organizaciones de los trabajadores a nivel internacional

12
ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 1

Upload: jorge-omar-torres

Post on 28-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es fundamental poder “pensarnos” como organización más allá del barrio, del sector, de la provincia, del país como partícipes de un proceso de articulación y construcción conjunta de carácter continental y mundial.

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 1

Page 2: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

2ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

MATERIAL 2

Compañeros y materiales consultados

Pablo Micheli, Carlos Custer, Fito Aguirre, Alicia Crescini, Rubén Garrido

• Entrevista a Carlos Custer.Los desafíos de la integración

• Hugo Yasky, Adolfo Aguirre.Documento sobre la Política Internacional de la CTA

• Entrevista a Adolfo Aguirre.“La CTA desde Latinoamérica debe ser protagonistaen el mundo”

• Hacia el Octavo Congreso Nacional de Delegados.Informe CTA.

• Organizaciones sindicales en el mundo.(documento de archivo del CENDOC de ATE).

A.T.E. Consejo Directivo NacionalSecretaría de Formación

SECRETARÍA NACIONAL DE FORMACIÓN

Mónica D’Elia

DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES

Rubén Garrido

EQUIPO NACIONAL DE FORMACIÓNPablo RodríguezCristina ChisteJosé Luis PaparoneMatilde ScarincioCoto Ruiz

ELABORACIÓN Y REDACCIÓNMatilde Scarincio, Alicia Crescini

DISEÑO Nahuel Croza

Aportes para el debate | Nro. 2 | Mayo de 2008

ate_org_internacionales.qxp 10/06/2008 04:05 PÆgina 2

Page 3: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

Las organizaciones internacionales de traba-jadores surgen como expresiones mundia-les de organización de la clase, ya nucle-adas en las distintas confederaciones y

agrupaciones de los países, conforme a los dife-rentes momentos históricos.

Particularmente, toman forma durante el sigloXX, a partir de procesos mundiales de configu-ración de bloques de poder, que se van desarro-llando ya en el siglo XIX con influencia de losmovimientos anarquistas, socialistas, comunis-tas y en el siglo XX, las tendencias cristianaspara diferenciarse de las ideologías de izquierda.

Estos procesos históricos, muchas veces se vie-ron expresados en hitos que manifiestan conso-lidación de fuerzas o rupturas y cambios a nivelinternacional.

De allí que cuando hablamos de las organiza-ciones de la clase trabajadora a nivel internacionalno podemos dejar de hacer mención de ideologí-as, bloques dominantes, corrientes políticas, etc.,porque desde ellas se comprenden y organizan.

Por eso, este material pretende aportar a lalectura histórica, en función de comprender elpresente y así contribuir al debate y el diseñode futuro posible y querido.

Alas centrales sindicales internacionales lasintegran las centrales sindicales naciona-les y actúan en el campo político, en lalucha por ampliar la efectivización de

derechos a través de normas, principios y contro-les públicos; incidiendo sobre gobiernos y orga-nismos internacionales.

Los secretariados, asumen cuestiones operati-vas orientadas a la resolución de problemas vin-culados al desarrollo de las ramas (por ejemplo:estatales, metalúrgicos, textiles, gráficos, etc.)sobre temáticas especificas, realizar estudioscomparativos como por ejemplo condicioneslaborales, etc.

3

Un poco de historia

Qué son las centralessindicales internacionales

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 3

Page 4: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

4ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

Casi todas las centrales sindicales a nivelinternacional con sus diferentes tenden-cias, han tenido históricamente expresio-

nes regionales. Estas asumieron la particulari-dad y diversidad de cada región propiciando, en

algunos casos, procesos de integración que dealguna manera van integrando en los debates yformulación de prioridades políticas de las orga-nizaciones a partir de las problemáticas especi-ficas de los países que la integran.

MATERIAL 2

Las organizaciones regionales

Importancia del contextoen el que nacen las organizacionesinternacionales de trabajadores

Como expresión de la clase, las diferentescentrales manifiestan la diversidad ideoló-gica en el marco de los procesos de confi-

guración de los bloques de poder a nivel interna-cional durante los dos últimos siglos. Así vemoscomo influyen la ideología capitalista, comunista,anarquista, el pensamiento cristiano y los diver-sos acontecimientos que marcan a nivel mun-dial hitos que se expresan en la conformación deorganizaciones del movimiento obrero.

