orientaciones tecnicas centros mujer 2012

Upload: lucioedgardosanhuezahardessen

Post on 01-Jun-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    1/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    1

    ORIENTACIONES TECNICAS 2012MODELO DE INTERVENCION

    CENTROS DE LA MUJER

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    2/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    2

    INDICE

    INTRODUCCION 6

    Violencia, Derechos Humanos y Género 6Violencia Intrafamiliar y Violencia Domestica 9

    Manifestaciones de la Violencia 12

    Femicidio 12

    Consecuencias de la Violencia 13

    Daño Psicosocial 14El Trauma Relacional de la Violencia en la Pareja. 15

    MODELOS TEORICOS EN LOS QUE SE FUNDA LA INTERVENCIÓN 20

    Modelo Ecológico 20

    El Circuito de Abuso en el Sistema Familiar 22

    Modelo de la Rueda del Poder y del Control: Tácticas de Abuso (Duluth) 23

    MODELO DE INTERVENCION EN TERRENO DE LOS CENTROS DE LA MUJER 30

    Objetivos 30

    Equipo Técnico Profesional 31

    Líneas de Acción y Proceso de Intervención 34

    Registro de da Información 34

    Línea De Atención 35

    Marco Ético para la Atención 35

    Conceptos Básicos para la Atención 36El Proceso Reparatorio 37

    Los Equipos de Trabajo que realizan Atención 39

    Auto Cuidado de los Equipos 40

    Atención Psicosocial y Jurídica 42

    Las coberturas la Línea de Atención 42Ingreso de las mujeres al Proceso de Atención 43

    Primera Acogida 44

    Intervención en Crisis 45

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    3/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    3

    Diagnóstico Psicosocial y Jurídico 47

    La Entrevista de Diagnóstico 48

    Etapas y Ámbitos del Diagnóstico Psicosocial y Jurídico 49

    Obtención de Información 49Elaboración del Informe de Diagnóstico 54

    Devolución a la usuaria del Informe de Diagnóstico 55

    Plan De Intervención Individual 55

    Intervención Grupal 56

    El grupo como Terapéutica 56

    Procesos Grupales 57Técnicas Grupales 57

    Encuadre Grupal 58Rol de las/os Facilitador/as 60

    Grupo De Acogida 62

    Objetivos del Grupo de Acogida 62

    Características de los Grupo de Acogida 62Estructura de las sesiones de Grupo de Acogida 63

    Sesiones del Grupo de Acogida 63

    Grupo De Apoyo 69

    Objetivos del Grupo de Apoyo 70

    Características de los Grupo de Apoyo 71Estructura de las sesiones del Grupo de Apoyo 72

    Sesiones del Grupo de Apoyo 72

    Grupo De Autoayuda 93

    Rol del equipo profesional y técnico en los grupos deautoayuda

    94

    Inicio del grupo de autoayuda 94Proceso de cierre del grupo de autoayuda 95

    Intervención Individual 95

    Objetivo de la Intervención Individual 96La Intervención Psicológica 96

    Acompañamiento, Asesoría Y Patrocinio Legal 98

    Metas en la atención jurídica 98

    Antecedentes 99

    Objetivos de la Representación Judicial 100

    Funciones de los/as Abogados/As de los Centros de la Mujer 105

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    4/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    4

    Algunos Temas Relevantes para la Intervención Legal querealiza SERNAM en Materia de Vif

    108

    Recopilación de Normas e Informes de Derechos Humanos 112

    Indicaciones Específicas en el Proceso de Atención 114

    Indicaciones Específicas del Proceso de Atención a Usuarias enSituación de Riesgo.

    114

    Indicaciones Específicas para el Proceso de Atención deMujeres Derivadas desde una Casa de Acogida

    116

    Indicaciones Específicas para el Proceso de Atención deMujeres Derivadas desde los Centros De Hombres por una VidaSin Violencia

    117

    Salidas del Centro de la Mujer 123

    Egreso 123Interrupción 124

    Derivación O Traslado 125Deserción 125

    Seguimiento 126

    Línea de Sensibilización/Prevención/Capacitación 129

    Diagnostico Territorial y Plan de Trabajo Anual 129

    Metodología 130

    Presentación de Resultados 132

    Acciones Sensibilización 135

    Prevención y Capacitación 137

    Línea de Trabajo con Redes e Intersectorialidad 137

    OTROS DOCUMENTOS 139

    Protocolo De Manejo De Datos Sensibles 139

    Fichas De Registro De Las Líneas De Intervención 147

    Ficha Ingreso, Diagnóstico y Atención 147

    Ficha de Atención Jurídica 167Hoja de Registros Atenciones  169

    Ficha Egreso 170Ficha Seguimiento Al Egreso 181

    Ficha Derivación O Traslado 192Ficha Interrupción 194

    Ficha Deserción 195

    Ficha Reporte del Mujer para el Centro de Hombres por una Vida Sin 197

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    5/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    5

    Violencia

    Cuestionario de Satisfacción Usuarias 200Ficha Registro Eventos Masivos 203

    Ficha Registro Acciones Comunicacionales 204

    Ficha Registro Actividades de Información y Sencibilización 205

    Ficha Registro Material de Difusión 206Ficha Registro Talleres de Prevención 207Pauta de Evaluación del Taller De Prevención 208

    Ficha Registro Talleres de Capacitación 210Pauta de Evaluación d Taller de Capacitación realizado por el Centro de laMujer

    212

    Ficha Registro Línea de Trabajo en Red e Intersectorialidad 214

    Manual de Usuari@S. Sistema de Seguimiento Informático 219

    Compilado de Dinámicas para la Atención Grupal 262

    REFERENCIAS 340

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    6/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    6

    INTRODUCCION 

    La intervención de los Centros de la Mujer se orienta a prevenir y dar atención a la violencia quesufren las mujeres en el ámbito de la familia, especialmente, la que se produce en el marco de la

    relación de pareja, como una expresión de la violencia de género y una violación a los derechoshumanos de las mujeres.

    El presente documento tiene el propósito de describir los lineamientos teóricos y prácticos queestán en la base del modelo de intervención de los Centros de la Mujer de SERNAM.

    A continuación se abordan las líneas teóricas que constituyen el sustento técnico y comprendenlos principios éticos desde las cuales se ha construido el Modelo de Intervención de los Centros dela Mujer. Estos lineamientos comprenden la relación entre el fenómeno de la violencia, losderechos humanos y la perspectiva de género junto a la descripción de la violencia intrafamiliar,como fundamentos del problema.

    VIOLENCIA, DERECHOS HUMANOS Y GÉNERO

    El fenómeno de la violencia aparece instalado en el sistema de creencias y valores de la culturapatriarcal, que permite las relaciones de abuso, naturalizándolas y legitimando su utilización. Esuna forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad yliderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las mujeres, del maridosobre la esposa, del padre sobre la madre y los hijos e hijas y de la línea de descendencia paternasobre la materna. Se caracteriza por su relación con el fenómeno cultural conocido comomachismo, basado en el poder masculino y la discriminación de la mujer.

    En este marco, la violencia es un fenómeno multicausal, que debe ser comprendido en un marcorelacional, donde el eje son las relaciones abusivas de poder.

    La violencia es una práctica orientada, elaborada, aprendida y legitimada de quienes sesienten con más poder que otros/as, con más derechos que otros/as de controlar e intimidara quienes se encuentran en una posición jerárquica inferior. Este sentimiento de poder seconstruye y se enmarca en sistemas de valores, normas jurídicas, símbolos y representacionesdentro de una estructura social, expresándose en desigualdades en los diferentes nivelesindividual, grupal, nacional y mundial.

    En relación al concepto de género, éste fue utilizado por primera vez en la década de los 60,especialmente por la psicología, para describir las características de la masculinidad y la feminidad,determinadas socialmente, en contraste con el sexo, que se refiere a características que sondeterminadas biológicamente.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    7/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    7

    Dadas las características de la cultura, el género es un concepto dinámico, que varía de una culturaa otra y de un momento histórico a otro. Lo que en cada cultura se entiende por femenino ymasculino es una construcción basada en conceptos tanto biológicos como culturales y sociales.

    El género influye en todas las esferas de la vida social, implicando una diferenciación y, por tanto,puede ser por sí mismo el origen de desigualdades y discriminaciones injustas. Por estas razones,cuando se habla de género se entiende como "un elemento constitutivo de las relaciones socialesbasadas en las diferencias que distinguen los sexos” y que “el género es una forma primaria derelaciones significantes de poder” (Arón: 2001, Giberti: 1990, Corsi: 1994, Ravazzola: 1998, Rico:1996).

    Dado que en la sociedad tradicional, el poder se considera patrimonio genérico de los varones(Amorós: 1990) la desigualdad entre hombres y mujeres genera, legitima y reproduce la violenciapor razones de Género. La violencia aparece como un mecanismo social clave para perpetuar lasubordinación de las mujeres, además de mantener los límites entre lo masculino y lo femenino.

    Las distintas expresiones de la violencia de género constituyen una violación a los derechoshumanos de las mujeres. El derecho a la vida, el derecho a la libertad y la seguridad, elderecho a verse libre de toda forma de discriminación, el derecho a no ser sometida a tortura,ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, entre otros, son vulnerados cuando lasmujeres sufren violencia tanto dentro como fuera de la familia.

    La conceptualización de la violencia contra la mujer como una violación a los derechos humanosencuentra su fundamento en múltiples disposiciones internacionales: En la Declaración Universalde Derechos Humanos se afirma que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad yderechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unoscon los otros” (Artículo 1).

