organizaciones matemáticas propuestas para el nivel

127
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel secundario relativas al Teorema de Pitágoras: una descripción desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología NIECyT Departamento de Formación Docente Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires UNCPBA 2020

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Organizaciones Matemáticas propuestas para

el nivel secundario relativas al Teorema de

Pitágoras: una descripción desde la Teoría

Antropológica de lo Didáctico

Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología

NIECyT

Departamento de Formación Docente

Facultad de Ciencias Exactas

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNCPBA

2020

Page 2: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

Organizaciones Matemáticas propuestas para el

nivel secundario relativas al Teorema de

Pitágoras: una descripción desde la Teoría

Antropológica de lo Didáctico

Tesista: Prof. Yesica Eugenia Torres

Tesis de Licenciatura

realizada bajo la dirección

de la Dra. Verónica Parra,

presentada en la Facultad

de Ciencias Exactas de la

Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de

Buenos Aires, como

requisito parcial para la

obtención del título de

Licenciado en Educación

Matemática

Tandil, julio del 2020

Page 3: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

Quiero agradecer:

A la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

(UNCPBA) y a la Facultad de Ciencias Exactas por apoyarme en mi formación

profesional.

Al Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología (NIECyT) por

ayudarme a dar los primeros pasos en el área de investigación en Educación

Matemática

A mi directora Dra. Verónica Parra por su paciencia, confianza y apoyo

intelectual recibido en cada etapa de mi formación, por compartir sus

conocimientos y brindarse a la realización de este trabajo en un marco de respeto,

afecto y entusiasmo.

A mis padres, pilares de mi vida, por alentarme, acompañarme y darme fuerzas

para continuar creciendo y avanzando en esta hermosa profesión.

A mi hermana por haberme escuchado tantas veces y darme aliento para seguir y

no bajar los brazos.

A Pochito, mi compañero fiel, mi humano de cuatro patitas que siempre me hizo

el aguante durante largas horas dormido sobre los apuntes.

Page 4: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

4

ÍNDICE

Resumen ........................................................................................................................... 5

Organización de la investigación ...................................................................................... 6

CAPITULO 1: Delimitación y justificación de la investigación ...................................... 8

Definición y estado actual del problema ....................................................................... 8

Justificación de la Investigación ................................................................................. 10

Algunos antecedentes al respecto ............................................................................... 11

Objetivo(s) General(es) ............................................................................................... 12

Objetivo (s) Particular(es) ........................................................................................... 12

Preguntas de la Investigación ..................................................................................... 12

CAPÍTULO 2: Marco teórico: la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) .............. 14

Introducción ................................................................................................................ 14

Componentes de las praxeologías ............................................................................... 14

Praxeologías puntuales, locales, regionales y globales ............................................... 16

Indicadores del grado de completitud de una OM local ............................................. 17

CAPÍTULO 3: Aspectos metodológicos ........................................................................ 20

Metodología de la investigación ................................................................................. 20

CAPÍTULO 4: Caracterización de las OM en términos de sus componentes, niveles de

la OM y grado de completitud ........................................................................................ 26

Caracterización en términos de sus componentes ....................................................... 26

Clasificación de las OM en puntuales, locales, regionales y globales ........................ 31

CAPÍTULO 5: Conclusiones .......................................................................................... 35

CAPÍTULO 6: Referencias ............................................................................................ 40

ANEXO 1 ....................................................................................................................... 46

Tabla I: Descripción de los trabajos relativos a la enseñanza del Teorema de Pitágoras

.................................................................................................................................... 46

ANEXO 2 ....................................................................................................................... 59

Tabla 2: Descripción de los libros utilizados para trabajar la enseñanza del Teorema

de Pitágoras ................................................................................................................. 59

ANEXO 3 ....................................................................................................................... 62

Tabla 3: Descripción e identificación de las OM y sus componentes ........................ 62

Page 5: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

5

Resumen

Esta investigación es de tipo descriptiva y se aborda desde una perspectiva didáctica. Se

utiliza como referente teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD)

(Chevallard, 1992, 1997, 1999, 2000, 2013, 2017). Se trata de una investigación centrada

en identificar y describir los componentes (tareas, técnicas, tecnologías y teorías) de las

Organizaciones Matemáticas (OM) propuestas para enseñar en un conjunto de 34 libros

de texto de Secundaria relativas al teorema de Pitágoras. Se intenta concluir sobre nivel

de estas OM, tratando de delimitar si se tratan de OM puntuales, locales, regionales o

globales y sobre su grado de completitud a partir de los indicadores propuestos por

Fonseca (2004, Bosch, Fonseca y Gascón, 2004).

La investigación fue impulsada por la preocupación que reviste el estudio de la

matemática no solo en la escuela secundaria sino en los diferentes niveles de

escolarización. En particular, nace del estudio de las dificultades en torno al Teorema de

Pitágoras en la Educación Secundaria; para el cual me situaré en el marco de la Teoría

Antropológica de lo Didáctico. Al respecto, en el marco de la TAD se han nombrado y

descripto diversos fenómenos tales como el autismo temático (Chevallard, 1999; 2001),

autismo institucional (Gascón, 2003), autismo disciplinar (Chevallard, 2001), encierro

evaluativo (Parra y Otero, 2009), la perdida de sentido de las razones de ser de las OM a

enseñar, la transparencia del saber matemático (Fonseca, 2004) y la monumentalización

del saber (Chevallard, 2004, 2005, 2017).

Page 6: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

6

Organización de la investigación

En el Capítulo 1 se delimita y justifica el problema de la investigación. Aquí se indica

cuál es el estado actual del conocimiento sobre la cuestión, se justifica la investigación,

se definen los objetivos generales, los objetivos particulares; y se formulan las preguntas

de estudio.

En el Capítulo 2 se describe la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) (Chevallard;

1992, 1997, 1999, 2000) a partir de los supuestos básicos de la misma. Se describen los

conceptos de organización matemática (OM) y organización didáctica (OD). Se

caracterizan los fenómenos didácticos (autismo temático, autismo institucional, autismo

disciplinar, incompletitud de las OM, transparencia, monumentalización del saber). Se

describe la organización praxeológica (local, global y puntual) y se detallan los

indicadores del grado de completitud de una OM local a partir de los propuestos por

Fonseca (2004) y Bosch, Fonseca y Gascón (2004).

El Capítulo 3 hace referencia a los aspectos metodológicos. Se presentan las acciones e

instrumentos desarrollados para intentar dar respuesta a las preguntas de investigación,

teniendo en cuenta los componentes de las praxeologías: tareas, técnicas, tecnologías y

teorías; los indicadores de Fonseca (2004) relativos al grado de completitud de una OM

local y los niveles de las praxeologías propuesta en el marco de la TAD: praxeologías

puntuales, locales, regionales y globales (Chevallard, 1999).

