orientaciones tecnicas para la promocion del …€¦ · orientaciones técnicas para promover el...

55
ORIENTACIONES TECNICAS PARA LA PROMOCION DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN ENTORNOS PRIORIZADOS

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ORIENTACIONES TECNICAS PARA LA PROMOCION DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN ENTORNOS

PRIORIZADOS

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social GERARDO BURGOS BERNAL

Secretario General NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ

Viceministro de Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA

Director de Promoción y Prevención

FERNANDO RAMIREZ CAMPOS

Subdirector de Enfermedades crónicas no transmisibles

3

Orientaciones técnicas para la promoción del consumo de frutas y verduras en

entornos priorizados

© Ministerio de Salud y Protección Social

Subdirección de Enfermedades Crónicas no Transmisibles

Grupo de Modos, condiciones y estilos de vida saludable

Coordinación editorial y cuidado de texto

Xxxxxxx

Diseño y diagramación

Xxxxxxx

Imprenta Nacional de Colombia

Primera Edición.

© Ministerio de Salud y Protección Social

Carrera 13 No. 32 76

PBX: (57-1) 330 50 00

FAX: (57-1) 330 50 50

Línea de atención nacional gratuita: 018000 91

00 97 Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:30 p.m.

Bogotá D.C., Colombia, octubre de 2014

Usted puede copiar, descargar o imprimir los contenidos del Ministerio de Salud y Protección Social MSPS para su propio uso y puede incluir extractos de publicaciones, bases de datos y productos de multimedia en sus propios documentos, presentaciones, blogs, sitios web y materiales docentes, siempre y cuando se dé el adecuado reconocimiento al MSPS como fuente y propietaria del copyright. Toda solicitud para uso público o comercial y derechos de traducción se sugiere contactar al MPSP a través de su portal

4

web www.minsalud.gov.co

Coordinación técnica

Lorenza Becerra Camargo

Coordinadora Grupo de modos, condiciones y estilos de vida saludable

Elaboración

Esperanza Lara Romero

Master en Nutrición y Salud Publica en el desarrollo

Referente técnico para la promoción de alimentación saludable en ENT

Grupo de modos, condiciones y estilos de vida saludable

5

Contenido

1 ANTECEDENTES ...................................................................................................................................................... 8

2 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................................... 9

3 MARCO NORMATIVO ......................................................................................................................................... 10

3.1 Marco jurídico internacional relativo al derecho a una alimentación sana y adecuada .. 10

3.2 Recomendaciones técnicas, directrices y declaraciones internacionales relacionadas

con alimentación sana y adecuada. ................................................................................................................... 11

4 MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA ...................................................................................................... 14

4.1 Entornos saludables ................................................................................................................................... 14

4.2 Estilos de vida saludable, condiciones y modos de vida sanos ................................................. 15

4.3 Promoción de la salud ............................................................................................................................... 15

5 ALIMENTACIÓN Y ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES .................................................................... 16

5.1 Factores de riesgo para Enfermedades No Transmisibles (ENT) asociados con la

alimentación no saludable .................................................................................................................................... 16

5.2 Factores protectores asociados al consumo de frutas, verduras y alimentación natural 18

6 EVIDENCIA DE INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA LA PROMOCIÓN DEL CONSUMO DE

FRUTAS Y VERDURAS PARA LOS AMBIENTES COTIDIANOS. ....................................................................... 20

6.1 Intervenciones efectivas ........................................................................................................................... 20

6.2. Políticas y programas orientados a la alimentación saludable ...................................................... 26

7 MARCO INSTITUCIONAL PARA LA ACCIÓN .............................................................................................. 29

8 INICIATIVA PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS PROMOVIDA POR EL

MSPS………………………….. ............................................................................................................................................... 31

8.1 Opciones de tecnologías en entornos ................................................................................................ 31

8.2 Principios orientadores ............................................................................................................................. 32

8.3 Enfoques ......................................................................................................................................................... 33

8.4 Propuesta técnica para desarrollar puntos de distribución de frutas y verduras ............... 34

9 COMPONENTES ESTRATEGICOS Y ACCIONES SUGERIDAS PARA LA PROMOCIÓN DE

CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN LOS ENTORNOS .......................................................................... 37

6

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................................... 50

BIBLIOGRAFÍA……………… ............................................................................................................................................. 52

Listado de ilustraciones

Ilustración 1 Objetivos-Fines y Dimensiones prioritarias del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 .................................................................................................................................................. 30

Ilustración 2 Propuestas ganadoras del concurso .............................................................................. 32

Ilustración 3 Componentes comunes para promover un entorno alimentario saludable en el marco de la promoción de EVS .............................................................................................................. 38

Listado de tablas

Tabla 1. Resumen de intervenciones efectivas realizadas en diferentes entornos con respecto al aumento del consumo de frutas y verduras ......................................................................................... 21

Tabla 2. Componentes y acciones Entorno escolar19 ...................................................................... 40

Tabla 3. Componentes y acciones Entorno laboral .......................................................................... 42

Tabla 4. Componentes y acciones Entorno Universitario ............................................................... 45

Tabla 5. Componentes y acciones Entorno vivienda y espacio público ........................................ 48

7

SIGLAS

MSPS Ministerio de Salud Pública y Protección Social

ENT Enfermedades no transmisibles

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

CCI Corporación Colombia Internacional

CISAN Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

PIDESC Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales

OPS Organización Panamericana de la Salud

LDL Lipoproteínas de baja densidad

PDSP Plan Decenal de Salud Pública

8

1 ANTECEDENTES

El Ministerio de Salud Pública y Protección Social (MSPS), desde su reestructuración y a

partir de creación de la Subdirección de Enfermedades No Transmisibles, adelanta el

reto de la promoción de la salud, de los estilos de vida saludable y la prevención de

Enfermedades No Transmisibles (ENT) como estrategias fundamentales para disminuir

la alta carga de morbilidad en el país asociada a Enfermedad cardiovascular, Cáncer,

Diabetes y Enfermedad Respiratoria Crónica.

Dentro de las estrategias promovidas desde el MSPS, se plantea la movilización social

para generar la intención y disponibilidad de apoyo institucional y social a la promoción

del consumo de frutas y verduras, como elemento clave de una alimentación sana,

natural y con múltiples beneficios potenciales en la salud, en el desarrollo social y

económico.

En este marco de acción, se desarrolló el VIII Congreso Mundial de promoción del

consumo de Frutas y verduras en Cali en el año 2012, con participación de los sectores

Salud, Comercio, Agricultura e Industria y la asistencia de 23 países; el Congreso

recogió y diseminó información sobre buenas prácticas y experiencias en producción

consumo y comercialización de frutas y verduras, este desarrollo fue apoyado por la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y

Corporación Colombia Internacional (CCI).

De igual forma, el MSPS lideró la iniciativa del “Concurso de diseño de tecnología para

puntos de distribución de Frutas y verduras en entornos saludables: Escuelas,

Universidades, Empresas y Espacio Público con participación de 15 consorcios de

productores, universidades e industriales participantes, con el resultado de 5 ganadores

en cuatro modalidades de aprovisionamiento para los diferentes entornos.

En 2012, en el marco del Acuerdo 389 entre el MSPS y la FAO, se elabora y divulga el

Lineamiento Técnico Nacional para la promoción de frutas y verduras, que define

9

puntos de partida y estrategias orientadoras para los actores sociales, las instituciones y

las entidades territoriales. La gestión intersectorial de la iniciativa, en el nivel nacional,

se viene realizando en el marco de la Mesa Técnica de frutas y verduras de la Comisión

Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN).

En este esfuerzo, adquiere particular relevancia la coordinación y gestión intersectorial

con otros sectores e instituciones: Ministerios como el de Agricultura, Industria y

Comercio, Educación, entre otros, a fin de impulsar la cadenas hortofrutícolas, mejorar

la oferta y disponibilidad de frutas y verduras; operar la tecnología disponible con

cobertura nacional urbana y rural y mejorar las oportunidades para acceder a las frutas

y verduras frescas, a precios adecuados, implantar y escalar los puntos de distribución

en escuelas, empresas, universidades y espacio público en todo el país, con una meta

de 1000 puntos primera fase.

En el Marco del Convenio 310 entre el MSPS y la OPS con el objetivo de orientar las

acciones específicas de alimentación saludable con énfasis en entornos institucionales y

sociales donde se desarrolla la vida de las personas se elaboró la propuesta de

orientaciones técnicas para promover el consumo de frutas y verduras en los entornos

cotidianos de vida de las personas, posteriormente el MSPS desarrolla y valida los

contenidos que servirán de guía a la implementación en el nivel territorial.

2 OBJETIVO GENERAL

Definir y gestionar un marco de acciones para la promoción de alimentación sana y

adecuada, con énfasis en la promoción del consumo de frutas y verduras, con el fin

apoyar la transformación positiva de los entornos hacia los modos, condiciones y estilos

de vida saludable de la población, en un marco de equidad y garantía de derechos.

10

3 MARCO NORMATIVO

3.1 Marco jurídico internacional relativo al derecho a una alimentación

sana y adecuada

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) en su Art.25 define que “toda

persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

familia, la salud y el bienestar, en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la

asistencia técnica y los servicios sociales necesarios”.

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos Sociales y Culturales (PIDESC),

define que:… “El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre,

mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en

todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla”; estableciendo la

obligación de avanzar progresivamente hacia su plena satisfacción y garantía en la

Observación General N°12 (1999).

Como derecho humano, se impone a los Estados las obligaciones jurídicas de superar

el hambre, la desnutrición y hacer realidad la seguridad alimentaria para todos, y posee

la características de todos los derechos humanos como es la universalidad,

indivisibilidad e interdependencia en condiciones de dignidad humana. Significa que la

violación del derecho a la alimentación, puede menoscabar el goce de otros derechos

humanos, como la salud, la educación y la vida.

