orientaciones y ejercicios de la lecciÓn 13 (novecentismo...

12
ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO, VANGUARDIAS, TEATRO ANTERIOR A 1936) IES DIONISIO AGUADO Calle de Italia, 14 28943 Fuenlabrada Madrid

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA

LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO,

VANGUARDIAS, TEATRO ANTERIOR A

1936)

IES DIONISIO AGUADO Calle de Italia, 14

28943 Fuenlabrada Madrid

Page 2: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Orientaciones y ejercicios de la lección 13 (Novecentismo, Vanguardias, Teatro anterior a 1936)

ORIENTACIONES COMUNES PARA TODOS LOS TEMAS DE LITERATURA:

De la introducción histórica, hay que conocer lo fundamental para situar a los autores y sus obras en su contexto histórico.

El alumno debe demostrar que posee una visión o panorama general de los rasgos de cada época, movimiento artístico o generación literaria, con sus principales autores y sus principales obras. De los autores más significativos, se debe realizar una exposición más amplia.

La extensión aproximada de la respuesta en el examen debe ser de unas 25 líneas o la cara de un folio.

En los exámenes, se preguntará por movimientos, corrientes artísticas, generaciones literarias o géneros. Por ejemplo: "La poesía modernista", "La novela de la Generación del 98", "La Generación del 27", "el teatro renovador de antes de la Guerra Civil", etc. Si se preguntase "La Generación del 98", el alumno expondrá los rasgos generales y la producción de esta generación en cada uno de los géneros (poesía, novela y teatro). Si se preguntase "La novela anterior a la Guerra Civil", el alumno expondrá qué han escrito en el género de novela las sucesivas generaciones o movimientos literarios anteriores a la Guerra Civil (novela modernista, del 98, de la Generación del 14, de la Generación del 27, etc).

Ejercicios de la lección 13 (Del Novecentismo a las Vanguardias. El teatro anterior a 1936)

Page 3: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Se recuerda que el teatro de Lorca está incluido en el "Teatro anterior a 1936". En el libro de texto que nos sirve de referencia aparece en la lección 14 (páginas 300 y 301).

Es conveniente que el alumno lea los textos que ilustran las exposiciones teóricas y realice los ejercicios 2, 8, 12, 16, 30, así como el ejercicio de "Evaluación".

SOLUCIONES

Page 4: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias

13 Del novecentismo a las vanguardias

La crisis de la Restauración 1. El modelo de alternancia pacífica impulsado por la Restauración se debilitó a principios del siglo XX. ¿Cuáles

fueron los motivos que llevaron a esta crisis política?

La aparición de políticos que fueron incapaces de garantizar la pervivencia del sistema de alternancia, como Maura, Dato o Romanones; la modernización del país, que redujo el control de los caciques rurales sobre los resultados electorales y el estallido en 1914 de la Primera Guerra Mundial, que acrecentó las diferencias políticas entre los conservadores y los liberales.

2. ¿Qué supuso la Primera Guerra Mundial en España a efectos económicos y políticos?

A efectos políticos acrecentó la brecha entre el sector conservador, que se alineó con los germanófilos, y el sector liberal, que se declaró afín a los aliados. Sin embargo, oficialmente el Gobierno había adoptado una posición neutral, lo que le permitió encargarse de la producción de la que no se podían hacer cargo los países en guerra, y eso dio lugar a cierta prosperidad económica.

3. ¿Por qué se considera 1917 como un año clave para la crisis de la restauración borbónica? ¿Qué acontecimientos históricos se sucedieron a raíz del decaimiento de la economía?

Porque tras la prosperidad económica que se logró gracias a la producción aumentada por la Primera Guerra Mundial se produjo una grave crisis económica que dio lugar a un conato de rebelión de los militares, además de una crisis del sistema político a raíz del catalanismo y una huelga revolucionaria de muchos trabajadores, que se extendió hasta 1920.

4. ¿Cuáles eran las principales preocupaciones de la sociedad cuanto tuvo lugar el golpe de Estado de 1923?

La violencia política y los enfrentamientos entre huelguistas y patronos, además del rechazo creciente contra la presencia colonial en Marruecos.

5. ¿Qué fenómenos sociales se vieron afectados por la dictadura de Primo de Rivera? ¿Qué consecuencias tuvo para el monarca su apoyo al régimen militar?

El nacionalismo y los movimientos obreros. Al igual que Primo de Rivera, que fue destituido en 1930, se vio obligado a abandonar sus funciones.

6. Lee este texto que escribió en 1901 el intelectual regeneracionista Joaquín Costa y contesta a las preguntas.

a) Que se hiciera cargo del gobierno una persona que no tuviera reparos en emplear los medios necesarios para resolver los problemas de España. b) El general Miguel Primo de Rivera.

7. ¿Qué similitudes encuentras entre esta pintura y Las señoritas de Aviñón?

Respuesta modelo. Las figuras no se representan de manera realista, sino que se descomponen en formas y líneas muy sencillas, de simplicidad geométrica.

8. ¿Qué elementos aprovecha el artista en su pintura para manifestar su militancia política?

La portada del periódico que aparece sobre la mesa, Le socialiste.

9. El Museo Thyssen-Bornemisza alberga importantes obras vanguardistas. En el enlace www.e-sm.net/svlc2bach11 puedes hacer una visita virtual a la sala dedicada al cubismo. Elige una de las obras expuestas y explica sus características.

Respuesta libre.

Novecentismo 1. Lee este texto crítico de Ramón Pérez de Ayala y contesta a las preguntas.

a) La edad capitalista se basa en la rapiña, hace que la vida funcione como una sociedad anónima empresarial en la que el amor, la belleza y el arte no se aprecian. El bohemio forma parte de los miserables que no “cobran dividendo” en esta sociedad del beneficio, y la miseria material es inconciliable con el amor y con la creación artística. b) Pertenece a su primera etapa, en la que las novelas tienen mayor carga autobiográfica y crítica.

