente en esa época, en principio de refinamiento y elitismo cultural,

cuando este material popular se recogió y así se evitó su pérdida. Lo que demuestra esta tradición viva es

que ya desde el Renacimiento (con el ejemplo de la escuela florentina) existió una convivencia entre lo

culto y lo popular. Por ello, los autores más característicos del barroco (Lope, Góngora, Quevedo) utilizan

formas populares y cultas. Entre los temas más característicos de esta poesía popular sobresalen los que se

refieren al amor, la muerte y la vida.

Además de esta tendencia popular, el Renacimiento desarrolló otras tendencias poéticas, como la sencillez

lírica para expresar los sentimientos. El ejemplo más representativo es el de Francisco de la Torre. Su

Page 16: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

originalidad en la época proviene de ese interés por el tema de la noche para expresar su dolor amoroso.

En esa preferencia por la noche se anticipó a los románticos.

Otra tendencia muy distinta fue la desarrollada por la denominada escuela andaluza (cordobesa y

antequerano-granadina) cuyos autores fueron los verdaderos protagonistas del paso de la poesía renacentista

a la barroca. Su característica principal fue la incorporación de los elementos pictóricos y plásticos a la

poesía, de modo que quedó recargada, mediante abundante adjetivación o metáforas de la Naturaleza que

ponderaban el color (oro, rubíes, diamantes) o mediante colores que entonces utilizaban los pintores y que

la poesía incorporó a su vocabulario (génuli, azul ceniza, etc). En este desarrollo del lenguaje pictórico fue

fundamental la relación entre poetas y pintores que se fomentaron en las Academias (como la de Pacheco,

suegro de Velázquez, en Sevilla).

Preguntas que deben responderse para justificar la comprensión del estudio (autoevaluación)

1. Forma métrica de los romances y características expresivas más importantes de acuerdo con los

ejemplos.

2. ¿Es importante el tema del amor en los romances y en las canciones tradicionales? Señalar algunos

ejemplos

3. La relación entre poesía y pintura. ¿Por qué tiene tanta importancia en la época? Citar algún autor y

ejemplo donde pueda verse esta relación.

Se proponen los siguientes textos que el alumno debe conocer, decir a qué obra pertenecen y resumir

sus temas muy brevemente.

Texto 1. Tipo de estrofa y tema fundamental del poema. ¿Puede tener un sentido alegórico la confidencia

de la hija a la madre?

Dentro en el vergel

moriré.

Dentro en el rosal

matarm'han.

Yo m'iba, mi madre,

las rosas coger;

hallé mis amores

dentro en el vergel.

Dentro en el rosal

matarm'han.

Texto 2. El soneto siguiente inaugura el simbolismo de los colores en la literatura. Haga un breve

comentario del valor del tema.

Es lo blanco castísima pureza;

amores significa lo morado,

crüeza o sujeción es lo encarnado;

negro oscuro es dolor, claro es tristeza;

naranjado se entiende que es firmeza;

rojo claro es venganza, y colorado

alegría; y si oscuro es lo leonado,

congoja, claro es señoril alteza;

es lo pardo trabajo; azul es celo;

turquesado es soberbia; y lo amarillo

es desesperación; verde, esperanza.

Y desta suerte, aquél que niega el cielo

licencia en su dolor para decillo,

lo muestra sin hablar por semejanza.

Page 17: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Tema 6: Perspectivismo y temas en la prosa

Introducción

La técnica perspectivista es una de las características más importantes de la prosa renacentista. El

origen hay que buscarlo en los diálogos de la literatura clásica (con el gran ejemplo de Platón) que permite

el didactismo y la posibilidad de intercambiar razones diversas hasta llegar a la verdad. El didactismo de los

tratados y diálogos permite el tratamiento de multitud de temas. Un ejemplo importante es el texto de Fray

Antonio de Guevara, Menosprecio de corte y alabanza de aldea. La importancia de las lenguas y la defensa

del español tiene su representación en El Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés. Otro tema de gran

importancia, donde se fusiona el interés por la palabra y el nombre, junto al estudio de la Biblia, además de

situarse en un entorno natural es el ejemplo de Fray Luis de León, en su obra De los nombres de Cristo

También la historiografía tiene gran importancia. Hemos destacado dos temas fundamentales: la

historiografía artística, representada por textos seleccionados de la obra del Padre Sigüenza, sobre la crítica

de las pinturas de El Escorial, y sobre los jardines desde la época de Felipe II, y la historiografía indiana

donde conviven la épica y la Naturaleza.

Guión

-El didactismo de los tratados y diálogos

- Perspectivismo y cultura lingüística (Diálogo de la lengua, de Juan de Valdés

- Naturaleza y valor simbólico del nombre (De los nombres de Cristo)

- Historiografía artística: pintura y jardines

-Historiografía indiana: épica y Naturaleza

Resumen

Si el género más importante (por su gran novedad e innovación métrica) del Renacimiento es la lírica

(expresión de los sentimientos personales), la prosa se vio muy beneficiada en cuanto a temas y expresión

por esas novedades expresivas aportadas por el Renacimiento. Hay que distinguir en la prosa la importancia

de la crítica y la didáctica, y las obras de ficción o inventiva. En cuanto al primer caso, al que denominamos

sin más prosa, se pueden distinguir diversidad de formas: epístolas, tratados (escritos normalmente sin

necesidad de interlocutores, aunque puedan aparecer), coloquios y los diálogos. Todos están influidos por

la prosa de la Antigüedad cuya finalidad era ante todo didáctica porque gracias a estas formas se podían

comunicar ideas de muy diferente intención. La importante obra de Erasmo, muy conocida en el

Renacimiento, sirvió para apuntalar estos géneros en prosa que pueden considerarse pequeños ensayos

porque tratan temas diferentes. La forma dialogada (cuyo origen está en los Diálogos de Platón) se

corresponde perfectamente con el afán razonador del Renacimiento: permite enfrentar diferentes posturas

para llegar a la verdad con la razón Un ejemplo importante es el tratado Menosprecio de corte y alabanza

de aldea, donde se pone de relieve el interés por la Naturaleza (tema desarrollado también el la poesía de

Fray Luis) muy propio del Renacimiento.

Otro ejemplo de gran interés para la consideración del hombre está expuesto en el Diálogo sobre la

dignidad del hombre, de F. Pérez de Oliva. El Diálogo de la lengua, de Valdés, tiene igualmente enorme

importancia porque muestra el grado de interés a que había llegado la lengua castellana en Europa y supone

una de las primeras reflexiones sobre la lengua (tema de gran interés en el Renacimiento); también la prosa

De los nombres de Cristo está escrita en forma dialogada para que cada uno de los amigos que se

encuentran en la finca de La Flecha (en Salamanca) pueda dar su propia opinión acerca del simbolismo de

los nombres. Aunque en este caso se trata de nombres bíblicos el tema se inserta en la corriente

renacentista sobre el valor de los nombres, su significado y simbolismo. En esta obra, al igual que en el

Diálogo de F. Pérez de Oliva el ambiente de la conversación es “un lugar deleitable” (que debe recordar la

importancia del jardín platónico recuperado en Florencia).

Otro género en prosa de especial relevancia por su carácter informativo es el de la historiografía o crónica

cuya intención es dejar constancia de un acontecimiento (reinado, fundación de un monumento, etc).

Aunque este género ya tenía importancia en el pasado, desde la Edad media, lo fundamental ahora es la

atención que se presta a lo específicamente literario del lenguaje utilizado y no sólo al dato o al carácter

meramente informativo. Hay que destacar la extraordinaria labor del Padre Sigüenza. Se ha podido

considerar a este autor como el primer crítico de arte por su detallada información y su minuciosa

descripción de los jardines, arquitectura, pinturas y esculturas que había en el monasterio del Escorial en el

momento de su fundación. Aunque su conocimiento ha sido escaso representa un elemento importante en

Page 18: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

nuestra literatura por su prosa detallada y precisamente por esa información sobre los jardines (de gran

importancia como elemento espacial donde se ubican muchas obras y por el valor escenográfico que

adquirirán en el teatro barroco) y sobre los pintores (también presentes en las obras dramáticas).

