orientaciones padres adolescentes

Upload: rociglez

Post on 06-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Orientaciones Padres Adolescentes

    1/7

    ORIENTACIONES PARA PADRES: HIJOS ADOLESCENTES

    Para gestionar la conducta de tu hijo es recomendable:

    o  Prestar atención positiva a la conducta de tu hijo. Busque un rato

    con su hijo, buscar períodos de tiempo para hacer algo a solas:

    no hagas preguntas, no des indicaciones, no hagas correcciones

    y no des instrucciones. Deja que tu adolescente elija algo

    agradable que hacer o simplemente acércate a él cuando esté

    haciendo algo que le guste y haz un comentario breve, positivo y

    objetivo (“esta película parece muy divertida”). 

    o  Ser explícito, concreto y claro en normas y consecuencias: deja

    claro lo que quieres que tu hijo haga exactamente. Di: “Llena el

    lavavajillas, ponlo en marcha, lava y seca las sartenes y limpia el

    fregadero antes de salir de la cocina” en vez de “lava los platos”.

    Usa el mismo principio a la hora de dejar claras las consecuencias.

    o  Reaccionar inmediatamente: intenta aplicar las consecuencias

    (tanto positivas como negativas) justo en el momento en que

    aparece la conducta. La distancia temporal ideal entre conducta

    y consecuencia es entre 10 y 15 segundos, incluso menos. Esta

    reacción inmediata fortalece la relación conducta-

    consecuencia. Cuanto más tarde se aplique la consecuencia

    menor será el efecto. En algunas ocasiones, puede resultar difícilestablecer una consecuencia negativa inmediata (por ejemplo,

    en lugares públicos). Establécela y di cuándo deberá cumplirla,

    dásela escrita en un trozo de papel (como una multa) y haz que

    la cumpla nada más llegar a casa.

    o  Ser coherente: Sed constantes ante vuestras normas, haciendo

    que se cumplan a diario, sin que dependa de vuestro estado de

  • 8/17/2019 Orientaciones Padres Adolescentes

    2/7

    humor. Tratad de ser coherentes llegando a un acuerdo sobre lo

    que vais a exigir y las consecuencias que vais a aplicar. Ser y

    actuar de forma sistemática y consecuente actuando siempre de

    la misma forma, es decir, ante una determinada conducta elniño/a debe recibir siempre unas consecuencias similares,

    manteniendo siempre las consecuencias negativas o positivas de

    sus actos.

    o  Ser objetivo y realista, es decir, que debemos partir del nivel de

    autocontrol del niño/a e ir progresivamente pidiéndole un poco

    más.

    o  Ante una determinada conducta del niño debemos reflexionar si

    se trata de una infracción intencional de las reglas o si tan solo ha

    sido una conducta de juego evolutivamente apropiada.

    o  Evitar los gritos, recordatorios reiterados, amenazas, sermones

    moralizantes o discusiones, recibiendo atenciónfundamentalmente cuando realiza acciones adecuadas. En el

    caso de que tenga que reprenderle recuerde que las

    reprimendas suaves y personalizadas disminuyen la conducta

    perturbadora mientras que las públicas y en voz alta la

    incrementan.

    Ejercitarnos en ignorar las conductas perturbadoras de pocaimportancia y, atender o insistir sobre conductas alternativas o

    cooperativas.

    o  Identificar conductas contrarias (levantarse, permanecer

    sentado,…) a la que se desea modificar, alabándolas y

    reforzándolas.

  • 8/17/2019 Orientaciones Padres Adolescentes

    3/7

    o  Intentar identificar antecedentes y consecuencias que hacen

    probable la aparición de ciertas conductas desadaptativas

    intentando minimizar su aparición.

    o  Crear un clima positivo con actividades motivantes para el niño/a.

    o  Para aumentar conductas deseadas utilizar recompensas sociales,

    materiales o de actividad, variándolas a lo largo del tiempo y

    asegurándonos de que son significativas para el niño.

    o  El castigo debe ir acompañado de una advertencia verbal o

    aviso de que debe dejar de hacer lo que está haciendo y de que

    si no lo hace será castigado.