2. Relaciona la actitud crítica del narrador de este fragmento con las preocupaciones novecentistas. ¿Qué sensaciones evocan los elementos líricos que aparecen en la descripción del espacio?

El narrador muestra los esfuerzos de una madre para no consentir o maleducar a su hijo Pablo, de manera que se convierta, como ansiaban los intelectuales y artistas novecentistas, en un hombre de provecho, culto y moderno, que esté a la altura de los hombres de otros países europeos. La descripción evoca el retorno a un tiempo sereno.

Page 5: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Del novecentismo a las vanguardias | Unidad 13

3. Lee este texto de Ortega y Gasset sobre los géneros literarios y contesta las preguntas.

a) El tema fundamental de la literatura es el hombre. b) Porque cada época es en sí misma una forma de interpretación del ser humano, y prefiere interpretarlo a través de un género literario determinado. c) La lírica es a un tiempo algo especial que expresar y la única forma de expresarlo con plenitud.

4. Lee este otro fragmento sobre la novela como género literario y responde.

a) La metáfora que emplea consiste en identificar la trama de una novela con el hilo que une las perlas de un collar. b) El autor debe detenerse sobre todo en los personajes, y hacer al lector dar vueltas sobre ellos, hasta que se sepa todo sobre sus vidas. c) Respuesta libre.

5. En este fragmento, Eugenio d’Ors compara dos modelos de sociedad. Léelo atentamente y responde.

a) Identifica la sociedad con un organismo vivo y con una estructura cristalina. b) Prefiere el modelo de la estructura cristalina, en la que los valores y obras clásicas se consideran enriquecedores ejemplos de cultura. c) D’Ors parte de bases clasicistas en su pensamiento, defiende un arte deshumanizado, libre de lo sentimental y lo inconsciente, entroncado con la tradición, muy elaborado y estilizado.

6. Relaciona las opiniones que has leído con los conceptos de arte puro y arte deshumanizado.

Especialmente en los textos segundo y tercero, se percibe la idea del arte como estilizado juego para entendidos, que deja fuera lo anecdótico y sentimental. Esto está en consonancia con los planteamientos orteguianos: la vida es lo único trascendente, y el arte un juego que genera objetos estéticos, libre de cualquier finalidad.

Juan Ramón Jiménez 7. Lee este poema de Arias tristes y contesta a las preguntas.

a) Los elementos que crean un tono sensorial son, por ejemplo: Las noches de luna tienen / una lumbre de azucena; que da unos besos tan dulces / a las almas que la besan; triste lágrima del cielo / temblando sobre la tierra; los corazones que saben / por qué las flores se secan; Mi jardín tiene una fuente / y la fuente una quimera; La brisa trae en la noche / besos , mimos y cadencias; en las manos que esta noche / divina de primavera / no tendrán quien acaricie / su blancura y su belleza. b) Tristeza y consuelo, ensoñación amorosa, melancólica ilusión. c) Utilización de versos octosílabos, muy frecuentes en la lírica de tipo popular, con rima asonante en los pares. d) Un lenguaje más estilizado, sin el léxico y las alusiones propias del primer modernismo (aunque sí emplee símbolos frecuentes en la corriente simbolista), y un ritmo suave, sin sonoridades muy marcadas.

8. Observa cómo describe Juan Ramón la evolución de su poesía en este poema de Eternidades y responde.

a) La segunda y la tercera estrofas se refieren a esta etapa, caracterizada con expresiones como vistiendo de ropajes; llegó a ser una reina / fastuosa de tesoros.

b) La alegoría se construye en personificación de la poesía y el reflejo de sus sucesivas etapas evolutivas se identifican con los atuendos diversos con que se presenta y con su desnudez.

c) El ideal juanramoniano de la poesía, la que él ama, es una lírica absolutamente desnuda de todo adorno, libre incluso de la túnica de su inocencia antigua.

9. Lee estos versos incluidos en Animal de fondo y responde.

a) La luz deslumbrante que se adentra en el interior y lo ilumina todo plenamente. b) Su contenido, que integra lo trascendente y lo íntimo, y su forma, desnuda de adorno y rima.

10. Analiza la estructura métrica de los poemas anteriores. Después, valora la evolución de la obra poética de Juan ramón Jiménez con ejemplos de los versos.

El primer poema mantiene una estructura básica de versos octosílabos con rima asonante en los pares: Las noches de luna tienen / una lumbre de azucena / que inunda de paz el alma / y de ensueño la tristeza. Coincidiría este patrón con su primera poesía, su etapa de poesía sensitiva.

En el segundo poema predominan los heptasílabos, combinados con versos de nueve y once sílabas, en general sin rima, salvo en los versos 4-6: Llegó a ser una reina / fastuosa de tesoros… / ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

El tercer poema combina versos sin rima de once y siete sílabas, con claro predominio de los primeros: En la mañana oscura / una luz que no sé de dónde viene. Es la etapa de poesía esencial.

La renovación del teatro 11. En este fragmento de La señorita de Trévelez, los amigos de don Gonzalo confiesan la broma que le han

gastado. Léelo y responde.

a) Como burla. b) La hermana de don Gonzalo es una mujer sencilla, poco agraciada, que no pierde la esperanza de ser feliz en el amor, y la burla los deja en un desamparado ridículo. c) Se considera grotesca porque la sencillez y dignidad del personaje choca con el ridículo que padece.

12. Lee este fragmento de Los intereses creados y contesta.

a) Las pasiones y los intereses individuales.

Page 6: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias

b) Se los identifica con títeres, muñecos movidos por hilos.

c) El amor, que es la fuerza que nos libera del egoísmo.

13. Lee este fragmento de La noche del sábado y responde.

a) La realidad es algo confuso, que se mezcla con sueños y pesadillas, aunque quiera imponerse a los primeros y se vea intoxicada por las últimas. b) Pertenece al ciclo de ambientes cosmopolitas, en la que sus personajes, alejados de cualquier problema social, se entregan a superficiales disquisiciones de conciencia en el decadente entorno en el que viven; por ejemplo, el último parlamento de Imperia.