Igualmente tiene un gran interés la prosa de los cronistas de Indias. En ellas se une la fantasía con la

realidad para ofrecernos la hazaña de la conquista. La variedad de estilos en estas crónicas es tremenda y,

aunque después se estudiará en literatura hispanoamericana, ahora interesa ver que estas crónicas se

escriben a partir de las novedades renacentistas.

Preguntas que deben responderse para justificar la comprensión del estudio (autoevaluación)

1. La importancia de la estructura dialogada en las obras de prosa renacentistas. Su origen antiguo. La

finalidad de esta estructura.

2. Temas de la prosa didáctica del Renacimiento. Importancia de la defensa de la lengua castellana.

3. Tema de la obra de Fray Luis de León, De los nombres de Cristo.

¿A qué posibles obras pertenecen los siguientes textos y cuál es el tema fundamental de cada uno?

Texto 1.

Es privilegio de aldea que en ella no viva ni pueda vivir, ni se llame ni se pueda llamar ningún hombre

aposentador de rey ni de señor, sino que libremente more cada uno en la casa que heredó de sus

pasados o compró por sus dineros, y esto sin que ningún alguacil le divida la casa ni aun le parta la

ropa. No gozan de este privilegio los que andan en las cortes y viven en grandes pueblos; porque allí

les toman las casas, parten los aposentos, dividen la ropa, escogen los huéspedes, hacen atajos, hurtan

la leña, talan la huerta, quiebran las puertas, derruecan los pesebres, levantan los suelos, ensucian el

pozo, quiebran las pilas, pierden las llaves, pintan las paredes y aun les sosacan las hijas. ¡Oh!, cuán

bienaventurado es aquél a quien cupo en suerte de tener qué comer en el aldea; porque el tal no andará

por tierras extrañas, no mudará posadas todos los días, no conocerá condiciones nuevas, no sacará

cédula para que le aposenten, no trabajará que le pongan en la nómina, no tendrá que servir

aposentadores, no buscará posada cabe palacio, no reñirá sobre el partir la casa, no dará prendas para

que le fíen ropa, no alquilará camas para los criados, no adobará pesebres para las bestias, ni dará

estrenas a sus huéspedas. No sabe lo que tiene el que casa de suyo tiene; porque mudar cada año

regiones y cada día condiciones es un trabajo intolerable y un tributo insufrible.

Texto 2.

MARCIO.- Soy contento. Bien os debéis acordar cómo, al tiempo que ahora ha dos años, partisteis de

esta tierra para Roma, nos prometisteis a todos tres que conservaríais y entretendríais nuestra amistad,

como habéis hecho, con vuestras continuas cartas. Ahora sabed que, después de vos ido, nosotros nos

concertamos de esta manera, que cualquiera de nosotros que recibiese carta vuestra la comunicase con

los otros, y esto habemos hecho siempre así, y con ello habemos tomado mucho descanso, pasatiempo y

placer, porque con la lección refrescábamos en nuestros ánimos la memoria del amigo ausente, y con

los chistes y donaires, de que continuamente vuestras cartas venían adornadas, teníamos de qué reír y

con qué holgar y, notando con atención los primores y delicadezas que guardabais y usabais en vuestro

escribir castellano, teníamos sobre qué hablar y contender, porque el señor Pacheco, como hombre

nacido y criado en España, presumiendo saber la lengua tan bien como otro, y yo, como curioso de ella,

deseando saberla así bien escribir como la sé hablar, y el señor Coriolano, como buen cortesano,

queriendo del todo entenderla (porque, como veis, ya en Italia, así entre damas como entre

caballeros, se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano), siempre hallábamos algo que

notar en vuestras cartas, así en lo que pertenecía a la ortografía, como a los vocablos, como al estilo; y

acontecía que, como llegábamos a topar algunas cosas que no habíamos visto usar a otros, a los cuales

teníamos por tan bien hablados y bien entendidos en la lengua castellana cuanto a vos, muchas veces

veníamos a contender reciamente cuando sobre unas cosas y cuando sobre otras, porque cada uno de

nosotros o quería ser maestro o no quería ser discípulo.

Texto 3.

Page 19: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

[ De la grandeza y variedad de pinturas de El Escorial]

Aunque en todo se muestra esta fabrica cumplida y excelente en esto [pinturas], creo se excede a sí

misma y se aventaja a cuanto en ella se alaba, maravilla y recrea. Sin la pintura que hemos visto al

óleo y al fresco en tantas partes (claustro, iglesia, librería, galerías, capítulos), que es mucha y de

gran precio y hermosura; sin la que hemos visto de tantos retablos y altares en estos mismos lugares

y cuadros de asiento; sin las imágenes de pincel y al óleo que hay en cada celda, que son en grande

número; sin las cosas de la escultura y de bulto que hemos ido advirtiendo en sus lugares, pórticos,

altar mayor, fuente del claustro y muchos crucifijos de marfil y otras imágenes de lo mismo, he

contado en lugares públicos y comunes de este convento, en claustro y capítulos, sacristía, celda del

Prior, aposentos reales y algunas oficinas, más de doscientos cincuenta cuadros de pintura, que es

cosa admirable, y todos de piedad y religión, de Dios o de sus santos, y sé que no me alargo. Ni

tampoco pongo en este número los lienzos y cuadros que llaman de Flandes, al temple, ni tampoco

hago caso de los retratos de varones santos o doctos, señalados por alguna dignidad o virtud, como

los de los Papas y otros varones insignes, antiguos o modernos, de que dije había mucho número en

las librerías, en la celda del Prior y en otros lugares, que estos solos pasan de doscientos veinte,

todos de cuidado y excelentes. Y si se juntase una suma de toda la pintura y escultura y cuanto aquí

se ve dentro de este género que llaman dibujo o diseño, pusieran admiración. Confieso que alguna

vez he tentado de hacerla y me he confundido y no acierto, como lo que dije de las puertas y

ventanas.

Lo que principalmente aquí pretendo es que no queden puestas en olvido algunas ilustres pinturas y

cuadros que merecen, o por su valentía y excelencia, en el arte o por su invención y la doctrina que

enseñan, se tenga noticia de ellas. El orden sería dificultoso si no recurriésemos a los artífices; así

las ataremos fácilmente, aunque están muy derramadas.

Tema 7: La ficción narrativa

Introducción

Además de la prosa no ficcional, el Renacimiento desarrolló otras formas de narrativa entre las que cabe

destacar: los relatos breves de influencia italiana, obras de pasatiempo y recreo, como los relatos de El

Patrañuelo; la novedad del género picaresco inaugurado con El Lazarillo, en el que la autobiografía y el

realismo se muestran unidos; los relatos protagonizados por pastores, en los que el tema del amor es

fundamental, y los pastores se erigen en protagonistas también de la novela. Otros relatos, también de

tema amoroso, en los que el amor sucede en los ambientes exóticos propios de la frontera entre cristianos y

moros.