Las Naciones Unidas y la FAO señalan, con respecto al derecho a la alimentación, que

los alimentos deben estar disponibles, ser accesibles ya sea por medios físicos o

económicos y que los alimentos deben ser adecuados:(….“Por alimento adecuado se

entiende que la alimentación debe satisfacer las necesidades de dieta teniendo en

cuenta la edad de la persona, sus condiciones de vida, salud, ocupación, sexo, etc. Por

ejemplo, si la alimentación de los niños no contiene los nutrientes necesarios para su

desarrollo físico y mental no es adecuada. La alimentación con gran densidad de

energía y escaso valor nutritivo, que puede contribuir a la obesidad y otras

enfermedades, podría ser otro ejemplo de alimentación inadecuada. Los alimentos

11

deben ser seguros para el consumo humano y estar libres de sustancias nocivas, como

los contaminantes de los procesos industriales o agrícolas, incluidos los residuos de los

plaguicidas, las hormonas o las drogas veterinarias. La alimentación adecuada debe ser

además culturalmente aceptable…)”1 .

El derecho a la alimentación se reconoce en otros instrumentos internacionales

vinculantes que protegen a grupos especiales, como la Convención sobre la eliminación

de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979), la Convención sobre los

Derechos del Niño (1989) y la Convención sobre los derechos de las personas con

discapacidad (2006). La Convención sobre los Derechos del Niño, señala que para

garantizar, que los niños y las niñas disfruten del más alto nivel posible de salud, los

Estados deben combatir la malnutrición infantil en el marco de la atención en salud.

Se reconoce también el derecho a la alimentación en algunos instrumentos regionales,

como el Protocolo adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, denominado “Protocolo de San

Salvador” (1988)

3.2 Recomendaciones técnicas, directrices y declaraciones

internacionales relacionadas con alimentación sana y adecuada.

Las Directrices Voluntarias del derecho a la alimentación FAO (2004)2 constituyen un

instrumento práctico para ayudar a aplicar el derecho a la alimentación adecuada. Si

bien no son jurídicamente vinculantes como tal, procuran reflejar las normas vigentes de

derechos humanos y dar orientación útil a los Estados acerca de la forma de dar

cumplimiento a sus obligaciones.

1 Naciones Unidas. Oficina del Alto Comisionado para los derechos humanos. FAO. El derecho a la alimentación adecuada.Folleto informativo No 34.

2 FAO 2004. Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional

12

La 57ª Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

Ginebra de 2004, aprobó la Estrategia Mundial sobre el Régimen Alimentario, Actividad

Física y Salud que aborda la prevención de las Enfermedades Crónicas No

Transmisibles, ENT, entre las que se encuentran las enfermedades cardiovasculares, la

diabetes tipo 2, los cánceres y las afecciones relacionadas con la obesidad. Se

establecen en esta estrategia, las recomendaciones para la reducción del consumo de

grasas saturadas, sal, y azúcares y aumentar el consumo de frutas y hortalizas, así

como la actividad física. En 2011, se aprueba la Estrategia y plan de acción sobre la

salud urbana (CD51/5 [2011]) que incluye consideraciones sobre la urbanizacion no

planificada y sus efectos sobre las ENT. En 2012, se aprueba el Plan de aplicación

integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño (WHA65.6 [2012]. Este

plan de acción ilustra una serie de acciones prioritarias que deben ser realizadas para

lograr al 2025, en cuanto a: reducción del retraso en el crecimiento y la emaciación,

reducción de la anemia, reducción de la insuficiencia de peso al nacer; control de los

niveles de sobrepeso en la niñez; aumento de lactancia materna exclusiva.

La Estrategia y el Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no

transmisibles (CSP28/9), Resoluciones aprobadas por la Organización Panamericana de

la Salud sobre prevención y control de las enfermedades no transmisibles: CSP26.R15,

Respuesta de Salud Pública a las Enfermedades Crónicas (OPS, 2006); CD42/11,

Enfermedades cardiovasculares, en especial la hipertensión arterial (OPS, 2000);

CD47/17, Estrategia Regional y Plan de Acción para un Enfoque Integrado sobre la

Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas, incluyendo el Régimen

Alimentario, las Actividad Física y la Salud (OPS, 2006)

La Estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles,

2012-2015 de la Organización Panamericana de la Salud, en la cual se pone énfasis en

los cuatro tipos de enfermedades (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y

enfermedades respiratorias crónicas) y los cuatro factores de riesgo (tabaquismo,

régimen alimentario poco saludable, inactividad física y consumo nocivo de alcohol)

13

identificados por la OMS y las Naciones Unidas como los que causan la mayor carga.

También se incluye la obesidad, porque es un considerable problema de salud pública

que agrava la carga de enfermedades no transmisibles en la Región de las

Américas, que, entre las seis regiones de la OMS, es la que presenta un mayor

problema de obesidad (OPS, 2012).

En la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20),

celebrada en Rio de Janeiro en junio de 2012, se adoptaron una serie de medidas que

pueden contribuir a lograr un mundo más equitativo, limpio, verde y próspero, y se han

reconocido los importantes vínculos existentes entre la salud y el desarrollo. La atención

prestada a los vínculos entre la salud y el desarrollo sostenible es fundamental: las

personas saludables están más aptas para aprender, producir y contribuir a su

comunidad. Al mismo tiempo, un medio ambiente saludable es una condición previa para

la buena salud; la cobertura sanitaria universal para mejorar la salud, la cohesión social

y el desarrollo humano y económico sostenible. Asimismo, reconoce que la carga y la

amenaza que representan las enfermedades no transmisibles a nivel mundial

constituyen uno de los principales obstáculos al desarrollo sostenible en el siglo XXI.

En 2014, la OPS/OMS se aprueba el Plan de acción para la prevención de la obesidad

en la niñez y la adolescencia CD53/9. El objetivo general de este plan de acción es

detener el aumento acelerado de la epidemia de la obesidad en la niñez y la

adolescencia, de manera de que no se registre aumento alguno en las tasas de

prevalencia actuales en cada país.El plan contiene las siguientes líneas de acción

estratégica: a) atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la

alimentación saludable; b) mejoramiento del entorno con respecto a la nutrición y la

actividad física en los establecimientos escolares; c) políticas fiscales y reglamentación

de la publicidad, promoción y etiquetado de alimentos; d) otras medidas multisectoriales;

e) vigilancia, investigación y evaluación.

14

En 2014, tiene lugar la II Conferencia Internacional sobre Nutrición FAO/OMS, que

establece un marco de acción de quince medidas recomendadas para mejorar la

nutrición, entre las que se encuentran las recomendaciones para abordar el sobrepeso y

la obesidad en la ninez y lograr sistemas alimentarios sostenibles que promuevan dietas

saludables.

4 MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

4.1 Entornos saludables

El entorno es lugar o contexto social en que las personas desarrollan las actividades

diarias y en el cual interactúan factores ambientales, organizativos y personales que

afectan la salud y el bienestar. Los entornos pueden identificarse por tener unos límites

físicos, una serie de personas con papeles definidos, y una estructura organizativa

La Organización Mundial de la Salud, considera que los entornos saludables son

aquellos que “apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas

para la salud, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto

a la salud.”

Las acciones para promover la salud a través de distintos escenarios, pueden adoptar

muchas formas diferentes, que a menudo consisten en algún tipo de modificación

organizativa, incluido el cambio del entorno físico, de la estructura de la organización, de

la administración y de la gestión. Los escenarios también se pueden utilizar para

promover la salud llegando a las personas que trabajan en ellos, usándolos para

acceder a los servicios, y haciendo que interaccionen con la comunidad.3

3Definición de concepto según OMS. Glosario de Promoción de la salud

15

4.2 Estilos de vida saludable, condiciones y modos de vida sanos

El estilo de vida es una forma de vida que se basa en patrones de comportamiento

identificables, determinados por la interacción entre las características personales, las

interacciones sociales y las condiciones de vida, socioeconómicas y ambientales.

Estilos de vida se moldean y desarrollan en relación con las condiciones de vida. Los

estilos de vida están sujetos a cambios. “Si la salud ha de mejorarse permitiendo a los

individuos cambiar sus estilos de vida, la acción debe ir dirigida no solamente al

individuo, sino también a las condiciones sociales de vida que interactúan para producir

y mantener estos patrones de comportamiento. Sin embargo, es importante reconocer

que no existe un estilo de vida “óptimo” al que puedan adscribirse todas las personas. La

cultura, los ingresos, la estructura familiar, la edad, la capacidad física, el entorno

doméstico y laboral, harán más atractivas, factibles y adecuadas determinadas formas y

condiciones de vida”4

4.3 Promoción de la salud

La promoción de la salud se entiende como “el proceso de permitir a la gente que

aumente el control sobre su salud y que la mejore”5. La promoción de la salud constituye

un proceso político y social global, que abarca no solamente las acciones dirigidas

directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también

las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin

de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

La carta de Ottawa para la promoción de la salud estableció las directrices para la

promoción de la salud reconocidas como líneas estratégicas aplicables en los diferentes

entornos o escenarios para la salud: promoción de políticas públicas favorables a la

salud, creación de ambientes favorables, reforzamiento de la acción comunitaria,

desarrollo de aptitudes personales y reorientación de los servicios de salud.

4 Idem.

5 Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.

16

Más recientemente, se ha señalado la importancia de la promoción de la salud en el

abordaje de los determinantes sociales de la salud, la reducción de las inequidades y el

trabajo intersectorial. La Séptima Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, en

Nairobi (Kenya) abordó como temas principales: empoderamiento de individuos;

empoderamiento de comunidades; fortalecimiento de los sistemas de salud; alianzas y

acción intersectorial; construcción de capacidad para la promoción de la salud.

La Octava Conferencia Global de Promoción de la salud 2013, Helsinki (Finlandia) se

orientó al tema de La Promoción de la Salud y el trabajo intersectorial de “Salud en

Todas las Políticas” Gobernanza para salud en todas las políticas; acción nacional y

subnacional;; participación del sector privado y de la sociedad civil; capacitación en

salud en todas las políticas.

5 ALIMENTACIÓN Y ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

5.1 Factores de riesgo para Enfermedades No Transmisibles (ENT)

asociados con la alimentación no saludable

En el mundo, las dietas tradicionales, basadas en su mayor parte en alimentos de origen

vegetal (cereales integrales, fruta, verduras de hoja, raíces y tubérculos, legumbres,

frutos oleaginosos), se han visto remplazadas, en un periodo muy corto de tiempo, por

alimentos de alta densidad energética que incluye alimentos de elevado contenido en

grasa total y grasas saturadas, azúcares refinados, refrescos y cereales refinados.

Las cantidades excesivas de sodio en la alimentación, han demostrado ser causa de

presión arterial alta. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que la

hipertensión arterial es el principal factor de riesgo prevenible de muerte en el mundo.