14. Lee este diálogo de El otro y contesta las preguntas.

a) El tema de la personalidad, del otro yo que nos habita. b) En personajes bíblicos: Caín y Abel, Esaú y Jacob.

15. Lee esta escena de Romance de lobos y responde.

a. Es un estilo elaborado que hace que las acotaciones vayan más allá de su mera funcionalidad dramática y se conviertan en textos de gran valor literario, tanto los más narrativos como los más propiamente descriptivos: Entonces le mira con altivez, pero sin cólera, desengañado, desdeñoso, triste. b. En el fragmento observamos el enfrentamiento entre dos generaciones de la estirpe maldita de los Montenegro (don Pedrito es hijo del Caballero, pero se desprecian el uno al otro y don Pedrito llega a renegar del padre: Yo no soy su hijo, don Juan Manuel).

16. Lee este fragmento de Luces de bohemia y responde.

a) El mal trato que los artistas reciben del poder. b) La burla esperpéntica de la figura del ministro se percibe en Tú has sido un vidente dejando las letras por hacernos felices gobernando y en el final del último parlamento de Max Estrella, en el que arremete contra quienes trabajan para él: ¡Paco, tus sicarios no tienen derecho a escupirme y abofetearme, y vengo a pedir un castigo para esa turba de miserables y un desagravio a la Diosa Minerva!

17. Analiza las diferencias en el tratamiento de los personajes en los anteriores textos de Valle-Inclán.

Solo el personaje de Max Estrella presenta un perfil de grandeza (aunque ninguneada), grandeza consciente frente a la mediocridad del entorno. El resto de los personajes de estos textos son opuestos a esta grandeza, como representantes de un poder mediocre y opresivo (el Ministro), o como ejemplos de una decadencia social infectada por el orgullo (el Caballero y don Pedrito).

Las vanguardias 18. Lee este poema futurista y contesta a las preguntas.

a) Se han suprimido los nexos. b) La disposición se basa en la ruptura por encabalgamiento de algunos versos, en línea con la ruptura con el arte anterior que expresa el poema.

19. Lee este fragmento del Primer manifiesto del Futurismo, de Marinetti, y contesta a las preguntas.

a) Palabras y expresiones como: grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, por el placer o la revuelta; marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; vibrante fervor, arsenales, astilleros incendiados por violentas lunas eléctricas; las estaciones devoradoras de serpientes humeantes; las fábricas colgadas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; los vapores aventureros que olfatean el horizonte, las locomotoras de ancho pecho que piafan en los raíles como enormes caballos de acero embridados con tubos, y el vuelo deslizante del aeroplanos, cuya hélice ondea al viento. b) Defiende el arte dinámico, vitalista e iconoclasta que busca nuevos temas en el movimiento, la velocidad, la modernidad, el maquinismo y la tecnología. c) Aquellas que se refieren a la modernización de la tecnología industrial (estaciones, vapores, locomotoras, tubos, aeroplanos) y a los movimientos obreros (muchedumbres agitadas por el trabajo, por el placer o la revuelta).

20. Lee este texto dadaísta y contesta a las preguntas.

a) Respuesta libre. b) El poema rompe con los presupuestos básicos de coherencia (sentido lógico) y de cohesión o integración de las piezas del texto.

21. Explica qué técnica surrealista describe André Breton en este fragmento de un manifiesto surrealista.

La escritura automática.

22. En este fragmento de Berlin Alexanderplatz el protagonista acaba de salir de prisión. Léelo y responde.

a) Oraciones como: cuidado, cuidado, ya empieza; Un poco de compostura, cerdo famélico, haz un esfuerzo o te parto la cara. Gentío, qué gentío. Cómo se agita. b) La realidad, la moderna realidad de la gran ciudad, circula a toda prisa ante los ojos y la conciencia del protagonista, que trata de no sentirse abrumado por el horror que le produce: Empieza el castigo. Se sacudió, tragó saliva. Se pisó un pie. Luego tomó carrerilla y se subió al tranvía. En medio de la gente. En marcha. Al principio era como cuando uno está en el dentista, que coge la raíz con las tenazas y tira; el dolor aumenta, la cabeza está a punto de estallar; Dentro de él, algo gritaba horrorizado.

23. En los fragmentos que has leído, algunas técnicas cinematográficas influyen en la narración. Por ejemplo, se produce un cambio de enfoque que parece seguir la mirada del narrador o de un personaje.

Page 7: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Del novecentismo a las vanguardias | Unidad 13

a) En el poema y en el texto de Berlin Alexanderplatz el enfoque es el del yo, sujeto poético y protagonista narrativo respectivamente. b) El poema, en el paso del tiempo y en las referencias a la naturaleza. El fragmento narrativo, en el movimiento de seres y objetos en la ciudad.

Las vanguardias hispánicas 24. Lee el poema dedicado al pintor cubista Juan Gris, y responde.

a) Se yuxtaponen imágenes (la guitarra la pipa y el periódico / disecados como loros), disponiendo los elementos de un modo novedoso (Desconsolada una guitarra), y se prescinde de lo anecdótico y sentimental. b) Al igual que en el poema, el cuadro integra los elementos de una forma independiente y nueva, reduciéndolos a sus líneas geométricas básicas y sin que se aprecien nítidamente los contornos donde un objeto pasa a ser el siguiente.

25. Lee las declaraciones de Gerardo Diego sobre “El sello”.

a) Lo fundamental es elegir los temas, que con su propia dinámica se enlazarán o contrapondrán, dando origen a nuevas relaciones e imágenes. b) El sello, su forma dentada y el hecho de que se pegue en un papel se identifican con el universo, que quiere ir hacia Dios pero queda adherido en la mejilla de un ángel de alas de fuego.