Guión

-Relatos breves de influencia italiana: pasatiempo y recreo

-El género picaresco: autobiografía y realismo

Page 20: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

-Naturaleza y relato amoroso: el pastor protagonista

-El amor en los ambientes exóticos moriscos

Resumen

Este tema está dedicado a la prosa de ficción y a la variedad de estructuras y temas que presenta en el

Renacimiento, desde relatos cortos (de acuerdo con el ejemplo del Decamerón de Boccaccio), como los del

Patrañuelo, a temas celestinescos (continuación de la Celestina), sentimentales (amorosos), pastoriles

(traslación a la prosa de la poesía pastoril, con pastores por protagonistas), bizantinos (de aventuras, cuyo

triunfo será el Persiles de Cervantes, ya en el Barroco) y moriscos ( que, como en los romances, tratan

temas de relaciones entre moros y cristianos en ambientes apropiados-jardines, lujo-). Se destaca la creación

del género picaresco, de gran éxito en toda Europa. El lazarillo, la primera obra de carácter autobiográfico,

relatada desde la inocencia de un niño como protagonista, representa una gran novedad. Por vez primera en

la literatura un antihéroe, un marginado, pasa a ser protagonista de aventuras. Lejos de considerase un ser

secundario muestra la dignidad del individuo aunque su situación social le impida tener acceso a una

realidad normal. El carácter excepcional del relato, con apariencia de realismo, le diferencia del resto de la

narrativa de la época (normalmente idealista y con un protagonista heroico). Además, el cambio de amos y

el resultado final de Lázaro permite la crítica social a los diferentes estamentos. A partir de ese carácter

satírico, surgen otros relatos críticos, algunos de inspiración lucianesca, como El Crotalón, con la

estructura de sueño, forma de diálogo y organización de viaje. Un animal, el gallo, sirve de elemento

satírico para acercarse a la realidad y hacer una crítica distanciadora (y por ello más objetiva) de la vida de

la época.

En otro tipo de relatos, los protagonistas son héroes o personajes cultos, como los pastores, protagonistas

de las novelas pastoriles. Esos pastores tienen estrechas relaciones con los pastores de la poesía bucólica

(concebidos por Teócrito y Virgilio en la época clásica y actualizados por Sannazaro en la Arcadia) y

siempre, como en esa poesía, el tema fundamental es el amor. Un ejemplo importante es la obra de Jorge de

Montemayor, Los siete libros de Diana, de gran influencia en la época. Asimismo, y también siguiendo el

esquema temático de los romances fronterizos, la novela morisca, trató los amores entre hombres y mujeres

cristianos y moros. El ambiente aquí no es el natural de los pastores sino el más rico y ornamental de los

espacios orientales.

Lo más importante de los relatos de ficción es la extraordinaria variedad de temas y técnicas utilizadas,

aunque la mayor novedad sea la picaresca. Sin embargo, las derivaciones posteriores (barrocas) de este

género ya no se parecerán al Lazarillo. Se perderá su naturalidad, ingenuidad e inocencia del protagonista,

como se verá en el Barroco.

Dejando la formación del teatro, el Renacimiento presenta en el género de la lírica y en la prosa (tanto de

ficción como de carácter didáctico) una extraordinaria madurez. Se inician formas, temas y estructuras que

continuarán en el Barroco (que nos es más que la intensificación de las características y recursos propios del

Renacimiento en algunos aspectos).

Preguntas relacionadas con el tema y que han de saberse contestar:

1. El lazarillo de Tormes (lectura obligatoria): significado del final de la obra.

2. La importancia de la estructura del sueño en la literatura renacentista. Enumerar las obras que

presentan esta estructura y señalar precedentes ya estudiados del siglo XV.

Comentario de texto: El Lazarillo de Tormes (realizar el texto que ofrecemos comentado en el apartado del

Comentario de Texto y comprobar el resultado de acuerdo con ese ejemplo).

Selección de textos: a qué obra pertenecen los siguientes textos y tema fundamental. Sus antecedentes

humanistas:

Texto 1.

Page 21: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Como la presente obra sea para no más de algún pasatiempo y recreo humano, discreto lector, no te des a

entender que lo que en el presente libro se contiene sea todo verdad, que lo más es fingido y compuesto de

nuestro pobre saber y bajo entendimiento; y, por más aviso, el nombre de él te manifiesta clara y

distintamente lo que puede ser, porque Patrañuelo deriva de patraña, y patraña no es otra cosa sino una

fingida traza, tan lindamente amplificada y compuesta, que parece que trae alguna apariencia de verdad. Y

así, semejantes marañas las intitula mi lengua natural valenciana rondalles, y la toscana novelas, que quiere

decir: «Tú, trabajador, pues no velas, yo te desvelaré con algunos graciosos y asesados cuentos, con tal que

los sepas contar como aquí van relatados, para que no pierdan aquel asiento ilustre y gracia con que fueron

compuestos.»

Texto 2.

En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Ezla, hubo una pastora llamada

Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue querida en extremo

de un pastor llamado Sireno, en cuyos amores hubo toda la limpieza y honestidad posible. Y en el mismo

tiempo la quiso más que a sí otro pastor llamado Silvano, el cual fue de la pastora tan aborrecido que no

había cosa en la vida a quien peor quisiese. Sucedió, pues, que como Sireno fuese forzadamente fuera del

reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la pastora quedase muy triste por su ausencia, los

tiempos y el corazón de Diana se mudaron y ella se casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido

el que tanto había querido. El cual, viniendo después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su

pastora, supo antes que llegase cómo era ya casada.

Tema 8: El Barroco y la superación del Renacimiento

Introducción

El Barroco debe su nombre a la forma extraña que presentaba su arte en relación con la medida y

proporción características de la estética renacentista. Se puede considerar una intensificación o exageración

provocada por la pasión con que se trataban los grandes temas (amor, Dios, tiempo, mitos, naturaleza). En

esta pasión desbordada se llega incluso a la desmitificación de cuanto significó idealismo en el

Renacimiento (el mismo tema del amor, la mujer, los mitos) y a la sátira más cruel de aquello que en el

Renacimiento había sido alabado (el hombre). Era una forma de manifestar la rebeldía y el desengaño. ¿Por

qué este cambio? La razón procede de unas causas sociales y políticas netamente españolas (por esa razón

el Barroco fue un producto netamente español de la misma manera que el Renacimiento lo había sido

italiano) y otras generales a Europa.

Guión

-El barroco como arte de contrarios

- La importancia del arte: las defensas de la pintura desde Lope a Calderón

- El Humanismo vitalista y el nuevo tipo humano: el Discreto

- Imaginería y pensamiento en el Barroco: el Desengaño

- Arte y artificio en la creación literaria: la importancia de la palabra

Resumen

La muerte de Felipe II (1598) constituyó de manera simbólica el primer 98 o desastre de nuestra historia

(que culminaría con el fin del desastre en 1898). En ese primer 98 de la historia se empezó a perder el

Imperio, para cuyo sostenimiento se habían invertido muchos medios humanos y económicos; el hambre,

provocada por las sequías, las plagas y la penuria hizo que se abandonase el campo; las ciudades se

poblaron con gentes anónimas y el miedo contribuyó a crear una sociedad silente, pero deseosa de aparentar

lo que no era. Si en toda Europa las nuevas ideas racionalistas habían resquebrajado la unidad cultural y

religiosa (Reforma y Contrarreforma), la interpretación del mundo y del papel del hombre en el mismo (ya

no era el centro de la esfera), en España la situación fue aún más desoladora. Ante esta situación de crisis

general, el arte expresaba las dos tendencias más opuestas: el interés por la vida, por la materia, por todo lo

sensual y hedonístico como forma de disfrutar el breve tiempo de la existencia, y el refugio en el sentido

Page 22: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

religioso y existencial o metafísico que consolase al hombre de la lección que la Naturaleza y las guerras le

habían enseñado: la muerte. El tiempo pasó a ser una auténtica obsesión (los relojes resultan motivos muy

reiterados en todo el arte de la época). Las ruinas, que en el Renacimiento eran elementos de admiración por

representar un pasado grandioso, lo que comunican ahora es caducidad; algo parecido puede decirse de las

flores. Aunque los libros clásicos ya habían enseñado la caducidad de los imperios, de las sociedades y de

los hombres; la realidad cercana apoyaba esta verdadera angustia. Sin embargo, el hombre, situado entre la

vida y la muerte, y a pesar del reconocimiento de la lección de humildad, se debatía entre la sensualidad y

la espiritualidad. De la dificultad para expresar esa nueva tensión entre contrarios nace el estilo barroco,

caracterizado ante todo por el movimiento o devenir.