    Otros artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos así como diversos preceptos delPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención contra la Tortura y OtrosTratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes son claros en confirmar que éstos son violadoscuando las mujeres sufren violencia tanto dentro como fuera de la familia. El derecho a la vida, elderecho a la libertad y la seguridad, el derecho a verse libre de toda forma de discriminación, elderecho a no ser sometida a tortura, ni a tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, entreotros, son violentados cuando las mujeres sufren violencia tanto en el ámbito público como en elprivado. Un paso importante en el proceso histórico de la lucha por los derechos de las mujeres,estuvo constituido por adopción en 1979 de la Convención sobre la Eliminación de Todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que nuestro país ratificó en 1989. Si bien en su

    texto no existen referencias expresas a la violencia de género o a la violencia intrafamiliar, elComité de la CEDAW reconoce en su Recomendación general Nº 19 de 1992 que la violenciacontra la mujer constituye una forma de discriminación contra ésta, producto de las relacionesdesiguales de poder entre hombres y mujeres, definiendo dicha violencia como aquella “dirigidacontra la mujer porque es mujer o porque la afecta en forma desproporcionada”. 

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    8/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    8

    A comienzos de los años noventa, se aprobó finalmente una declaración específicamente referidaa la problemática de la violencia contra las mujeres. Se trata de la Declaración sobre la Eliminaciónde la Violencia contra la Mujer (Asamblea General de Naciones Unidas, 1993) que define laviolencia contra la mujer como "Todo acto de violencia basado en el género que tiene comoresultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la

     privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada". Deesta forma, abarca sin carácter limitativo, "la violencia física, sexual y psicológica en la familia,incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, laviolación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra lamujer, la violencia ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con laexplotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidaslas violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, eninstituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y laviolencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra".

    En el plano regional, la Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violenciacontra la Mujer (Belem do Para, 1994), explicita que “La violencia contra la mujer constituye unaviolación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a lamujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades ”, y define que “Debeentenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, quecause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito públicocomo en el privado... la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual o psicológica:

    Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relacióninterpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio quela mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

    Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y quecomprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución

     forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en institucioneseducativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y

    Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”. 

    El Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional (1998), reconoce como parte de loscrímenes de genocidio, lesa humanidad y de guerra, las prácticas violatorias a los derechoshumanos de las mujeres que, históricamente, se han realizado en situaciones de conflicto armadoo de disturbio, como la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado,la esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable.

    Todos estos instrumentos jurídicos muestran cómo, durante las dos últimas décadas, las

    distintas expresiones de la violencia de género, comienzan a ser concebidas como unaviolación a los derechos humanos y, por tanto, surge la necesidad de protegerlos desde laperspectiva de género. Se ha producido de esta forma una re conceptualización de losderechos humanos, al admitir que los delitos en su contra pueden provenir, no sólo delEstado sino de los particulares y al establecer de manera clara la obligación del Estado de

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    9/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    9

    tomar medidas a nivel preventivo y de investigar y sancionar los delitos cometidos por losindividuos.

    Por último, el enfoque de la violencia contra la mujer basado en los derechos humanos, favoreceuna respuesta multisectorial e integral que posibilita la comprensión de las interrelaciones entre

    los derechos humanos de las mujeres y la forma en que la negación de estos derechos crea lascondiciones para la violencia contra las mujeres. En este sentido, la perspectiva de género permiteentender la especificidad de los derechos en el marco de la universalidad inherente a los mismos,visibiliza el hecho de que las mujeres son sujetas de derechos, también, en el ámbito privado. Estamirada es imprescindible para generar acciones tendientes hacia los cambios culturales.

    A lo anterior, se debe agregar la visión criminológica de las perspectivas de género en la violenciao delitos contra la mujer y la violencia doméstica y/o intrafamiliar.

    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DOMESTICA

    En Chile no ha sido fácil instalar el tema de la violencia hacia la mujer, el concepto más utilizado esel de Violencia Intrafamiliar, que tiene la limitación de que puede invisibilizar otras formas deviolencia contra las mujeres como son el acoso sexual y la trata. Aún cuando en nuestro paísexiste una ley especial respecto del acoso sexual en el trabajo y una ley sobre tráfico ilícito deinmigrantes y trata de personas (20.507) de 2011

    Tomando diferentes definiciones de violencia intrafamiliar, ésta se refiere a toda relación deabuso permanente que se da entre los miembros de una familia, constituida por acciones uomisiones que causan daño físico, psicológico o sexual.

    Para la Organización Panamericana de la Salud, la Violencia Intrafamiliar corresponde a ”todaacción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importarel espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o lalibertad y el derecho al pleno desarrollo de otro/a miembro de la familia” . 

    Cualquier miembro de la familia, independientemente de su sexo o edad, puede ser agente ovíctima de la relación abusiva. Sin embargo, las cifras estadísticas a nivel internacional y nacionalmuestran que las mujeres, las niñas y los niños, así como los/as adultos/as mayores, son lasvíctimas más comunes de este abuso.

    La Violencia Intrafamiliar implica, al menos, tres efectos que la hacen particularmente compleja:

    Al ser relacional tiende a perpetuarse, ya que se hace parte de la organización familiar.

    Al estar instalada en vínculos afectivos íntimos, sus consecuencias son más dañinaspara las personas involucradas.

    Al ocurrir en un espacio que consideramos privado, la respuesta social es compleja.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    10/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    10

    Las distintas expresiones de la violencia hacia las mujeres y en particular la violencia en lasrelaciones de pareja, es un fenómeno histórico presente en gran parte de las culturas humanas sinrestricción de edad, clase social, raza, ideologías o religión.

    En todo el mundo, la expresión más habitual de la violencia que se ejerce sobre el género

    femenino es la que se da en su entorno más cercano, particularmente la que ejercen sobre ellassus parejas (Cónyuges, convivientes, novios). En Chile, durante el año 2010 Carabineros de Chilerecibió un total de 108.422 denuncias por VIF, de éstas 87.027 –vale decir el 80.3%- tenían comovíctima a una mujer mayor de 18 años.

    Esta dramática realidad está relacionada con el tipo de sociedades en las cuales se sitúa a lasmujeres en una posición de inferioridad respecto a los hombres y, por lo tanto, en una posición dedependencia económica, social, cultural y emocional.

    Para Velásquez (1996) las mujeres, desde el lugar social que ocupan están expuestas en su vidacotidiana a diversas manifestaciones de violencia que forman parte de un continuum deexperiencias posibles por el hecho de ser mujeres. En ese sentido rescatando el concepto deContinuum formulado por Kelly (1988. En Velásquez, 1996) las diversas agresiones –tales como lassexuales- se constituyen como exageraciones de las formas habituales de las relaciones entre lossexos, lo que pone al descubierto que ciertas conductas “típicamente” masculinas puedenencubrir algún grado de agresión sexual. 

    Es a partir de lo anterior que la violencia hacia la mujer en el contexto doméstico se comprendecomo una manifestación intensificada de las formas de discriminación y subordinación en la cualse encuentran frente a los hombres en nuestra sociedad.

    La violencia en la pareja aparece como cualquier expresión, a veces claramente visible por untercero observador, otras veces es más implícita y difícil de reconocer. Esta relación de abuso se

    manifiesta en tipos de violencia que se han descrito como el abuso físico, sexual, psicológico oemocional y el abuso económico. 

    La dificultad para identificar la violencia está determinada fundamentalmente por la negación,minimización y normalización de la misma.

    Visibilizar un fenómeno social o psicológico es distinguirlo, y esto permite nombrarlo,simbolizarlo, darle categoría de real y existente. Esto constituye un paso importantísimo en elproceso de reparación de las víctimas, pues la necesidad de visibilizar, simbolizar, nombrar laviolencia, tiene que ver con que ésta pueda emerger sin quedar reducida a experienciasaisladas.

    Para comprender la invisibilización de la violencia intrafamiliar contra la mujer, podemos utilizar elfenómeno de doble ciego o “no ver que no ve” descrito por Ravazzola. La mujer que sufreviolencia muchas veces no puede reconocerla, porque además de la minimización o normalizacióncultural, no se da cuenta que no puede registrar su propio malestar, su sufrimiento. 

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    11/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    11

    Se trata de una especie de anestesia emocional que es producto del daño causado por la mismaviolencia, un mecanismo que permitiría la adaptación y sobrevivencia al abuso. Así, las víctimastampoco suelen ver el peligro al que pueden estar expuestas, ni sus capacidades para salir de lasituación.

    Las formas de violencia que no utilizan la fuerza física pueden resultar aún más difíciles deidentificar. La violencia psicológica, las restricciones económicas impuestas, el control de lalibertad personal, a través de la intimidación o la manipulación, la exposición a actividadessexuales no deseadas y diferentes hechos que perjudican a las mujeres, son algunos ejemplos.Por otro lado, la dinámica de la relación abusiva presenta características que complejizan elproblema. Su naturaleza cíclica, que ha sido ampliamente descrita (E. Walker, 1979, en Martínez ,Walker y col., op. Cit.), en la que se suceden reiteradamente fases de violencia y reconciliación o“luna de miel”, agudiza la cualidad de la confusión y la ambivalencia en la relación, ambascaracterísticas que enlentecen y bloquean cualquier proceso de cambio y recuperación. 

    Perrone y Nanini (1997), distinguen dos formas de violencia: la violencia agresión y la violenciacastigo. La violencia agresión, surgiría en relaciones de tipo simétrico y se caracteriza poragresiones mutuas o cruzadas, en una escalada en la que cada uno tiene que restablecer su statusde poder y fuerza frente al otro, de manera que se puede observar una verdadera guerra entre losmiembros de la pareja, dinámica que se automantiene en la medida que cuando uno de los dos“vence” al otro, la pareja queda en un desequilibrio intolerable que se restablece con unaalternancia en las posiciones. 