26. Lee la siguiente reflexión y responde.

a) Las imágenes originales y generadoras son el motor fundamental del poema, que debe prescindir de la ornamentación vacua y de todo lo anecdótico y sentimental. b) De los elementos retóricos vacíos, de la anécdota y de la carga sentimental.

27. Lee el poema “Arte poética” y responde.

a) Se yuxtaponen imágenes como: El adjetivo, cuando no da vida, mata. / Estamos en el ciclo de los nervios. / El músculo cuelga, / como recuerdo, en los Museos. b) La poesía no tiene una utilidad práctica. Su fin es la pura creación.

28. Lee este cuento de Ramón Gómez de la Serna y contesta a las preguntas.

a) Un doctor aparece inexplicablemente asesinado. La mujer y la criada del médico descubren a la mano solitaria y homicida, que declara en el juicio haberlo matado por venganza, pues perteneció a alguien a quien el doctor, a su vez, mató y luego diseccionó. b) En el hecho de que sea la mano diseccionada por el propio médico, con vida propia, la que vengue la negligencia del doctor Alejo, declarando por escrito su responsabilidad en un juicio.

29. Lee este pasaje de Automoribundia y responde a las preguntas.

a) Predomina un tono humorístico. b) Es un texto inusual en la narración autobiográfica. Además del efecto humorístico, la elección de este tratamiento del tema activa asociaciones inesperadas con el sentido de la vida: Clavo torcido, clavo nocivo, inseguro y con remordimientos de conciencia.

30. Lee las siguientes greguerías y responde.

a) Aparecen metáforas en las greguerías 1.ª, 2.ª y última, comparación en la 3.ª, personificación en la 4.ª, calambur en la 5.ª, sinestesia en la 6.ª y un juego con los significados de ídem y plagiario en la siguiente. b) Respuesta libre.

Texto para comentar. Tarde de ensueño, de Juan Ramón Jiménez 1. Relaciona la composición con la obra en la que se enmarca y con su autor. ¿A qué movimiento literario

pertenece?

Este poema de Juan Ramón Jiménez, “Tarde de ensueño”, aparece publicado en el libro Jardines lejanos, en el año 1904, incluido dentro del conjunto de obras de la primera etapa del autor, denominada “de entrega sensitiva”, en la que se ensamblan la herencia modernista y el desasosiego propio del cambio de siglo.

El movimiento literario al que pertenece esta obra es el novecentismo o generación de 1914, corriente que se sitúa cronológicamente entre el modernismo y las vanguardias, cuyo fin es despertar el goce estético de la obra artística. Sin embargo, es Juan Ramón un poeta al que no se puede encasillar en una corriente concreta.

2. Identifica el tema del poema.

La irrupción del recuerdo amoroso quiebra la placidez del poeta en su paseo por el parque al atardecer.

3. Realiza una breve síntesis de su contenido.

El corazón del poeta encuentra un dulce consuelo en la contemplación del parque al caer la tarde. Los colores del cielo que tiñen los árboles que renacen por primavera, las fuentes que regalan aromas de rosas y nostalgia, la belleza que le rodea suaviza su tristeza. Pero, de repente, una voz de mujer aviva la melancolía de su alma.

4. ¿En cuántas partes se divide el texto? Justifica tu respuesta.

El texto posee una organización inductiva, puesto que es al final del mismo donde el lector descubre el motivo de la nostalgia del poeta (Es una voz de mujer / y de piano…). Se divide en tres partes, en función de la evolución del poema:

Page 8: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias

• Planteamiento (versos 1-4). En la primera estrofa del poema, Juan Ramón Jiménez sitúa al lector en un parque a media tarde, lugar y momento simbólicos para el modernismo. Los colores, el oro y el malva, ofrecen al emplazamiento un aspecto deslumbrante.

• Nudo (versos 5-21). A lo largo de las cuatro estrofas siguientes, el poeta se detiene en los árboles, con sus primeros brotes de verdor, las fuentes, donde la música le recuerda con nostalgia lo vivido.

• Desenlace (versos 22-33). En las tres últimas estrofas, la ensoñación se ve interrumpida por una suave voz de mujer, que despierta la tristeza y la melancólica del poeta.

5. Señala el tipo de texto, el género al que se adscribe y el esquema métrico del mismo.

Se trata de un texto literario, en el cual la forma del mensaje se convierte en la prioridad del mismo. Estamos ante un texto lírico o poético, cuyas señas de identidad esenciales son el verso, la rima y la musicalidad. Todas las estrofas se componen de cuatro versos, salvo la tercera, de cinco. Domina el verso octosílabo, de arte mejor, cuyos pares riman en asonante (suave-tarde), dando lugar a una composición armoniosa y equilibrada.

6. Comenta el léxico empleado.

Predomina la connotación léxica, dado que el poeta expresa sus emociones. Abundan los sustantivos concretos con valor simbólico (parques, árboles, fuente) y los sustantivos abstractos (realeza, suntuosidad, ensueño). Prevalecen los adjetivos valorativos (melancólica y distante, suave, triste y dorada), en ocasiones antepuestos para resaltar la cualidad.

7. ¿De qué recursos semánticos se sirve el autor?

Destacan la sinestesia (Hay un oro dulce y triste), la personificación (solloza el agua fragante), la metáfora (luz de estrellas, alas de ángeles) y la paradoja (llorar por nadie y por alguien). El poeta pretende, a través de estos recursos, despertar la emoción del lector.

8. Localiza los símbolos presentes en el texto poético.

Poseen valor simbólico la tarde (momento para el encuentro con uno mismo, en el ocaso de la vida), la fuente (simboliza la vida que se abre camino, la pureza, la vitalidad) o los parques (exhiben la naturaleza ordenada y perfecta).