El dinamismo implicaba cambio, inestabilidad y todo el arte (columnas salomónicas, motivos florales,

formas derivadas de la llama) intentaba plasmar esa característica de la época. Todo le parecía al hombre

inestable y en cualquier momento podía perder todo, especialmente su vida. Sin embargo, como

continuación de la estética de la escuela de Florencia (Ficino) sólo el amor se consideraba lo único

imperecedero, capaz de trascender incluso a la muerte. Por ello el amor sigue siendo el tema fundamental de

la lírica, al igual que en el Renacimiento, aunque se exprese ahora con más pasión y arrebato sólo contenido

por la estructura del soneto pero intensificado con un estilo más retorcido, conceptual o culto. La sátira, en

su origen motivado por los problemas económicos y sociales, por los comportamientos humanos, o por las

formas de vivir, alcanza su momento culminante en esta época. Con Quevedo y otras voces anónimas. Se

hace una dura sátira de la política, de la justicia, de los impuestos, de las formas de comportamiento y de

la falta de moral de todas las profesiones y clases sociales. Médicos, abogados, sastres, alguaciles,

vendedores, son los blancos de las críticas más feroces, sólo comparables a las de Larra en el siglo XIX, o a

las de Unamuno y Valle-Inclán en el siglo XX. La cultura constituye un refugio para los espíritus sensibles

y el tema de España (que aparece entonces con gran fuerza para contrastar el pasado esplendoroso con la

decadencia del presente) adquiere una gran importancia.

Si ya la relación entre pintura y literatura, iniciada en Florencia, era importante en el Renacimiento, ahora

se intensifica. Razones: el arte sobrevive a la Naturaleza; el arte permite influir en términos literarios y

enriquecer el léxico (adjetivos de color, metáforas, imágenes tomados del mundo del arte, sobre todo de las

pintura) y en España, la convivencia entre pintores y escritores (en las Academias, sobre todo), hace que

éstos apoyen el carácter liberal de los pintores (que hasta entonces se consideraban artesanos y por tanto, sin

capacidad de influir en la sociedad), como hacen Lope y al fin del barroco Calderón, que resume todo el

valor de la pintura. Además, el rey Felipe III era una gran amante de la pintura. Su ejemplo trasciende la

sociedad que gusta de las “estampas” baratas (compradas en los mercados a muy bajo precio) que

reproducen las obras de grandes artistas. Todo ello favorece una cultura visual y las personas, aunque

iletradas en un alto porcentaje, se familiarizan con los mitos, los juegos de palabras, los signos visuales

(originados en los jeroglíficos), los acertijos y, en general, todos los símbolos. En las pinturas se puede

hablar cuadros dentro de los cuadros (Galería, p. 260) y en la literatura, se puede ver la técnica de novelas

dentro de novelas o teatro dentro del teatro o sueños dentro de la lírica. Como las fiestas se multiplicaron en

esa sociedad, y con ellas los adornos (tapices, cuadros, arcos triunfales efímeros, catafalcos teatrales), el

pueblo aprende a leer en signos. Así se establece, por una parte, el estilo conceptual o culto utilizado por los

escritores, que tratan de expresar los nuevos sentimientos, y por otra, el gusto por lo difícil y hermético, la

alegoría y el símbolo, a los que se va acostumbrando el pueblo. Por ello se puede afirmar que la obra El

sueño de Polífilo, pese a estar escrita a fines del XV, constituya un modelo para el Barroco (se une en ella el

arte y la literatura, los emblemas, la mitología, la espectacularidad y el amor) más que para el propio

Renacimiento en España.

El tipo humano ya no se corresponde con el socializado cortesano renacentista sino con el discreto (título de

una obra de Gracián) que no debe destacar para no llamar la atención, y el desengaño, actitud ante la vida,

se alegoriza en un viejo (Desengaño) en Quevedo. Con las características de esa sociedad, el teatro será el

género más representativo, como veremos.

Preguntas relacionadas con el tema y que han de saberse contestar

1. Características ideológicas y estéticas del Barroco y sus diferencias con el Renacimiento

2. El hecho de que Lope y Calderón quisieran considerar al pintor artista y no artesano tiene un

sentido para la condición social del pintor pero también significa la influencia recíproca. Poner algunos

ejemplos.

Page 23: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

3. Destacar la preocupación por la lengua, por los nombres, en general, iniciada en el Renacimiento e

intensificada en el Barroco. Poner algunos ejemplos.

Selección de textos: resumir brevemente el tema de los siguientes textos y destacar el rasgo de estilo más

significativo. ¿A qué autores pertenecen o podrían pertenecer de acuerdo con el tema y estilo?

Texto1.

Era un viejo venerable en sus canas, maltratado, roto por mil partes el vestido y pisado; no por eso ridículo,

antes severo y digno de respeto.

-¿Quién eres -dije-, que así te confiesas envidioso de mis gustos? Déjame, que siempre los ancianos

aborrecéis en los mozos los placeres y deleites, no que dejáis de vuestra voluntad, sino que por fuerza os

quita el tiempo. Tú vas, yo vengo: déjame gozar y ver el mundo.

Desmintiendo sus sentimientos, riéndose, dijo:

-Ni te estorbo ni te envidio lo que deseo, antes te tengo lástima. ¿Tú por ventura sabes lo que vale un día?

¿Entiendes de cuánto precio es una hora? ¿Has examinado el valor del tiempo? Cierto es que no, pues así,

alegre, le dejas pasar hurtado de la hora que fugitiva y secreta te lleva preciosísimo robo. ¿Quién te ha dicho

que lo que ya fue volverá cuando lo hayas menester si le llamares? Dime ¿has visto algunas pisadas de los

días? No por cierto, que ellos solo vuelven la cabeza a reírse y burlarse de los que así los dejaron pasar.

Sábete que la muerte y ellos están eslabonados y en una cadena, y que cuando más caminan los días que van

delante de ti, tiran hacia ti y te acercan a la muerte, que quizá la aguardas y es ya llegada, y según vives,

antes será pasada que creída. Por necio tengo al que toda la vida se muere de miedo que se ha de morir y por

malo al que vive tan sin miedo della como si no la hubiese, que este lo viene a temer cuando lo padece, y

embarazado con el temor, ni halla remedio a la vida ni consuelo a su fin. Cuerdo es solo el que vive cada día

como quien cada día y cada hora puede morir.

-Eficaces palabras tienes, buen viejo. Traído me has el alma a mí, que me la llevaban embelesada vanos

deseos. ¿Quién eres, de dónde, y qué haces por aquí?

-Mi hábito y traje dice que soy hombre de bien y amigo de decir verdades, en lo roto y poco medrado; y lo

peor que tu vida tiene es no haberme visto la cara hasta ahora. Yo soy el Desengaño; estos rasgones de la

ropa son de los tirones que dan de mí los que dicen en el mundo que me quieren, y estos cardenales del

rostro, estos golpes y coces me dan en llegando, porque vine y porque me vaya, que en el mundo todos

decís que queréis desengaño, y en teniéndole, unos os desesperáis, otros maldecís a quien os le dio, y los

más corteses no le creéis. Si tú quieres, hijo, ver el mundo, ven conmigo, que yo te llevaré a la calle mayor,

que es a donde salen todas las figuras, y allí verás juntos los que por aquí van divididos sin cansarte; yo te

enseñaré el mundo como es, que tú no alcanzas a ver sino lo que parece.

Texto 2.

Todo cuanto entra por las puertas de los sentidos en este emporio del alma va a parar a la aduana del

entendimiento; allí se registra todo. Él pondera, juzga, discurre, infiere y va sacando quintas esencias de

verdades. Traga primero leyendo, devora viendo, rumia después meditando, desmenuza los objetos,

desentraña las cosas averiguando las verdades, y aliméntase el espíritu de la verdadera sabiduría.

Es destinada la madura edad para la contemplación, que entonces cobra más fuerzas el alma cuando las

pierde el cuerpo, reálzase la balanza de la parte superior lo que descaece la inferior. Hácese muy diferente

concepto de las cosas, y con la madurez de la edad se sazonan los discursos y los afectos.

Importa mucho la prudente reflexión sobre las cosas, porque lo que de primera instancia se pasó de

vuelo, después se alcanza a la revista.