El consumo de grasas saturadas es un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular

y diabetes tipo 2.

17

Entre los factores más importantes que promueven el aumento de peso y la obesidad,

así como las enfermedades no transmisibles (ENT) conexas, se han descrito:

..( ) “ el consumo elevado de productos de bajo valor nutricional y contenido alto

de azúcar, grasa y sal, como los “snacks” y la comida rápida

la ingesta habitual de bebidas azucaradas

la actividad física insuficiente.

Todos ellos son parte de un ambiente obesogénico, definido como un ambiente que

promueve y apoya la obesidad en personas o poblaciones a través de factores físicos,

económicos, legislativos y socioculturales. OMS/CD53/9

Los metanálisis de los estudios longitudinales y los ensayos controlados aleatorizados

han mostrado una asociación estadísticamente significativa entre el consumo de

azúcares agregados y el aumento de peso. Además, el consumo de bebidas azucaradas

se ha asociado con las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y el

síndrome metabólico. Los mecanismos fisiológicos incluyen, entre otros, la

hiperinsulinemia, la resistencia a la insulina, la arterioesclerosis y la hipertensión arterial.

Se ha sugerido que la fructosa es el componente del azúcar que causa estos cambios

fisiológicos)…( )”.

Se calcula que la ingesta de escasa cantidad de frutas y verduras causa un 19% de los

casos de cáncer gastrointestinal y un 31% de los casos de cardiopatía isquémica,

produciendo 2,7 millones de muertes anuales en todo el mundo (el 5% del total)

La alimentación inadecuada junto con otros factores de riesgo, como la inactividad física

aumenta la prevalencia de ENT por mecanismos tales como: aumento de la presión

arterial, alteraciones en la glicemia, alteraciones del perfil de lípidos sanguíneos,

sobrepeso u obesidad.

18

5.2 Factores protectores asociados al consumo de frutas, verduras y

alimentación natural

Existen múltiples beneficios de incluir una mayor proporción de frutas y verduras en la

alimentación6 y consumir alimentos frescos y naturales.

Un consumo suficiente de frutas y verduras podría salvar hasta 1,7 millones de vidas

cada año. Las frutas y verduras en la dieta diaria podrían ayudar a prevenir importantes

enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y algunos

cánceres.

La OMS7, midió la carga de morbilidad atribuible a una ingesta inadecuada de frutas y

verduras, encontrando que el aumento del consumo individual de frutas y verduras a un

máximo de 600 g por día, podría reducir la carga mundial total de morbilidad en un 1,8%,

y reducir la carga de la enfermedad isquémica del corazón en 31% y de accidentes

cerebrovasculares isquémicos en 19% respectivamente. Las reducciones estimadas en

diferentes tipos de cáncer fueron cáncer de estómago 19%, cáncer de esófago, 20%,

cáncer de pulmón 12% y cáncer colorrectal 2%.

El consumo de frutas y verduras variadas garantiza un consumo suficiente de la mayoría

de los micronutrientes, de fibra dietética y de una serie de sustancias no nutrientes

esenciales.

El alto contenido de fibra está asociado con efectos fisiológicos como la reducción de los

niveles de colesterol, la regulación de la función gastrointestinal, la modificación de la

6 http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html

7OMS 2005

19

absorción de grasas, la reducción de incidencia de cáncer de colon, menor respuesta

glicémica, eliminación de toxinas y aumento de la sensación de saciedad con bajo valor

calórico lo cual contribuye al control del sobrepeso y la obesidad8.

La investigación ha mostrado que reemplazar alimentos densos en energía (altos en

calorías por unidad de peso) con alimentos de baja densidad energética como las frutas

y las verduras, puede ser una parte importante en las estrategias de control de peso

corporal.9

Los aportes elevados de antioxidantes y vitaminas como los flavonoides, bioflavonoides,

provitamina A, Carotenoides (Betacaroteno, Alfacaroteno, Licopeno, Luteína, Zexantina),

Cobre, Manganeso, Vitamina C y Vitamina E que previenen la oxidación del colesterol

LDL y por tanto reducen las alteraciones coronarias; tienen efecto anticancerígeno por

su acción sobre los radicales libres, especialmente en los cánceres que afectan el

sistema digestivo, la próstata y los pulmones; estimulan la función inmune; cumplen

funciones antivirales y antibacterianas y son detoxificantes10.

Las frutas y verduras son alimentos en su forma natural bajos en calorías, bajos en

grasa y sodio, pero altos en micronutrientes, especialmente vitaminas y minerales. El

aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos

en grasas saturadas, azúcares o sal. Por lo tanto el consumo de frutas y verduras puede

ayudar a mantener un peso corporal adecuado.

Consumir una variedad de frutas y verduras de diferentes colores provee al organismo

un amplio número de importantes nutrientes como: fibra, folato, potasio, vitamina A y

8 Lineamientos Nacionales

9 CDC. Center for Disease Control and prevention http://www.cdc.gov/

10 CDC. Center for Disease Control and prevention http://www.cdc.gov/

20

Vitamina C. Las dietas ricas en fibra han demostrado efectos benéficos en la reducción

de la enfermedad coronaria; un adecuado nivel de folato en la dieta reduce el riesgo de

defectos del tubo neural en el recién nacido; las dietas ricas en potasio pueden ayudar a

mantener una presión arterial adecuada; la Vitamina A es importante en la salud visual,

en la defensa contra las infecciones y la salud de la piel; los aportes adecuados de

Vitamina C aseguran la continua renovación de tejidos, la salud de las encías. 11

El contenido importante de algunos minerales como calcio, hierro, magnesio, potasio y

es esencial para la prevención de deficiencias de micronutrientes.

La recomendación de consumo mínimo de frutas y verduras hecha por la OMS y la FAO

para prevenir enfermedades no transmisibles y mantener una buena salud es de 400

gramos entre frutas y verduras al día.

6 EVIDENCIA DE INTERVENCIONES EFECTIVAS PARA LA PROMOCIÓN

DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS PARA LOS AMBIENTES

COTIDIANOS.

6.1 Intervenciones efectivas

A continuación se presenta una tabla resumida de diferentes tipos de intervenciones realizadas

a nivel internacional en los diferentes entornos cotidianos, basada en la revisión documental que

ha mostrado resultados y pruebas de efectividad.

El Centro para la prevención y control de Enfermedades de Estados Unidos, CDC, ha realizado

una revisión de la evidencia en las mejores estrategias para incrementar el acceso y

disponibilidad de frutas y verduras, con el planteamiento de que mejorando dichos aspectos es

posible incrementar el consumo.

11 http://www.cdc.gov/nutrition/everyone/fruitsvegetables/nutrient-info.html

21

El MSPS en el marco del Convenio 485/10 con la OPS y en acuerdo con la Universidad Javeriana

adelantó un estudio a fin de obtener la evidencia de las intervenciones más efectivas para la

prevención y control de las ENT y sus factores de riesgo, entre estos la alimentación no saludable

se incluyeron para el análisis revisiones sistemáticas o meta-análisis de intervenciones

poblacionales o de política.

Tabla 1. Resumen de intervenciones efectivas realizadas en diferentes entornos con respecto al aumento del consumo de frutas y verduras

ENTORNO TIPO DE

INTERVENCIÓN RESULTADOS

REFERENCIA (PAÍS/ESTUDIO/AÑO)

Ho

gare

s/ V

ivie

nd

a

Disponibilidad de frutas y verduras en el hogar y consumo de estos alimentos en jóvenes

Los estudios sugieren que si dentro del hogar hay acceso y disponibilidad de alimentos saludables, es probable mejorar la ingesta dietética saludable entre los jóvenes y las familias.

Fuerte correlación entre el consumo de frutas y verduras de los jóvenes, con la disponibilidad y las preferencias de sabor de los mismos en relación a la comida del hogar.

Si la preferencia por el sabor de frutas y verduras es baja por los jóvenes, pero estas están disponibles en el hogar, su consumo aumenta.

Los estudios sugieren que si dentro del hogar hay acceso y disponibilidad de alimentos saludables, es probable mejorar la ingesta dietética saludable entre los jóvenes y las familias.

Estados Unidos. Availability, accessibility, and preferences for fruit, 100% fruit juice, and vegetables influence children’s dietary behavior. 2003

Estados Unidos. Factors associated with soft drink consumption in school-aged children. 2004

Holanda. A systematic review of environmental correlates of obesity-related dietary behaviors in youth.2006

Estados Unidos. Correlates of fruit and vegetable intake among adolescents. Findings from Project EAT. 2003.

Prácticas de autoridad de los padres en la elección de alimentos para los niños y adolescentes.

Prácticas paternas como: restricción de alimentos, presionar a los niños a comer, uso de alimentos como recompensas pueden promover comportamientos relacionados con la ingesta de alimentos saludables. Por ejemplo: la presión de los padres por comer algún alimento, puede generar la disminución en la preferencia por este en los niños y adolescentes; mientras que la restricción por comer otros alimentos, puede incrementar la preferencia por estos.

Estados Unidos. The benefits of authoritative feeding style: caregiver feeding styles and children’s food consumption patterns. 2005

Estados Unidos. Predicting adolescents’ Intake of fruits and vegetables. 2005

Estados Unidos..

22

ENTORNO TIPO DE

INTERVENCIÓN RESULTADOS

REFERENCIA (PAÍS/ESTUDIO/AÑO)

Development of food preferences. 1999.

Huertas caseras y comunitarias en viviendas urbanas

La evaluación de un proyecto amplio de huertas urbanas encontró en los participantes un mayor consumo de vegetales y un menor consumo de leche, cítricos, dulces y bebidas que quienes no participaron. Por otra parte, grupos focales realizados con los jóvenes, muestran que quienes participan en los programas de huertos reportan más disposición a consumir alimentos sanos y probar la comida familiar, que aquellos que no habían participado

EU P-Patch Gardening Program. Seattle. Common Garden Program. Los Angeles. City Slicker Farms- Oakland. Citado en CDC 2010

Esp

acio

bli

co

o c

om

un

itari

o

Presencia de sitios de compra de frutas y verduras en barrios y consumo de estos alimentos

Asociación entre el acceso a supermercados e ingesta de alimentos saludables, frutas y verduras

-este incremento fue 3 veces mayor para los afro-americanos

-la lejanía del supermercado a la vivienda en mujeres embarazadas se relaciona con una dieta de baja calidad.