9. Indica las personas y los tiempos verbales empleados.

Predomina la tercera persona, generando así cierta distancia con respecto a lo expresado. El poeta cede el protagonismo al entorno (Hay, solloza, había que esperar). Sin embargo, en la última estrofa, el poeta se repliega sobre sí mismo, haciendo uso del pronombre de primera persona del singular (Una voz que me va haciendo…). En este texto sobresale el uso del presente de indicativo, refiriéndose al momento actual (da, solloza, Es), el pretérito perfecto compuesto, expresando acontecimientos pasados recientes (se han recogido, ha temblado) y el pretérito imperfecto de indicativo, para describir las emociones pretéritas (se olvidaba, se hacía).

10. ¿Qué valor aportan los encabalgamientos y las estructuras bimembres? Encuentra otros recursos sintácticos.

Los encabalgamientos (que da realeza a la bella / suntuosidad de los parques) y las repetidas estructuras bimembres (rosados y verdes; entre rosas y cristales), el hipérbaton (Y bajo el malva y el oro / se han recogido los árboles) y la anáfora (Y) aportan ritmo y sugerencia.

11. Determina qué clase de oraciones predominan en el poema.

Predominan las oraciones yuxtapuestas (…Ya el corazón se olvidaba / de la vida…; por los parques / todo era cosa de ensueño) y las subordinadas de relativo (que me va haciendo…).

12. Analiza el uso de los puntos suspensivos.

Los puntos suspensivos expresan la melancolía del poeta, en la cuarta y quinta estrofas (por las sendas de los rosales…) y el carácter sugerente de la composición.

13. Escribe una valoración crítica del fragmento. ¿Qué valor simbólico tiene el paisaje en este texto?

Este poema de Juan Ramón Jiménez constituye un placer estético en sí mismo. Adopta los símbolos modernistas y los torna íntimos y sinceros. Estos símbolos muestran cómo en el paisaje se deja ver una melancolía que tiñe sutilmente el sentimiento amoroso y el desasosiego que se sugiere ante el momento incierto que se está viviendo. El poeta es consciente de que la poesía es fruto de una intensa labor.

Pasos para desarrollar un tema. Las vanguardias hispánicas Los movimientos artísticos de vanguardia encontraron diversos cauces de penetración en nuestra literatura, fundamentalmente a través de la labor de figuras destacadas en el panorama cultural de principios de siglo, como Ramón Gómez de la Serna y José Ortega y Gasset, y gracias a una serie de publicaciones como España, Grecia, Ultra, Revista de Occidente (fundada por Ortega y Gasset en 1932, en la que aparecían artículos culturales y científicos que tuvieron gran calado entre los artistas e intelectuales españoles de la época, en la que ellos mismos también colaboraban) y Prometeo (fundada por el padre de Gómez de la Serna en 1908). Gracias a estas publicaciones y a la dedicación de los artistas e intelectuales de la época, se pudo difundir en España las nuevas

Page 9: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Del novecentismo a las vanguardias | Unidad 13

estéticas renovadoras que estaban teniendo lugar en el resto de Europa: principalmente el futurismo, el cubismo, el dadaísmo, el surrealismo y el expresionismo.

El desarrollo de los movimientos de vanguardia en España está marcado por una serie de peculiaridades. Entre ellas es relevante el carácter iconoclasta, lo que permite la convivencia de tradición y modernidad, en un intento de romper con la tradición estética previa (en concreto, del realismo, el simbolismo y el modernismo). Los artistas y autores de las vanguardias trabajaban en una constante búsqueda de nuevos temas y en la experimentación de las formas expresivas. Sin embargo, mientras que unas vanguardias se orientaron a la ruptura de los aspectos formales, como el cubismo o el futurismo, otras se centraron más en el compromiso político y social, como el surrealismo o el expresionismo, debido al posicionamiento crítico de los artistas como reacción contra las convenciones de la sociedad burguesa, en especial a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial.

Entre los diferentes movimientos de vanguardia que alcanzan eco y desarrollo en la literatura española durante las tres primeras décadas del siglo XX, es destacable la presencia de dos ismos surgidos en el contexto de lo hispánico: el ultraísmo y el creacionismo.

Empezaremos refiriéndonos al ultraísmo, movimiento hispánico que comenzó en 1918 con el manifiesto de Rafael Cansinos Assens y que recibe la influencia del futurismo. Como otras vanguardias, rechazó la literatura anterior, especialmente la poesía modernista, y expresó sus ideas literarias en revistas como Ultra, Cosmópolis o Reflector. Sus principales autores son Cansinos Assens, Guillermo de Torre, que escribió el Manifiesto vertical en 1920, y Jorge Luis Borges. El estilo ultraísta se caracteriza por evitar referencias sentimentales o morales, por preferir temas de la realidad moderna, que no habían sido explotadas con intensidad antes de las vanguardias. De este modo, la poesía ultraísta construye a partir de imágenes y metáforas innovadoras y formalmente destaca por un empleo original de la tipografía así como por la omisión de elementos lingüísticos habituales, como adjetivos, nexos o fórmulas de equivalencia.

Por su parte, el creacionismo surgió bajo el influjo del cubismo, y sus mayores logros tuvieron lugar entre los años 1918 y 1922 y sus principios fueron difundidos en las revistas Grecia, Cervantes y Tablero. Al igual que el ultraísmo, rechazó la poesía modernista y tendió hacia una poesía pura. Sus autores más destacados son el chileno Vicente Huidobro y parte de la obra de Gerardo Diego, sobre todo en los textos de su poemario Manual de espumas, publicado en 1924. El estilo creacionista se caracteriza por la yuxtaposición de imágenes, al modo de la pintura cubista, en textos en los que los autores prescinden de lo anecdótico y lo sentimental, con la intención de presentar una creación independiente y nueva.

Finalmente, no se puede presentar el panorama de las vanguardias hispánicas sin presentar la figura de Ramón Gómez de la Serna, un periodista y escritor español cuyo gran interés por los movimientos vanguardistas lo llevaron a ser su principal difusor en España, tanto en artículos que publicaba en diferentes revistas literarias, como en las tertulias literarias del madrileño Café Pombo en las que participaba, además de en sus propios textos literarios.