Page 24: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Hácese noticioso el ver, pero el contemplar hace sabios. Peregrinaron todos aquellos antiguos filósofos

discurriendo primero con los pies y con la vista, para después con la inteligencia, con la cual fueron tan

raros. Es corona de la discreción el saber filosofar, sacando de todo, como solícita abeja, o la miel del

gustoso provecho o la cera para la luz del desengaño. La misma filosofía no es otro que meditación de la

muerte, que es menester meditarla muchas veces antes para acertar a hacer bien una sola después.

Tema 9: La renovación poética del Barroco

Introducción

De acuerdo con las características de la época, en el Barroco se impuso la supremacía del artificio, del arte,

por encima del natural. Era una manera de rescatar lo efímero de la vida y para ello revolucionó todos los

niveles de la lengua: el léxico, la semántica y la sintaxis. La poesía fue sin duda el vehículo en que mejor se

ensayaron todas las novedades. Por su brevedad, todos los recursos se mostraban condensados al máximo.

El vocabulario, bien sencillo o sofisticado, tendía a definir varios conceptos; se crearon nuevos términos

(procedentes del latín en su mayoría o por composición); se utilizaron los recursos argumentativos propio de

la influencia de la teología (parémboles -paréntesis aclaratorios-), de la alquimia (elixires mágicos,

quintaesencias), de la filosofía (música de las esferas), de la escolástica (que impedía referirse a las

perfecciones divinas de otra forma que mediante afijos que expresasen la antítesis respecto al referente

humano ("infinito", "inmortal"), etc. Lo que normalmente se conoce como conceptismo y culteranismo son

dos caminos para hallar la solución a un mismo problema que es mucho más hondo que el mero artificio o

la muestra de ingenio, puesto que se halla en la raíz de la existencia del XVII y obedece a la sólida

formación en Retórica (Quintiliano, Cicerón) de los escritores de la época.

Guión

- Del artificio a la poesía pura: Góngora

- Tradición, lirismo y vitalismo en Lope de Vega

- Inteligencia y desengaño en la poesía de Quevedo

- Poesía y pintura: arte y pensamiento como superación del tiempo

- Elogios a pintores y a la técnica pictórica

- El poder inexorable del Tiempo en la Naturaleza

Resumen

El gusto por el artificio, por la importancia concedida a la palabra y por el sentimiento de caducidad,

además de la influencia de la pintura y del cansancio de las fórmulas renacentistas llevó, en primer lugar a

un amaneramiento de las formas la primera (transición del Renacimiento al Barroco comenzó con Herrera

y la lírica andaluza, siempre más propensa a elaboraciones artísticas), y más tarde, a un deseo de elaborar

un lenguaje estrictamente poético (en su sentido etimológico “creativo”) alejado del lenguaje usual. Se

trataba de hallar fórmulas nuevas para expresar las novedades ideológicas propias del Barroco y ya alejadas

del equilibrio, naturalidad y armonía propios del Renacimiento. Esa fue la labor realizada por Góngora,

fundamentalmente, aunque prácticamente todos los escritores que vivieron en la transición entre el

Renacimiento y el Barroco ensayaron también estos cambios. Sin embargo, quien consiguió lo que siglos

después se identificaría con el “arte por el arte” (de los parnasianistas franceses de fines del siglo XIX) o

con la “poesía pura” fue, sin duda, Góngora. Como homenaje a su lenguaje, nuevo, distinto, hermético,

apartado de la lengua común, los poetas del 27 (1927) celebraron en su honor diversos actos y realizaron

publicaciones para mostrar que lo que ellos buscaban para la poesía ya lo había conseguido Góngora. El

cordobés, sobre todo en sus extensos poemas, La fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades utilizó

todas las posibilidades de la retórica para transformar en lenguaje artístico la historia de un mito o las

desventuras de un náufrago (alusiones, elusiones, hipérbaton, metáforas basadas en elementos cultos, a

veces poco conocidos, conceptismo, etc). Esta fue la más llamativa renovación en la poesía, pero no fue la

única. La unión entre lo popular y lo culto, la importancia concedida a la forma popular del romance, el

asentamiento del soneto para expresar gran cantidad de temas muy distintos y la tendencia satírica

extremada, como una forma más de distorsionar el lenguaje, permitieron una completa renovación de las

estructuras, de los temas y de la expresión.

Page 25: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Cada uno de los escritores marcó su sello personal en las creaciones. Lope transmitió como ninguno su

pasión por la vida, su sentimiento religioso y su lirismo, sobre todo en versos de arte menor (letrillas y

romances). En sus composiciones dejó la huella de sus intereses y afectos personales. Gracias a que en su

teatro incluyó estas piezas, la lírica popular, o la realizada al estilo popular por él mismo (apenas

diferenciada), se salvó y ha llegado a nuestros días. Por su parte, Quevedo expresó, sobre todo de forma

intelectual, conceptista, los temas que más le preocuparon, y fue quien con más intensidad desmitificó todo

cuanto él mismo había idealizado al máximo. Su poesía es extremosa para todo, lo mismo para idealizar

que para satirizar. Sin embargo, Góngora apenas dejó huella de sus sentimientos personales o intereses en

su poesía (tan sólo sus fracasos cortesanos y algún episodio autobiográfico) pues lo que más le motivó fue

esa creación de un lenguaje poético nuevo y mostrar el distanciamiento del yo lírico con el poema creado.

También desmitificó las fábulas amorosas, sobre todo. Hay que tener en cuenta que en la pintura también

Velázquez desmitificó (aunque sin satirizar, pero humanizando) las fábulas, como en La fragua de Vulcano,

Baco (Los borrachos), o las Parcas (Hilanderas).

Los temas de la poesía barroca son fundamentalmente: el amor, el sentimiento de desengaño ante la vida, el

tema del tiempo (con los motivos reiterados de las flores, ruinas o relojes) y Dios, además de poemas de

circunstancias o elogios a la pintura o a pintores. Todos los poetas transmiten su interés por la pintura, no

sólo por gusto estético sino porque implicaba la posibilidad de salvar un objeto o persona de la acción del

tiempo.

La importancia de la poesía barroca, en la que hay que incluir una extensísima nómina de autores, se ha

constatado sobre todo en el siglo XX. Si Góngora fue modelo para los escritores del 27 (aunque fueron los

parnasianos franceses, con Verlaine a la cabeza quienes lo “descubrieron” al igual que los simbolistas

consideraron la poesía de San Juan de la Cruz como el mejor ejemplo de simbolismo) Lope lo fue para

Alberti, especialmente, y Quevedo para Dámaso Alonso y los escritores que surgieron tras la Guerra civil.

Preguntas relacionadas con el tema 9

1. Establecer coincidencias y diferencias entre el soneto renacentista de Garcilaso “En tanto que de

rosa y d’ azucena” (p.137) y el de Góngora “Mientras por competir con tu cabello” (p. 269). ¿Por

qué uno es renacentista y el otro barroco?

2. A partir de las lecturas de los textos de poesía barroca seleccionados en el Manual resumir los temas

y motivos más frecuentes en la poesía barroca.

3. Comentario del soneto de Lope de Vega “Desmayarse, atreverse, estar furioso” (p. 279 del

Manual) y conteste a las siguientes preguntas:

Tema

Estructura del tema

Recursos literarios más importantes utilizados para expresar el tema

Por el tema, la estructura y los recursos utilizados justificar a qué época pertenece y por qué es

propio de Lope de Vega.