-fue asociado también con una disminución en el IMC entre los adolescentes.

-mejor dieta en el barrio cuando el supermercado del barrio ofrece alimentos más saludables.

-menor acceso a supermercados en los barrios de más bajos ingresos económicos, o los de Afroamericanos.

Estados Unidos. Community-level comparisons between the grocery store environment and individual dietary practices. 1991.

Estados Unidos. Proximity of supermarkets is positively associated with diet quality index for pregnancy. 2004

Estados Unidos. Associations between access to food stores and adolescent body mass index. 2007.

Estados Unidos: Food store availability and neighborhood characteristics in the United States. 2007

Instalación de supermercados en zonas marginadas

Se ha demostrado mejorar el acceso a los alimentos en las comunidades. Los proyectos han dado lugar a la creación o retención de empleos. La venta al por menor o en pequeñas tiendas, estudios han mostrado una asociación entre acceso y proximidad a establecimientos de comida y dieta, entre los hallazgos se encontró que una mayor disponibilidad de verduras frescas a 100 metros de la residencia se asoció con mayor ingesta de verduras. Es importante la

The Peensylvania Fresh Food Financing Initiative.

The healthy Corner Store Initiative .Philadelphia

Citado en CDC 2010

23

ENTORNO TIPO DE

INTERVENCIÓN RESULTADOS

REFERENCIA (PAÍS/ESTUDIO/AÑO)

accesibilidad en el transporte público a los centros de expendio. Los esfuerzos exitosos para traer supermercados a zonas marginadas han tenido importante participación de la comunidad y participación empresarial, así como apoyo de los líderes políticos.

Intervenciones medioambientales de puntos de información

Puntos de información nutricional ayudan a los consumidores a identificar los productos más saludables

Estados Unidos. Environmental interventions to promote healthy eating: a review of models, programs, and evidence. 1988

Lu

gar

del tr

ab

ajo

Programas de promoción de la salud por medio de la modificación del entorno laboral: ubicación del etiquetado nutricional de los alimentos en los puntos de compra, ampliación de la disponibilidad de alimentos saludables y ubicación selectiva de alimentos.

La ingesta dietaria se ha modificado positivamente por estrategias como el incremento de la disponibilidad y la variabilidad alimentos saludables, reducción del precio de alimentos saludables en las cafeterías y en las máquinas dispensadoras del lugar de trabajo. Estrategias acompañadas de información/educación nutricional a través de correo electrónico.

Estados Unidos. Worksite-based research and initiatives to increase fruit and vegetable. 2004

Estados Unidos. An environmental intervention to increase fruit and salad purchases in a cafeteria. 1994

Estados Unidos. Pricing and promotion effects on low-fat vending snack purchases: the CHIPS Study. 2001

Estados Unidos. Demonstration of an e-mailed worksite nutrition intervention program. 2004

Se ha encontrado una disminución en la ingesta de grasa e incremento en el consumo de frutas, vegetales y fibra.

Holanda. Worksite health promotion programs with environmental changes: a systematic review. 2005

Estados Unidos. Population approaches to promote healthful eating behaviors. 2005.

Fortalecimiento del entorno social del lugar de

La participación de los empleados en la planificación y aplicación de los programas; la supervisión, apoyo y compromiso de la gerencia,

Estados Unidos. Worksite-based research and initiatives

24

ENTORNO TIPO DE

INTERVENCIÓN RESULTADOS

REFERENCIA (PAÍS/ESTUDIO/AÑO)

trabajo son identificados como elementos claves para la sostenibilidad del programa.

to increase fruit and vegetable consumption. 2004

Oferta de alimentos saludables y educación nutricional

En los lugares de trabajo: 27 Intervenciones en los lugares de trabajo las cuales contenían algún elemento de educación nutricional en población en riesgo o población sana, entre estas, la intervención que mostró mayor efectividad en lograr incrementos en el consumo de frutas y verduras fue desarrollado por los propios trabajadores, tenía un componente de cambio en la oferta de alimentos en el sitio de trabajo e incluyó a la familia de los trabajadores.

Referencia de la de revision de inter venciones poblacionales en alimentación saludable en MSPS/OPS U Javeriana 2010

Resta

ura

nte

s

y

sit

ios d

e c

om

ida

ráp

ida

Provisión de información nutricional en los ítems del menú

Esta medida es voluntaria y puede aparecer en el menú físico del restaurante o en páginas de internet, plegables, afiches, cubiertas de bandejas y paquetes contenedores de alimentos.

El 44% de las 300 cadenas de restaurantes de los Estados Unidos, provee información nutricional

Estados Unidos. Availability of nutrition information from chain restarurants in the United States. 2006

Escu

ela

s

Establecimiento y cumplimiento de los estándares de nutrición para escuelas saludables

Establecimiento de estándares de alimentación en las escuelas incrementa la disponibilidad de alimentos competitivos: estos deben cumplir con cuatro estándares: deben ser frutas o verduras, granos enteros y/o productos lácteos bajos en grasa o descremados.

Estados Unidos. Nutrition Standards for food in schools: leading the way toward healthier youth.2007

Huertas escolares, pensum académico y educación nutricional

Se ha encontrado un aumento de la ingesta de frutas y verduras, mejoramiento en la capacidad de identificar frutas y verduras, mejores actitudes y preferencias hacia el consumo de frutas y verduras. Una investigación sobre los planes de estudio que incluyó clases de cocina encontró que los estudiantes fueron "agentes de cambio en sus familias," pidiendo comprar nuevos alimentos saludables. Otro estudio encontró que un programa de preparación de alimentos para los estudiantes de primaria tenía positivos efectos sobre preferencias y conocimientos de alimentos saludables, incluyendo verduras y mejoró la intención de comer los alimentos así como la

The Edible School Yrad. California.

Cooking with kids. Mexico EU Canadá

CHANGE. Cultivating Health and Nutrition through Gardenning Education. Washington

Citado en CDC 2010

25

ENTORNO TIPO DE

INTERVENCIÓN RESULTADOS

REFERENCIA (PAÍS/ESTUDIO/AÑO)

autoeficacia para cocinar.

De la Granja a la escuela Las evaluaciones de estos programas han reportado mayor compra o ingesta de frutas y verduras por los estudiantes, tras la incorporación de productos de la granja en la escuela, barras de ensaladas y opciones de comida saludable, lo que a menudo se implementó en combinación con programas de educación nutricional. Así como incrementos en la selección o la ingesta de frutas y verduras fuera de la escuela.

Farm to School Program Oklahoma

Pennsylsania Kindergarten Initiative

National Farm to School Program New Yersey. Iowa

Citados en CDC 2010

Currículo escolar y oferta de alimentos saludables

En el entorno escolar, se concluye que hay suficiente evidencia que muestra que las escuelas deben incluir un componente sobre alimentación en el currículo (garantizando que sea permanente), provisto por profesores capacitados y que debe estar acompañado de intervenciones con los padres y modificaciones en el ambiente alimentario como la eliminación de venta de comida de alta densidad calórica y pobre contenidos en nutrientes y oferta de alimentos saludables.

Referencia de la de revisión de inter venciones poblacionales en alimentación saludable en MSPS/OPS U Javeriana 2010

Clases de nutrición dentro del currículo , oferta de frutas y verduras y participación de los padres

Resultados de 24 intervenciones nutricionales en la escuela evaluadas mediante estudios randomizados muestran reducción en la prevalencia de sobrepeso y obesidad así como un incremento significativo en el número de porciones de frutas y verduras consumidas por los escolares diariamente.

Silveira JA, Taddei JA, Guerra PH (2011) Referencia de la de revisión de intervenciones poblacionales en alimentación saludable en MSPS/OPS U Javeriana 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de experiencias documentadas en Convenio 485/10 MSPS/OPS Universidad Javeriana. Resúmenes de política. Intervenciones poblacionales en factores de riesgo de ENT. Págs. 170-177.; Centers for Disease Control and Prevention. The CDC Guide to Strategies to Increase the consumption of Fruits and Vegetables (2010); Story, M. et al Creating Healthy Food and Eating Environments: Policy and Environmental Approaches, Annual Review of Public Health, 29, 255-61.

26

6.2. Políticas y programas orientados a la alimentación saludable

Una serie de medidas de política pública se han identificado12 como como políticas

dirigidas a cambiar el entorno del mercado en alimentación saludable, que bien pueden

ser aplicadas a la promoción específica del consumo de frutas y verduras, estas son, en

general, medidas orientadas desde el sector público, a los factores y determinantes de

carácter estructural tales como el acceso a los alimentos, los precios, la regulación de

los alimentos ,los subsidios, la educación, y la protección de grupos sociales en

desventaja.

-Medidas fiscales que incluyen impuestos y/o o estímulos y subsidios sobre alimentos

para toda la población o para poblaciones de manera focalizada o incluyente.

-Regulación de Alimentos

En la escuela y lugares de trabajo: regulación sobre ciertos productos alimenticios,

lugares de expendio y provisión de frutas y verduras.

Estándares nutricionales: que incluyen tamaño de las porciones o limitación en

contenidos de nutrientes no saludables

-Acción gubernamental para estimular la acción del sector privado

-Intervenciones de política que no son dirigidas de manera explícita para una el caso de

frutas y verduras o de alimentación saludable, pero que son relevantes por su impacto

social y sobre la alimentación.

Ejemplos de Políticas y programas nacionales

-En Estados Unidos el Programa Nacional de Frutas y vegetales frescos (FFVP), del

Departamento de agricultura de Estados Unidos (USDA) provee a los niños escolares

una gran variedad de frutas y vegetales a fin de que desarrollaren hábitos alimentarios

saludables. Frutas y verduras frescas se sirven durante la jornada escolar con un

mínimo de dos veces por semana. Las escuelas tienen la flexibilidad para desarrollar su

propio plan de implementación, seleccionar el tipo de producto, número de días a la

12 Convenio 485/10 MSPS/OPS Universidad Javeriana. Resúmenes de política. Intervenciones poblacionales

en factores de riesgo de ENT.