    La violencia castigo, es la que corresponde a las relaciones de abuso de las que nos ocupamos eneste trabajo. Este tipo de violencia se reproduce en un patrón de complementariedad rígida,organizado en función de la desigualdad, por lo que este tipo de violencia es unidireccional y se daen un contexto privado, en el que uno de los miembros de la pareja “se define como  

    existencialmente superior al otro, y éste por lo general lo acepta”. Quien ejerce la violencia, tienela percepción de que su pareja se merece el castigo pues comete faltas, o no logra cumplir con susexpectativas. La relación se define con una diferencia de poder tan grande, que quien está en laposición baja no tiene más alternativas que someterse al otro. 

    La etapa de reconciliación en este tipo de relaciones, pasa por la aceptación del castigo por partede la persona agredida y la compasión de quien ejerce la violencia por la doblegación de su pareja,su dolor y humillación, y se entrelaza con la concepción generalmente compartida de que “esto”no sería necesario si la persona castigada fuera como debe ser. (Perrone, Nanini, op. Cit.) 

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    12/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    12

    MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

    La violencia cometida en contra de las mujeres ocurre en cinco dimensiones diferenciadas, perocomplementarias entre sí en la mayoría de los casos: 

    Violencia psicológica y/o emocional: que comprende gritos y garabatos, negación delcariño, humillaciones y descalificaciones, que disminuyen la autoestima y valoraciónde quien la sufre. 

    Violencia física: cachetadas, apaleos, cortaduras, quemaduras, golpes de pies ypuños o con elementos contundentes como palos, mangueras, o cordones, hastaheridas con armas que pueden generar graves lesiones y la muerte.

    Violencia sexual: burlarse del cuerpo y sexualidad de la mujer, prostituir, obligar a verpornografía o a tener juegos sexuales, el acoso sexual, abuso sexual y violación.

    Violencia económica: Negar o controlar el dinero, chantajear económicamente, privarde los elementos básicos de subsistencia, negación de un trabajo por edad ocaracterísticas físicas o étnicas. Dentro de la violencia económica nos encontramoscon la Violencia patrimonial, la cual hace referencia a la destrucción o sustracción delos bienes de la mujer o la familia. Romper o destruir las cosas de la casa, o la casamisma sin “dañar a nadie”. 

    FEMICIDIO

    Autores coinciden en que el lugar de mayor riesgo para la mujer lo constituye el hogar. Una de lasexpresiones más habituales de la violencia contra la mujer es el que se da en su entorno máscercano, particularmente la que ejercen sus parejas (cónyuges, convivientes, novios), mediante losmalos tratos, golpes, amenazas, la agresión verbal, encierro o confinamiento doméstico y elejercicio de la fuerza en las relaciones sexuales, llegando a casos extremos de amenazas de muertey homicidios o “femicidios”. 

    El femicidio es la expresión máxima de violencia de género. Se define como “el asesinato de lamujer por el sólo hecho de serlo”. En Chile hasta el año 2009 una mujer moría a la semana víctimade femicidio.

    Este concepto fue acuñado, por primera vez, por las estadounidenses Diana Russell al testimoniarante el Tribunal Internacional sobre Crímenes contra las Mujeres, en Bruselas en 1976, y JillRedford en su libro “Femicide: The Politics Of Woman Killing” (1992). Las acciones para diferenciary conceptualizar el Femicidio, constituyen un paso significativo en la comprensión del fenómeno,en tanto lo sitúa en el espacio relacional donde son cometidos estos crímenes, lo que da cuenta de

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    13/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    13

    un continuo de violencia hacia la mujer develando, al mismo tiempo, el conjunto de prácticas yrepresentaciones simbólicas que están a la base y que sostienen, por un lado, la inferioridad de lasmujeres y, por el otro, el contexto social que lo permite. En este sentido, el femicidio opera comoforma de dominación, poder y control hacia ellas, representando la culminación de una situacióncaracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos y, específicamente,

    los derechos de la mujer (Rico: 1996a, 2004b).

    El femicidio se categoriza de acuerdo a la relación de la mujer asesinada (víctima) con el femicida(victimario) y permiten identificar y comprender con mayor rigurosidad el fenómeno. En doctrinalas categorías de Femicidio son las siguientes:

    Femicidio Intimo: Comprende los asesinatos de mujeres cometidos por hombres conquién la víctima tenía o tuvo una relación íntima, ya sea familiar, de convivencia,relación amorosa u otras afines. Este tipo de femicidio es el más frecuente y comodelito se categoriza como homicidio, parricidio e infanticidio. Cabe señalar que elfemicidio que define la ley 20840 en nuestro país es el femicidio íntimo de pareja , esdecir, el que es perpetrado por el cónyuge o conviviente o los ex cónyuges oconvivientes de la víctima mujer

    Femicidio no Intimo: Son los asesinatos de mujeres cometidos por hombres donde lavíctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida. Estos casos involucranfrecuentemente ataques sexuales y comprende crímenes que incluyen la violación, losasesinatos sexuales, asesinatos seriales, entre otros.

    Femicidio por Conexión: Se refiere a las mujeres que fueron asesinadas al defender auna mujer que está siendo atacada por un hombre. Es el caso de mujeres y/o niñasque trataron de intervenir o fueron atrapadas en la acción del femicida.

    CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA:

    Las consecuencias y costos de la violencia contra la mujer son de diversa índole e involucranefectos tanto a corto, mediano y largo plazo, así como también, trasciende a la mujer que la sufre,dañando a sus hijas e hijos y a la sociedad en su conjunto.

    La violencia produce daños en el ámbito físico, social, emocional y psicológico. Aparte del dañofísico constatado en los diversos tipos de lesiones, esta violencia genera como efectos

    psicológicos, una baja autoestima, pérdida de confianza en sí misma y en los demás, aislamiento,depresión, estrés postraumático, cuadros angustiosos y tendencia al suicidio.

    Efectos de largo plazo son las perturbaciones del sueño y del apetito, propensión a desórdenesalimenticios, adicciones, comportamientos autodestructivos.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    14/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    14

    También se debe mencionar el costo indirecto de las pérdidas de empleos y productividad, el valorasignado al dolor y el sufrimiento humanos, el impacto en el bienestar de los hijos/as (Heise et al.:1994) y las consecuencias en los niños de la transmisión intergeneracional de los patronesrelacionales violentos. De acuerdo a un estudio de los costos de la VIF en Chile realizado porDOMOS para SERNAM en 2010, aproximadamente se calcula en 64 millones de dólares al año la

    inversión estatal y privada en la lucha contra este flagelo, suma que equivale a más de dos milviviendas sociales para familias de escasos recursos.

    Daño Psicosocial

    La OMS en el año 1996 a través de la Asamblea General de la Salud aprueba la resolución por lacual se considera a la Violencia Doméstica como uno de los principales problemas de Salud Públicadado que sus víctimas padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitariasignificativamente más elevados y acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios deurgencia que las personas que no sufren maltrato.

    El impacto y daño emocional que la violencia deja en las víctimas se describe como una “reaccióninmediata de malestar que de no resolverse, las lleva a desarrollar patrones sintomáticos crónicosy de larga duración, consistentes en diferentes trastornos emocionales tales como el estrés posttraumático, la depresión, los problemas psicosomáticos y los trastornos de ansiedad” (Valdés yJuárez, 2006). 

    Una investigación realizada en España en el año 2006 concluye que el 46% de las mujeres víctimasde violencia que fueron entrevistadas describe el Síndrome de Stress Post Traumático (porcentajesimilar existente en víctimas de agresiones sexuales). Asimismo, las victimas estudiadas estabanafectadas por síntomas de ansiedad y depresión, lo que lleva a describir un perfil psicopatológicode tipo ansioso-depresivo caracterizado por la desesperanza, el abandono y el aislamiento social,la que las lleva una profunda inadaptación a la vida diaria y a una interferencia grave en el

    funcionamiento cotidiano (Valdés y Juárez, 2006).

    El aislamiento y por el contrario, el apoyo social a las mujeres son factores determinantes enel incremento o deterioro de la calidad de vida y el nivel de riesgo al que se ven expuestas. Labúsqueda de ayuda es un punto fundamental para el inicio del cambio y la interrupción de laescalada de agresión y/o los ciclos de violencia.

    En un estudio realizado en Ciudad de México dirigido a conocer la percepción de mujeres víctimasde violencia por parte de sus parejas masculinas, se concluye que uno de los factoresdeterminantes en el nivel de sufrimiento psicológico de las víctimas es el acceso a las redes

    sociales: las mujeres que reportaron escaso apoyo social si bien vivían en pareja, manifestabanaltos grados de soledad (que trasciende la presencia de la pareja dado que la familia tampoco espercibida como un recurso social) y mayor presencia de violencia física. 

    El aislamiento no sólo puede entenderse como un efecto o manifestación del daño emocional delas víctimas.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    15/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    15

    Desde una mirada crítica, especialmente, desde el concepto de género, el daño evidentemente seve mediatizado por la capacidad del resto de la sociedad de generar soportes que sean capaces debrindar una protección eficaz y reconocer la violencia como experiencia traumática y causante deldeterioro progresivo de la calidad de vida.