Podemos hacer una primera lectura que caracte-

rice el contexto en el que surgen, quedando paraun futuro trabajo (invitamos a pensarlo) la elabo-ración de una línea del tiempo que integre loshitos de la historia del movimiento obrero a nivelinternacional, los hechos de repercusión mundialy la creación de estas centrales internacionales.

En el siguiente cuadro, solo se expresa demanera sintética la caracterización de las organi-zaciones internacionales durante el último siglo,cuándo fueron creadas y las expresiones regio-nales de las mismas.

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 4

Page 5: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

5

ORGANIZACIONESINTERNACIONALESDE TRABAJADORES

AÑO decreación CARACTERÍSTICAS

EXPRESIONES REGIONALESEN AMÉRICA LATINA

ASOCIACIÓNINTERNACIONAL

DE TRABAJADORES1864

Convocada por Marx y Engels, da cuenta del sentimientointernacionalista y de la importancia que la solidaridadinternacional ha tenido desde los primeros momentos enque los trabajadores comenzaron a organizarse.

¿Saben si existen / existieronexpresiones regionales deestas líneas?FSI

FEDERACIÓN SINDICALINTERNACIONAL

1913Se creó sobre la base de 19 centrales europeas, con 9millones de afiliados. Fue constituida luego de laPrimera Guerra Mundial.

CISCCONFEDERACIÓN

INTERNACIONAL DESINDICATOS CRISTIANOS

1920

Surge con orientación en la Encíclica Rerum Novarum1. Seoponían a la lucha de clases y a quienes la propagaran.Condenaba a la explotación provocada por el industrialis-mo, llamando a constituir sindicatos católicos. En 1968,se transforman en CMT abandonando la confesionalidad,pero manteniendo su referencia ideológica humanistacristiana y la Doctrina Social de la Iglesia.

CLAT (Central Latinoamericanade Trabajadores) con actuación desde Méxicohasta ArgentinaCLATE (Central Latinoamericanade Trabajadores del Estado)

PUEDEN AMPLIAR O RECTIFICAR LAINFORMACIÓN SOBRE LA CREACIÓN.

FSMFEDERACIÓN SINDICAL

MUNDIAL1945

Su creación fue fruto de la Unidad Sindical de post gue-rra, sobre la base de la disolución de la FSI (FederaciónSindical Internacional). Sus principales fundadores son laCIO (norteamericana) TUC (inglesa) y AUCTU (soviética). Esta Federación mundial fue la que más afiliados tuvoya que incluía a trabajadores de China, la URSS y lospaíses del Bloque comunista (Alemania Oriental,Rumania, Checoslovaquia).Como consecuencia de la guerra fría y rupturas de launidad en 1949, se desprenden de la FSM importantessectores sindicales europeos, norteamericanos y del 3ermundo para formar la CIOLS. A partir de ahí, la orientación de la FSM ha sido pro sovié-tica hasta la caída del muro, que es cuando empezó aperder influencia.

En 1964 surge como impulso de la FSMla CPUSTAL, con graninfluencia de Cuba y losmovimientos de liberaciónnacional en la región.

1. Se define por Encíclica al documento doctrinario de la Iglesia Católica, escrito por su máxima referencia. La Rerum Novarum es el primer documento quecomienza a configurar la Doctrina Social de la Iglesia –aunque el pensamiento social ya existiera.

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 5

Page 6: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

6ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

MATERIAL 2

ORGANIZACIONESINTERNACIONALESDE TRABAJADORES

AÑO DE

CREACIÓNCARACTERÍSTICAS EXPRESIONES REGIONALES

EN AMÉRICA LATINA

CIOLS

CONFEDERACIÓNINTERNACIONAL DEORGANIZACIONES

SINDICALES LIBRES

1949

Fue creada por los sindicatos norteamericanos y europeos,de marcado carácter anticomunista y prooccidental.Expresa posiciones sociales demócratas. En los años 50crece en Europa, en los países del tercer mundo, y posteriora la caída del muro (1989), en los sindicatos del este.Esta organización llega a ser muy poderosa y con inciden-cia en los países de la Región en la década del 70, aun enArgentina, Brasil y Uruguay, aunque este país no se afilió ala ORIT. Las incorporaciones de centrales como la CUT de Brasil yCONASATU de Sudáfrica no cambian la hegemonía de losSindicatos de países ricos como el norteamericano, inglés yalemán. Tiene status consultivo en Naciones Unidas, el FMI,OCDE y Gatt.

