organizar la lucha para recuperar el salarioy acabar con la precarizaciÓn

4
AGRUPACIÓN VICTOR CHOQUE DE ATE . ORGANIZAR LA LUCHA PARA RECUPERAR EL SALARIO Y ACABAR CON LA PRECARIZACIÓN NOS EXIGE: Democracia Sindical y Participación Masiva El sueldo no alcanza, el “aumento” ya fue: La gran mayoría de los estatales sabemos que con lo que nos pagan no podemos vivir. Con suerte, para llegar a fin de mes, dejamos la salud y le sacamos horas y horas al descanso, a la familia, a la vida, con otros laburos o changas o nos matamos haciendo extras adonde las hay. Sólo con el aumento de la yerba, el pan y otros alimentos o los impuestos, a los provinciales bonaerenses se nos fue gran parte del mísero aumento, que para más del 60% de los compañeros y las compañeras no superó el 20% de bolsillo y además los básicos siguen por el piso. Algo similar ocurre en la mayor parte de las provincias. Los aumentos todavía no llegaron en muchos municipios, y en el estado nacional, el año empezó con rebajas salariales al eliminar bonificaciones conquistadas con la lucha en distintos organismos. Ni que hablar de los jubilados compulsivamente que pasan meses sin cobrar o tienen que sobrevivir más de un año con el “anticipo” un 60% congelado sobre el sueldo “en blanco”. En el laburo y en la vida: los precarizados somos “los de abajo” A la precariedad de nuestros salarios, hay que sumar que el trabajo es precario. Casos extremos son Planes como el “Argentina Trabaja”, donde aplican el clientelismo y suelen cubrir tareas de planta municipal (y a veces provincial o nacional) con mano de obra barata y sin estabilidad. En Programas sociales, como el Envión, trabajan jóvenes “tutores” que son considerados beneficiarios y no como laburantes, y los técnicos y profesionales están a merced de las múltiples formas de contratación de cada municipio, que actúa como patrón de estancia. En los Centros de Adicciones (CPA), plagados de contrataciones tercerizadas, hubo que luchar duro para revertir 8 meses de atraso salarial y arrancar compromisos de pase a planta aún no cumplidos. En el Centro de llamados (“call center”) de ARBA, el estado hace uso y abuso de “pasantías” y despidos, lo que motivó un conflicto que lleva varios meses. Pero además de estar generalizada en programas sociales o en el sector privado, la precarización es sin dudas el eje de

Upload: agrupacion-victor-choque

Post on 08-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Democracia Sindical y Participación Masiva

TRANSCRIPT

AGRUPACIÓN VICTOR CHOQUE DE ATE .

ORGANIZAR LA LUCHA PARA RECUPERAR EL SALARIO Y ACABAR CON LA PRECARIZACIÓN NOS EXIGE:

Democracia Sindical

y Participación Masiva

El sueldo no alcanza, el “aumento” ya fue:

La gran mayoría de los estatales sabemos que con lo que nos pagan no podemos vivir. Con suerte, para llegar a fin de mes, dejamos la salud y le sacamos horas y horas al descanso, a la familia, a la vida, con otros laburos o changas o nos matamos haciendo extras adonde las hay.

Sólo con el aumento de la yerba, el pan y otros alimentos o los impuestos, a los provinciales bonaerenses se nos fue gran parte del mísero aumento, que para más del 60% de los compañeros y las compañeras no superó el 20% de bolsillo y además los básicos siguen por el piso. Algo similar ocurre en la mayor parte de las provincias. Los aumentos todavía no llegaron en muchos municipios, y en el estado nacional, el año empezó con rebajas salariales al eliminar bonificaciones conquistadas con la lucha en distintos organismos.

Ni que hablar de los jubilados compulsivamente que pasan meses sin cobrar o tienen que sobrevivir más de un año con el “anticipo” un 60% congelado sobre el sueldo “en blanco”.

En el laburo y en la vida: los precarizados somos “los de abajo”

A la precariedad de nuestros salarios, hay que sumar que el trabajo es precario.