    Se deben desnaturalizar todas las prácticas de sometimiento definir la violencia en cualquiera desus formas como una práctica intolerable dentro de todos los ámbitos privados y públicos. Paraello, evidentemente el rol de las instituciones y la respuesta del Estado son la piedra angular quedefine el nivel de daño, los niveles de riesgo y las posibilidades de reparar de manera concreta elmal causado. 

    El trauma relacional de la violencia en la pareja.

    En psiquiatría, tradicionalmente el concepto de trauma se encontraba asociado al de eventotraumático, un acontecimiento de alta intensidad, fuera de las expectativas de ocurrencia en laexperiencia habitual de las personas, que implicaba una amenaza o daño severo a la integridadfísica, psicológica o del entorno de quien lo sufre. 

    Por la naturaleza del evento y por la imposibilidad de la persona para responder a él con susrecursos de adaptación habituales, el trauma produciría un colapso o quiebre en la estabilidad dela organización psíquica de la persona que lo padece, generando la aparición de mecanismos dedefensa y supervivencia para soportarlo y restablecer algún equilibrio. (Laplanche, Pontalis, 1971;DSM-III R, en Sluzki, 1994) 

    La versión más actualizada del DSM-IV, el DSM-IV-TR, el manual de clasificación de los desórdenesmentales de la Asociación Americana de Psiquiatría introduce un importante cambio en la

    definición antes señalada. Estos nuevos estudios sugieren que los desencadenantes típicos delsíndrome de estrés post-traumático, son eventos relativamente comunes que dependen de sucapacidad de provocar amenaza y/o miedo para la víctima y no de su carácter de quiebre oexcepción.

    Junto con este nuevo concepto el DSM-IV-TR incluye dentro de las experiencias traumáticas elvivenciar sistemáticamente abuso físico o sexual. (Kaplan, 2005). 

    Por otro lado, Frankel (2002) sugiere que algunos eventos habitualmente no consideradosconstitutivos de trauma, pueden ser vivenciados como traumáticos. Este sería el caso delabandono emocional, el aislamiento y el encontrarse en una relación de sometimiento. 

    En la idea del trauma acumulado planteado por Khan, encontramos una visión que va más allá delevento traumático, y enfatiza, más que la magnitud del evento, la cualidad sistemática de la fallaen una relación significativa. Es decir, sería la recurrencia, la cronicidad de esta falla, lo que vagenerando el trauma, en un proceso que puede extenderse por años.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    16/341

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    17/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    17

    “salvará” del peligro. Recíprocamente, el identificarse con el agresor, saber lo que piensa yespera, guiará el proceso de disociación, que es lo que debe quedar fuera de la experiencia. 

    La introyección por su parte tendría dos funciones, por un lado guardar los aspectos buenos delotro, lo que hace más tolerable permanecer en la relación, y por otro lado, al introyectar los

    aspectos abusivos y amenazantes, tener una sensación de mayor control sobre ellos al encontrarseadentro de la propia mente. 

    Estar en relaciones de desigualdad, debilidad o desamparo lleva a asumir la estrategia deidentificación con el agresor como una forma de enfrentar al otro percibido como más fuerte yamenazante. La identificación con el agresor, puede convertirse entonces, en una conductaaprendida que constituye una respuesta al trauma continuo. 

    Los estudios muestran consistentemente que las personas traumatizadas son más vulnerables avivir nuevas victimizaciones.

    La revictimización nos parece especialmente relevante en el trauma relacional de la violenciaen la pareja, pues ayuda a entender mejor dos fenómenos:

      La dificultad de las mujeres que sufren abusos para asumir esta realidad, su tendenciaa permanecer y volver con la pareja a pesar de la violencia, y,

      La recurrencia con que estas mujeres establecen nuevas relaciones en las que serepiten las conductas abusivas en su contra.

    Es posible encontrar ciertos consensos que caracterizan los efectos de la violencia de pareja sobrelas mujeres. Las investigaciones muestran una directa relación entre la salud mental de lasmujeres y la violencia doméstica. Con alta frecuencia las mujeres agredidas presentan depresión,

    ansiedad, síntomas traumáticos y autodestructivos. 

    Las relaciones con la depresión han sido ampliamente estudiadas, diversas investigaciones enEstados Unidos han encontrado que el 47,6 % de mujeres que viven violencia también sufrendepresión. Otros estudios arrojan una prevalencia que va entre el 38% y 83%. Ciertasinvestigaciones muestran significativos rangos de suicidio, conductas autodestructivas y desordende estrés post-traumático en estas víctimas. 

    Si bien hay evidencias que la mayoría de las mujeres recuperan su salud mental al terminar larelación abusiva, muchas presentan efectos de largo plazo.

    Impactos de la violencia de la violencia en la salud mental de las víctimas:

    El miedo que inmoviliza, la paralización, desorientación, perplejidad, vulnerabilidad eimpotencia. La indefensión, una cualidad o paso más allá del miedo, sentimiento dedesamparo, la dependencia frente al peligro, alta necesidad de apegarse a otro, incluso alagresor para calmar la tensión ante el estrés o el trauma.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    18/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    18

    La vergüenza, desvalorización personal –  algo en ella que está mal, la identidad dañada,culparse a sí misma- internalización de la culpa, identificación con el agresor.

    Ambivalencia. La coexistencia de sentimientos o tendencias opuestas, el querer y no querer

    estar con el otro, dificultad para terminar la relación, tendencia a la retractación. Esta es unade las cualidades más características de las mujeres que viven violencia en la pareja. Tieneque ver con la naturaleza cíclica de la relación y el ciclo de la esperanza- desesperanza, elapego hacia la pareja, con la complejidad de estar en una relación afectiva, significativa que sesupone amorosa, pero que al mismo tiempo causa daño. Exponerse al daño, se puederelacionar con la re-actuación del trauma.

    La perpetuación de las relaciones de violencia, desde el punto de vista social, se explica en detalleen el modelo ecológico, una de las bases teóricas de la intervención de los Centros de la Mujer deSernam.

    Por otra parte hay diversas características subjetivas de la mujer maltratada, que contribuyen amantener el problema:

      La personalidad de la víctima, construida sobre el estereotipo femenino, en el que laidentidad se fundamenta sólo en el cuidado de otros y la familia, asumiendo comopropios estos objetivos impuestos, de manera que el fracaso de en dichos ámbitos esvivido con culpa, como una tragedia personal.

      Los efectos de la agresión en la salud física y mental, limitan las capacidades de la mujerpara salir por si misma de la situación de maltrato. Existe ansiedad y miedo generalizados,sensación de indefensión y paralización, y la estrategia de supervivencia en que la mujerse adhiere a los deseos del agresor, identificándose con él, justificándolo, vaciando su ser

    individual. 

    El efecto devastador de la violencia familiar, deriva de la combinación de dos factores: por unaparte la violencia proviene de quien se espera protección, cuidado y respeto; y la transformacióndel carácter protector en violento, ocurre en un contexto y un discurso que niega o justifica estacontradicción. De esta manera, la víctima queda imposibilitada de definir como violento elcomportamiento de su agresor, perdiendo su capacidad de consentir o disentir.

    Lo traumático está dado entonces, por la redefinición de la violencia: "lo hago por tu bien","tú me obligas a hacerlo", "esto te gusta", "lo hago porque te lo mereces".

    Se produce una situación de doble vínculo en la relación de violencia, en forma reiterada hay dosmensajes simultáneos, uno de los cuales niega al otro, y la víctima queda imposibilitada de develarla contradicción o salir del campo o contexto en que esto ocurre. Es así que la víctima de violenciaes negada como persona o como legítimo otro, pues la definición de lo real, la verdad o lo

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    19/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    19

    correcto, es realizada unilateralmente, desechando incluso la experiencia personal del otro(víctima).

    Se plantea un modelo para describir los efectos de la violencia, según la combinación de dosvariables: el nivel de amenaza percibida (leve, mediana o alta) y la frecuencia de la violencia

    (hecho aislado o reiterado). Las combinaciones posibles dan lugar a distintos tipos de situacionesde violencia con distintos efectos. 

    En el caso de situaciones de violencia menores, pero inesperadas y aisladas, estas generan unarespuesta de disonancia cognitiva ¿qué es esto?, son desestabilizadoras e inquietantes, contrastancon la experiencia habitual de la persona.

    Las situaciones de violencia aisladas pero de una mayor amenaza, predisponen a una respuesta deltipo ataque o huida, como una forma de adaptación o defensa ante la situación. Por su parte, lassituaciones abruptas percibidas como amenaza extrema, producen un colapso en todos los modosde respuesta del individuo, generando paralización e inundación, con desorientación, desconexiónde su cuerpo y otras áreas de su ser y de su realidad. Puede, además, dejar como secuela unsíndrome de estrés post-traumático. 

    La necesidad de dar sentido y la imposibilidad de organizar de manera razonable una experienciaextrema de violencia, lleva a la víctima a intentar obtener cierto grado de control sobre laexperiencia, asumiendo la culpa por su propia victimización. A su vez, el victimario responsabiliza ala víctima por la agresión. “La rumiación” interminable del evento, con un tono autoculposo,transforma muchos eventos aislados en experiencias reiteradas para la víctima. 

    Las situaciones de violencia leves pero repetitivas, corresponden a la socialización cotidiana en dediscriminación, mensajes de dominio  –  sumisión, etc., que se da en una cultura patriarcal. Lasexperiencias de violencia reiteradas de una intensidad de amenaza mayor, tales como las vividas

    en cualquier tipo de sistema opresivo, generan el fenómeno de lavado de cerebro, en que losvalores del opresor son incorporados por la víctima sin cuestionamiento y con autocensura decualquier postura crítica (identificación con el agresor). Se presentan en este caso las distorsionescognitivas que permiten acomodarse al sistema abusivo, tales como la negación, la minimización onormalización (“así es la vida”).