    Para definir órdenes de manera efectiva:

    o  Asegúrate de lo que realmente quieres. Antes de decirle a tu hijo

    que haga algo, detente y pregúntate a ti mismo si eso es

    realmente lo que quieres que haga. ¿Dispones del tiempo y la

    energía necesarios para realizar un seguimiento y comprobar que

    se cumple la orden? ¿Has planificado las consecuencias del

    incumplimiento? ¿Estás preparado para reaccionar de forma

    positiva y sincera si tu hijo la cumple? ¿Merece realmente la

    importancia que le has dado o deberías ignorarla? Todas las

    respuestas deberán ser un sí, de lo contrario la orden carecerá defundamento y de efectividad.

    o  Expón la orden de forma simple, directa y en un tono formal, no

    como una pregunta o la petición de un favor. Puedes ofrecer

    opciones, pero debes diferenciar las legítimas de las ilegítimas. Es

    legítimo preguntar: ¿Quieres hacer los deberes ahora o después

    de cenar?, pero no lo es preguntar: ¿Quieres hacer los deberes?

  • 8/17/2019 Orientaciones Padres Adolescentes

    4/7

    o  Da las órdenes de una en una. Quieres fortalecer la conexión

    entre conducta y consecuencia. Si das toda una serie de

    órdenes, será difícil aplicar consecuencias inmediatas a cada una

    de ellas. Si tienes que dar una orden compleja o amplia, divídelaen órdenes individuales más pequeñas.

    o  Dile a tu hijo lo que tiene que hacer en lugar de lo que no tiene

    que hacer. Decirle a un adolescente rebelde lo que no debe

    hacer es invitarle a traspasar el límite y a desobedecerte sólo para

    demostrarte que puede hacerlo. Diciéndole “Pon tus zapatos en

    el armario” le dices exactamente lo que quieres que haga,

    mientras que si le dices “No dejes tus zapatos en medio de la

    sala”, no le indicas qué esperas de él. 

    o  Comprueba que cuentas con toda la atención de tu hijo cuando

    le das la orden. Evita dar órdenes cuando existe una distracción.

    Evita también hacerlo desde otra habitación, ponte frente a tu

    hijo, asegúrate de que te mira y escucha y pídele que repita loque le acabas de decir.

    o  Sé prudente con las órdenes que tengan un tiempo límite. Utilizar

    relojes o temporizadores.

    Para acompañar a vuestro hijo en el proceso de maduración de su

    autonomía personal durante la adolescencia:

    o  Los roles de cada persona de su entorno deben estar claramente

    definidos. Los padres deben mostrarse accesibles como

    educadores pero no pueden aparecer como “colegas”. 

    o  Es necesario fijar límites. Los adolescentes se resisten a los límites

    impuestos, pero los necesitan e incluso los desean, ya que en

    muchas ocasiones les resulta imposible delimitarlos por sí mismos.

  • 8/17/2019 Orientaciones Padres Adolescentes

    5/7

    Los límites dan seguridad y favorecen los sentimientos de sentirse

    “atendido”. 

    o  Es fundamental hablar claro. La mayoría de los adolescentes

    responden mejor a instrucciones concretas.o  Debemos ofrecer opciones razonables. Es decir, cuando damos

    más de una opción facilitamos que el/la adolescente acepte una

    de ellas.

    o  Permanecer firmes en los límites y decisiones  frente al

    permanente “pulso” que brinde el/la adolescente 

    o  Ser tolerantes con las normas menos importantes, se pueden

    negociar las reglas, pero no debemos olvidar que los límites soninnegociables e infranqueables.

    o  La salud y  la seguridad  son lo primero. Los adolescentes suelen

    sentir que son invulnerables, que son especiales y que lo que les

    ha ocurrido a otros no les puede ocurrir a ellos. Debemos

    explicarles cuales son los riesgos que corren para que entiendan

    determinadas prohibiciones.