En el Capítulo 4 se lleva a cabo la caracterización de las OM propuestas en el conjunto

de los 34 libros de texto escolares a partir de los elementos componentes de una

praxeología. Se trata además de determinar el nivel de las praxeologías y dar indicios

sobre su grado de completitud.

El Capítulo 5 corresponde a las reflexiones finales.

El Capítulo 6 contiene las referencias bibliográficas.

En Anexos colocamos las diferentes tablas generadas para el desarrollo de este

manuscrito.

Page 7: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

7

Capítulo 1 Delimitación y justificación de la Investigación

Page 8: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

8

CAPITULO 1: Delimitación y justificación de la investigación

Definición y estado actual del problema

El marco de la antropología de lo didáctico (TAD) (Chevallard, 1997, 1999, 2000, 2013,

2017) es un referencial adecuado para describir y analizar cuestiones complejas referidas

al estudio de la Matemática. Resulta adecuado pues, en este marco se formulan y

describen una serie de fenómenos didácticos emergentes del sistema educativo y porque,

además, la TAD no sólo considera las actividades de enseñanza y aprendizaje en el aula

como objeto de estudio sino también, todo el proceso que va desde la creación y

utilización del saber matemático hasta su incorporación en la escuela como saber

enseñado. Este proceso o más precisamente, el foco en tal proceso conduce a considerar

un amplio abanico de variables, incluyendo la formación del profesorado de secundaria.

Al respecto, Bosch y Gascón (2009) distinguen tres importantes contribuciones de la

TAD:

[…] la manera de plantear el problema de la formación y delimitar el ámbito empírico en

el que éste debe situarse y abordarse; la propuesta y experimentación de dispositivos de

formación; y, finalmente, la puesta en evidencia de fenómenos que inciden en el

desarrollo de esta formación (Bosch y Gascón, 2009, p.1).

Con relación a los fenómenos didácticos, en el marco de la TAD se ha identificado y

descripto el fenómeno denominado “autismo”, el de la pérdida de sentido de las razones

de ser de las praxeologías, la desconexión e incompletitud de las organizaciones

matemáticas y más recientemente, el fenómeno de la monumentalización del saber

(Chevallard, 2001; 2004, 2005, 2017; Bosch, Fonseca y Gascón, 2004; Fonseca, Bosch,

Gascón, 2010)

Según Chevallard (2001), para que una cuestión matemática se estudie en una institución

escolar debe recorrer una jerarquía de niveles que comienza en la humanidad, continúa

por la civilización, la sociedad, la escuela, la pedagogía y luego, los denominados niveles

más específicos, propios del ámbito de la matemática. Dentro de los niveles más

específicos se consideran el nivel de la cuestión en sí misma y el del tema del que forma

parte esa cuestión, entre otros. Y es aquí, donde desde la TAD se define y describe el

fenómeno del “autismo temático”. Se observa un “abandono”, involuntario, por parte del

profesor, de los niveles superiores de organización, desde el de la sociedad y la escuela

hasta incluso el de los sectores, lo que provoca un retraimiento de su acción sobre el nivel

de los temas. Este “encierro” constituye el fenómeno didáctico rotulado por Chevallard

(1999) como “autismo temático” del profesor. No hay que olvidar que existe asimismo

una especie de autismo disciplinar (Chevallard, 2001) que se manifiesta en que una

cuestión de una disciplina no podría ser estudiada en otra. Esto suele advertirse en

expresiones del tipo, por ejemplo, “este tema es de Geografía, no de Matemática”. Gascón

(2003) prefiere referirse a “autismo temático de la institución” y no del profesor. Alude a

que el profesor está sujeto a este fenómeno y que sólo puede incidir localmente y en un

grado relativamente insignificante. Finalmente, Parra y Otero (2009) proponen referir a

Page 9: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

9

encierro evaluativo, detectado en un estudio de casos donde tanto los docentes como los

estudiantes centraban el proceso de estudio en las cuestiones probables de incluirse en los

exámenes.

El autismo temático debe ser considerado, por tanto, como un fenómeno que condiciona

el conjunto de las cuestiones matemáticas que pueden ser estudiadas en las instituciones

escolares y, las posibles formas de estudiar dichas cuestiones. Según Gascón (2004) este

fenómeno se presenta, además, en muchas de las investigaciones en Didáctica de la

Matemática puesto que varias de ellas asumen, implícitamente, el encierro en los temas.

Por ejemplo, sus propuestas para modificar el currículo de matemática de la Enseñanza

Secundaria no llegan a cuestionar la estructura de los sectores en que se divide cada una

de las disciplinas ni, mucho menos, las áreas (“aritmética”, “álgebra”, “cálculo”,

“estadística” y “probabilidad”) en que tradicionalmente se ha estructurado la matemática

escolar (Gascón, 2004).

En resumen, el autismo temático es un fenómeno que afecta a la institución escolar en su

conjunto y no sólo a los sujetos de la misma. Su creciente y negativa incidencia sobre el

problema del currículo se materializa en la desaparición no sólo de las razones de ser de

las OM enseñadas sino incluso de ciertos sectores, como la geometría analítica y hasta de

áreas completas de la matemática, como la propia geometría. También se materializa en

la transparencia de las disciplinas en general y de la matemática en particular. Esta

“transparencia” consiste en considerar a la matemática por sí y para sí misma, como si no

fuese necesario justificarla ni mostrar su utilidad. Esta transparencia se corresponde con

el carácter rígido, desconecto y poco articulado de las organizaciones matemáticas

(Fonseca, 2004; Bosch, Fonseca y Gascón, 2004). Estos autores, en particular Fonseca,

se han centrado en caracterizar las discontinuidades matemáticas y didácticas entre la

Secundaria y la Universidad. Han mostrado en qué sentido las organizaciones

matemáticas (OM) que se estudian en Secundaria son puntuales (centradas en un único

tipo de tareas), rígidas y poco articuladas entre sí. Al mismo tiempo, han puesto de

manifiesto la ausencia de una actividad matemática universitaria que retome las OM que

se estudian en Secundaria, las desarrolle adecuadamente, las articule y las integre en otras

más amplias y completas. Estas conclusiones se obtienen al analizar las OM a partir de

un conjunto de indicadores del grado de completitud construido, precisamente, por

Fonseca (2004) y los cuales mencionaremos en el capítulo correspondiente al marco

teórico.

Por su parte, Gascón (2002) señala que se acepta acríticamente un modelo epistemológico

de las matemáticas, que es el dominante por ejemplo en muchas instituciones docentes de

nivel universitario, y que reduce la “actividad matemática” a series del tipo “definición-

especulación-teorema-prueba”. Esta epistemología reduccionista expresa la “enseñanza

de las matemáticas” fuera de las actividades matemáticas.