27

semana y el momento durante el día. Deben promover un plan de implementación del

programa incluyendo los esfuerzos para integrar el FFVP con otras áreas de salud y

nutrición. Las escuelas también son alentadas a desarrollar asociaciones con otros

sectores para la operación del programa, como con las universidades locales, servicios

de extensión y expendios locales de alimentos

-En Europa el Programa de Fruta en escuelas, se deriva de la política de la Unión

Europea para proveer frutas y verduras a los escolares, cuenta con un marco legal y

operativo y es subsidiado en parte por fondos de la UE y en parte por la contribución

propia de las escuelas. Durante 20 semanas se ofrecen frutas y verduras a los escolares

de 4 a 2 veces por semana. El programa es implementado bajo unos estándares

definidos en alrededor de 20 países de la UE con una cobertura cercana a 200.000

niños de 12000 escuelas. Cuenta con evaluaciones en cada país que dan muestra de

los resultados favorables en cuanto a incrementos en el consumo y en las actividades

complementarias de los programas que incluyen un fuerte componente educativo para

escolares y padres, campañas, juegos, páginas web etc., así como actividades de

cofinanciamiento público- privado.

En Bangladesh el Programa Nacional para la promoción y el consumo de vegetales

y frutas desarrollado en 700.000 hogares involucrados en mercadeo, huertas y

educación nutricional ha mostrado como resultados, el incremento en la producción y en

la ingesta de frutas y verduras, incremento en la diversidad de productos disponibles

incremento en el ingreso familiar, aumento en el empleo femenino, y a largo plazo se

sugiere que el programa es sustentable.

-En América Latina, particularmente en Brasil país tomado como referente en el

desarrollo de Programas nacionales de alimentación escolar sostenible13 y en otros

como Nicaragua, se desarrollan los modelos de compras locales de alimentos para los

programas gubernamentales con impulso a la agricultura familiar, con resultados sobre

13 www.fao.org/américas/ capacitación/ alimentación escolar

28

el incremento de ingresos de familias participantes, la mejoría en la calidad de la

alimentación de los escolares, el desarrollo local sostenible y el desarrollo institucional.

En Brasil el Programa de Alimentación Escolar cubre más de 45 millones de estudiantes

y se destacan como fortalezas, la intersectorialidad, la implementación de mecanismos

legales para las compras institucionales de la agricultura familiar y la institucionalización

de acciones educativas generalmente vinculadas con la producción de alimentos y

huertas escolares.

-En Francia y Japón se vienen desarrollando Programas holísticos de alimentación

en la escuela14 En Francia el programa surge de la preocupación por asuntos de salud y

la erosión del “modelo de alimentación francés” por la globalización. Se ha

Implementado desde e2011 y articulado con PNNS (Programa Nacional de Nutrición y

Salud). Comprende la distribución de frutas, especialmente para estudiantes de bajos

recursos y un componente de “Plaisir a la Cantine”, cada comida debe tener de 4-5

platos, limitaciones a frituras y azúcar, no se pone saleros ni salsas, en todas las

comidas se asegura hierro y fibra, y se da preferencia alimentos locales y de estación

Las escuelas firman un acuerdo legal para implementarlo.

En Japón el progama Shokuiku (Shoku Dieta + Iku crecimiento ,educación), se crea en

2005 y surge por elementos como el consumo de snacks de poco valor nutricional, la

Aparición de obesidad, la dependencia de alimentos importados y la perdida de

tradiciones culinarias. Tiene como metas Apreciación por las tradiciones culinaria

japonesas y los aspectos ambientales,comprensión sobre la producción de y

perpetuación de la tradiciones culinarias japonesas

En Francia y Japón los programas han sido una importante intervención para el control

de la obesidad y la revalorización de la cultura alimentaria tradicional.

14Enrique Jacoby, OPS/OMS Foro internacional sobre políticas de combate de la obesidad, 13 de mayo

2013, Ciudad de México

29

7 MARCO INSTITUCIONAL PARA LA ACCIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021, en su estructura ha definido tres

grandes objetivos, tres fines y ocho dimensiones prioritarias.

En el PDSP, la Dimensión Vida saludable y condiciones crónicas no transmisibles se

define como “el conjunto de políticas y acciones transectoriales, sectoriales y

comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes

etapas de la vida, a través de estrategias enmarcadas en dos componentes: Modos,

condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos y Atención Integral

en Salud”.

Uno de los objetivos de la Dimensión es el de “Favorecer de manera progresiva y

sostenida la reducción a la exposición a los factores de riesgo modificables en todas las

etapas del transcurso de vida.

30

Ilustración 1 Objetivos-Fines y Dimensiones prioritarias del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021

En este marco se considera la alimentación saludable y la promoción del consumo de

frutas y verduras como uno de los factores reconocidos en la promoción de un estilo de

vida saludable y prevención de las ENT.

En la Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional se plantean acciones que

buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes

etapas del ciclo de vida. Uno de los objetivos de la dimensión es “Lograr que la

población colombiana consuma una alimentación completa, equilibrada, suficiente y

adecuada”.

El Plan Decenal plantea como metas específicas a 2021, incrementar el consumo diario

de frutas y verduras en la población en general e incrementar anualmente en un 10% el

31

número de puntos de distribución y comercialización de frutas y verduras a nivel

departamental.

8 INICIATIVA PUNTOS DE DISTRIBUCIÓN DE FRUTAS Y VERDURAS

PROMOVIDA POR EL MSPS

8.1 Opciones de tecnologías en entornos

Tomando en cuenta la mejor evidencia de estrategias para aumentar el consumo de

frutas y verduras, el MSPS en el año 2012, promovió el concurso “Puntos de

distribución de frutas y hortalizas: Diseño de estrategias, mecanismos y/o

procedimientos para el aprovisionamiento de frutas y hortalizas en diferentes puntos de

entrega”, se obtuvieron propuestas innovadoras de tecnología para proveer frutas y

verduras frescas y a precios accesibles para las personas, en los diferentes entornos.

32

Ilustración 2 Propuestas ganadoras del concurso

Estas opciones de tecnología para los diferentes entornos incluyen:

Escuelas: Propuesta Disfruta y la Canasta

Espacio Público: La Canasta y Frutaldia

Universidades y Lugares de Trabajo: Maquina dispensadora: Magnifruv y

GardenFruit.

8.2 Principios orientadores

Mejorar la salud y promover estilos de vida saludable a través de una

alimentación sana y natural con frutas y verduras, frescas, de calidad, en

condiciones de inocuidad y a precios accesibles.

Reducir los precios de frutas y verduras, a partir de una mejor oferta y

disminución de la intermediación, acercando la oferta al consumidor en los

entornos de vida cotidiana.

33

Promover el comercio justo, beneficiando en particular a los pequeños

productores de frutas y de verduras, privilegiando los circuitos locales de

comercialización y los entornos institucionales como consumidores directos.

Promover el desarrollo de la cadena hortofrutícola hacia el consumo interno y

los mercados locales.

Aportar al desarrollo sostenible y a la biodiversidad, privilegiando la pequeña

producción agro-ecológica y el uso de especies y variedades nativas.

Desarrollar un modelo de negocio inclusivo de comercialización de frutas y

verduras que esté orientado hacia las poblaciones vulnerables y articulado a los

programas y estrategias nacionales para la superación de la pobreza y Marco

para la paz.

Hacer sostenible el crecimiento económico que a su vez, derive en desarrollo

humano y el logro de ODMs, a partir de mejor salud, esto entendido como

condición y no como resultado del desarrollo.

8.3 Enfoques15

Dieta sostenible

Definidas como “.dietas con bajo impacto ambiental que contribuyen a la seguridad

alimentaria y nutricional y a la vida sana de las generaciones presentes y futuras. Las

dietas sostenibles concurren a la protección y respeto de la biodiversidad y los

ecosistemas, son culturalmente aceptables, económicamente justas, accesibles,

asequibles, nutricionalmente adecuadas, inocuas y saludables, y permiten la

optimización de los recursos naturales y humanos”16

15 MSPS FAO: Lineamiento técnico nacional para la promoción de frutas y verduras

16 . Idem

34

El modelo de puntos de distribución recoge el enfoque de dieta sostenible promoviendo

el acceso y consumo de frutas y verduras bajo los criterios de aceptación cultural,

accesibilidad, sostenibilidad ambiental y equidad.

Intersectorialidad

La estrategia nacional busca impulsar la consolidación de escenarios intersectoriales

que aporten al mejoramiento de toda la cadena hortofrutícola y resalta la importancia de

abordar los planes, programas y acciones con un enfoque integrador y diferencial

respecto de las condiciones culturales, étnicas y sociales del país.

Cadena agroalimentaria

Asumir un enfoque integrado de producción – acceso – consumo, implica iniciativas que

potencialicen el sector productivo, dando prioridad al pequeño y mediano productor,

disminuyendo la intermediación que afecta la calidad y la inocuidad de los alimentos e

incidiendo en una mayor oferta para la población que tendrá nuevas oportunidades para

acceder a alimentos saludables.

8.4 Propuesta técnica para desarrollar puntos de distribución de frutas y

verduras

La propuesta de los puntos de distribución como ya se mencionó, busca promover el

consumo de frutas y verduras de calidad y con garantía de inocuidad, en toda la

población colombiana, con la finalidad de promover la salud y prevenir enfermedades

crónicas no transmisibles bajo un enfoque de dieta sostenible.

La propuesta de valor se basa en dos elementos: la tecnología de los puntos de

distribución y los productos ofertados en dichos puntos, con las siguientes

características:

35

Los puntos de distribución buscan ofertar principalmente frutas y verduras en

fresco o con un mínimo procesamiento, a un precio justo y de manera

permanente en los entornos donde se desarrolla la vida de los colombianos y con

enfoque de dieta sostenible.

El portafolio de productos saludables que compondrán estos espacios, estarán

acorde al entorno donde se ubiquen y al perfil del consumidor que busque

atenderse, es decir que entre otros factores se tendrá en cuenta las frutas y

verduras que tradicionalmente han consumido la población y que están

vinculados a sus dietas habituales.

Los puntos de distribución además le ofrecerán a los consumidores, alimentos

que sean proveídos por organizaciones de pequeños y medianos productores,

vinculadas al proceso y que garanticen: calidad, inocuidad, cantidad y variedad

de productos (haciendo uso adecuado y sostenible de la biodiversidad asociada

a estos productos que tiene el país) y que recibirán un trato justo por este

proceso de proveeduría.