    o  Es necesario que valoremos en él/ella la idea de compromiso.

    o  Podemos delegar en él/ella de forma progresiva nuevas

    responsabilidades.

    o  Es necesario analizar más QUÉ hace que POR QUÉ lo hace.

    o  Si nos equivocamos y el/la adolescente tiene razón, es importante

    que lo reconozcamos rápidamente y sin tapujos.

    o  Permitir que se equivoque y rectifique; tenemos que evitar

    sentirnos decepcionados ante el primer fracaso. Para aprender a

    resolver problemas y tomar decisiones es necesario equivocarse 

    alguna vez.

    o  Estimular y potenciar sus aspectos positivos, en lugar de señalar

    continuamente sus defectos.

    o  No dejar de exigirle en aspectos morales o sociales. Es

    fundamental establecer unos valores, proponiendo metas yobjetivos que orienten y den sentido a su vida.

  • 8/17/2019 Orientaciones Padres Adolescentes

    6/7

    o  No se trata de ser ni “padres autoritarios” ni “padres permisivos”.

    Ninguno de estos dos tipos favorece la autonomía del

    adolescente. Los padres autoritarios no dejan a sus hijos e hijas

    tomar decisiones y asumir responsabilidades, los permisivos suelenactuar como “colegas” impidiendo al adolescente identificarse

    con un modelo paterno que les brinde seguridad.

    o  Evitar la sobreprotección. Lejos de favorecer el crecimiento y la

    autonomía, una actitud así puede generar sentimientos de

    incapacidad.

    o  Respetar la privacidad  que demande. Para algunos padres esto

    es algo difícil. Creen que todo lo que hacen sus hijos es asunto

    suyo. Es importante llamar a la puerta y pedir permiso para entrar

    en su cuarto y debemos evitar rebuscar entre sus cosas. Confianza

    y respeto son actitudes que debemos hacerles llegar, es un

    derecho y algo que debe aprender de sus modelos a seguir.

    o  No investigarles. Debemos darles distancia para que puedan

    llegar a ser adultos.

    o  Respetar su intimidad y su silencio, no es bueno obligarles a

    hablar de algo que no quieren.

    o  Ayudarles a decidir. No podemos tomar las decisiones por ellos.

    Trataremos al adolescente como “un adulto en desarrollo”

    permitiéndole que tome decisiones, así podrá aprender sus

    consecuencias.

    o  Ofrecer libertad por etapas. Según maduran y se hacen más

    responsables hay que concederles mayores privilegios.

    o  A mayor responsabilidad, mayor autonomía, y ante faltas de

    responsabilidad, restricciones de autonomía.

    o  Preguntar sobre las posibles consecuencias de sus acciones. 

    Suelen sentir que son invulnerables, tenemos que hacerles ver que

    determinadas situaciones comportan riesgos.

  • 8/17/2019 Orientaciones Padres Adolescentes

    7/7

    o  Invitarles a participar en conversaciones o debates,

    permitiéndoles que expresen su opinión y dialoguen con respeto,

    sin olvidar la edad que tienen.

    o  Respetar su necesidad de pertenecer a un grupo de iguales que

    le aporte una identidad; no obstante hay que valorar las

    consecuencias de pertenecer a un determinado grupo.

    o  Potenciar su autoestima. Es fundamental prestar atención a lo que

    manifieste cuando haga algún comentario sobre sí mismo.

    o  Evitar compararles con conocidos o familiares.

    o  Escucharles  de forma activa. Debemos escuchar con atención

    aquello que nos quieran decir o explicar. No debemos tratar a un

    adolescente como un ser inferior que cuenta un hecho que

    nosotros no nos planteamos, lo que explica, es importante para

    él/ella.

    o  Asegurar cercanía y afecto incondicional. No olvidemos que una

    vez fuimos adolescentes. Debemos pensar en aquella etapa y en

    cómo la atravesamos.