Como se mencionó al inicio de esta sección, otro de los fenómenos didácticos descriptos

por la TAD es el denominado, metafóricamente por Chevallard (2004, 2005) como

Page 10: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

10

monumentalización del saber: en una enseñanza monumental, la actividad del alumno se

describe a partir de una analogía con la visita a un museo. Los estudiantes son los

visitantes del mismo y el profesor, el guía de esa visita. Allí, los estudiantes sólo transitan

por el museo admirando las obras de arte que el guía les presenta y explica. En esa visita,

sólo pueden admirar y venerar las obras sin fotografiarlas y menos aún, manipularlas. En

el aula, esto se traduce en que el alumno sólo puede reproducir la obra que le es presentada

por el profesor. Se genera así un proceso de estudio donde sólo se hace un inventario de

las obras a estudiar, con raras y hasta ausentes conexiones entre ellas. Otra consecuencia

gravísima de la monumentalización es la instalación de un proceso sistemático y muy

arraigado de eliminación de las preguntas, preguntas que han sido, en algún momento, el

origen de los saberes, y que son sustituidas por la enseñanza de respuesta (Chevallard,

2007; Morales Paredes, 2013).

Cada uno de los fenómenos antes descriptos condicionan no sólo lo que es posible

estudiar en el aula sino también la manera de realizar este estudio y conducen a un

cuestionamiento en torno a cuál debería ser el equipamiento praxeológico útil (y

necesario) del que deben disponer los profesores de matemática del nivel secundario

(Bosch y Gascón, 2009). Este equipamiento, tal como su nombre lo indica, se compone

de praxeologías que, junto a otra serie de recursos, le permiten al profesor diseñar y

gestionar sus clases. Entre los recursos utilizados por los profesores para el diseño de sus

clases, el libro de texto o manuales es uno de los muy frecuentemente utilizados. Resulta

fundamental entonces analizar ese tipo de recurso particular. En este trabajo, nos

centramos en el Teorema de Pitágoras en el nivel secundario, enfocándonos en las

praxeologías propuestas para enseñar en un conjunto de 34 libros de texto. Según

Chevallard, Bosch y Gascón (1997, p. 117), aunque el hecho de que en la escuela se

enseñe el Teorema de Pitágoras y no la elasticidad es el resultado de decisiones humanas;

la forma concreta como aparece el Teorema de Pitágoras en el currículo actual es, a su

vez, una consecuencia de las leyes que rigen el desarrollo interno del currículo de

matemáticas. Resulta así que el currículo de matemática no es arbitrario, como tampoco

lo es la manera en que se transforma la matemática en el seno de una institución escolar.

Justificación de la Investigación

El trabajo que se presenta aquí nace del estudio de las dificultades que surgen en la

enseñanza y aprendizaje del Teorema de Pitágoras en la Educación Secundaria; para el

cual me situaré en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Se trata de una

investigación centrada en identificar y describir los componentes (tareas, técnicas,

tecnologías y teorías) de las Organizaciones Matemáticas (OM) propuestas para enseñar

en un conjunto de 34 libros de texto de Secundaria relativas al teorema de Pitágoras. Se

intenta concluir sobre el nivel de estas OM, tratando de delimitar si se tratan de OM

puntuales, locales, regionales o globales y sobre su grado de completitud, a partir de lo

que en ellos se propone. En esta investigación se propone hacer un estudio minucioso

sobre ese conjunto de libros de texto de Secundaria a fin de identificar las tareas, técnicas,

Page 11: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

11

tecnologías y teorías explicitadas en cada uno de ellos sobre el Teorema de Pitágoras. En

los currículos oficiales de la provincia de Buenos Aires, en el diseño curricular de 2do

año, se incluye el Teorema de Pitágoras como tema a estudiar en las clases de matemática,

como instrumento para resolver situaciones diversas, entre ellas cálculo de perímetros y

áreas. Resulta importante desarrollar este análisis no sólo para describir las praxeologías

propuestas para enseñar en un conjunto de libros de texto, en torno al Teorema de

Pitágoras, sino también porque muchos docentes utilizan los libros como uno de los

recursos principales, y en algunas ocasiones, el único, para el desarrollo de las clases en

el aula y para la preparación fuera de ellas. En este sentido, se pretende que esta

investigación permita, al menos, propiciar una reflexión sobre las praxeologías propuestas

en un conjunto de libros de texto. Es clave entonces analizar el tipo de praxeologías

disponibles en ese recurso para los profesores, ya que, son una parte importante de sus

recursos disponibles.

Algunos antecedentes al respecto

Para tratar de delimitar el problema de la investigación y para acercarnos al estado actual

del conocimiento sobre la temática, se tomaron como referencia 22 trabajos de

investigación referidos al Teorema de Pitágoras, de los cuáles, 18 corresponden a

artículos de revistas (indexadas), 3 actas de congreso reconocidos y 1 simposio

internacional. La selección de estos artículos se centró en la disponibilidad de los mismos

y acceso a ellos, además de considerar revistas indexadas y congresos más difundidos. Si

bien se trata de un pequeño conjunto de artículos, que, por supuesto podría ampliarse, se

pretende con ellos aproximarse a la temática relativa al Teorema de Pitágoras y su

enseñanza. Con la intención de describir estos artículos, se confeccionó una tabla, en la

cual se colocaron datos relativos a cada uno de los trabajos: nombre del trabajo, lugar de

publicación, autores, año de publicación, problema que aborda, preguntas y/u objetivos,

marco teórico que utiliza, la metodología de la investigación y los resultados más

relevantes.

No

mb

re d

el a

rtíc

ulo

Rev

ista

y/o

Co

ng

reso

do

nd

e fu

e p

ub

lica

do

el

artí

culo

Au

tore

s

o d

e la

pu

bli

caci

ón

Pro

ble

ma

qu

e ab

ord

a

Pre

gu

nta

/s d

e

inv

esti

gac

ión

/Ob

jeti

vo

s

de

la m

ism

a

Mar

co t

eóri

co q

ue

uti

liza

Met

od

olo

gía

uti

liza

da

Res

ult

ado

s m

ás r

elev

ante

s

Tabla 1: Descripción de los trabajos relativos a la enseñanza del teorema de Pitágoras

Esta descripción permitió concluir que ninguno de estos 22 trabajos se enfoca en

identificar y describir los componentes (tareas, técnicas, tecnologías y teorías) de las

Organizaciones Matemáticas (OM) propuestas para enseñar en un conjunto de libros de

Page 12: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

12

texto de Secundaria relativas al Teorema de Pitágoras y tampoco se intenta concluir sobre

nivel de las OM propuestas para enseñar ni sobre su grado de completitud. La mayoría de

ellos (Grupo Alquerque, 2003; Vargas, Vargas-Gamboa, Araya, 2013; Casás Ferreo,

2010; Cortegoso, Iglesias-Gómez Cabrero, 1992) utiliza el juego u otro soporte técnico

como disparador para trabajar la equivalencia de superficies, la construcción de triángulos

y demás figuras de análisis; a modo de incentivar al alumno a ser capaz de descubrir,

crear y desarrollar habilidades matemáticas que le permitan desarrollar un pensamiento

social que le permita establecer una conexión con el mundo del trabajo, entre otras cosas.