Se espera que preferiblemente, aunque sin ser variable de exclusión, se permita

la integración de aquellos beneficiarios de programas estatales, de tal forma que

pueda generarse sinergias entre las acciones que diferentes entidades

desarrollan en el sector rural y que repercuten en la calidad de vida de las

comunidades rurales y locales.

Entre las variables de trato justo estarán: los precios de compra de producto

(fresco y procesado) y las condiciones de pago. Respecto a los precios de

compra a los productores, estos se fijarán de acuerdo a parámetros técnicos que

tengan en cuenta entre otros las condiciones reales de mercado, incluyendo

costos de producción, dinámicas de la oferta y la demanda del mercado

hortofrutícola regional, costos logísticos y de generación de valor agregado o de

adecuación de los productos. Las condiciones de compra hacen referencia al

tiempo necesario para finalizar una transacción comercial, los cuales deben tener

en cuenta las condiciones sociales y económicas de los productores agrícolas y

Mipymes del país.

36

Para ofertar los productos señalados en la propuesta se recurrirá a la tecnología

de los puntos de distribución, la cual garantizará a los consumidores la

conservación de las características tangibles de los productos de frutas y

verduras a comercializar u ofrecer. Su operación estará en lo posible (cuando

aplique) vinculada a población en condiciones especiales de vulnerabilidad17, con

lo cual se proyecta a los puntos como un negocio incluyente.

Estas tecnologías procederán básicamente de dos fuentes: las ideas ganadoras

en el concurso de puntos de distribución y las existentes localmente. Respecto a

las primeras, podrán ser elegidas para su implementación siempre y cuando se

realice un proceso de evaluación sobre la viabilidad de su implementación de

acuerdo a las condiciones locales de cada entorno y cada territorio donde se

desee instalar.

Sobre las tecnologías locales existentes, su integración a la propuesta dependerá

al igual que con las ideas del concurso de una evaluación previa sobre la

viabilidad de su implementación y que incluya aspectos relevantes como el

diseño, que sea atractiva al consumidor, que cumpla con los parámetros técnicos

de conservación y funcionalidad de acuerdo al entorno donde se implementará,

que se ajuste a la reglamentación de inocuidad alimentaria que tiene el país, que

sea económicamente viable a las condiciones de los operadores18 que las

manejaran. Si los puntos no cumplen con alguna de las características la tarea

posterior estará enfocada a poner a punto los aspectos débiles de las

propuestas.

La propuesta de valor alrededor de los puntos también implica la generación de

actividades complementarias a cumplir con el objetivo de amentar el consumo de

frutas y verduras, entre ellas están las actividades tanto activas como pasivas de

información, educación y comunicación, siendo el punto el estímulo para atraer

los consumidores al tema.

17 POBLACIÓN VULNERABLE: Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras (http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-82770.html, consulta abril de 2014)

18 Cuando se habla de operadores, se refiere a los actores dentro del modelo que se encargarán de su funcionamiento y que dependerá de las circunstancias específicas de cada entorno y las condiciones de los actores que participaran en el desarrollo de la propuesta.

37

9 COMPONENTES ESTRATEGICOS Y ACCIONES SUGERIDAS PARA LA

PROMOCIÓN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN LOS ENTORNOS

Las acciones para promover la salud en los distintos escenarios, pueden adoptar formas

variadas, que a menudo consisten en algún tipo de modificación organizativa, incluido el

cambio del entorno físico, de la estructura de la organización, de la administración y de la

gestión.

Es importante considerar que los cambios deseables hacia la promoción del consumo de

frutas y verduras y el tipo de intervención seleccionada, como es el caso de los puntos de

distribución deben apoyarse y estar retroalimentados por otras acciones dentro del entorno

que garanticen su sostenibilidad, por ejemplo: introducir una maquina dispensadora de

frutas y verduras en un ambiente de trabajo, requiere el compromiso de las directivas con la

iniciativa para el desarrollo de la institución como un entorno saludable, implica cambios en

el entorno físico; acompañar la acción de estrategias de información comunicación

educación; motivación a la participación de los empleados en la iniciativa, monitoreo y

evaluación, seguimiento para identificar los cambios deseables en el consumo y la

satisfacción de las personas con la estrategia.

Al interior de los entornos, se plantean acciones integrales, complementarias y sinérgicas a

fin de lograr un entorno saludable, tomando como referencia seis componentes

estratégicos para el desarrollo la promoción de estilos de vida saludable en los entornos.

38

Ilustración 3 Componentes comunes para promover un entorno alimentario saludable en el marco de la promoción de EVS

el desarrollo de políticas y normatividad favorables a la salud: incluye las

normativas, reglas, direccionamiento institucional a través del cual se

institucionalicen y tengan sostenibilidad los cambios hacia un entorno saludable

el desarrollo de educación integral para los estilos de vida saludable: incluye los

procesos de conocimiento, desarrollo de comportamientos, actitudes,

habilidades y motivación para el cambio. Según Pender,19 el Modelo de

Promoción de la Salud retoma las características y experiencias individuales,

además de la valoración de las creencias en salud, en razón a que estas últimas

son determinantes a la hora de decidir asumir un comportamiento saludable o de

19Citado en La Promoción de la salud una estrategia para la promoción de estilos de vida saludables.Hacia

la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.1, enero - junio 2010, págs. 128 - 143

39

riesgo para la salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la

realidad que lo rodea.

De allí la importancia de tomar en cuenta las creencias y representaciones

sociales, que con relación al consumo de frutas y verduras pueden ser variadas

de acuerdo al contexto socio-cultural de que se trate. En la valoración de

creencias en salud se diferencian aspectos como la percepción de beneficios de

la acción, las barreras, la autoeficacia, las motivaciones, las influencias

interpersonales o situacionales. Elementos a estudiar a fin de que el proceso

educativo sea realmente pertinente y efectivo.

los cambios hacia un los ambientes favorables, en el entorno físico y entorno

relacional incluye las modificaciones necesarias en infraestructura y bienes

dentro de la institución, relaciones y ambiente de trabajo y /o de estudio.

servicios sociales y de salud: incluye la articulación con servicios y acciones

complementarias para la salud y el bienestar.

la promoción de la participación y empoderamiento de las poblaciones en dichos

entornos.

la investigación e innovación para los estilos de vida saludable

Para cada uno de los entornos se presenta a continuación una matriz con los

componentes estratégicos, una serie de preguntas orientadoras y ejemplos de acciones

que pueden ser adelantadas a fin de desarrollar cada uno de los componentes de

manera sinérgica e integrada y promover el consumo de frutas y verduras. Las acciones

sugeridas están basadas tanto en las recomendaciones mundiales de la OMS, como en

las pruebas que muestran la efectividad de las intervenciones para aumentar el consumo

de frutas y verduras planteadas en el capítulo 6 y la experiencia del MSPS en las

diversas estrategias en el desarrollo de entornos saludables.

40

Tabla 2. Componentes y acciones Entorno escolar19

Componentes Articulación con las áreas de

gestión del Proyecto Educativo Institucional PEI

Preguntas Orientadoras

Acciones sugeridas

Políticas favorables a

la salud

Articulación con el Proyecto Educativo Institucional y al Plan de Mejoramiento Institucional.

¿Qué se puede hacer desde las políticas de la Institución educativa para la promoción del consumo de frutas y verduras como elemento clave de la alimentación saludable?

Las iniciativas tendientes a promover la alimentación saludable y el consumo de frutas y verduras deberán al interior de la institución educativa estar relacionadas e insertas en las áreas de Gestión Directiva; Gestión administrativa y financiera del Proyecto Educativo Institucional PEI.

Desarrollo de capacidades/

educación para la salud

Articulación con la Gestión académica que se orienta a la construcción de ambientes de aprendizaje que permitan la adopción de estilos de vida saludable.

Los proyectos pedagógicos transversales en Estilos de Vida Saludable constituyen una posibilidad de promover la alimentación saludable.

¿Qué aspectos relacionados con los estilos de vida y específicamente con la alimentación saludable, el consumo de frutas y verduras es necesario reforzar en el currículo?

Los proyectos pedagógicos transversales en Estilos de Vida Saludable constituyen una posibilidad de promover la alimentación saludable. (MSPS MEN PROINAPSA 2012)

Los elementos a reforzar en el currículo se refieren a los beneficios del consumo de frutas y verduras para la salud, la prevención del sobrepeso y Enfermedades Crónicas.

Entorno físico y

psicosocial / ambiente escolar

Articulación con la Gestión académica que se orienta a la construcción de ambientes de aprendizaje que permitan la adopción de estilos de vida saludable

¿Qué aspectos relacionados con el ambiente debemos transformar?

Instituciones educativas han desarrollado acciones en cuanto a tiendas escolares saludables, loncheras saludables, huertos escolares e introducción de la venta de frutas enteras y jugos de frutas.(CDC 2010)

Introducción de mayor numero de porciones de frutas y verduras en las minutas escolares.CDC2010

Limitación del expendio de

41

Componentes Articulación con las áreas de

gestión del Proyecto Educativo Institucional PEI

Preguntas Orientadoras

Acciones sugeridas

bebidas azucaradas y productos de alto contenido calórico y bajo valor nutricional (OPS 2014)

Las tecnologías para puntos de distribución son una opción a través de la cual es posible desarrollar un ambiente de aprendizaje. (MSPS –FAO 2014)

Cultura de la salud,

participación social y

comunitaria

Articulación con la Gestión de la comunidad en el PEI: a través de la cual se busca el fortalecimiento de la capacidad técnica de los actores políticos, institucionales y comunitarios

¿Qué podemos solucionar con la participación de entidades externas, los padres, las madres y la comunidad en general?

La participación de la comunidad y la escuela con productores de la región es necesaria para proveer frutas y verduras en la institución educativa. Otros actores como las Secretarias de Salud, Sector agricultura, asociaciones de productores pueden formar parte de la iniciativa.

Servicios de salud y

bienestar

Articulación con la Gestión de la comunidad en el PEI: a través de la cual se busca el fortalecimiento de la capacidad técnica de los actores políticos, institucionales y comunitarios

¿Qué aspectos relativos a los estilos de vida saludable y específicamente relacionados con la alimentación saludable son responsabilidad de otros sectores?

Acciones complementarias pueden ser desarrolladas en coordinación con los servicios de salud para vigilancia del estado nutricional de los escolares, control de crecimiento.