En 1951: ORIT(Organización

Interamericana de Trabajadores)

con actuación continentaldesde Canadá al Cono Sur

CMTCENTRAL MUNDIAL DE TRABAJADORES

1968

De ideología cristiana, surge de la CISC. Con el correr deltiempo, integra a organizaciones de otras procedenciasreligiosas como el islamismo, budismo, al extenderse ytener afiliados en Asia y África.

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 6

Page 7: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

7

En las últimas décadas, cambia notablementeel escenario político, económico y social.Entre los principales cambios, se observa

el proceso de globalización con la gigantescaapertura comercial y financiera y la expansión delos grandes grupos económicos transformados enempresas mundiales. También cambia la confi-guración de la clase trabajadora.

Como expresa la Secretaria de relaciones inter-nacionales de nuestra CTA, en la publicación edi-tada en diciembre del 2007, influyen en unareciente configuración del movimiento sindicalinternacional el nuevo contexto caracterizado por:

• Las transformaciones en las relaciones entre los paísesy al interior de los mismos, debilitando el poder de losEstados y su sociedad, dejando serias consecuenciaseconómicas, políticas, culturales y sociales, promoviendola estrategia de desigualdad y desempleo.

• La consecuente desindustrialización para países como elnuestro, desnacionalización económica y la concentra-ción de la riqueza en manos de pocos.

Así, surgen movimientos populares en cada país,y en cada región, para multiplicar fuerzas y bus-

car nuevos caminos. En oposición a este modelose fueron generando procesos de acumulación defuerzas entre sectores sociales y sindicales, blo-ques entre países y movimientos de resistencias.

La convergencia del movimiento social y sindi-cal se expresan en nuestro continente en distin-tas iniciativas como el NO al ALCA.

Las fuerzas que se van generando a nivel inter-nacional de esta confluencia de articulaciones,permite romper con las condiciones de aisla-miento y generar otra configuración a nivel mun-dial, que integre la perspectivas de la clase tra-bajadora “que se pone de pie para refirmar lasolidaridad y lucha emancipadora por la dignifi-cación del ser humano”.

EN ESTE CONTEXTO COMENZÓ LA CONSTRUCCIÓNDE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL.

En noviembre de 2006, reunidos en Viena,1700 delegados de 156 países disolvieron lasdos principales organizaciones de centrales queactuaban a nivel mundial: la CIOLS y la CMT y for-man la Confederación Sindical Internacional (CSI)junto a otras centrales sindicales independien-tes, con la pretensión de iniciar un proceso de

Nueva configuración delas organizaciones internacionales

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 7

Page 8: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

unidad sindical de la clase trabajadora a nivelmundial, promover la lucha contra la globaliza-ción neoliberal y la promoción de mejores condi-ciones laborales y el desarrollo sostenible. Este

proceso se debate en el marco del fortalecimien-to de un nuevo internacionalismo.

Gráficamente, la nueva configuración de las or-ganizaciones, se expresa del siguiente modo:

8ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

MATERIAL 2

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 8

Page 9: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

En América hay 75 organizaciones afiliadas ala CSI. Durante el transcurso del año 2007,hubo debates y acuerdos entre ORIT, CLAT

e independientes para decidir los pasos de launidad en nuestro continente, la propuesta escrear en marzo de 2008 la Confederación Sindi-cal de las Américas (CSA) cuya sede continentalserá en San Pablo.

En cuanto a la declaración de principios, hayacuerdo en que: “La Central Sindical de las Amé-ricas, es heredera histórica del movimiento sindi-

cal autónomo, independiente, democrático, plural,solidario y combativo...”.

Se expresa también la situación que viven lospaíses de miseria, exclusión y explotación labo-ral y social.

La CSA, propone coordinadoras subregiona-les autónomas, como la CCSCS (Coordinadorade Centrales Sindicales del Cono Sur), la Coor-dinadora de Centrales Andinas, la Coordina-dora de Centrales de Centro América y elCaribe y otras.