Casos extremos son Planes como el “Argentina Trabaja”, donde aplican el clientelismo y suelen cubrir tareas de planta municipal (y a veces provincial o nacional) con mano de obra barata y sin estabilidad. En Programas sociales, como el Envión, trabajan jóvenes “tutores” que son considerados beneficiarios y no como laburantes, y los técnicos y profesionales están a merced de las múltiples formas de contratación de cada municipio, que actúa como patrón de estancia.

En los Centros de Adicciones (CPA), plagados de contrataciones tercerizadas, hubo que luchar duro para revertir 8 meses de atraso salarial y arrancar compromisos de pase a planta aún no cumplidos. En el Centro de llamados (“call center”) de ARBA, el estado hace uso y abuso de “pasantías” y despidos, lo que motivó un conflicto que lleva varios meses.

Pero además de estar generalizada en programas sociales o en el sector privado, la precarización es sin dudas el eje de

política laboral en el estado. Más de dos tercios de los auxiliares de escuela, son mensualizados o suplentes, y en los hospitales más del 90% de los servicios auxiliares son tercerizados. Recordemos que la Junta Interna de ATE del propio Ministerio de Trabajo de la Nación, encabezó en 2011 una lucha masiva denunciando que el 70% de su plantel, no pertenece a la planta permanente!

No hay plan o programa comunitario que no se base en contratos basura, becas

Por otra parte, ahorrar para tener una casita es un sueño casi imposible. Ni hablar del que se le voló el techo o sufrió otros destrozos y pérdidas por el temporal. Si alguno de ellos es un alto funcionario, empresario, gerente, juez o legislador, es una excepción, una casualidad. Las tragedias son reales para los pobres, para los laburantes, para el pueblo. Los intendentes se borran, las empresas que te dejan sin luz o gas siguen facturando, nosotros quedamos en la calle o superendeudados para salir adelante.

Si todavía no nos aplicaron el anunciado aumento en todos los transportes, es porque saben que hay mucha bronca popular tras la masacre de Once. Sin embargo, se burlan de 51 laburantes muertos, cuando el gobierno sigue en negociados con las empresas que nos hacen viajar mal e inseguros, arriesgando la salud y la vida.

Es que para los de arriba nuestras vidas valen poco y nada.

El ajuste está a la vista y es contra nosotros.

SEÑALES DE AJUSTE Y RESISTENCIA

Con la Ley Antiterrorista como garrote, lo que avanza es un nuevo ajuste. Pero mientras a los trabajadores nos dicen que no hay plata para aumentar nuestros salarios, los legisladores se “auto-aumentaron” sus sueldos más del 100% llegando a cobrar $35.000 y más, sin contar sus muchos privilegios… Así, los que gobiernan se enriquecen defendiendo a las grandes empresas y bancos, especialmente a las multinacionales, que siguen facturando fortunas y girándolas afuera. Esos grupos empresarios, responsables de haber generado una enorme crisis internacional, pretenden que los trabajadores y pueblos de los países como el nuestro, cuyas economías dependen de potencias imperialistas, paguemos las consecuencias. El ejemplo de las megamineras, que destruyen y contaminan, no es el único en el que se conjugan el saqueo y la represión, pero basta para mostrar cómo el imperialismo y el capitalismo matan. Y que el freno se lo ponemos los pueblos, o no se lo pone nadie, y menos un gobierno que habla de soberanía en Malvinas mientras entrega la cordillera, y recién “se entera” del saqueo de Repsol a YPF (que dicho sea de paso seguirá asociada a las otras multinacionales privadas quetambién saquean nuestro petróleo).

A fines del 2011 en Río Negro, más de 20.000 trabajadores fueron puestos en disponibilidad. Y en Santa Cruz, el proyecto de emergencia económica del gobernador K Peralta para eliminar los principales derechos jubilatorios y suspender paritarias, fue tirado abajo, pese a una feroz represión, por la decidida y rápida intervención de los municipales, estatales y docentes Las “ofertas salariales” a estatales y docentes en provincia y capital, fueron a tono con el techo que quieren imponernos los empresarios y el gobierno nacional, que como dijimos decretó a fin de año eliminar bonificaciones en los organismos nacionales y cerró por decreto la paritaria nacional docente sin dar ni los escasos $3000 que pedía la CTERA; va de la mano con el decreto 3/12 de Scioli que traba y congela la cobertura de vacantes; la eliminación progresiva de las asignaciones familiares por medio de los topes; el impuesto al salario-considerado “ganancia”; la “redistribución” de los fondos del ANSES e IPS… para pagar la deuda externa. También en descontar los paros, arremeter con patotas, procesar luchadores, denigrar en discursos las reclamos o “la tendinitis” encuentran “sintonía fina” los gobiernos y funcionarios de todo nivel.