En cuanto a su producción literaria, aunque cuenta con una obra extensa y heterogénea, pues practicó muchos géneros diferentes (teatro, novelas, cuentos, biografías, etc.), se pueden mencionar algunas características generales que vertebran su estilo: el tono humorístico, que le permite distanciarse de una realidad que le parece incoherente, mediante recursos como la parodia, la personificación de objetos y la cosificación; y la fragmentación, técnica que consiste en extraer motivos de la realidad, a veces nimios, para reelaborarlos desde una perspectiva nueva.

Sin embargo, su aportación más original a la literatura lo constituyen las greguerías, género breve inventado por este autor que él definía como una combinación de humorismo y metáfora. Estos textos abarcan todo tipo de temas y se construyen mediante recursos literarios variados, aunque destacan la hipérbole, la metáfora, la paronomasia, la personificación y el símil. En línea con las características del estilo de Gómez de la Serna, estas composiciones destacan por ofrecer una perspectiva de la realidad que presentan un mundo absurdo que solo puede captarse de forma incoherente y humorística.

Tema para desarrollar. La obra dramática de Valle-Inclán La obra dramática de Valle-Inclán se encuadra en un período en el que el teatro se encontraba en proceso de renovación y, de hecho, fue uno de los autores que innovó con más intensidad y originalidad la escena española y europea de principios del siglo XX.

Su obra dramática sigue una evolución semejante a la de su obra en prosa, con algunas particularidades, como el hecho de que su evolución como dramaturgo se puede dividir en cuatro etapas: una etapa de teatro poético, la etapa del ciclo mítico, la etapa del ciclo de la farsa y la etapa del esperpento.

Sus obras de la etapa del teatro poético se caracterizan por su estilo muy cercano al modernismo y porque aún trata temas propios del realismo, por lo que aún se perciben los elementos innovadores que caracterizarán el resto de su obra. En este primer momento escribió obras como El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las lamas (1908).

En la etapa del ciclo mítico Valle-Inclán traslada sus obras a un contexto rural y arcaico, situado en una Galicia mítica, en la que los hombres se rigen aún por impulsos propios de seres primarios e irracionales. En este momento ya comienza a despuntar en sus obras rasgos del estilo de Valle-Inclán, como el empleo de las acotaciones narrativo y muy descriptivo, que excede la función que hasta entonces habían cumplido en los textos dramáticos. Las obras más destacadas de este ciclo son El embrujado (1913), Divinas palabras (1920) y la trilogía

Page 10: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias

Comedias bárbaras (1907-1923), en la que se representa el final de la estirpe de los Montenegro, que habitan en un mundo en el que reinan el mal, la lujuria y la muerte.

El conocido como ciclo de la farsa es más crítico que el anterior, pues en este período el autor se fija en los valores y costumbres de su época y se sirve de personajes y argumentos del propio teatro. En obras como Farsa infantil de la cabeza del dragón (1910) o La marquesa Rosalinda (1912) ya aparecen rasgos, como la deshumanización de los personajes o la degradación del ambiente y del lenguaje, que anuncian lo que más adelante se convertirá en el esperpento.

Finalmente, la etapa del esperpento, en la que Valle-Inclán presentó obras que han marcado la dramaturgia europea del siglo XX, debido a la técnica del “esperpento”, mediante la que el autor sometía la realidad a una visión crítica y deformadora, que revela su carácter grotesco, y que muestra a los personajes con inferioridad y desde un tono irónico. En este período aparecieron obras como la trilogía Martes de carnaval (1921-1927) y Luces de bohemia (1920). Esta última obra se considera una de sus obras más conseguidas, pues la grandeza de su protagonista, Max Estrella, contrasta con la sordidez del ambiente bohemio y empobrecido en el que vive, rodeado por personajes vacíos y grotescos. Durante la noche que dura la obra, y que precede a la muerte de Max Estrella, este es testigo de la decadencia de un mundo regido por la estupidez, la injusticia, la traición y la violencia.

Guía de lectura. Altazor, de Vicente Huidobro 1. ¿Qué relación tiene con este libro bíblico?

En el Génesis se narra el origen de la creación del mundo por parte de Dios y en Altazor Huidobro crea una nueva forma de expresión. “Entonces oí hablar al Creador, sin nombre, que es un simple hueco en el vacío, […]. Hice un gran ruido y este ruido formó el océano y las olas […]. Después tejí un largo bramante de rayos luminosos para coser los días uno a uno. […]”.

2. ¿Qué elementos utiliza el autor para mostrar la desesperación en su búsqueda? ¿Qué está buscando realmente?

Utiliza imágenes como la muerte, Dios, ángeles, etc., con las que deja ver la soledad, la desesperación, la idea de “caer”, recordemos que Altazor es un viaje en paracaídas. Caben varias interpretaciones, pero lo que parece que está buscando es a sí mismo, su propia identidad.

3. ¿Cómo crees que encaja este canto en el conjunto de la obra del poeta chileno?

Es una admiración profunda del ser que se ama y que puede generar vida.

4. Anota varias de estas combinaciones de versos creados por Vicente Huidobro e intenta descifrar su mensaje por el contexto.

Respuesta modelo. La flor se comerá a la abeja: la belleza vencerá a la utilidad de la palabra; Y el árbol se posará sobre la tórtola / mientras las nubes se hacen roca: todo cambiará, nada será lo que ha sido hasta ahora, etc.

5. ¿De qué forma una ruptura estructural se puede considerar innovación? Busca ejemplos que justifiquen tu respuesta en este canto.

Por el uso que Huidobro hace de ella. El autor rompe la relación entre significado y significante, inventa nuevas relaciones sintácticas, todo ello al servicio del nuevo lenguaje que ya ha empezado a perfilar; por ejemplo: La cacería de leones en selvas de pestañas seculares / Las migraciones de pájaros friolentos hacia otras retinas.