Otros refieren (Martyniuk, 2009; Echavarría-Bermúdez, Galeano, 2011; Duque, Gómez,

2013; Barreto, García, 2009) a demostraciones en el aula a fin de elaborar Programas

Educativos para satisfacer el deseo de aprender en relación a proyectos personales; guías

de trabajo para una mejor adaptación y modificación en diferentes niveles y contextos y

un enfoque histórico de hechos para realizar mediciones y construcciones.

Objetivo(s) General(es)

Describir, caracterizar y clasificar las organizaciones matemáticas (OM) propuestas en

los libros de texto del nivel secundario.

Contribuir al desarrollo del área de investigación en Enseñanza de la Matemática.

Objetivo (s) Particular(es)

Identificar las tareas, los tipos de tareas, las técnicas, tecnologías y teorías que componen

las organizaciones matemáticas (OM) propuestas para enseñar, entorno al Teorema de

Pitágoras, en un conjunto de libros de texto destinados al nivel secundario argentino.

Clasificar estas OM tratando de delimitar si se tratan de OM puntuales, locales, regionales

o globales y dar indicios sobre su grado de completitud.

Preguntas de la Investigación

1.1. ¿Qué características, en términos de componentes, tienen las organizaciones

matemáticas (OM) propuestas para enseñar entorno al Teorema de Pitágoras, en un

conjunto de 34 libros de texto destinados al nivel secundario argentino?

1.2.¿Cómo se clasifican estas OM, en términos de puntuales, locales, regionales o

globales?

1.3. ¿Cuál es el grado de completitud de esas mismas OM?

Page 13: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

13

Capítulo 2 Marco teórico: la teoría antropológica de lo didáctico

Page 14: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

14

CAPITULO 2: Marco teórico: la teoría antropológica de lo didáctico

(TAD)

Introducción

Esta investigación adopta como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo

didáctico (TAD) (Chevallard, 1997, 1999, 2000, 2013, 2017); teoría que sitúa la actividad

matemática, y en consecuencia la actividad del estudio en matemáticas, en el conjunto de

actividades humanas y de instituciones sociales (Chevallard, 1999, p.1).

El postulado de base de la TAD admite que toda actividad humana regularmente realizada

puede describirse con un modelo único, que se resume con la palabra de praxeología

(Ibid., p1). Esta palabra proviene de la unión de los términos “praxis” y “logos”. El saber

aparece así organizado en dos niveles. El primer nivel es el que remite a la práctica que

se realiza, la praxis o saber-hacer, es decir, los tipos de problemas o tareas que se estudian

y las técnicas que se construyen y utilizan para abordarlos. El segundo nivel recoge la

parte descriptiva, organizadora y justificadora de la actividad, que se denomina logos o,

simplemente, saber. Incluye las descripciones y explicaciones que se elaboran para hacer

inteligibles las técnicas, esto es, el discurso tecnológico (la “razón”, logos, de la técnica

y, en última instancia, el fundamento de la producción de nuevas técnicas) y la teoría que

da sentido a los problemas planteados, permite interpretar las técnicas y fundamentar las

descripciones y demostraciones tecnológicas.

Tipos de tareas, técnicas, tecnologías y teorías son las cuatro categorías de elementos que

componen una organización o praxeología. Cuando se trate de la matemática, se dirá una

praxeología matemática. Pero estos componentes no sólo definen una praxeología

matemática a partir de “la matemática” a estudiar (sus tipos de tares, técnicas, tecnologías

y teorías) sino también forman las denominadas praxeologías didácticas. Estas últimas

estructuran las maneras de gestionar y desarrollar el estudio de las anteriores, es decir, de

las praxeologías matemáticas. Aparecen así, dos aspectos o dimensiones inseparables del

estudio de la matemática: lo que se estudia (materializado en una o un conjunto de

praxeologías matemáticas) y la manera de estudiarlo (una o varias praxeologías

didácticas). En el caso de las praxeologías didácticas, cada uno de sus componentes se

dice que son colaborativos.

En el marco de la TAD “hacer matemáticas” consiste entonces en poner en práctica una

praxeología matemática para realizar un determinado tipo de tareas y “estudiar

matemáticas” consiste en construir o reconstruir determinados elementos de una

praxeología matemática para dar respuesta a una determinada cuestión problemática

(incluyendo un tipo de tarea para el cual no existe o no está disponible una praxeología

adecuada para resolverla).

Componentes de las praxeologías

Page 15: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

15

Describiremos a continuación, los componentes de una praxeología: tareas, tipos de tareas

y géneros de tareas; técnicas; tecnologías y teorías.

Tareas:

Una tarea supone un objeto relativamente preciso (Chevallard, 1999). Se entiende por

tarea un problema, un ejercicio, una actividad, una pregunta, etc. Es un objeto – en el

sentido de la TAD – al que se debe buscar una manera de hacer. En la mayoría de los

casos, una tarea (y el tipo de tareas asociado) se expresa por un verbo: limpiar el piso de

la habitación; dividir el entero 10 por el entero 5; integrar la función ln(x) entre x = 1 y x

= 2 (Chevallard, 1999); calcular el límite de la función f(x) = x + 1 cuando x tiende a 3.

(Parra, 2008).

Tipos de tareas:

Un tipo de tareas es un grupo de tareas cuya manera de hacer es compartida. Es decir, una

misma técnica permite resolver las tareas. Al igual que las tareas, los tipos de tareas,

suponen también un objeto relativamente preciso. Algunos ejemplos teniendo en cuenta

lo expresado en las tareas serían: limpiar una habitación; dividir un entero por otro;

integrar una función real entre x = a y x = b, siendo a y b números reales; calcular el límite

de la función real f(x) cuando x tiende a un valor finito.

Géneros de tareas:

Análogamente al agrupamiento de tareas en tipos de tareas, diremos que los tipos de tareas

se asocian formando géneros de tareas. Concretamente un género de tareas no existe más

que bajo la forma de tipos de tareas, cuyo contenido está especificado (Chevallard, 1999).

Por ejemplo: limpiar; calcular; subir; etc. es lo que se llamará un género de tareas y

generalmente se denotan utilizando verbos.