Cómo vamos a pelear

Tenemos que estar todos en las

luchas

Y todos los demás

reclamos

Como resolver ante cualquier oferta del gobierno?

¿Y el conflicto provincial? De nuevo el Frente Gremial Docente y después UPCN, SOEME, Salud Pública, AERI, firmaron un “acuerdo” sin consultar con ningún trabajador. ATE Provincia otra vez no firmó, lo que es correcto, solo si se lo hace para encarar seriamente la lucha para tirarlo abajo e imponerle mayores concesiones al gobierno. Pero nuevamente, no firmar sirve para posicionarse políticamente, pero sin resultado para los laburantes. Si no, como se explica el anuncio frente a la Gobernación del Secretario General de ATE Provincia en el Paro del día 21 de marzo, cuando dijo que “se cierra esta etapa de la pelea salarial”. Cómo es, ¿No firmamos pero aceptamos? Resulta que todavía sigue la pelea de judiciales y profesionales de salud, pero para la cúpula de nuestro gremio resolvió “cerrar la etapa”. La sensación de impotencia es tal, que se termina sembrando la idea de quedarse en la queja, pero no tirar de la soga, porque nos pueden volver a golpear, sea con descuentos o de otras formas. Se nos hace ver al gobierno como mucho más sólido y fuerte de lo que realmente es, no se desnudan sus puntos débiles y contradicciones que pueden favorecernos en la pelea y lo peor, se subestima la fuerza de los trabajadores para provocarles una derrota a los de arriba. Pero sabemos que en muchísimos sectores y distritos, los laburantes no cerramos nada. Que peleamos palmo a palmo, en primer lugar por nuestras reivindicaciones, como esa prolongada y dura pelea contra la precarización y los despidos, y por el pase a planta de los trabajadores en el Call Center de Arba. Pero también uniendo nuestras reivindicaciones con las necesidades populares, como en la lucha de los CPA, o en la de tantísimos auxiliares que unidos a docentes, papás, mamás y alumnos salieron a dar batalla por condiciones de infraestructura, más aún allí donde golpeó fuerte el temporal. Otro ejemplo de esa comunión de intereses entre los laburantes y todo el pueblo, es la pelea que unificó a laburantes del Programa Envión, de las UDIS, de los Centros de Recepción y Contención, Casas de Abrigo y Servicios Zonales, con una gran cantidad de organizaciones populares que laburan por los derechos de los pibes, las pibas y los jóvenes en la ciudad de La Plata. Esa gran movilización, convocada por esas organizaciones, junto al Plenario provincial del Envión, a ATE Sur-Lomas, ATE Brown- Perón y trabajadores de niñez de varios distritos, golpeó duro, y aunque no contó con el apoyo de los dirigentes provinciales, golpeó duro y arrancó recursos para esos sectores.

. Creemos realmente grave la política de la conducción, de no apostar a que las luchas, fogoneadas desde abajo, empalmaran con el conflicto general de los estatales. La clave era que los métodos

democráticos, participativos y combativos como los que las pusieron en movimiento, se extendieran por todas las reparticiones. La entrada en acción de todos los sectores, en especial los más numerosos como las sedes ministeriales y la inmensa y extendida masa de trabajadores de la salud y la educación, es lo decisivo para acorralar al gobierno y obligarlo a ceder. Pero después de los paros, que fueron contundentes, sobre todo en las escuelas, donde no solo los maestros, como dicen los medios, sino auxiliares, cocineros y administrativos volvieron a ser claves para dar un fuerte empujón al cierre de establecimientos y consejos escolares…… La dirigencia provincial, de nuevo sin firmar, da por cerrada esta etapa de lucha, con demasiados puntos pendientes-aparte del salario, que, sabemos, no resolverán las “paritarias sectoriales” si no es con la movilización golpeándoles las puertas o en los mismos despachos.