    Por último, en el caso de experiencias de violencia extremas y repetitivas (parejas con violenciagrave y crónica), el efecto que producen son el de embotamiento o entumecimiento psíquico. Lasvíctimas se someten a su agresor a través de procesos de desconexión de sus emociones(disociación) y de identificación con el agresor, justificándolo y anticipándose a sus deseos. Comoya se señaló se trata de una estrategia de supervivencia ante experiencias intensas y sostenidas de

    violencia. 

    La respuesta al trauma por violencia tiende a oscilar entre re-experienciar y negar el trauma, esdecir, entre los recuerdos intrusivos, la hiperreactividad y el embotamiento, aislamiento yempobrecimiento emocional. 

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    20/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    20

    Otros factores que incidirán en los efectos de la traumatización por violencia son: la imposibilidadde comunicarse con otras víctimas, la desesperanza, la degradación que acompaña la violencia, laimpredictibilidad de la experiencia, el umbral de reactividad fisiológica (que varía de sujeto ensujeto), las características psicológicas de la víctima (como fortalezas individuales), y lascaracterísticas protectoras de las redes primarias y secundarias.

    MODELOS TEORICOS EN LOS QUE SE FUNDA LA INTERVENCIÓN

    El programa Centros de la Mujer se ha estructurado considerando diferentes modelos teóricos.Los principales modelos utilizados por el Programa son:

    El Modelo Ecológico,

    Circuito de Abuso en el Sistema Familiar, y

    El Modelo de la Rueda del Poder y del Control.

    MODELO ECOLÓGICO

    Dada la complejidad del fenómeno de la violencia de género - particularmente la que se vive en elámbito privado- el modelo más adecuado para su abordaje es el Ecológico.

    Este se presenta como un modelo integrativo (Brofenbrenner, en Corsi, 1992) en donde la realidadsocial, familiar y cultural pueden entenderse organizadas como un todo articulado, un sistemacompuesto por diferentes subsistemas que se mezclan entre sí de manera dinámica, recíproca ypermanente. Por lo tanto, es necesario considerar simultáneamente los distintos contextos en losque se desarrolla una persona para tener una aproximación ecológica de la violencia.

    Los subsistemas que interaccionan recíprocamente son: el macrosistema, el exosistema, elmicrosistema, y el sistema individual.

    El siguiente esquema explica la integración e interrelación entre todos ellos.

    MacrosistemaExosistema Microsistema

    Individuo

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    21/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    21

    El macrosistema: se refiere al contexto más amplio, a las formas de organización social, lascreencias y valores, así como los modos particulares de organización de la cultura. Se trata depatrones generales que permean los distintos estamentos y espacios de una sociedad. Este es el

    sistema marco y contiene a los otros, en él se encuentran representadas la visión acerca de lamujer, el hombre, la familia, los hijos, la concepción del poder y la obediencia, las actitudessociales y culturales que legitiman el uso de la fuerza para la resolución de conflictos, losconceptos de roles familiares, derechos, responsabilidades, etc.

    La violencia intrafamiliar, se inserta en la organización que conocemos como sociedad patriarcal, laque se estructura sobre la base de diferencias de poder que dan ventaja y discriminaninjustamente al hombre sobre la mujer. Estas diferencias se plasman en los valores de la cultura yen los significados del ser hombre mujer, padre, madre, hijo e hija, con roles determinados einamovibles con sus derechos y responsabilidades predeterminados.

    La validación del uso de la fuerza para la resolución de conflictos, genera y mantiene las diversasexpresiones de la violencia entre las personas y los grupos en nuestra sociedad.

    El exosistema: se refiere al conjunto de instituciones sociales que mediatizan los valores culturalesal individuo y constituyen el contexto social más cercano y visible de las personas.

    Estas instituciones son las que encarnan y transmiten las creencias del macrosistema, tales comola escuela, la iglesia, los espacios laborales, recreativos, los medios de comunicación, losorganismos judiciales y de seguridad. Estas Instituciones juegan un papel decisivo en laperpetuación o eliminación de la violencia.

    El microsistema: se refiere al nivel de las relaciones más directas y cercanas del individuo, es decir,

    su red primaria, donde la familia es considerada la estructura básica. En este nivel se consideranlos elementos estructurales del núcleo familiar, los patrones de interacción entre sus miembros ylas historias personales de quienes constituyen la familia. 

    El sistema individual:  incluye a su vez cuatro dimensiones psicológicas interdependientes: ladimensión cognitiva, la dimensión conductual, la dimensión psicodinámica y la dimensióninteraccional. En este nivel podemos describir factores de riesgo y factores predisponentes en losdistintos actores que participan en la relación de abuso de poder.

    Como se puede apreciar esta mirada multidimensional, que ha sido ampliamente asumida ennuestro país como una herramienta conceptual que ordena los distintos niveles de comprensión e

    intervención en el problema, permite explicar cómo se relaciona el sistema de abuso familiar, conlos contextos socioculturales del abuso, al identificar niveles de sistemas y describir la interacciónentre la cultura, las instituciones y organizaciones sociales, la historia individual y las dinámicassubjetivas de las personas.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    22/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    22

    EL CIRCUITO DE ABUSO EN EL SISTEMA FAMILIAR 

    Complementariamente, el modelo de intervención de Centros de la Mujer, incorpora comoreferente el llamado Circuito de Abuso en el Sistema Familiar, descrito por la terapeuta argentina

    Cristina Ravazzola (1997). Este da cuenta de la existencia de distintos actores o agentes queinteractúan en la situación de violencia. Por un lado nos encontramos con la persona abusadora,que es quien ejerce la violencia, la persona abusada o violentada, que por lo general es una mujero un niño (hijo o hija), también puede tratarse de un anciano(a) y, las personas testigos delcontexto  que pueden ser parte del espacio inmediato (barrio, familia, amigos, compañeros detrabajo) o del contexto más institucional que también mantiene contacto permanente o periódicocon la persona abusada o con alguien de su familia y que saben o pueden saber del abuso que seestá cometiendo (profesionales y técnicos de consultorios, hospitales, y servicios de salud engeneral, profesores, educadoras de párvulos y otros agentes educativos, carabineros, funcionariosmunicipales, entre otros). Estos agentes pueden ejercer un rol absolutamente pasivo y aceptadordel abuso, o bien, pueden participar introduciendo cambios o frenos en la situación de violenciade modo de influir en ella.

    Esta manera de entender la instalación de la violencia al interior de la familia, permite verdiferentes modos de abordar el problema, incorporando cambios en cualquiera de sus actores, loque podría generar modificaciones en el circuito completo. Esta situación puede ser unaoportunidad para la intervención, principalmente para los agentes que desde su trabajo serelacionan con la violencia intrafamiliar, como agente de contexto, dado que revisando ycuestionando permanentemente las ideas, creencias y la forma de participar en las relaciones y enlas estructuras de parte de quienes viven violencia, pueden abrir una vía para el cambio de lasituación que se experimenta.

    Junto con distinguir a estos tres actores o agentes en el circuito de violencia, el modelo planteaque al igual que en los sistemas sociales, en las relaciones de abuso, su organización se perpetúaen tanto no cambien sus bases constitutivas, es decir, las ideas, las acciones y las estructuras.

    En el nivel de las ideas hace referencia a todas las creencias y explicaciones que los distintosactores del circuito de violencia hacen respecto a ella. Las acciones, corresponden a los gestos,

    Personaque abusa

    PersonaAbusada

    Terceros

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    23/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    23

    palabras e interacciones que pueden ser identificados en los malos tratos y que generalmente, sonminimizados o normalizados por los actores del circuito de violencia.

    Por último, en el nivel de las estructuras, los sistemas abusivos se organizan y perpetúan sobre labase de jerarquías que se consideran incuestionables e inamovibles, como por ejemplo, la

    estructura familiar en nuestra cultura, presenta diversos aspectos en su organización que derivande la rígida asignación de roles de género.

    Uno de los aspectos más interesantes de este esquema tiene que ver con que da lugar a variasentradas en el circuito, y desde una perspectiva de sistemas, se puede plantear que un cambio encualquiera de estas variables, generará una perturbación en el esquema completo, lo querepresenta una oportunidad para los agentes que intervienen en la violencia familiar, ya que nosólo su interacción con la familia, la persona abusadora o la persona abusada, sino incluso y demanera no menos significativa, la atención, revisión y cuestionamiento permanente a sus ideas,creencias y participación en las interacciones antes mencionadas, puede representar un caminopara el cambio (Ravazzola, 1997).

    MODELO DE LA RUEDA DEL PODER Y DEL CONTROL: TÁCTICAS DE ABUSO (DULUTH) 

    El Modelo de Centros de la Mujer también utiliza como referente teórico la “Rueda del Poder ydel Control” (O currículo de Duluth) cuyo énfasis está en el análisis de las creencias y las conductasde los hombres que ejercen la violencia en sus relaciones de pareja.

    Lo central de este modelo es que comprende la violencia masculina como un comportamiento confinalidad, y no como una reacción explosiva sin sentido. Se entiende que los comportamientosviolentos tienen como propósito imponerse sobre la mujer, ganar dominio sobre ella, y controlar

    su forma de vivir, de pensar o de actuar. Es por ello que este modelo utiliza la palabra abuso comosinónimo de violencia, ya que al usar violencia se abusa de algún tipo de fuerza ilegítima paraimponerse, al imponerse el varón sobre la mujer le está negando sus necesidades, su voluntad ysus derechos.