Tareas, tipos de tareas, géneros de tareas no son datos de la naturaleza, son “artefactos”,

“obras”, construcciones institucionales, cuya reconstrucción en tal institución, y por

ejemplo en tal clase, es un problema completo, que es el objeto mismo de la didáctica

(Chevallard, 1999).

Técnicas:

Una tarea requiere, al menos en principio, de una manera de realizarla, una determinada

manera de hacer, es decir, requiere una técnica para resolverla. Una técnica no

necesariamente es de naturaleza algorítmica o casi algorítmica, es la manera de hacer para

resolver la tarea propuesta. Pintar un paisaje, fundar una familia son tipos de tareas para

las cuales no existe forzosamente una técnica algorítmica. Las técnicas son relativas, esto

significa que una técnica tiene éxito sobre algunas tareas y no sobre otras. Esto es lo que

se denomina “alcance de la técnica” (Chevallard, 1999). Esto conduce a ampliar las

técnicas de manera tal que permitan resolver tareas de un mismo tipo o bien, modificar e

incluso reemplazar las técnicas. Una praxeología relativa a un tipo de tareas T contiene

pues, en principio, una técnica ô relativa a T. contiene así un “bloque” designado por [T/

Page 16: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

16

ô], que se denomina bloque práctico-técnico y que se identificará genéricamente con lo

que se denomina un saber hacer: un determinado tipo de tareas, T y una determinada

manera, ô, de realizar las tareas de este tipo. En una institución I dada, y a propósito de

un tipo de tareas T dado, existe en general una sola técnica, o al menos un pequeño

número de técnicas institucionalmente reconocidas, con la exclusión de técnicas

alternativas posibles – que pueden existir efectivamente, pero en otras instituciones

(Chevallard, 1999).

Tecnologías:

Se entiende por tecnología, y se indica generalmente por θ, un discurso racional –el logos-

sobre la técnica –, discurso cuyo primer objetivo es justificar “racionalmente” la técnica

para asegurarse de que permite realizar las tareas del tipo T, es decir, realizar lo que se

pretende. Cualquiera que sea el tipo de tareas T, en una determinada Institución, la técnica

ô relativa a T está siempre acompañada de al menos un embrión o más frecuentemente

aún, de un vestigio de tecnología θ. En numerosos casos, incluso, algunos elementos

tecnológicos están integrados en la técnica (Chevallard, 1999).

Una segunda función de la tecnología es la de explicar, de hacer inteligible, de aclarar la

técnica. Desde este punto de vista, en matemáticas, la función de justificación predomina

tradicionalmente, por medio de la exigencia demostrativa, sobre la función de

explicación. Una tercera función corresponde a un empleo más actual del término de

tecnología: la función de producción de técnicas (Chevallard, 1999).

Teorías:

El discurso tecnológico contiene afirmaciones, más o menos explícitas, de las que se

puede pedir razón. Se pasa entonces a un nivel superior de justificación-explicación-

producción, el de la teoría, Θ, que retoma, en relación a la tecnología, el papel que esta

última tiene respecto a la técnica (Chevallard, 1999). Por ejemplo, en las proposiciones

que justifican las técnicas, la teoría sería la demostración de las mismas. En el caso en el

cual la tecnología es la definición del límite de funciones, por ejemplo, el cuestionamiento

de esta tecnología nos conduce a la teoría de la construcción de los números reales como

el límite de sucesiones anidadas (o encaje de intervalos racionales) (Parra, 2008).

Praxeologías puntuales, locales, regionales y globales

Se pueden distinguir cuatro niveles de praxeologías (Chevallard, 1999; Bosch, Espinoza,

Gascón, 2003):

• Praxeologías puntuales: son aquellas que se construyen alrededor de un único tipo

de tareas teniendo una técnica común.

• Praxeologías locales: están formadas por la articulación de las organizaciones

matemáticas puntuales entorno a un discurso tecnológico común, es decir,

teniendo una tecnología común a cada una de las técnicas.

Page 17: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

17

• Praxeologías regionales: están formadas por la articulación de organizaciones

matemáticas locales alrededor de una teoría común, es decir, una teoría común a

cada una de las tecnologías.

• Praxeologías globales: son producto de la agregación de organizaciones

regionales, sería una teoría de las teorías. (Bosch, Espinoza, Gascón, 2003).

Es importante mencionar que esta “clasificación” es relativa. Una praxeología puede ser,

por ejemplo, local en una Institución, pero puntual en otra.

Indicadores del grado de completitud de una OM local

Fonseca (2004) y Fonseca, Bosch y Gascón (2010) proponen dos tipos de conjuntos de

indicadores del grado de completitud de una OM local. Uno de esos conjuntos

corresponde al proceso de estudio a través del cual se reconstruirá esa OM. Intervienen

en este caso, los momentos del estudio (Chevallard, 1999). Es decir, Fonseca (2004)

formula este primer conjunto de indicadores en función de esos momentos del estudio. El

segundo tipo de conjunto de indicadores corresponde a la OM ya construida, haciendo

abstracción, tal como lo plantea Fonseca (2010, p.11) del proceso de estudio. En este

trabajo utilizaremos este segundo conjunto de indicadores pues no se ha analizado ningún

proceso de construcción de una OM sino, se analiza una OM propuesta (finalizada) en un

conjunto de libros de texto. Por lo tanto, detallaremos esta segunda formulación tal como

la presenta Fonseca (2004) y Fonseca, Bosch y Gascón (2010, p.12-13):

OML1. Los tipos de tareas y técnicas aparecen “integrados” (en contraposición a

“aislados” e independientes entre sí) y contienen tareas matemáticas relativas al

cuestionamiento tecnológico, esto es, tareas cuya realización permitirá responder

a cuestiones relativas a ciertas características de las técnicas matemáticas

(dominio de validez, economía, justificación, interpretación de los resultados que

se obtienen con ella, etcétera).

OML2. Para cada uno de los tipos de tareas que forman parte de la OM local en

cuestión, existen diversas técnicas matemáticas potencialmente útiles para llevar

a cabo dichas tareas y en la propia OM local existen criterios operativos para elegir

en cada caso la técnica más adecuada.

OML3. Los objetos matemáticos (técnicas, tareas, nociones, teoremas, etc.) son

relativamente independientes de los objetos materiales (ostensivos) que se utilizan

en cada caso para representarlos materialmente. Esta característica de la OM local

requiere que ésta contenga diversos objetos ostensivos (gráficos, verbales,

gestuales, etc.) para representar un mismo objeto matemático.