En el proceso iniciado en noviembre de 2006,participamos en Viena, de la conformaciónde esta nueva central internacional, apos-

tando a la unidad del movimiento sindical. Sibien esta opción genera debates en nuestra orga-nización y expresa diversidad en cuanto a opcio-nes de otras centrales hermanas, desde la políti-

ca internacional de la CTA, se ratificó el apoyo ysolidaridad con las organizaciones que se man-tienen en la FSM como la CTC de Cuba, la CGTPde Perú, el PIT-CNT de Uruguay, la CGT de Por-tugal, la Central Gallega.

La historia de la participación nuestra comocentral a nivel internacional no nace con la CSI.

9

LA EXPRESIÓN REGIONAL DE LA CSI

La CSA: Confederación Sindical de las Américas

Un poco de historia de la participaciónde la CTA a nivel internacional

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 9

Page 10: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

Desde que nos constituimos como Central hemosintegrado nuestras acciones a un movimientointernacional que se expresa en diferentes mani-festaciones regionales:

• En 1998 se crea la Coordinadora de CentralesSindicales del Cono Sur; si bien la OIT yahabía reconocido a la CTA como Central, lascentrales sindicales hermanas nos recono-cen y nos incorporamos a esta coordinadoraen el 2000.

• Distintas acciones fueron manifestando y for-taleciendo la relación con centrales sindi-cales de países hermanos (por ejemplo: en1999 la participación de referentes de cen-trales de países hermanos en el Primer En-cuentro por el Nuevo Pensamiento; en el 2001,nos encontramos en Porto Alegre en el Pri-mer Foro Social Mundial; en el 2005 en la IIICumbre de los Pueblos de las Américas en lalucha contra el ALCA, formulando el proyectoalternativo ALBA, el fortalecimiento de la

participación en espacios de integracióncomo el MERCOSUR.

• En el 2006, se realizó un encuentro orga-nizado por organizaciones populares y delos pueblos originarios, en conmemoraciónde la Cumbre de los pueblos Libres (consti-tuida en 1815 en Uruguay). Participan deeste espacio organizaciones de trabajadores,campesinos, indígenas, ratificando los obje-tivos históricos de ese proyecto federal. Deesta recuperación de la historia de nuestrosPueblos y en la ratificación de nuestro com-promiso en los procesos de liberación, gesta-mos con otros hermanos ese movimientoexpresados en encuentros de años anterioresen Bolivia y Uruguay.

• Merecería otro capitulo aparte nuestro com-promiso regional desde la CLATE en búsque-da de la recuperación de nuestros Estadoscomo garantes de la salud, la educación, eltrabajo, la vivienda, la previsión social.

10ASOCIACIÓN TRABAJADORES DEL ESTADO

MATERIAL 2

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 10

Page 11: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

11

Considerando la historia de nuestra participación como clase obrera organizada, teniendo presenteque esta historia se fue construyendo durante los últimos siglos integrando la diversidad, conver-giendo luchas, sumando actores sociales en la defensa de los derechos inclaudicables, vemos

como después de dos siglos, las organizaciones internacionales de trabajadores seguimos un proceso deconstrucción que se va configurando a partir de alianzas y estrategias regionales.

Es fundamental poder “pensarnos” como organización más allá del barrio, del sector, de la provincia,del país como partícipes de un proceso de articulación y construcción conjunta de carácter continentaly mundial.

De allí que cuando reconstruimos juntos la Historia del Movimiento Obrero, surja la invitación a recono-cernos sujetos de esta historia, a identificar momentos importantes de avances, de rupturas, a ver cons-tantes en nuestra lucha organizada. Por eso, estemos probablemente siendo participes de hitos a nivelinternacional, que expresan ni más ni menos las preocupaciones que también nos atraviesan en lo local,en lo cotidiano.

Es indispensable poder identificar y formular las preguntas que sostengan y orienten el intercambio ydebate, para poder realizar los aportes a incorporar a través de los y las compañeros/as que tienen latarea de representar a nivel regional y mundial a nuestra Central.

¿Y ahora? Haciendo síntesis...

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 11

Page 12: Organizaciones de los Trabajadores a Nivel Internacional

ate_org_internacionales.qxp 10/05/2008 17:01 PÆgina 12