Tema 10: Modalidades de la prosa barroca

Introducción

Si la poesía y el teatro conocieron un auge y calidad extraordinaria, la prosa en sus diferentes modalidades

alcanzó unos momentos de gran esplendor. Prácticamente todos los poetas y algunos dramaturgos (como

Tirso de Molina) ensayaron diferentes tipos de prosa. Lope de Vega experimentó todos los géneros, desde

la novela pastoril a la novela corta y la novela bizantina. Tirso de Molina cultivó la prosa de carácter

misceláneo en Los cigarrales de Toledo, semejante en su estructura a los juegos del Decamerón. Quevedo

exploró todos los géneros (sátira, fantasía moral, política, filosófica, ascética y de crítica) y realizó obras de

gran originalidad. Gracián culminó en el Criticón el sentido alegórico y didáctico. Saavedra Fajardo vertió

en su República literaria el carácter de sueño alegórico para adentrarse en el mundo del arte de todas las

épocas, y en las Empresas políticas mostró su preparación en leyes y el interés por la política. También la

Historia, de la mano del padre Mariana, logró los más insignes ejemplos. Igualmente, la prosa de carácter

religioso tuvo un gran desarrollo. Desde su óptica puede interpretar todos los aspectos de la vida social (el

padre Nierenberg) o detenerse a reflexionar sobre la heterodoxia (Miguel de Molinos).

Page 26: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Guión

- Modalidades de la prosa barroca

- Cervantes y la creación de la novela moderna: Don Quijote de la Mancha.

- Prosa de ficción: arte y narrativa. Los trabajos de Persiles y Sigismunda

- El mundo realista y costumbrista de los pícaros

- Prosa moral y alegórica: de los Sueños de Quevedo al Criticón de Gracián

Resumen

Todos los géneros de la prosa que se habían iniciado en el Renacimiento (de ficción y no ficción) continúan

en el Barroco. La novedad es el estilo que tiende ahora a una mayor reflexión (moralidad) sobre los temas

más diversos (políticos, sociales) o a la alegoría, y sus manifestaciones más extremadas (no tan

equilibradas como en el Renacimiento). Todos los temas de interés de la época (desde la política, la forma

de gobierno, la economía, la religión -en su modalidad ortodoxa y heterodoxa-, la consideración del

hombre, la lengua y el estilo) están representados en la prosa. Lo más importante es que la novela inaugura

la modernidad gracias a la creación de Cervantes, Don Quijote. Por vez primera, una novela refleja el

pensamiento, la humanidad, el humor y los sentimientos de los seres a medida que los personajes van

realizando su trayectoria. En Don Quijote puede verse también la evolución o tránsito del Renacimiento al

Barroco. La primera parte, donde se ensaya el procedimiento narrativo (con un aluvión de aventuras

intercaladas, poemas, historias ajenas a los dos protagonistas) muestra ya cómo la diversidad y los

diferentes estilos conviven en la obra (cultos y populares). En la segunda, ya barroca, la melancolía y el

desengaño permiten comprender el final del personaje y de la obra: don Quijote renuncia a su sueño,

recupera la cordura y no quiere participar en otras aventuras ilusionantes, como podría ser la pastoril, ni

siquiera con su Dulcinea (a pesar de que Sancho, ya idealista y lleno de sentimiento hacia su amigo, le

invita a ensayar la vida de los pastores al estilo de los que estaban en la Arcadia). No le importa ya nada y

se deja morir e tristeza, como último acto de su desengaño.

En el prólogo a la primera parte Cervantes, con gran ironía, nos muestra la saturación de elementos cultistas

a que se había llegado el estilo en esa época. Leerlo con interés permite conocer cuál es el principio estético

de su obra. Igualmente muestra su afecto por ese protagonista tan poco heroico. Hay que tener en cuenta

que la obra utiliza la técnica de distanciamiento (al afirmar el autor que encontró el texto en un

pergamino) y el prólogo muestra afirmaciones no directas sino interpuestas (adjudicando a otro autor o un

amigo sus opiniones) que viene a representar lo que la inclusión de los diálogos significaba en la prosa

renacentista.

Si la novela bizantina (heredera de la Antigüedad) ya estaba presente en el Renacimiento, Cervantes en el

Persiles consigue realizar una verdadera obra de arte. Une aventuras, pintura, literatura y teatro. Además

resulta un compendio de los conocimientos del hombre de la época (brujería, geografía, historias naturales,

científicas, viajes, etc)

Otro de los géneros representados en el Barroco es el de la picaresca. Sin embargo, a diferencia del

renacentista Lazarillo (inocente, ingenuo, breve, con estilo ágil, natural y vivo) las novelas protagonizadas

por pícaros se convierten en formas nuevas de expresar el desengaño (y con él el sentido moralizador que

suele acompañar a los relatos, a veces tan extensos que superan a la acción del relato). Como obra

protagonizada por un pícaro que no se siente desengañado destaca La vida del escudero Marcos de

Obregón.

La obra picaresca de Quevedo, El Buscón, sólo tiene en común con el Lazarillo la forma del viaje y la

utilización de la primera persona narrativa. Sin embargo, los personajes, por su exageración son caricaturas,

elementos deformes, y la prosa resulta conceptual e hiperbólica.

En el Barroco, los relatos morales y alegóricos tienen una gran importancia. Su origen hay que buscarlo en

la discreción obligada por la época. Normalmente la forma de sueño permite expresar todo cuanto

directamente no se podía comunicar por la crítica y el miedo a la censura. Hay que recordar que en el

Renacimiento se utilizaba esta forma para expresar fantasías amorosas (su precedente está en el Sueño de

Polífilo) y ya se había utilizado en la Antigüedad para expresar una filosofía del mundo (Sueño de

Escipión), pero ahora permite alejar del autor la responsabilidad de la crítica vertida. Es lo que hace

Quevedo en sus Sueños. Gracíán en su Criticón realiza una alegoría moral de la existencia, a través de dos

protagonistas (uno joven y otro mayor) que van viendo el mundo. Otros autores intentan diversos

procedimientos para expresar, en forma alegórica, la visión de un mundo “hipócrita”. En unos casos es la

Page 27: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

ayuda de un diablo (El diablo cojuelo) y en otros, de unas potentes gafas (Los anteojos de mejor vista), lo

que les permite ver a través de los tejados o de las casas, la vida auténtica de las personas.

Preguntas relacionadas con el tema 10

1. Diferencias evidentes entre El Lazarillo y la picaresca barroca.

2. Comentario ideológico del texto de El Sueño del Infierno, de Quevedo; desde “Yo, que en el Sueño del

Juicio” hasta el final de esa página “a la pena o a la gloria” (p. 332).

3. Simbolismo barroco del final de Don Quijote.

Selección de textos propuestos: tema, posibles obras a las que pertenecen y autores de los textos; valor de

loa sueños en la novela (texto 1); pintura y literatura (texto 2) y ascetismo barroco (texto 3).

Texto 1.

“No es nada lo que hasta aquí he dicho -prosiguió Periandro-, porque, a lo que resta por decir, falta

entendimiento que lo perciba, y aun cortesías que lo crean. Volved, señores, los ojos, y haced cuenta que

veis salir del corazón de una peña, como nosotros lo vimos, sin que la vista nos pudiese engañar; digo que

vimos salir de la abertura de una peña, primero un suavísimo son, que hirió nuestros oídos y nos hizo estar

atentos, de diversos instrumentos de música formado; luego salió un carro, que no sabré decir de qué

materia, aunque diré su forma, que era de una nave rota que escapaba de alguna gran borrasca; tirábanla

doce poderosísimos jimios, animales lascivos. Sobre el carro venía una hermosísima dama, vestida de una

rozagante ropa de varias y diversas colores adornada, coronada de amarillas y amargas adelfas. Venía

arrimada a un bastón negro, y en él fija una tablachina o escudo, donde venían estas letras: Sensualidad.

Tras ella salieron otras muchas hermosas mujeres, con diferentes instrumentos en las manos, formando una

música, ya alegre y ya triste, pero todas singularmente regocijadas. “Todos mis compañeros y yo estábamos

atónitos, como si fuéramos estatuas sin voz, de dura piedra formados. Llegóse a mí la Sensualidad, y con

voz entre airada y suave me dijo: “Costarte ha, generoso mancebo, el ser mi enemigo, si no la vida, a lo

menos el gusto”.

Texto 2.