    Es decir, se confronta la idea de acumulación de rabia y la consecuente falta de control de laviolencia, o de rabia “mal dirigida”. Al situar los comportamientos violentos como a busos depoder, para mantener o ganar dominio, beneficios y control sobre la mujer, como tácticas de“Poder y Control”, se sitúa a las manifestaciones de violencia como instrumentos o mecanismos deun sistema de pensamiento o creencias, en el cual las mujeres son vistas como débiles o inferioresen algún sentido.

    No es que el varón en el momento en que es violento o impositivo desarrolle un diálogo interioraltamente planificado y consciente para someter y controlar a su mujer, ya que la considerainferior. Pero tampoco es un acto netamente impulsivo y descontrolado. Si así fuera,  ¿por qué elagresor no abusa de su jefe o de un policía, como lo hace con su pareja? Ello indica que hay en éluna cierta disposición o conocimiento. El agresor sabe con quién, cuándo y dónde puede ejercer laviolencia. Conoce de la verticalidad en las relaciones, ha sido educado en ellas y puede asumir

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    24/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    24

    posiciones muy adaptadas y sumisas frente a personas de mayor jerarquía social (fenómeno de ladoble fachada). Junto con esto, también ha aprendido cual es el rol estereotipado de una mujer,de una esposa y de una madre, con todo su conjunto de expectativas y de exigencias.

    Existe la capacidad del varón de distinguir espacios, de orientarse y de medir sus acciones. Un

    hombre puede dejar de golpear porque sabe que está mal o que será sancionado, sin embargo,puede seguir ejerciendo la misma imposición a través de intimidación o amenazas, o a través detácticas más sutiles e invisibles, pero igualmente manipuladoras e impositivas.

    El modelo explicativo del “Poder y Control”, entiende la violencia masculina como un conjunto decomportamientos con intención, con los que se quiere lograr o conseguir algo de la mujer, basadoen creencias y expectativas que lo benefician a él y no la consideran a ella, o sea un abuso depoder. Los comportamientos violentos jamás deben ser entendidos como meros estallidos de ira,pérdidas de control o meras acumulaciones de rabia. Estas últimas explicaciones no hacen másque justificar la violencia masculina al ponerla como una reacción “natural” y que por tal no puedeser cuestionada ni eliminada.

    De esta manera, el proceso para transformar la violencia no se centra sólo en causas psicológicas,en déficit personales, en el desarrollo de más o menos habilidades sociales o de autocontrol;tampoco se puede reducir a un problema psicopatológico que sirva para etiquetar; o a un asuntode interacción familiar, en el que se comparta igualdad de poder y responsabilidades. Se trata,entonces, de entender la violencia masculina como un comportamiento aprendido, en el cual seejerce desigualdad y asimetría en la relación, y que esto se puede desaprender, al explorar,identificar y cuestionar las convicciones personales sobre hombres, mujeres y relaciones de pareja,buscando el origen de estas creencias, pasando desde el análisis de los discursos familiares hastael contexto social e histórico de nuestra cultura.

    En resumen, este modelo abarca más que la sola violencia física, incorporando la dimensión

    psicológica, que implica conductas verbales, actitudes y roles y además, comprende el conjunto decomportamientos como tácticas utilizadas por los hombres para ganar poder y control sobre susparejas. En razón de lo anterior, es que su concepción hace énfasis en aspectos socio-culturales através de la exploración de las creencias de los varones que ejercen abuso en sus relaciones depareja.

    El modelo plantea que las tácticas para adquirir y mantener el poder y control, generalmente, sonejecutadas por los hombres -en su conjunto- como un patrón de comportamiento presente entoda la relación, aunque también pueden darse sólo algunas manifestaciones del abuso. Sinembargo, basta un acto de este carácter para que ya se le considere un abuso de poder sobre lamujer.

    A continuación se describen las diez tácticas o formas de abuso de la Rueda del Poder y Control:

    Cabe señalar que esta tipología se crea con fines prácticos, pero no permite explicar el fenómenoen su complejidad. Por lo cual se reconoce que diversos tipos de violencia van entrelazados y nonecesariamente se dan en forma aislada, por ejemplo, la violencia física siempre involucra

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    25/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    25

    violencia psicológica o daño psicológico, así como la violencia sexual también puede considerarsedentro del ámbito de invasión física y psicológica. Otra forma comprensión de la violencia es pormedio de la categorización de los comportamientos abusivos planteados por el Modelo de Duluth:

    Abuso Físico: es el uso de cualquier tipo de fuerza física contra la pareja, con el objetivo decausarle temor, daño físico o emocional.

    Ejemplos: Empujar, tironear, zamarrear-sujetar, inmovilizar  – Invadir el espacio del otro - Impedirque se mueva o abandone el lugar donde se encuentra – Abofetear, dar golpes de puño, de pie,morder -, tapar la boca con la mano - Amenazar con causar daño físico; levantar la mano enademán amenazante - Obligar a que actúe en contra de su voluntad, arrojarle objetos, golpearlapara desquitarse de golpes que ella ha dado. Encerrarla, golpearla con objetos contundentes -Amenazar con o usar un arma de fuego, cuchillo u otro tipo de arma en contra de la mujer -Perseguir a la mujer en auto y tratar de hacerla salir del camino - Provocarle lesiones, etc. 

    Abuso Sexual: es cualquier intento de imponer actos sexuales a la pareja en contra de su

    voluntad. Cuando el acercamiento sexual y las acciones se vuelven coercitivas, o se trasgrede elconsentimiento verbal o no verbal de la pareja. En estos abusos se incluyen desdecomportamientos coercitivos hasta la violación.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    26/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    26

    Ejemplos: Acosarla sexualmente - Demandar relaciones sexuales - Hacer comentarios sexualesdegradantes, descalificaciones sexuales - Penetrar a la pareja en contra de su voluntad = violación- Forzar el acto sexual - Forzar el acto sexual mientras la pareja está durmiendo - Realizar actossexuales violentos - Insertar objetos en su vagina o su ano en contra de su voluntad - Insistir enque la pareja vea pornografía o imite actos pornográficos - Presionar o forzar a la pareja a usar

    ropa que no quiere usar - Agredir físicamente sus senos o genitales - Ejercer coerción para tenerrelaciones sexuales de una manera en que la pareja no quiere - Presionar o forzar a la pareja aposar en fotografías - Acusar a la pareja de tener aventuras, de coquetear o de ofrecersesexualmente - Acosarla diciéndole que se ha vestido de cierta manera para atraer y agradar a otroshombres - Comparar el cuerpo de la pareja con el de otras personas de la calle, televisión orevistas - Inspeccionar su ropa interior - No comunicarle a la pareja que es portador de unaenfermedad sexual transmisible - Usar las relaciones sexuales como recompensa por “portarsebien” o rechazar tener relaciones sexuales si la pareja no actúa como se quiere - Hacer que lapareja pida o que se sienta sucia si quiere tener relaciones sexuales - Echar la culpa a la pareja sino se logra satisfacción sexual- Dejar de manifestar afecto si la pareja no quiere relacionessexuales - Manejar expectativas de poder tener relaciones sexuales cuando se diga: “Es tuobligación,” “Si no lo puedo hacer contigo, lo tendré que hacer en otra parte” - Contarle a otros/asacerca del comportamiento sexual de la pareja - Acusar a la pareja de ser abusiva sexualmente, oque tiene problemas sexuales cuando no responde a las demandas sexuales - Indiferencia respectode la satisfacción sexual del otro. Declarar que las relaciones sexuales son prueba de fidelidadhacia el otro - Forzar a la pareja a tener relaciones sexuales con otra persona - Forzar o ejercerpresión para que practique prostitución. 

    Intimidación: acciones, palabras, gestos y miradas que buscan atemorizar a la pareja. El hechode que una persona haya sufrido violencia física en el pasado, aumenta la efectividad del usode intimidación. 

    Ejemplos: Miradas de enojo o miradas fijas con el rostro contraído que significan “me lo vas a

    pagar - Acercarse a la pareja de manera amenazante - No dejarle espacio para que pueda moverselibremente - Realizar actos violentos a su alrededor - Golpear la mesa, apuntar con el dedo demanera amenazante - Dar portazos, tirar objetos, golpear las paredes, patear muebles u otrosobjetos  – Gritarle - Destruir objetos frente a la pareja - Destruir los objetos de propiedad de lapareja, sus implementos de trabajo, cartas, fotos u otros efectos personales - Destruir regalos -Golpear o maltratar animales - Caminar de un lado para otro en estado de agitación - Disparar a sualrededor - Empuñar o mostrar armas. 

    Abuso Emocional: es cualquier acción con la que se menoscabe al otro o cualquier ataquecontra su autoestima 

    Ejemplos: Insultar, descalificar, humillar o desvalorizar al otro frente a terceros. Tirarle orefregarle comida, bebida u otros productos por el cuerpo, pelo o rostro - Forzar a la pareja arealice actos degradantes. 

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    27/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    27

    Aislamiento: El aislamiento es el resultado de varios tipos de comportamientos abusivos. Aislara la pareja implica cualquier intento de controlar a quien ella ve, lo que hace, lo que quiere,piensa o siente.

    Desresposabilización: Negar, Minimizar y Culpar.

    Negar: Negar o desvirtuar los actos violentos 

    Ejemplos: “Yo estaba tratando de agarrarla y se cayó.” - “Yo actúe en defensa propia.” - “La justicia sólo escucha su versión de los hechos.”

    Minimizar: Restar importancia a los efectos de una agresión o comportamiento abusivo.