OML4. Las tareas y las técnicas que forman parte de la OM local permiten

“variaciones” de todo tipo, esto es, son relativamente “flexibles”. En particular,

tanto las tareas como las técnicas puedan ser “invertidas” (no de manera única)

Page 18: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

18

para dar origen a nuevas tareas y nuevas técnicas que denominamos inversas de

las anteriores.

OML5. La OM local en cuestión contiene tareas matemáticas cuya realización

permite interpretar el funcionamiento de las técnicas matemáticas que se utilizan

en dicha OM y, también, el resultado de aplicar dichas técnicas. Este indicador no

se cumple en aquellas instituciones donde la interpretación del funcionamiento de

las técnicas que se utilizan (y la interpretación del resultado que se obtiene al

aplicarlas) no forma parte de la responsabilidad asignada a la comunidad de

estudio.

OML6. En la OM local en cuestión deben aparecer, de manera relevante, tareas

matemáticas abiertas, esto es, tareas matemáticas cuyos “datos” e “incógnitas” no

estén completamente determinados de antemano. Entre dicho tipo de tareas

matemáticas deben citarse, en primer término, las que requieren un proceso de

modelación matemática.

OML7. El discurso tecnológico-teórico de la OM local en cuestión, esto es, el

discurso matemático que sirve para interpretar y justificar la práctica matemática,

debe incidir efectivamente sobre ésta y debe permitir, en particular, construir

técnicas matemáticas nuevas capaces de ampliar los tipos de tareas y flexibilizar

la práctica matemática (Fonseca, Bosch, Gascón, 2010, p.12-13).

Page 19: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

19

Capítulo 3 Aspectos metodológicos

Page 20: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

20

CAPITULO 3: Aspectos metodológicos

Metodología de la investigación

La investigación es de tipo descriptiva y tiene por objetivos: identificar las tareas, los

tipos de tareas, las técnicas, tecnologías y teorías que componen las organizaciones

matemáticas (OM) propuestas para enseñar, entorno al Teorema de Pitágoras, en un

conjunto de 34 libros de texto pertenecientes al Ciclo Básico (1ro, 2do y 3er Año)

destinados al nivel secundario argentino, y clasificar estas OM tratando de delimitar si se

tratan de OM puntuales, locales, regionales o globales y dar indicios sobre su grado de

completitud. La selección del Ciclo Básico se debe a que es en ese ciclo en que se propone

enseñar en Teorema de Pitágoras.

La selección de estos 34 libros de texto, y no de otros, se debe al acceso a los mismos por

parte de la investigadora. Los libros, editados a partir de los años 1975 hasta el 2016 y

producidos por variados grupos editoriales, se recopilaron de la Biblioteca de los

establecimientos de la ciudad de Bragado (provincia de Buenos Aires) donde la

investigadora desempeña sus funciones docentes. También algunos de estos libros fueron

aportados por colegas desde sus bibliotecas personales. Los libros fueron rotulados con

una Mi, con i desde 1 hasta 34.

M1: Entre Números II – actividades de matemática.

M2: Entre Números III – actividades de matemática

M3: Carpeta de Matemática II

M4: Carpeta de Matemática III

M5: Matemática II

M6: Matemática 8 – Haciendo Números

M7: Carpeta de Matemática 7

M8: Carpeta de Matemática 8

M9: Matemática - Estadística y Probabilidad 7

M10: Matemática II

M11: Matemática 7

M12: Matemática 8

M13: Matemática 8

M14: Logikamente

M15: Matemática III

M16: Matemática 1

M17: Matemática 8

M18: Matemática 3

M19: Matemática I

M20: Matemática 8

M21: Matemática 1

M22: Matemática II

M23: Matemática - Estadística y Probabilidad 8

Page 21: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

21

M24: Matemática 8

M25: Matemática 2

M26: Matemática 8 - Estadística y probabilidad en estudio

M27: Matemática 7 - Estadística y Probabilidad en estudio

M28: Matemática II - Actividades Clave

M29: Matemática I - Actividades Clave

M30: Matemática 2

M31: Matemática 3 - Tapia

M32: Matemática II -Para resolver problemas

M33: Matemática I - Nueva carpeta

M34: Matemática Dinámica 3

El primer objetivo de este trabajo de tesis se asocia a la primera pregunta de investigación,

formulada de la siguiente manera: ¿Qué características, en términos de componentes,

tienen las organizaciones matemáticas (OM) propuestas para enseñar entorno al Teorema

de Pitágoras, en un conjunto de libros de texto destinados al nivel secundario argentino?

Para responder esta pregunta a partir de lo que se propone en el conjunto de libros

considerado, se construyeron dos tablas. La primera de ellas (la Tabla 2) pretende

describir de forma más amplia el libro, por ejemplo, nombre de los autores, año escolar

al cual está destinado, editorial, etc. La segunda tabla (la Tabla 3) pretende identificar y

detallar la OM allí propuesta a partir de la identificación de cada uno de sus componentes.

En la primera columna de la tabla 2 se colocó el nombre del libro; en la segunda columna,

su editorial; en la tercera columna, el nombre del(los) autor(es); en la cuarta columna, el

año de edición del libro; en la quinta columna se tuvo en cuenta el año escolar al cual

estaba destinado el libro de acuerdo a lo explicitado en él; en la sexta columna se hizo

referencia al nombre del capítulo en el cuál cada libro incorporaba el Teorema de

Pitágoras y en la séptima columna, se indicó los capítulos anteriores y posteriores en el

cual se incorporaba el Teorema de Pitágoras.

Nombre

del libro

Editorial Autor(es) Año de

edición

Año

escolar

Capítulo

del

Teorema

de

Pitágoras

Entre qué

capítulos

Tabla 2: Descripción de los libros utilizados para trabajar la enseñanza del teorema de Pitágoras

En la tabla 3, en la primera columna se hizo referencia nuevamente al nombre del libro;

en la segunda columna se colocó la(s) tarea(s) propuesta(s) en el libro; en la tercera

columna, las técnicas propuestas para resolver esa tarea; en la cuarta y quinta columna,

las tecnologías y teorías posibles de identificar para cada técnica y tarea, respectivamente.

A continuación, se detalla qué fue considerado como “tarea”, “técnica”, “tecnología” y

“teoría”.

Page 22: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

22

• Tareas (t): se consideró una tarea a los ejercicios/actividades/problemas que se

abordan o estudian y proponen en cada libro, ya sean resueltos o no, y se rotuló

con la letra t.

• Técnicas (τ): se consideró una técnica a las herramientas que se construyen y

utilizan para abordar ese problema y se rotuló con la letra τ.

• Tecnología (θ): se consideró una tecnología a las descripciones y explicaciones

que se proponen en el libro como una manera de explicar o de justificar las

técnicas empleadas y/o propuestas. Se rotuló con la letra θ.