La elaboración de minutas balanceadas en el caso de programas de alimentación escolar, debe realizarse con profesionales calificados.(ICBF 2010)

Para el establecimiento de puntos de distribución con tecnologías locales o tecnologías recomendadas por el MSPS se requiere asesoría técnica. (MSPS FAO 2014)

42

Tabla 3. Componentes y acciones Entorno laboral

Componentes

Organizaciones Laborales saludables

Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

Políticas favorables a la salud

¿Qué se puede hacer desde las políticas de la Institución o la organización para la promoción del consumo de frutas y verduras como elemento clave de la alimentación saludable?

Las iniciativas tendientes a promover la alimentación saludable y el consumo de frutas y verduras deberán hacer parte de las políticas institucionales para promover un entorno laboral saludable. Un primer paso consiste en sensibilizar y lograr el compromiso de los tomadores de decisión; las políticas deben plasmarse en documentos institucionales, ser difundidas y luego asegurar su cumplimiento.

Las políticas orientadas a organización laboral saludable deben estar armonizadas con las políticas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. (OPS MSPS 2012)

Desarrollo de capacidades/ Talento

Humano

¿Qué aspectos relacionados con los estilos de vida y específicamente con la alimentación saludable, el consumo de frutas y verduras es necesario promover en la organización.

Acciones de carácter individual, grupal y colectivo para promover la motivación y los cambios de comportamiento. (OPS MSPS 2012)

Los contenidos se refieren a los beneficios del aumento en el consumo de frutas y verduras para la salud, la prevención del sobrepeso y de las Enfermedades Crónicas.

Talleres enfocados a desarrollar habilidades y capacidades para la culinaria, la combinación adecuada de alimentos y el balance de la alimentación. (OPS MSPS 2012) CDC 2010

Las estrategias de capacitación y desarrollo del talento humano deben enmarcarse en el Plan

43

Componentes

Organizaciones Laborales saludables

Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

general de capacitación del subprograma de medicina preventiva y del trabajo y ser reforzadas dentro de las actividades y planes de capacitación de las ARL

(OPS MSPS 2012)

Entorno físico y psicosocial /Ambiente

Laboral

¿Qué aspectos relacionados con el ambiente debemos transformar?

Organizaciones laborales han desarrollado acciones para promover alimentación saludable tales como:

Restaurantes y cafeterías saludables con mayor presencia de alimentos naturales. (CDC 2010)

Normas para refrigerios saludables durante eventos y reuniones.

Introducción puntos de venta de frutas, ensaladas y jugos de frutas.

Introducción de mayor numero de porciones de frutas y verduras en las minutas de los servicios de alimentación. Introducción o aumento de dispensadores de agua.( MSPS OPS 2013)

Limitación de la venta de snacks de paquete y bebidas azucaradas. (OPS 2014)

Mejoramiento de condiciones para el consumo de alimentos traídos desde el hogar.

Las tecnologías para puntos de distribución de frutas y verduras por ejemplo las máquinas dispensadoras son una opción a través de la cual es posible desarrollar un programa de información, educación y comunicación dentro de la

44

Componentes

Organizaciones Laborales saludables

Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

organización. (MSPS FAO 2014)

Cultura de la salud, participación social y

comunitaria

¿Qué podemos solucionar con la participación de entidades externas y la comunidad en general?

Asesoría técnica para las opciones tecnologías de puntos de distribución de frutas y verduras.

Grupos de apoyo e involucramiento de familias en la alimentación saludable en el hogar.

Incentivos y premiaciones en actividades relativas al desarrollo de estilos de vida saludable.

Servicios de salud y bienestar

¿Qué aspectos relativos a los estilos de vida saludable y específicamente relacionados con la alimentación saludable son responsabilidad de otros sectores y/o instituciones?

Acciones complementarias pueden ser desarrolladas en coordinación con los servicios de salud ocupacional y Medicina Laboral las EPS y las ARL, para atención nutricional, promoción del peso saludable, diagnóstico y seguimiento de sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular.

45

Tabla 4. Componentes y acciones Entorno Universitario

Componente Estrategia

Universidad Saludable

Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

Políticas favorables a la

salud

¿Qué se puede hacer desde las políticas de la Institución educativa para la promoción del consumo de frutas y verduras como elemento clave de la alimentación saludable?

Las iniciativas tendientes a promover la alimentación saludable y el consumo de frutas y verduras deberán hacer parte de las políticas institucionales para desarrollar la institución como un entorno saludable. Un primer paso consiste en sensibilizar y lograr el compromiso de los tomadores de decisión; las políticas deben plasmarse en documentos institucionales, ser difundidas y luego asegurar su cumplimiento.

Las políticas de promoción de alimentación saludable se orientarán a toda la comunidad educativa y no solamente a los estudiantes.

Desarrollo de capacidades/

transversalizacion

¿Qué aspectos relacionados con los estilos de vida y específicamente con la alimentación saludable, es necesario reforzar desde lo académico?

Las instituciones de educación superior por su mandato académico tienen la posibilidad de incorporar los contenidos para la promoción de la salud y la alimentación saludable en los programas académicos. Es importante que los contenidos no sean exclusivamente ubicados en las ciencias de la salud y que efectivamente sean transversalizados en la malla curricular de diversas áreas académicas para promover estilos de vida saludable. (MSPS REDCUPS 2012)

Los contenidos se refieren a los beneficios del aumento en el consumo de frutas y verduras para la salud, los factores protectores asociados a la alimentación saludable, la prevención del

46

Componente Estrategia

Universidad Saludable

Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

sobrepeso y de las Enfermedades No trasmisibles

Promover los programas de posgrado orientados hacia la promoción de la salud y la investigación en temas relacionados con estilos de vida saludable

Ambiente universitario

¿Qué aspectos relacionados con el ambiente debemos transformar?

Instituciones de educación superior y universidades a nivel nacional e internacional han desarrollado acciones tendientes a mejorar la alimentación en sus entornos entre las cuales se encuentran:

Menús saludables en cafeterías y restaurantes universitarios Introducción de mayor número de porciones de frutas y verduras en las minutas de restaurantes.

Inclusión de servicios de expendio de frutas

Limitación del expendio de bebidas azucaradas y snacks de paquete.

Limitación del expendio de comidas rápidas

Introducción o aumento del número de dispensadores de agua.

Mejoramiento en las áreas de consumo para las personas que llevan sus alimentos desde la casa.

Las tecnologías para puntos de distribución ejemplo: máquinas dispensadoras de frutas y verduras son una opción para promover el consumo de una alimentación saludable. (MSPS FAO 2014)

Cultura de la salud,

participación

¿Qué podemos solucionar con la participación de entidades externas, y la

Desarrollo de proyectos de investigación / extensión relacionados con alimentación

47

Componente Estrategia

Universidad Saludable

Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

social y comunitaria

comunidad en general? saludable como también promoción de la actividad física; Líneas de base sobre las características de alimentación de estudiantes y perfiles de riesgo de salud con alta participación de los estudiantes.

Vinculación de las instituciones educativas y universidades con otros sectores de gobierno y comunidad local en proyectos de extensión referidos a la promoción de la alimentación saludable por ejemplo en el binomio Universidad- Escuela.

Servicios de salud y bienestar

¿Qué aspectos relativos a los estilos de vida saludable y específicamente relacionados con la alimentación saludable son responsabilidad de otros sectores/ actores/instituciones?

Acciones complementarias pueden ser desarrolladas en coordinación con los servicios de salud y bienestar universitario, las EPS, para atención y orientación nutricional, promoción del peso saludable, diagnóstico y seguimiento de sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular.

48

Tabla 5. Componentes y acciones Entorno vivienda y espacio público

Componente Vivienda

Saludable20 Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

Políticas Publicas y

planes para la vivienda

saludable

¿Qué se puede hacer desde las políticas del espacio público y la vivienda para la promoción del consumo de frutas y verduras como elemento clave de la alimentación saludable?

Las consideraciones acerca de la promoción de la alimentación saludable y la promoción de estilos de vida saludable deberán hacer parte de los diferentes instrumentos de política y planes tales como el Plan de Ordenamiento Territorial, Política de Vivienda de Interés Social. Política de Desarrollo Territorial Articulación con el Plan de intervenciones colectivas • Planes de salud Ambiental.

Educación para la salud

¿Qué aspectos relacionados con los estilos de vida y específicamente con la alimentación saludable, es necesario reforzar en el entorno vivienda?

Desarrollar capacidades y habilidades en las familias para optar por opciones saludables en la alimentación.

Conocimiento de los beneficios del consumo de frutas y verduras

Conocimiento de los riesgos asociados a una alimentación no saludable

Identificación de barreras para el consumo y representaciones sociales limitantes para el cambio.

Ambientes Saludables

¿Qué aspectos relacionados con el ambiente debemos transformar?

Es necesario considerar los riegos para la salud asociados a una alimentación no saludable desde el enfoque de las Enfermedades No transmisibles en el entorno vivienda y el espacio público. Con acciones tendientes a:

- Mejorar el aprovisionamiento en frutas y verduras. Puntos de distribución y mercados locales. Ferias de alimentación saludable

20 A partir de los Lineamientos Nacionales de la Estrategia Entornos Saludables.

49

Componente Vivienda

Saludable20 Preguntas Orientadoras Acciones sugeridas

- Control al expendio de comidas callejeras, comidas rápidas y no saludables

- Desarrollo de Huertas comunitarias y/o caseras (CDC 2010)

- Limitación del expendio de bebidas azucaradas y snacks en diferentes escenarios de la comunidad.

Empoderamiento y participación social en salud

¿Qué podemos solucionar con la participación de entidades externas, y la comunidad en general?

La comunidad a través de sus organizaciones y el gobierno local deben en primer lugar identificar los problemas relativos a la alimentación no saludable en su entorno y proponer un plan de acción acorde con los instrumentos de política mencionados.

Valoración de la salud y prácticas de autocuidado

¿Qué aspectos relativos a los estilos de vida saludable puede ser desarrollados para promover el autocuidado y la valoración de la salud?

Acciones complementarias e integrales pueden ser desarrolladas con

--los servicios de salud por ejemplo: valoración nutricional, vigilancia del crecimiento y desarrollo en niños; Identificación del riesgo cardiovascular en adultos.