6. ¿Cuáles son los rasgos principales de esta nueva forma de poesía? Aporta un ejemplo de cada uno de ellos.

Libertad absoluta del artista, rompiendo con la imitación: ¿Qué hace la golondrina que vi esta mañana / firmando cartas en el vacío?; supresión de la mayoría de los signos de puntuación, enlaces semánticos de las imágenes poéticas: el floreo de mirlos que se besan volando; alejamiento de lo anecdótico y descriptivo: Altazor morirás Se secará tu voz y serás invisible / La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa, etc.

7. ¿Por qué en este canto el vocabulario es comprensible? ¿Qué pretende el autor?

Como último rastro de unión entre el lenguaje antiguo y el nuevo creado por el artista, aunque estas palabras están liberadas de su significado y solamente se emplean como recurso fonético, una forma más de que el lector aprecie cómo se ha ido desnudando el lenguaje desde el Canto I.

8. ¿Crees que la única fuerza de este canto es fonética o que, por el contrario, nos encontramos ante las primeras líneas de una nueva forma de poesía, aún incomprensible?

Respuesta modelo. Parece clara la fuerza fonética de esta nueva forma de hacer poesía, pero no se deben descartar las nuevas formas de expresión, como la propuesta por Huidobro.

9. Utilización del concepto de Dios como recurso expresivo para embellecer lo creado. Busca ejemplos de este matiz en el canto segundo y desarrolla la idea.

La primera forma consiste en su uso como realce estético: Luminosa y desatada como los ríos de montaña / ¿Irías a ser ciega que Dios te dio esas manos?; la segunda como símbolo realizando vinculaciones arbitrarias entre diferentes realidades: La montaña es el suspiro de Dios; y la última consiste en utilizar la idea de Dios fuera del

Page 11: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Del novecentismo a las vanguardias | Unidad 13

sentido poético y a través de un concepto filosófico: Creador, sin nombre, que es un simple hueco en el vacío, hermoso como un ombligo, Señor Dios si tú existes es a mí a quien lo debes.

10. Dios como concepto filosófico: origen del bien y del mal, de la vida y la muerte. Gran parte del poema está expresado según esta idea. ¿Qué visión muestra Huidobro?

Muestra un sentido nihilista muy en la línea del pensamiento de Nietzsche. Altazor proclama un Dios muerto: Abrí los ojos en el siglo / En que moría el cristianismo […] / Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún problema / Que solo ha enseñado plegarias muertas. De todas estas ideas resalta la de que Dios es algo vacío: Que Dios sea Dios / O Satán sea Dios / O ambos sean miedo, nocturna ignorancia / Lo mismo da, para sentenciar: Adiós hay que decir adiós / Adiós hay que decir a Dios.

11. Los poetas creacionistas veían la necesidad de “crear” una nueva forma de escritura, que rompiese con el realismo anterior. Relaciona esta idea con la identificación del poeta con Dios.

Es, una vez más, el símil creador de Dios con respecto al hombre y del autor con respecto a una nueva forma de comunicarse, un nuevo lenguaje.

12. El paralelismo establecido con el Génesis: en él se narra cómo el mundo se creó en siete días, mientras que en Altazor, el autor crea la poesía en siete cantos. Desarrolla esta idea e ilústrala con ejemplos.

Respuesta modelo. Altazor mantiene ciertas similitudes porque, también organizados en siete cantos, se nos poetiza un viaje en el que atravesamos lugares, sentimientos, dudas, ideas, hasta llegar a la invención (o destrucción) de la poesía de Huidobro: Veo las montañas, los ríos, las selvas, el mar, los barcos, las flores y los caracoles. / Veo la noche y el día y el eje en que se juntan. / Ah, ah, soy Altazor, el gran poeta […].

13. Relaciona la idea de liberación con el estilo y la forma del canto VII.

El hecho de ser un lenguaje inventado, una nueva forma de hacer poesía, corrobora la idea de liberación del poeta porque se ha soltado de las ataduras del pasado.

Evaluación Texto 1

14. Haz un resumen de las ideas del primer fragmento.

Ortega y Gasset defiende un arte depurado, en la medida de lo posible, de los elementos humanos, de modo que se consiga un arte puro para que lo disfrute un público cuya sensibilidad esté especialmente formada.

15. Enuncia el tema del fragmento de La deshumanización del arte y determina su estructura.

El tema es la defensa del arte puro. El texto se divide en tres partes: la primera es la exposición de una tesis: que se debe purificar el arte (líneas 1-2), la segunda explica qué se debe cambiar para conseguirlo (líneas 3-5), y la tercera prevé los resultados artísticos de dicho cambio (líneas 5-11).

16. Responde a las siguientes cuestiones.

a) Es un texto argumentativo humanístico inductivo, pues parte de una tesis y después va argumentando las razones que la sostienen. En cuanto a los rasgos lingüísticos propios de los textos argumentativos que aparecen en el texto, en el plano léxico y semántico, se aprecia el uso de un léxico connotativo y polisémico (arte puro; elementos humanos, sensibilidad artística), la abundancia de adjetivos y adverbios valorativos (imposible, humanos, romántica, naturalista, peculiar) y el empleo de sustantivos abstractos (purificación, producción, contenido, don, sensibilidad, arte). En el plano morfológico y sintáctico es evidente el predominio de la tercera persona (Esta tendencia llevará), el uso de perífrasis, sobre todo de obligación y probabilidad (no hay duda alguna de que, solo puede ser percibido), y el empleo de oraciones impersonales y pasivas reflejas (se llegará a un punto). Finalmente, en el plano textual se advierte una abundancia de conectores discursivos para reforzar la cohesión (aunque, entonces), así como el predominio de la modalidad oracional enunciativa. b) El autor emplea adjetivos comunes, que cualquier persona puede entender y emplear en su día a día, pero como no son adjetivos denotativos, sino connotativos, que se pueden interpretar según la subjetividad de cada cual, adquieren con facilidad el tono elitista del mensaje de Ortega y Gasset. La intención puede ser la de persuadir con mayor facilidad al lector a partir de un lenguaje asequible y también crear su mensaje a partir de un lenguaje lo suficientemente ambiguo como para que sea más difícil de refutar.