• Teoría (Θ): se consideró una teoría a aquellas justificaciones y/o explicaciones

que se explicitaban o inferían como maneras de justificar las tecnologías. Se rotuló

con la letra Θ.

Libro Tarea (t) Técnicas (τ) Tecnología (θ) Teoría (Θ) Tabla 3: Descripción e identificación de las organizaciones matemáticas en términos de sus componentes

La segunda pregunta de investigación de este trabajo es ¿Cómo se clasifican estas OM,

en términos de puntuales, locales, regionales o globales?

Para responder esta pregunta se tienen en cuenta los 4 niveles de praxeologías formulados

por Chevallard (1999) y Bosch, Espinoza, Gascón (2003):

➢ Puntuales: son aquellas que se construyen alrededor de un único tipo de tareas

teniendo una técnica común.

➢ Locales: están formadas por la articulación de las organizaciones matemáticas

puntuales entorno a un discurso tecnológico común, es decir, teniendo una

tecnología común a cada una de las técnicas.

➢ Regionales: están formadas por la articulación de organizaciones matemáticas

locales alrededor de una teoría común, es decir, una teoría común a cada una de

las tecnologías.

➢ Globales: son producto de la agregación de organizaciones regionales, sería una

teoría de las teorías.

La Tabla 3 permitió detallar cada tarea, precisada en cada uno de los libros, así como las

técnicas, tecnologías y teorías. Luego, esas tareas se agruparon en tipos de tareas. El

criterio para este agrupamiento fue identificar aquellas tareas que se resuelven con una

misma técnica. Esto permitió determinar los diferentes tipos de tareas propuestos en cada

libro, las técnicas asociadas a esos tipos y en caso de explicitarse, las tecnologías y teorías.

De esta forma se alcanzó a responder la segunda pregunta.

La tercera y última pregunta de este trabajo es ¿Cuál es el grado de completitud de esas

praxeologías matemáticas?

Page 23: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

23

Para responder esta pregunta se utilizaron los indicadores del grado de completitud de

una OM local (OML) formulados por Fonseca (2004, Fonseca, Bosch y Gascón, 2010) y

que se han descripto en el capítulo relativo al marco teórico. Para ello se generaron

descriptores para cada uno de esos indicadores a partir de la formulación de Fonseca

(2004). Se denotan con un subíndice numérico en cada uno de los indicadores.

OML1

OML11: Los tipos de tareas y técnicas aparecen integrados.

OML12: Las tareas matemáticas relativas al cuestionamiento tecnológico están

presentes

OML2

OML21: Para cada tipo de tareas existen diferentes técnicas.

OML22: En la propia OM existen criterios para elegir la técnica más adecuada.

OML3

OML31: La OM local contiene diversos objetos ostensivos (gráficos, verbales,

gestuales, etc.) para representar un mismo objeto matemático.

OML32: Los objetos matemáticos son independientes de los objetos (ostensivos) que

se utilizan para representarlos.

OML4

OML41: Las tareas y las técnicas son relativamente “flexibles”.

OML42: Las tareas y las técnicas puedan ser “invertidas” (no de manera única) para

dar origen a nuevas tareas y nuevas técnicas.

OML5

OML51: La OM contiene tareas matemáticas que permiten interpretar el

funcionamiento de las técnicas.

OML52: La OM contiene tareas matemáticas que permiten interpretar el resultado de

aplicar las técnicas.

OML6

OML61: Las tareas matemáticas abiertas están presentes (esto es, tareas matemáticas

cuyos “datos” e “incógnitas” no estén completamente determinados de antemano).

OML62: La OM contiene tipos de tareas que requieren un proceso de modelación

matemática.

OML7

OML71: El discurso tecnológico-teórico de la OM incide efectivamente sobre ésta.

OML72: El discurso tecnológico-teórico de la OM permite construir técnicas

matemáticas nuevas capaces de ampliar los tipos de tareas y flexibilizar la práctica

matemática.

Se generó la tabla 4 para identificar cual o cuales de estos indicadores podían detectarse

(o no) en cada OM propuesta en cada uno de los 34 libros de texto. Para ello, se consideran

en las primeras columnas, cada tipo de tarea, las técnicas y tecnologías propuesta en cada

caso. Luego, en las columnas siguientes, los descriptores de cada uno de los siete

indicadores, donde se colocan cruces para determinar cuál o cuáles de ellos están

presentes.

Page 24: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

24

Mi T

τ θ

OML1 OML2 OML3 OML4 OML5 OML6 OML7

OM

L1

1

OM

L1

2

OM

L2

1

OM

L2

2

OM

L3

1

OM

L3

2

OM

L4

1

OM

L4

2

OM

L5

1

OM

L5

2

OM

L6

1

OM

L6

2

OM

L7

1

OM

L7

2

Tabla 4: Identificación y presencia de los indicadores propuestos en cada libro

Page 25: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

25

Capítulo 4 Caracterización de las OM propuestas en libros de texto

relativas al teorema de Pitágoras.

Page 26: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

26

CAPITULO 4: Caracterización de las OM en términos de sus

componentes, niveles de la OM y grado de completitud

Caracterización en términos de sus componentes

El primer objetivo de este trabajo se asocia a la primera pregunta de investigación,

formulada de la siguiente manera: ¿Qué características, en términos de componentes,

tienen las organizaciones matemáticas (OM) propuestas para enseñar entorno al Teorema

de Pitágoras, en un conjunto de libros de texto destinados al nivel secundario argentino?

Para ello, se analizaron 34 libros de texto que proponían el Teorema de Pitágoras, de los

cuales, 19 corresponden a segundo año, 9 libros corresponden al primer año y 6 libros a

tercer año del Ciclo Básico del nivel Secundario. El análisis de cada uno de ellos se

realizó, tal como se indicó en la metodología, a partir de la identificación de las posibles

tareas (t), técnicas (τ), tecnologías (θ) y teorías (Θ) además de detallar los capítulos entre

los cuales se comprendía el que abordaba el Teorema de Pitágoras. En este caso, cabe

destacar que, en los libros de texto de 1er año, el capítulo del Teorema de Pitágoras se

trabaja después de la unidad de construcciones geométricas y antes de la unidad de

números enteros; en 2do año se trabaja después de la unidad de cuadriláteros y antes de

la unidad de probabilidad y estadística y en 3er año antes de la unidad de sistemas de

ecuaciones y después de la unidad de movimientos.

Para el caso de los componentes de la OM, se generó la tabla 3

Libro Tarea (t) Técnicas (τ) Tecnología (θ) Teoría (Θ)

A partir de la tabla se obtuvo lo siguiente:

• Un total de 201 tareas.