-las entidades y actores del sector social y cultura: actividades lúdico recreativas de revalorización de prácticas de alimentación y gastronomía local

50

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El consumo de frutas y verduras juega un rol importante en el mantenimiento de

la salud y la prevención de enfermedades no transmisibles: La recomendación de

aumento del consumo diaria debe ser aplicada a la población en general en todas

las etapas del ciclo de vida y en todos los entornos de la vida cotidiana.

Son diversas las formas a través de las cuales puede realizarse la promoción del

consumo de frutas y verduras en los entornos cotidianos. Es importante tomar en

consideración el desarrollo de los diversos componentes en una estrategia

integral de entorno, que garanticen la sostenibilidad de los procesos.

Los diferentes programas descritos a nivel mundial para la promoción del

consumo de frutas y verduras dan cuenta de la importancia de las políticas

públicas como base de las acciones. En el país se cuenta con el Plan Decenal de

Salud Publica 2011- 2021 que en sus dimensiones, objetivos y metas contiene el

marco referencial y de acción para los programas, proyectos y acciones que

emprendan las entidades territoriales a fin de aumentar el consumo de frutas y

verduras en sus poblaciones. Igualmente el país cuenta con los Lineamientos

Nacionales para la promoción del consumo de frutas y verduras y el presente

documento que orienta sobre el tipo de intervenciones a realizar en los entornos

cotidianos.

Dentro de las intervenciones efectivas revisadas y las estrategias

recomendadas se destaca la importancia del entorno escolar como uno de los

entornos con mayores posibilidades de transformación hacia el incremento del

consumo de frutas y verduras, para logarlo es necesario considerar las

51

modificaciones curriculares, la capacitación docente, las modificaciones en el la

oferta de alimentos y la participación de los padres.

La iniciativa de puntos de distribución de frutas y verduras que el MSPS impulsa,

es una de las formas en que los territorios y en particular los entornos pueden

desarrollar para lograr el incremento en el consumo de frutas y verduras. Las

entidades territoriales, según sus características propias están en la capacidad

de aplicar las tecnologías propuestas, así como desarrollar y evaluar otras

tecnologías o proyectos de acuerdo a su contexto para incentivar el consumo

de frutas y verduras en los entornos cotidianos.

52

BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Ministerio de Salud y Protección social – FAO/507 de 2013.Perfil de Proyecto Intersectorial Para La Promoción Del Consumo De Frutas y Verduras. Documento sin publicar

Biener L, Glanz K, McLerran D, Sorensen G, Thompson B, et al. 1999. Impact of the Working Well Trial on the worksite smoking and nutrition environment. Health Educ.Behav. 26:478–9425.

Birch L. 1999. Development of food preferences. Annu. Rev. Nutr. 19:41–62

Block G, Block T,Wakimoto P, Block CH. 2004. Demonstration of an e-mailed worksite nutrition intervention program. Prev. Chronic Dis. 1:A06.

Centers for Disease Control and Prevention. The CDC Guide to Strategies to Increase the Consumption of Fruits and Vegetables (2010). Recuperado de: http://www.cdc.gov/obesity/downloads/FandV_2011_WEB_TAG508.pdf

Cheadle A, Psaty BM, Curry S,Wagner E, Diehr P, et al. 1991. Community-level

comparisons between the grocery store environment and individual dietary

practices. Prev.Med. 20:250–61

Convenio 420 MSPS Instituto PROINAPSA Universidad Industrial de Santander. Guía para la acción conjunta de Escuelas Saludables y Estilos de Vida Saludable.; Documento de Trabajo. 2014.

Convenio 485/10 MSPS/OPS Universidad Javeriana. Resúmenes de política. Intervenciones poblacionales en factores de riesgo de ENT. Págs. 170-177.

Cullen KW, Baranowski T, Owens E, Marsh T, Rittenberry L, de Moor C. 2003. Availability, accessibility, and preferences for fruit, 100% fruit juice, and vegetables influence children’s dietary behavior. Health Educ. Behav. 30:615–26 42.

Engbers LH, et al. 2005. Worksite health promotion programs with environmental changes: a systematic review. Am. J. Prev. Med.29:61–70

French SA, Jeffery RW, Story M, Breitlow KK, Baxter JS, et al. 2001. Pricing and promotion effects on low-fat vending snack purchases: the CHIPS Study. Am. J. Public Health 91:112–17

French SA. 2005. Population approaches to promote healthful eating behaviors. In Obesity Prevention a Prevention and Public Health, ed. D Crawford, RW Jeffery, pp. 101–27.

Glanz K, Mullis RM. 1988. Environmental interventions to promote healthy eating: a review of models, programs, and evidence. Health Educ. Q. 15:395–415

53

Grimm GC, Harnack L, Story M. 2004. Factors associated with soft drink consumption in school-aged children. J. Am. Diet. Assoc. 104:1244–49.

Inst. Med. (US). 2007. Nutrition Standards for food in schools: leading the way toward healthier youth. Washington, DC: Natl. Acad. Press.

Jeffery RW, French SA, Raether C, Baxter JE. 1994. An environmental intervention to increase fruit and salad purchases in a cafeteria. Prev. Med. 23:788–92.

Laraia BA, Siega-Riz AM, Kaufman JS, Jones SJ. 2004. Proximity of supermarkets is

positively associated with diet quality index for pregnancy. Prev. Med. 39:869–75

Lytle LA, Varnell S, Murray DM, Story M, Perry C, et al. 2003. Predicting adolescents’intake of fruits and vegetables. J. Nutr. Health Behav. 35:170–75

Ministerio de Salud Pública y Protección Social FAO. Lineamiento técnico Nacional de Frutas y verduras.

Ministerio de Salud Pública y Protección Social. FAO. Concurso de diseño de tecnología para puntos de distribución de frutas y verduras.2013. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Concurso-%20Puntos%20de%20distribuci%C3%B3n%20de%20frutas%20y%20hortalizas.pdf

Ministerio de Salud Pública y Protección Social. FAO. Memorias VII Congreso Mundial de Frutas y Verduras.2013.

Ministerio de Salud Pública y Protección Social. OPS, PLAN I.MEN.MAVDT. Lineamientos Nacionales para la aplicación y desarrollo de las Estrategias para entornos saludables.2007. Recuperado de: http://www.col.ops-oms.org/publicaciones/lineamientos.pdf

Ministerio de Salud Pública y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública. PDSP 2012-2021. Recuperado de: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

MorlandK,Wing S, Diez Roux A, Poole C. 2002. Neighborhood characteristics associated with the location of food stores and food service places. Am. J. Prev. Med. 22:23–29,

Neumark-Sztainer. D,Wall M, Perry C, Story M. 2003. Correlates of fruit and vegetable intake among adolescents. Findingsfrom Project EAT. Prev. Med. 37:198–208

Patrick H, Nicklas TA, Hughes SO, Morales M. 2005. The benefits of authoritative feeding style: caregiver feeding styles and children’s food consumption patterns. Appetite 44:243–49

Pomerleau, J., Lock, K., Knai, C., McKee, M. Effectiveness of interventions and programmes promoting fruit and vegetables intake. European Centre on Health of

54

Societies in Transition. London School of Hygiene and Tropical Medicine. United Kingdom. 2004.

Powell LM, Auld MC, Chaloupka FJ, O’Malley PM, Johnston LD. 2007. Associations

between access to food stores and adolescent body mass index. Am. J. Prev.

Med. In press

Powell LM, Slater S, Mirtcheva D, Bao Y, Chaloupka FJ. 2007. Food store availability and neighborhood characteristics in the United States. Prev. Med. 44:189–95

Powell LM, Slater S, Mirtcheva D, Bao Y, Chaloupka FJ. 2007. Food store availability

and neighborhood characteristics in the United States. Prev. Med. 44:189–95

Sorensen G, Linnan L, Hunt MK. 2004. Worksite-based research and initiatives to increase fruit and vegetable consumption. Prev. Med. 39(Suppl. 2):S94–100

Sorensen G, Linnan L, Hunt MK. 2004. Worksite-based research and initiatives to increase fruit and vegetable consumption. Prev. Med. 39(Suppl. 2):S94–100

Story, M., Kaphingst, K.M., Robinson-O’Brien, R. Creating Healthy Food and Eating Environments: Policy and Environmental Approaches, Annual Review of Public Health, 29, 254.

The contextual effect of the local food environment on residents’ diets: the Atherosclerosis Risk in Communities study. Am. J. Public Health 92:1761–67Laraia BA, Siega-Riz AM, Kaufman JS, Jones SJ. 2004. Proximity of supermarkets is positively associated with diet quality index for pregnancy. Prev. Med. 39:869–75

Van der Horst K, Oenema A, Ferreira I,Wendel-VosW,Giskes K, et al. 2006.Asystematic review of environmental correlates of obesity-related dietary behaviors in youth. Health Educ. Res. 22:203–26.

Wootan MG, et al. 2006. Availability of nutrition information from chain restarurants in the United States. Am. J. Prev. Med. 30:266–68

World Health Organization. Foro internacional sobre políticas de combate de la obesidad. 13 mayo de 2013 Ciudad de México.

Zenk SN, Schulz AJ, Israel BA, James SA, Bao S, Wilson ML. 2005. Neighborhood racial composition, neighborhood poverty, and the spatial accessibility of supermarkets in metropolitan Detroit. Am. J. Public Health 95:660–67

55

WEBGRAFÍA

Centers for Disease Control and Prevention.1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30329-4027, USA. Recuperado de:http://www.cdc.gov/healthyplaces/healthtopics/healthyfood/general.htm

Centers for Disease Control and Prevention. 1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30329-4027, USA. Recuperado de: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2012/11_0222.htmWashington

Centers for Disease Control and Prevention. 1600 Clifton Rd. Atlanta, GA 30329-4027, USA. Recuperado de: http://www.cdc.gov/nutrition/everyone/fruitsvegetables/nutrient-info.html.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de: www.fao.org/américas/capacitación/alimentación escolar

Partners in Action. Washington State Department o Health. Estados Unidos. Recuperado de: http://depts.washington.edu/waaction/plan/nut1/rec_a.html

Organización Mundial de la Salud. 2014. Recuperado de:http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html

World Health Organization .Global action plan for the prevention and control of non communicable diseases 2013-2020. Recuperado de: http://www.who.int/nmh/events/2013/revised_draft_ncd_action_plan.pdf

World Health Organization. Effectiveness of interventions and programmes promoting fruit and vegetable intake. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/f%26v_promotion_effectiveness.pdf