Hay que luchar, y con fuerza, tomando la lucha en nuestras manos, sin esperar que ningún dirigente resuelva por nosotros

¿Cómo lograr que la lucha sea firme, masiva y progresiva hasta arrancar las respuestas que necesitamos? ¿Cómo lograr conjugar la falta de ánimo, la poca participación, la desconfianza en la lucha con la bronca que da vivir y trabajar cada vez peor, con la disposición de lucha que aparece ante los problemas concretos cuando se abre claramente ese camino??

Seguramente no será con medidas aisladas ni planes de lucha resueltos entre pocos y “bajados” con pocos días de anticipación, sin un programa claro (“por qué peleamos”) o funcionales al proyecto político de algunos dirigentes.

Debemos evitar un debate entre dos caminos aparentemente opuestos que no resolverán el problema:

No se trata de confundir la necesaria construcción de un plan de lucha con un cronograma de medidas definidas “por arriba” sin atender el problema del desanimo y las represalias: descuentos, traslados, recortes de horas extras, sumarios……

Pero menos todavía, agarrarnos de ese estado de ánimo para no impulsar más que medidas simbólicas, cargadas de impotencia.

La confianza de la base se mina cuando la dirección del gremio acepta sentarse aunque no hayan devuelto los descuentos ni dejado sin efecto los traslados-sumarios, etc. Retrocediendo ante esos descuentos y atemperando las medidas de lucha cuando la cosa se pone difícil. Cuando las discusiones paritarias las hacen solo los dirigentes en vez de hacer valer el peso y la representación de paritarios de base votados en asamblea. Si se hace la vista gorda cuando la “carrera” de algún delegado desemboca en una dirección.

Cuando las asambleas son formales, donde solo hablan los dirigentes, y se refuta desde la mesa cada idea distinta a las del oficialismo; con Congresos -como este- donde se impide la participación de compañer@s altamente representativ@s, delegados de sectores en lucha solo porque no se disciplinan al oficialismo… sin hablar de representación proporcional de las minorías, ausentes aunque dirijan Juntas Internas o sectores de trabajo, o de los sectores sin delegados genuinos porque no se convocó… O se hicieron sin aviso, o era necesario armar una lista de 50 en 3 días para presentarse… O la “seccional” metió un interventor dejando sin fuero a los luchadores que fueron sumariados…

ASI, lo único que se genera es desmovilización, desánimo, falta de confianza

Solamente podremos desarrollar la confianza necesaria para la pelea si escuchamos a los compañeros. Si hacemos un profundo laburo de base. Si ligamos ese ánimo con la situación general, si estamos dispuestos a encarar la lucha con la fuerza necesaria para superar las represalias y represiones que el gobierno prepara y descarga cuando nos ve débiles y aislados. Si el esfuerzo por unir y coordinar las luchas se orienta a fortalecerlas, y no a diluir los objetivos de cada una hacia la “paritaria general” y después la “sectorial”, donde quedan sin resolverse los problemas. Si el ataque de los descuentos es enfrentado con Fondos de Huelga, como venimos planteando y haciendo allí donde alcanzamos lugares de dirección.

Por estas razones en este Congreso somos altamente críticos de la Memoria y Balance 2011, y vamos a dar un fuerte debate en el Congreso Extraordinario para revertir el camino de la frustración y luchar por la más amplia Democracia Sindical y la Participación Masiva.

Venimos a proponer que

La tarea principal a asumir es profundizar la democracia en ATE

Nunca más discutir en paritarias sin mandatos de base

Por programas y planes de lucha elaborados en asambleas con mandato y Plenarios de delegados

AGRUPACIÓN VICTOR CHOQUE DE ATE . http://victorchoquedeate.blogspot.com 19-4-2012

mail: [email protected] - celus:011-15-3605-5576 (Susana -ATE Sur) / 011-15-60967375 (Quique –JI ATE Hosp. Moreno) / 0221-15-622-8525 (Pepi- JI ATE Economía La Plata) /