    Ejemplos: “Apenas la toqué” - “Su piel es muy sensible, apenas uno la toca, y ya queda con unmoretón” - “Lo nuestro no es tan violento” - “Hace meses que no le pego, pero ella sigue actuandocomo si en cualquier momento le fuera a pegar” - “Lo único que hice fue tirar un zapato a la pared,

    ni siquiera se lo tiré a ella” - “Sólo le tiré el brazo, y ella exageró y se cayó a propósito”.

    Culpar: Trasladar la responsabilidad de un comportamiento abusivo realizado a otra persona oa alguna situación. 

    Ejemplos: “Yo estaba borracho.” - “Es que no para nunca.” - “Ella sabe lo que le va a pasar cuandoactúa de esa manera. Ella se lo buscó.” - “Su mamá siempre se anda metiendo en nuestrosasuntos.” - “En el centro de la mujer la fuerzan a hacer órdenes de protección.” 

    Manipular a través de los niños: Es todo intento de controlar a la pareja a través de amenazasde daño hacia la relación con los hijos e hijas.

    Ejemplos: Hacer sentir culpable a la pareja acerca de los hijos e hijas - Decirle que es una malamadre o un mal padre - Amenazar con llamar a los organismos protectores de menores - Usar a losniños y niñas para enviar mensajes - Usar las visitas o salidas legales con los hijos para asediar,manipular y agredir a la pareja - Amenazar con quitarle el cuidado personal de los hijos e hijas -Mentir o denigrar a la pareja con los hijos - Interrogar a los niños sobre lo que la madre hace. 

    Privilegio masculino: es un conjunto de creencias y comportamientos que postulan que unhombre tiene derecho a ciertos privilegios por el hecho de ser varón.

    Ejemplos: Insistencia en tomar las decisiones familiares más importantes - Tener la última palabraen todo en particular en la forma de gastar el dinero - Tener derecho de definir los roles de los

    miembros de la familia - Tener la expectativa de que las mujeres acepten la autoridad masculinaen una relación – Asumir que es el hombre quien establece las reglas. 

    Abuso económico: Constituye el control de los ingresos de la familia o el acceso de la pareja aldinero para mantenerla dependiente o para presionarla a actuar en algún sentido. También es

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    28/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    28

    sinónimo de abuso la dilapidación del dinero familiar, o anteponer sus necesidades a las de lafamilia.

    Ejemplo: Gastar el dinero en alcohol, drogas o cosas superfluas, cuando las necesidades de lafamilia no han sido satisfechas - Impedir que la pareja tenga y/o mantenga un trabajo - Sabotear a

    la pareja en su trabajo a través del asedio - Hacer que renuncie a su trabajo - Hacer que la parejaentregue su salario - Darle una mensualidad - Pudiendo trabajar, no hacerlo y vivir a expensas dela pareja - No permitirle a la pareja saber acerca de las finanzas de la familia o no permitirleparticipar en las decisiones financieras - Acusar a la pareja de esconder dinero - Usar o quitarle susahorros, beneficios o tarjetas de crédito. 

    Coerción y amenazas: realizar actos para infundir temor, presionando a la pareja para queactúe de una determinada forma. Chantaje. 

    Ejemplos: “Si tú me dejas, yo mataré a cualquiera que se te acerque.” - “Si tú me dejas, te prometoque voy a obtener la custodia de los niños.” - “Si tú no retiras la orden de protección en el juzgadonos separamos.” - “Si tú llamas a carabineros me voy a divorciar de ti y no verás a los niños ni a mínunca más.” - “Si tú llamas a carabineros, te voy a retirar mi apoyo económico.” - “Si esperas quedespués de separados yo te siga dando dinero, estás loca, porque no te daré ni u n peso.” - “Si túme dejas, me suicido, te lo prometo.” - Manejar de manera peligrosa con la pareja en el auto,hasta que diga o haga lo que tú quieras - Forzar a tu pareja a firmar cheques sin fondo, a robar, ausar drogas o alcohol.

    El problema de la violencia hacia la mujer se debe comprender en términos dinámicos, ésta noocurre de manera aislada, ni es estática, por lo tanto, se debe analizar como un proceso complejoque es parte de la relación asimétrica que se establece entre un hombre y una mujer a través deun vínculo violento que continúa y se acrecienta en el tiempo. 

    Al indagar en las historias de mujeres víctimas de violencia de pareja se constata que en loscomienzos de la relación ya se dejan entrever conductas por parte del agresor que van dirigidas acoartar y/o presionar para que la mujer actúe en función del propio deseo (un ejemplo claro deesto son los celos). A medida que se acrecientan los grados de compromiso, aumentan losconflictos y las dinámicas violentas hacia la mujer, estableciéndose un continuo de violencia y unaescalada que podría culminar en femicidio. 

    Este conjunto de tácticas es entendido como un “estado de sitio” impuesto a la mujer, el quedelimita y restringe su actuar. Cuando ella intenta salir del alero de este poder, de estas normas(la mayoría de las veces invisibles), es cuando el peso de la violencia masculina se puede volvermás intenso, como por ejemplo, una forma de violencia física. Es decir, cuando ella busque

    empoderarse, ser más independiente o hacer valer algún derecho; el agresor usará alguna tácticade abuso más fuerte y sólo cuando éstas hayan fallado recurrirá a la violencia física como últimorecurso.

    La utilización de este modelo permite entender que la violencia no es un fenómeno aislado niincidental, sino una práctica que tiene lugar en el marco de un orden social y estructuralmente

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    29/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    29

    discriminatorio hacia las mujeres. Es por ello que en la introducción de este documento se hacereferencia a la construcción social de las identidades de género en la cultura actual y a las formascomo se distribuye y legitima el poder y la autoridad tanto en la sociedad como en la familia. Porello se puede afirmar que la violencia aparece sustentada en una cosmovisión cultural articuladaen torno a pilares fundamentales:

    Estereotipos y roles de género: La existencia de ciertos estereotipos acerca de la naturalezafemenina y masculina que interpretan las diferencias biológicas entre hombres y mujeres,atribuyéndoles características y funciones sociales construidas a partir de las diferenciasbiológicas, definiendo con ello una división de roles rígida predeterminada entre los géneros quese entiende como inmutable.

    Distribución del poder según género: Existencia de pautas culturales que determinan una desigualdistribución del poder en la sociedad, según las cuales, además de considerarse la situaciónestamental o de clase, la pertenencia a etnia o raza y la pertenencia generacional, se incorpora lavariable de género como constituyente de desigualdad. Aun cuando la situación social de la mujerha experimentado cambios, expresados en su incorporación progresiva y creciente a diversasesferas de la vida pública, la persistencia de los valores y normas que regulan la vida de pareja yestablecen la necesidad de roles femeninos estereotipados de esposa y madre, así como laincidencia de los discursos y factores sociales que desvalorizan o limitan en la práctica laparticipación de las mujeres en la estructura de poder, han derivado en adaptaciones y ajustes anivel del campo cultural que mantiene en lo sustancial una división genérica de la sociedadarticulada desde una perspectiva patriarcal androcéntrica.

    Legitimación social de la violencia: Un tercer elemento cultural que contribuye a la explicación yreproducción de la violencia en las relaciones de pareja, es la aceptación cultural del uso de lafuerza como forma de control social.

    Socialización y reproducción de la violencia: Instituciones como la familia, la escuela y los mediosde comunicación social, entre otros, tienen un rol importante en la reproducción de la violencia. LaFamilia es una institución clave en la formación de las personas, por lo tanto, fundamentosvalóricos erróneos son un agente directo en la mantención y reproducción de la subordinación dela mujer y la violencia, dado el papel preponderante que tiene en el proceso de socializaciónprimaria, tanto en términos de aprendizaje cognitivo y conductual, como en lo concerniente a lamodelación de las relaciones afectivas y a la constitución de la subjetividad.

    La escuela es otro agente que puede desempeñar un papel relevante en la consolidación de ladesigualdad entre hombres y mujeres, en particular, debido a los contenidos y metodologías deenseñanza.

    Los medios de comunicación social también son agentes de gran importancia en este sentido,dado el rol sustantivo que juegan en la conformación del imaginario social, por medio de ladifusión de mensajes reforzadores de los estereotipos familiares y de género.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    30/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    30

    Mecanismos psicosociales de la perpetuación de la violencia: presión social, mistificación culturaly culpabilización de las víctimas.

    Todos los aspectos antes descritos se conjugan en forma dinámica para producir una suerte de juego entre la negación y la justificación de la violencia de pareja, lo que deriva en que esta

    práctica no sea vista, aún por las propias víctimas, como un problema que existe y que puede ydebe ser erradicado de la sociedad, dejando a las mujeres en una situación de gran desamparosocial.

    En este sentido, la propia comunidad y el entorno inmediato son quienes se encargan muchasveces de reforzar conductas pasivas y conformistas en las mujeres, utilizando discursos quecuestionan las intenciones de buscar salidas, apelando a las costumbres y tradiciones culturales. Alo anterior, se suma la existencia de una serie de mitos acerca de la violencia en la pareja,construcciones de sentido común moldeadas por la ideología patriarcal dominante, quecontribuyen a minimizar y bajar el perfil al problema.

    Además, existen factores sociales asociados a la violencia contra la mujer, que no son per secausas de violencia, pero pueden gatillarla o aumentar la probabilidad de su ocurrencia:corresponden a conflictos laborales, condiciones económicas precarias, alcoholismo u otrasadicciones, baja participación comunitaria, etc.