17. ¿Crees que el arte debe tener alguna función o debe limitarse al juego estético? Argumento tu opinión de forma razonada.

Respuesta libre.

18. Explica el afán rompedor e innovador que da lugar en Europa a los movimientos de vanguardia.

Respuesta modelo. En un contexto histórico en el que los artistas ya habían comenzado a tomar actitudes diferentes como rechazo de la sociedad en la que vivían, de crecientes conflictos sociopolíticos y económicos, el estallido de la Primera Guerra Mundial abrió también una brecha entre los artistas de la época, que rompieron de una manera más abrupta que sus predecesores con el arte anterior. Estos artistas se agruparon en torno a diferentes movimientos estéticos, pero todos tienen en común la voluntad de crear un arte nuevo en contenidos y en forma, y que crean sus propias técnicas de crear y presentar sus obras.

Page 12: ORIENTACIONES Y EJERCICIOS DE LA LECCIÓN 13 (NOVECENTISMO …iesdionisioaguado.org/pdf/ejercicios-soluciones-leccion13.pdf · Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias b) Se

Unidad 13| Del novecentismo a las vanguardias

19. Elabora un texto expositivo que trate las características del arte nuevo propuesto por los novecentistas y su repercusión en la literatura de la época.

Respuesta modelo. El novecentismo sirvió como precursor inmediato y base teórica de los movimientos de vanguardia, con los que llegó a convivir durante algunos años. Esto se debe a que los novecentistas defendían un ideal de arte puro que tuviera una base intelectual y que rechazase el sentimentalismo, lo que daba como resultado un arte cuyo objetivo es producir placer estético y que en principio estaría dirigido a una minoría formada para poder disfrutar de él.

Texto 2

1. Resume brevemente el poema que has leído.

En este poema Juan Ramón Jiménez pide a su inteligencia la capacidad de nombrar con precisión aquello de lo que quiere hablar.

2. Identifica el tema del poema y comenta su estructura.

El tema del poema es la búsqueda de la poesía pura. El poema se divide en tres partes: la primera (versos 1-2) es una exhortación inicial en la que Juan Ramón expresa su deseo de alcanzar un estilo depurado y exacto; la segunda (versos 3-11) es un desarrollo en el que el yo poético imagina cómo podría ser esa poesía añorada; la última parte (versos 12-14) es una nueva exhortación, un verso más larga, en la que se concreta más la petición inicial del poeta.

3. Responde a las siguientes cuestiones.

a) Juan Ramón Jiménez emplea en este poema los recursos literarios justos para expresar su angustia y su anhelo poéticos, y evita aquellos que solo constituirían un adorno para embellecer el texto. b) Este poema pertenece a su etapa del afán de conocimiento de la realidad y de hecho este anhelo es manifiesto en estos versos en los que, tal vez en un momento de desesperación, el poeta exclama en una búsqueda de la manera adecuada de escribir la poesía que él desea, aunque piensa que le queda mucho camino por recorrer.

4. Justifica si las ideas de Ortega y Gasset sobre el arte puro y su deshumanización tienen un reflejo en el anterior poema de Juan Ramón Jiménez.

Respuesta modelo. Sí, porque en el fragmento de Ortega y Gasset este habla de eliminar de las manifestaciones artísticas todo el contenido humano que sea posible para llegar a un arte puro y el poema de Juan Ramón es una completa abstracción sobre el propio proceso de escritura poética, en el que el poeta pide retóricamente a su inteligencia que le muestre la manera de emplear el lenguaje de la manera más precisa posible, es decir, es un arte que en principio se dirige especialmente a otros poetas con el mismo problema, pues solo ellos pueden sentirse identificados con el problema de fondo.

5. Comenta la evolución temática y formal de la obra de Juan Ramón Jiménez desde su etapa modernista hasta el momento en que escribe “Intelijencia”.

Respuesta modelo. La obra de Juan Ramón Jiménez comenzó adscrita a la etapa tardía del modernismo, cuando este ya se había filtrado por el tono más íntimo y contenido que fue propia de este movimiento en España, es decir, en un momento en el que el influjo del parnasianismo se había perdido en buena parte y el peso recaía sobre todo en la influencia del simbolismo. Sin embargo, al final de esta etapa, conocida como de la poesía sensitiva, ya comienzan a observarse muestras de los aspectos que definirían aquella en la que escribió “Intelijencia”. En esta segunda etapa, conocida como de afán de conocimiento de la realidad, el estilo de Juan Ramón Jiménez aparece claramente depurado en comparación con sus poemas “modernistas”, más conceptuales y abstractos, con una expresión más pura, que va renunciando al uso de recursos literarios como mera ornamentación, y que se manifiesta en un tono desasosegado, muy guiado por el instinto y la conciencia del poeta.

6. Analiza la última etapa de la poesía de Juan Ramón Jiménez en contraste con la poesía de las vanguardias, atendiendo al estilo, tema y tono.

Respuesta modelo. La etapa de necesidad de conciencia interior, la última de la obra de Juan Ramón Jiménez, que desarrolló durante su exilio, se caracteriza porque en ella el autor trata temáticamente su experiencia fundida con temas existenciales, mediante el empleo de un simbolismo de tono intimista, lo que se diferencia de la poesía de vanguardia, porque esta última prefiere, en general, temas más ligados al compromiso social y político, así como al tratamiento de nuevas realidades que aún no se habían explotado en poesía. El estilo de esta poesía es muy depurado, esencial, construida a base de imágenes irracionales y formalmente desnuda de rima o estrofa y, aunque parte de preceptos similares a la poesía vanguardista, que también busca un arte puro, renovador en cuanto a sus formas, en Juan Ramón Jiménez esta tendencia se aborda de una manera más comedida.