Desde allí se fueron en casa de un famoso pintor, donde ordenó Periandro que, en un lienzo grande, le

pintase todos los más principales casos de su historia: a un lado pintó la Isla Bárbara ardiendo en llamas, y

allí junto la isla de la prisión, y un poco más desviado, la balsa o enmaderamiento donde le halló Arnaldo

cuando le llevó a su navío; en otra parte estaba la isla Nevada, donde el enamorado portugués perdió la

vida; luego la nave que los soldados de Arnaldo taladraron; allí junto pintó la división del esquife y de la

barca; allí se mostraba el desafío de los amantes de Taurisa y su muerte; acá estaban serrando por la quilla

la nave que había servido de sepultura a Auristela y a los que con ella venían; acullá estaba la agradable isla

donde vio en sueños Periandro los dos escuadrones de virtudes y vicios; y allí, junto la nave, donde los

peces Náufragos pescaron a los dos marineros y les dieron en su vientre sepultura. No se olvidó de que

pintase verse empedrados en el mar helado, el asalto y combate del navío, ni el entregarse a Cratilo; pintó

asimismo la temeraria carrera del poderoso caballo, cuyo espanto, de león, le hizo cordero; que los tales con

un asombro se amansan; pintó, como en rasguño y en estrecho espacio, las fiestas de Policarpo,

coronándose a sí mismo por vencedor en ellas; resolutamente, no quedó paso principal en que no hiciese

labor en su historia, que allí no pintase, hasta poner la ciudad de Lisboa y su desembarcación en el mismo

traje en que habían venido; también se vio en el mismo lienzo arder la isla de Policarpo, a Clodio traspasado

con la saeta de Antonio y a Cenotia colgada de una entena; pintóse también la isla de las Ermitas, y a

Rutilio con apariencias de santo. Este lienzo se hacía de una recopilación que les excusaba de contar su

historia por menudo, porque Antonio el mozo declaraba las pinturas y los sucesos cuando le apretaban a que

los dijese. Pero, en lo que más se aventajó el pintor famoso, fue en el retrato de Auristela, en quien decían

se había mostrado a saber pintar una hermosa figura, puesto que la dejaba agraviada, pues a la belleza de

Auristela, si no era llevado de pensamiento divino, no había pincel humano que alcanzase.

Texto 3.

Page 28: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Tendí los ojos, codiciosos de ver algún camino por buscar compañía, y veo, cosa digna de admiración, dos

sendas que nacían de un mismo lugar, y una se iba apartando de la otra como que huyesen de acompañarse.

Era la de mano derecha tan angosta que no admite encarecimiento, y estaba, de la poca gente que por ella

iba, llena de abrojos y asperezas y malos pasos. Con todo, vi algunos que trabajaban en pasarla, pero por ir

descalzos y desnudos, se iban dejando en el camino unos el pellejo, otros los brazos, otros las cabezas, otros

los pies, y todos iban amarillos y flacos. Pero noté que ninguno de los que iban por aquí miraba atrás, sino

todos adelante. Decir que puede ir alguno a caballo es cosa de risa. Uno de los que allí estaban,

preguntándole si podría yo caminar aquel desierto a caballo, me dijo:

-San Pablo le dejó para dar el primer paso a esta senda.

Y miré, con todo eso, y no vi huella de bestia ninguna. Y es cosa de admirar que no había señal de rueda de

coche ni memoria apenas de que hubiese nadie caminado por allí jamás. Pregunté, espantado desto, a un

mendigo que estaba descansando y tomando aliento, si acaso había ventas en aquel camino o mesones en

los paraderos. Respondióme:

-¿Venta aquí, señor, ni mesón? ¿Cómo queréis que le haya en este camino, si es el de la virtud? En el

camino de la vida -dijo- el partir es nacer, el vivir es caminar, la venta es el mundo, y en saliendo della, es

una jornada sola y breve desde él a la pena o a la gloria.

Tema 11: El teatro, género y espectáculo fundamental del barroco

Introducción

El teatro resultó, sin ninguna duda, el género de mayor éxito en el Barroco. Si el rey Felipe III fue

un gran amante de la pintura, Felipe IV lo fue del teatro y con él toda la sociedad disfrutó de este

espectáculo donde arte y poesía expresaban todo cuanto podía pedir el hombre de la época: la historia y

la ilusión; los mitos y lo cotidiano; lo fantástico y lo real; la risa y el desengaño; la belleza y la fealdad, la

razón y la pasión; la materia y el espíritu, el sensualismo y la ascesis; el erotismo y la mística. Hay que

recordar que el teatro entonces lo era todo para el hombre común del siglo XVII, que apenas sabía leer, y

gracias al teatro podía ampliar su cultura y su mundo (viajar, experimentar, trasladarse al pasado y penetrar

en los libros mudos de los mejores relatos).

Guión

-El teatro, género y espectáculo fundamental del Barroco

-El teatro barroco: arte, literatura y espectáculo

-Evolución de la escenografía: de las primeras al teatro artístico de Calderón

- El teatro como documento de época: fiestas y lugares famosos

-Pintura y teatro: temas y motivos coincidentes

Resumen

El teatro fue el género más propio y característico del Barroco. La sociedad estaba teatralizada, las fiestas,

los aparatos solemnes y el gusto por la pintura impuesto por Felipe III, y la pasión por el teatro, por Felipe

IV, permitieron que se desarrollase extraordinariamente este género. Hasta tal punto el teatro era importante

en la época que obras, como El gran teatro del mundo resumía la concepción del mundo de la época.

También en el título La vida es sueño se representaba la concepción barroca de la existencia.. Hay que tener

en cuenta que, a diferencia de otros géneros, el teatro implica literatura (texto) pero además es u,

espectáculo y necesita de un espacio para la escenificación. El local estable fue el corral; las entradas tenían

precios asequibles para todos; el espectáculo popular (en los corrales y en la plaza pública) y palaciego

contó con extraordinarios ingenieros, arquitectos y pintores, y el texto poético, en una época de grandes

genios, permitió una extraordinaria fluidez del verso. Asimismo, cuando Lope estrenó sus primeras obras

(en las que ya no atendía a las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción) y tuvo gran éxito por el

dinamismo conseguido, frente al estatismo del teatro tradicional, se puede afirmar que el cambio dramático

fue total. Lope expuso su nueva teoría, con la que había conseguido gran éxito entre el público, en el Arte

nuevo de hacer comedias.

Page 29: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Los temas se multiplicaron, y el espectador, que buscaba en las tablas lo que no tenía en la realidad, acudía

al teatro para mantener una ilusión que la realidad no le daba. Igualmente, se encontraba reflejado en los

propios personajes de la comedia (la comedia representaba lo popular, mientras que la tragedia tenía por

personajes a nobles) y gustaba de ver y oír las canciones que conocía por tradición oral (los romances y

canciones). Podríamos decir que el teatro en el Barroco fue el primer gran espectáculo de masas. Además, y

pese a las críticas de los moralistas, el teatro siguió vivo y con fuerza porque la recaudación iba destinada a

los hospitales. También la inauguración del palacio Retiro (1634) con edificios habilitados para las

representaciones, aumentó el éxito del teatro. El jardín (Aranjuez) fue el primer espacio donde se crearon

las grandes escenografías. Calderón (en El Retiro) realizó una compleja escenografía sobre todo para los

autos y las comedias mitológicas. En él se sintetizan todas las artes y él mismo escribió cómo debían ser

esas escenografías, con un criterio artístico muy acorde con su defensa de la pintura (Memorial) Desde el

principio, jardín y teatro se encuentran unidos al igual que pintura y teatro.

En el teatro, además, se puede encontrar una extraordinaria documentación sobre temas de la época. Es una

fuente historiográfica que nos permite conocer los ambientes de la época.

En el DVD El teatro barroco y los espacios de su representación (Madrid, UNED 2009), realizado por el

profesor E. Rull y por mí misma para los alumnos de la UNED, pueden ver el significado del teatro en el

Barroco, la organización de los corrales, la relación entre pintura y teatro y jardín y teatro, etc... Además

cuenta con un documento PDF en el que tienen bastante información añadida. No tienen que comprar nada

y pueden descargarlo en CanalUNED.