    MODELO DE INTERVENCION EN TERRENO DE LOS CENTROS DE LA MUJER

    OBJETIVOS

    Objetivo General:Contribuir en el ámbito local, a reducir la violencia contra la mujer, especialmente, la que seproduce en las relaciones de pareja, mediante la implementación de un modelo deintervención integral con énfasis en la prevención comunitaria y la atención a mujeres que sonvíctimas.

    Objetivos Específicos:

    Facilitar una instancia de contención, estabilización emocional, protección y atención a mujeresque viven violencia, fortaleciendo capacidades personales para enfrentar el problema mediante

    una intervención integral desde el punto de vista psicológico, social y legal, que les permitaaumentar su autonomía y autoestima; fortalecer sus redes primarias y disminuir los niveles deviolencia, riesgo y daño.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    31/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    31

    Fortalecer la intervención en el ámbito judicial, otorgando el patrocinio legal a las usuarias delCentro de acuerdo a las directrices y protocolos de atención establecidos por SERNAM y que seincluyen en el capítulo referido a la atención jurídica.

    Fortalecer la capacidad de prevención y respuesta a la violencia en contra de las mujeres,mejorando la pesquisa, detección precoz, derivación y atención oportuna y seguimiento, tanto

    de las mujeres que son atendidas en los Centros, como de aquellas que sin ser usuarias sonparejas de hombres que participan del programa de reeducación de hombres que ejercenviolencia.

    Implementar acciones de capacitación a funcionarios/as de instituciones públicas y privadas y aintegrantes de organizaciones comunitarias y redes de prevención según las directrices yprotocolos establecidos por SERNAM en el capítulo referido a la capacitación.

    Promover cambios culturales, generar compromiso de la comunidad, respecto de la luchacontra la VIF, implementando acciones de prevención socioeducativa y estrategiascomunicacionales destinadas a prevenir la VIF, mejorar el acceso de las mujeres a la atención yfomentar la participación ciudadana en la reducción del problema.

    Generar y/o fortalecer los recursos existentes en la comunidad para la prevención de laviolencia intrafamiliar, a través de la coordinación con organizaciones, instituciones y redespresentes en el territorio.

    Generar y/o fortalecer vínculos con organismos estatales y de la sociedad civil, con el objeto defavorecer el proceso de reinserción social de las mujeres que sufren violencia.

    Facilitar la implementación de un proceso de evaluación independiente que acredite losavances del modelo de intervención y su eficacia en la detección tratamiento y reparación deldaño que causa la violencia en las usuarias de los Centros de la Mujer, propiciando la entregasistematizada de toda la información requerida para esos efectos.

    EQUIPO TECNICO PROFESIONAL

    Para la aplicación del Modelo de Intervención Centros de la Mujer se debe contar con un equipoProfesional y Técnico, compuesto mínimamente por

    Un/a Coordinador/a de profesión preferentemente Trabajadora Social

    Un/a Psicóloga/o (en caso de que la coordinación sea realizada por una psicóloga, sedeberá contar con una Trabajadora Social en este caso)

    Un/a Abogado/a

    Tres Monitoras/es

    Todo el equipo debe trabajar jornada completa y contar con experiencia en materias de violenciaintrafamiliar y doméstica

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    32/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    32

    Las Competencias Genéricas para todo el equipo son las siguientes: 

    1. 

    Motivación por el logro y la calidad2.

     

    Iniciativa y Creatividad3.

     

    Utilización de conocimientos y experiencias

    4. 

    Trabajo en equipo5. 

    Adaptabilidad y Flexibilidad6.

     

    Conocimientos en Violencia de Género7.

     

    Empatía con la temática8.

     

    Experiencia en trabajo con población vulnerable

    A continuación se adjunta una tabla con el detalle del perfil y las funciones del equipo técnico-profesional

    Profesional Perfil Funciones Jornada

    Trabajadora

    Social

    Título universitario

    de Trabajadora Socialó de Asistente Social.

    Experiencia encoordinación deequipos y habilidadespara resolución deconflictos

    Conocimientos en

    administración derecursos

    Experiencia entrabajo con gruposterapéuticos

    1.  Dirigir el proceso de

    planificación y ejecución delas acciones que desarrollaráel equipo del Centro, deacuerdo a las OrientacionesTécnicas

    2.  Administración de losrecursos disponibles

    3.  Realizar coordinación yproporcionar información a laDirección Regional delSERNAM (en los plazos

    referidos)4.  Conducción del proceso deplanificación del trabajo delCentro.

    5.  Ingreso de la información alsistema de seguimiento

    6.  Participación del trabajo enredes

    7.  Participación en el trabajo desensibilización/prevención/capacitación

    8.  Participación del diagnóstico

    de las usuarias (tríada)9.  Participación de la creación y

    revisión de los planes deintervención de las usuarias(tríada)

    Jornada

    completa.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    33/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    33

    10. Participación de gruposTerapéuticos

    11. Coordinación del autocuidadodel equipo.

    Psicóloga Título universitariode Psicóloga.

    Experiencia entrabajo con gruposterapéuticos

    Experiencia enmanejo de crisis

    Conocimientos en

    intervencionesterapéuticas breves

    Experiencia enprevención.

    1.  Realización de la primeraacogida

    2.  Creación del diagnósticocorrespondiente (tríada)

    3.  Creación y revisión del plan deintervención de las usuarias(tríada)

    4.  Conducir grupos terapéuticos5.  Participación en el proceso de

    planificación de lasactividades del Centro.

    6.  Seguimiento de las mujeresegresadas

    Jornadacompleta.

    Abogada/o Título universitariode Abogado/a.

    Experienciaaplicación de Ley Nº20.066

    Experiencia enDerecho de Familia(Tuición, filiación,pensión dealimentos, régimende visitas).

    Manejo deNormativa

    internacional sobreViolencia Basada enel Género.

    1.  Brindar asesoría jurídica amujeres atendidas por elCentro y la Casa de Acogida

    2.  Asumir el patrocinio de lamujer víctima de delitosasociados a violencia

    intrafamiliar, a nombre y enrepresentación del ServicioNacional de la Mujer, cuandoella sea mayor de edad ysolicite personalmente que elServicio se constituya en partequerellante.

    3.  Participar en el proceso dediagnóstico de la usuaria

    4.  Participar en el proceso decreación y revisión de losplanes de intervención de lasusuarias

    5.  Establecer coordinaciones coninstituciones y profesionalesdel área jurídica que otorganatención legal gratuita y

    Jornadacompleta.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    34/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    34

    fortalecer el trabajocoordinado con el sector judicial.

    6.  Participar de las sesiones degrupo, en las cuales sea

    necesaria su experticiaTresMonitorasComunitarias

    Trabajador o TécnicoSocial, Psicóloga/o oprofesional afín

    Experiencia en eltrabajo con mujeresque viven violencia

    Experiencia en el

    trabajo de grupo

    Experiencia enPrevención

    1.  Realización, en conjunto conel equipo profesional delgrupo de acogida

    2.  Realización del trabajo deprevención que se realiza enterreno.

    3.  Apoyar el trabajo con lasredes que asesora el Centro.

    4.  Acompañamiento de losgrupos de autoayuda.

    5.  Colaborar en el seguimientode mujeres egresadas.

    Jornadacompleta.

    Se deja expresa constancia que la selección del equipo debe realizarse en conjunto con SERNAM.Las/os integrantes del equipo no pueden ser contratadas en régimen de media jornada, dado quees absolutamente indispensable que todas/os las/os integrantes se cohesionen, formando unequipo de trabajo, en que todas participan en las diferentes líneas de intervención y acciones delCentro.

    LINEAS DE ACCION Y PROCESO DE INTERVENCION

    Para lograr estos objetivos el Modelo desarrolla tres Líneas de Acción que corresponden a:I. Atención, II. Prevención y Capacitación, y III. Fortalecimiento de Redes.

    Registro de la Información

    Toda la información sobre las acciones y resultados de las tres líneas de intervención del Centro dela Mujer deben ser registradas, por un lado, en el Sistema de Seguimiento Informático, según el

    Manual de Usuasi@s que se encuentra en el capitulo “Otros Documentos” de estas mismasOrientaciones Tecnicas. Por otro lado, se debe dejar registro en papel y encarpetas por usuaria ypor línea de intervención.

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    35/341

  • 8/9/2019 Orientaciones Tecnicas Centros Mujer 2012

    36/341

     

    UNIDAD DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

    PROGRAMA CHILE ACOGE

    36

    estas últimas. 

      No discriminación y no estigmatización: Ninguna mujer debe ser sometida adiscriminación o estigmatización. Es fundamental tener presente que las mujeres queson víctimas de violencia han sido vulneradas en sus derechos, y por lo tanto, se debe

    evitar culparlas por ello 

      Respeto de la diversidad cultural y del pluralismo: Se debe considerar la importanciade la diversidad cultural y el pluralismo, reconociendo la igualdad de derechos quetienen todas aquellas mujeres que asisten a pedir ayuda. 

    CONCEPTOS BÁSICOS PARA LA ATENCIÓN

    A partir de la conceptualización de la Violencia Doméstica en el ámbito intrafamiliar, se destaca laespecificidad que esta intervención debe tener. Se trata de principios técnicos que deben dirigir laintervención en sus distintos niveles de complejidad.

    La necesidad del desarrollo de competencias especializadas  en materias de género y violenciaintrafamiliar. En este ámbito se destaca la capacidad de las profesionales de plasmar losfundamentos epistemológicos como técnicos de los diversos relatos que se han desarrollado en lateoría de género. Se trata de situar el género en el en el centro de la construcción de lasubjetividad femenina en donde aspectos como la identidad, los afectos, los vínculos entre otrossean articulables a la dimensión socio/histó