Preguntas sobre el tema:

1. Lo teatral en la sociedad del Barroco.

2. Importancia de la pintura y los jardines para el teatro.

3. Cómo se manifiesta la importancia de la pintura en el teatro

Selección de textos. Se trata de documentos de escenografía. Apuntar su importancia de acuerdo con el

valor de la escenografía en el teatro barroco. Relacionar estos textos con las “Memorias de las apariencias”

conservadas de Calderón.

Texto 1.

La primera vista del teatro, en habiendo corrido la tienda que le cubría, fue un mar en perspectiva, que

descubría a los ojos (tanto puede el arte) muchas leguas de agua hasta la rivera opuesta, en cuyo puerto se

veían la ciudad y el faro con algunas naves que, haciendo salva, disparaban, a quien también de los castillos

respondían. Veíanse asimismo algunos peces que fluctuaban según el movimiento de las ondas, que, con la

misma inconstancia que si fueran verdaderas, se inquietaba, todo con luz artificial, sin que se viese ninguna,

y siendo las que formaban aquel fingido día más de trescientas. Aquí Venus, en un carro que tiraban dos

cisnes, habló con Amor, su hijo, que por lo alto de la máquina revolaba. Los instrumentos ocupaban la

primera parte del teatro, sin ser vistos […]. Para el discurso de los pastores se desapareció el teatro marítimo

sin que ese movimiento, con ser tan grande, le pudiese penetrar la vista, transformándose el mar en una

selva, que significaba el Soto del Manzanares con la puente.

Texto 2.

Era un hermoso jardín, cuyas calles tenían por guarda de sus emparrados dobladas pilastras de mármol

blanco con remates de los mismos. Al pie de cada pilastra había un tiesto de porcelana con sus más usados

frutos. Lo que se descubría en ellas eran unos enrejados a manera de glorietas, cubertados de hojas y flores

de suerte que mirando por cualquiera parte, cualquiera entrecalle era una dilatada galería. La principal

estaba tan sujeta al arte, que le obedecía desde su primero término al postrero, disminuyendo sus tamaños

con tan ajustada regla […]. Remataban sus líneas en un cenador, y en él una fuente de varios jaspes, de cuyo

surtidor se derramaban otros caños (no digo con ruido, y sin agua, por no encarecer segunda vez el artificio)

en medio de esta (al parecer) suma distancia, estaba un árbol natural, doradas sus hojas, cuajadas de

manzanas de oro, sobre cuya copa apareció Hércules en un blanco caballo alado, a imitación del que se vio

primero en el Parnaso.

Además de la riqueza de colores y materiales, el jardín y todo cuanto estaba en él estaba trascendido por el

arte.

Page 30: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Tema 12: La aportación de los dramaturgos barrocos al teatro universal

Introducción

Tanto en teoría dramática como en la práctica escénica, el teatro barroco representó una verdadera

revolución. Igualmente sus contenidos no sólo marcaron la importancia del texto poético sino que los

autores construyeron verdaderos paradigmas de valor universal. Unas veces es el pueblo como personaje

colectivo quien administra la justicia cuando el poderoso abusa de su situación; otras veces es un individuo

solo quien se enfrenta al poder y en muchos casos se muestra la superioridad de los sentimientos por encima

de las normas y las estructuras sociales. Además el teatro barroco diseñó el modelo fáustico, creó el

personaje de don Juan y concibió las obras de pensamiento más universales como La vida es sueño o El

gran teatro del mundo. Desde Lope de Vega a Calderón la trayectoria es muy rica en matices.

Guión

-La revolución dramática de Lope de Vega: la comedia nueva

-La mitología y su expresión en el teatro

-La inclusión de la lírica en las obras dramáticas y el amor

-Las grandes creaciones de proyección universal: mitos e ideas

-El conflicto del hombre moderno: La vida es sueño de Calderón de la Barca

-Concepto de la vida como teatro: El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca

Resumen

Las aportaciones de los dramaturgos se refieren a la teoría (Arte nuevo, de Lope), a la práctica textual (obra

literaria) y a la creación de concepciones de carácter universal (mitos). En estos tres aspectos el teatro

español representó una verdadera revolución. El teatro español tuvo tanto éxito que influyó en toda Europa

(con múltiples traducciones, imitaciones y adaptaciones de sus obras) y fue el origen del drama romántico

(Don Juan Tenorio, Fausto). La revolución dramática de Lope, teorizada en El arte nuevo de hacer

comedias, se refiere a las normas con las que conseguir el éxito. Estas normas se refieren a la forma de

hablar con decoro por parte de los personajes, es decir que su habla pueda ser verosímil (“si hablare el

rey”.., “si el viejo” …”las damas” (p. 377); la importancia del disfraz varonil en las mujeres (recuérdese

cómo Rosaura en La vida es sueño va vestida de hombre); la estructura dramática de la comedia en los tres

actos y la adaptación métrica a las escenas y estado de los personajes.

Es muy importante en el teatro la presencia de los mitos clásicos (cuyo origen está en las Metamorfosis de

Ovidio) que en poesía ya contaban con una tradición desde la poesía de Garcilaso, pero que ahora, los

dramaturgos utilizan de manera personal; unas veces se ajustan a la fuente clásica y otras utilizan un aspecto

de ese mito. El mito de Adonis y Venus, Eco y Narciso, o el de Orfeo (en autos o comedias) son muy

utilizados. Por otra parte, las alusiones, citas o comparaciones con divinidades paganas son frecuentísimas.

Venus es una de las diosas que más se reiteran, lo cual queda plenamente justificado porque uno de los

temas más importantes del teatro es el amor. A diferencia de otros temas propios de la vida cotidiana, los

mitos permiten y precisan de una escenografía espectacular. Por eso no es de extrañar que la primera ópera

española, Celos aun del aire matan, de Calderón, procediese de un tema mitológico.

Otro aspecto de gran interés lírico en el teatro de la época es la inclusión de lírica tradicional que, en

ocasiones, se convierte en motivo central del drama (El caballero de Olmedo, por ejemplo).

La consideración de igualdad del hombre y de la mujer es otro de los temas más novedosos. Son muchas las

obras en las que la protagonista (disfrazada de hombre) se va a estudiar a la Universidad o alcanza los

puestos más importantes (juez, alcalde, médico, catedrático). Asimismo, el teatro es un mosaico de

soluciones prácticas para que el auditorio femenino de los corrales aprendiese a escapar de las leyes sociales

que tenían a la mujer sujeta a unas normas muy rígidas.

De gran importancia son las creaciones míticas de valor universal en torno a la justicia (opresión del pueblo

por los dirigentes), como Fuenteovejuna; a la dignidad de la persona (El alcalde de Zalamea) y al origen del

mito de Don Juan o la leyenda de Fausto, de extraordinario éxito en el Romanticismo.

Sin embargo, dos obras de Calderón pueden considerarse emblemas del conflicto del hombre moderno: La

vida es sueño y El gran teatro del mundo.

Page 31: ORIENTACIONES_Y_PLAN_DE_ACTIVIDADES_FORMATIVAS.pdf.pdf

Preguntas relacionadas con el tema 12

1. Qué significa la comedia nueva y quién es su creador.

2. Coincidencias entre Lope poeta y Lope dramaturgo.

3. Diversidad métrica que propugna Lope en su Arte nuevo.

4. La vida es sueño. Al leer la obra se han de fijar en la evolución de Segismundo; los diferentes espacios

que aparecen en la obra (su simbolismo); el valor de la mujer y el simbolismo de sus nombres (Estrella y

Rosaura) y el sentido del poder en la obra. Importancia del símbolo del águila que está presente antes y

después de la primera estancia de Segismundo en palacio. (Recordar que es una lectura obligatoria)

5. Comentario de texto. Realizar el que se propone como ejemplo de texto dramático y comprobar el

resultado de acuerdo con el modelo.