• Dentro de la segunda columna, correspondiente a la tarea, se realizó una

subdivisión de acuerdo a las maneras de resolverlas. De aquí, se pudieron obtener

11 tipos de tareas diferentes que están conformados por la siguiente cantidad de

tareas:

o 122 tareas pertenecen al T11: Calcular el valor de la hipotenusa, diagonal,

lado/s, metros.

o 54 tareas pertenecen al T12: Calcular el valor del área, perímetro, apotema,

altura, superficie lateral, base, alto, distancia, metros.

o 2 tareas pertenecen al T21: Identificar los triángulos y la posibilidad de

formar un triángulo.

o 1 tarea pertenece al T22: Identificar el valor de los lados.

o 2 tareas pertenecen al T31: Determinar si se trata de un triángulo y la

veracidad o falsedad de la situación.

Page 27: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

27

o 5 tareas pertenecen al T32: Determinar si se cumplen las condiciones, si se

trata de un triángulo, la figura obtenida y si es posible la construcción del

triángulo.

o 2 tareas pertenecen al T33: Determinar las ternas pitagóricas y a que lados

corresponden los datos.

o 4 tareas pertenecen al T41: Comprobar la relación pitagórica, las ternas, si

los triángulos son rectángulos y el teorema.

o 4 tareas pertenecen al T42: Comprobar el valor del lado y las ternas

pitagóricas.

o 4 tareas pertenecen al T51: Construir triángulos rectángulos y ternas

pitagóricas.

o 1 tarea pertenece al T52: Construir un cuadrado.

El gráfico de barras, generado a partir de los datos anteriores, representa esta cantidad de

tareas para cada uno de los tipos detallados:

Hay una preponderancia de dos géneros: T11: Calcular el valor de la hipotenusa, diagonal,

lado/s, metros (122 tareas) y T12: Calcular el valor del área, perímetro, apotema, altura,

superficie lateral, base, alto, distancia, metros (54 tareas).

• Dentro de la segunda columna, correspondiente a la tarea, se realizó una

subdivisión de acuerdo a las maneras de resolverlas. De aquí se pudieron obtener

5 tipos de genero de las tareas diferentes conformados de la siguiente manera:

o G1: Calcular, con un total de 176 tareas

o G2: Identificar, con un total de 3 tareas

o G3: Determinar, con un total de 9 tareas

0

20

40

60

80

100

120

140

T11 T12 T21 T22 T31 T32 T33 T41 T42 T51 T52

Tipo de Tarea

Tipo de Tarea

Page 28: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

28

o G4: Comprobar, con un total de 8 tareas

o G5: Construir, con un total de 5 tareas

El gráfico de torta, generado a partir de los datos anteriores, representa esta cantidad de

tareas para cada uno de los géneros detallados:

• Con respecto a las técnicas, cabe destacar que las mismas rondan en:

o Reemplazar datos en figuras de análisis para saber qué lado está

faltando. (T11, T12, T22, T33)

o Reemplazar valores en la fórmula del Teorema de Pitágoras. (T42)

o Evaluar la propiedad triangular para hacer posible la construcción del

triángulo. (T51, T21)

o Realizar esquemas y ubicar valores para luego reemplazarlos en la

formula del Teorema de Pitágoras. (T21, T31)

o Descomponer figuras de análisis para comprobar el teorema. (T21, T22)

o Descomponer y relacionar las ternas pitagóricas. (T41, T33)

o Construir a través de datos el triángulo pedido. (T51)

• Con respecto a la tecnología, es importante destacar que este tipo de componentes

han sido inferidos ya que no se explicitan en los textos considerados. Nada se dice

sobre las justificaciones y/o explicaciones, menos aún, producciones, de tal o cual

técnica.

• En cuanto a la teoría, los libros de texto no proponen ninguna alusión que pueda

ser considerada como tal.

88%

2%

4%4% 2%

Género de la Tarea

G1: Calcular

G2: Identificar

G3: Determinar

G4: Comprobar

G5: Construir

Page 29: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

29

A continuación, se muestran distintas tareas prototípicas tomadas de algunos de los libros

de texto. Se trata de ejemplificar cada género con una de esas tareas prototípicas aludiendo

al género en el que se la ha ubicado, al tipo de tareas que se le asoció, a la técnica que la

permitiría resolver y al logos inferido.

Para el género de tareas G1: Calcular, se ha considerado una tarea propuesta en el M1 (Ver

Figura 1). Esta tarea se resuelve de la siguiente manera: t: Señala el ángulo recto de cada

triángulo y calcula la longitud del lado que falta indicar, para ello, se debe τ: Reemplazar

la fórmula del Teorema de Pitágoras con los valores dados, para obtener el que falta. Esta

tarea pertenece al tipo de tareas siguiente: T: Calcular el lado que falta. La tecnología que

permitiría justificar esta técnica es precisamente θ: La formulación del Teorema de

Pitágoras.

Figura 1: Tarea propuesta en el M1

Para el género de tareas G4: Comprobar, se ha considerado una tarea propuesta en el M5

(Ver Figura 2). Esta tarea se resuelve de la siguiente manera: t: Arma tu propia

comprobación del teorema de Pitágoras, pero ahora superponiendo el cuadrado más chico

sobre el mayor y descomponiendo el otro, para ello, se debe τ: Descomponer la figura de

análisis para comprobar el teorema. Esta tarea pertenece al tipo de tareas siguiente: T:

Comprobar el teorema. La tecnología que permitiría justificar esta técnica es

precisamente θ: La formulación del Teorema de Pitágoras.

Figura 2: Tarea propuesta en el M5

Page 30: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

30

Para el género de tareas G3: Determinar, se ha considerado una tarea propuesta en el M12

(Ver Figura 3). Esta tarea se resuelve de la siguiente manera: t: Decidí, sin medir los

ángulos, si hay algún triángulo rectángulo entre los siguientes. Solo podés usar los datos

indicados en las figuras, para ello, se debe τ: Reemplazar los valores en la fórmula del

Teorema de Pitágoras. Esta tarea pertenece al tipo de tareas siguiente: T: Determinar si

los triángulos son rectángulos. La tecnología que permitiría justificar esta técnica es

precisamente θ: La formulación del Teorema de Pitágoras.

Figura 3: Tarea propuesta en el M12

Para el género de tareas G2: Identificar, se ha considerado una tarea propuesta en el M1

(Ver Figura 4). Esta tarea se resuelve de la siguiente manera: t: Tacha las ternas de

números que no puedan representar la medida de los lados de un triángulo (todas están en

la misma unidad de longitud). Luego, rodea las que corresponden a triángulos

rectángulos, para ello, se debe τ: Evaluar la propiedad triangular para la cuál es posible

la construcción del triángulo. Esta tarea pertenece al tipo de tareas siguiente: T:

Identificar la posibilidad de formar un triángulo. La tecnología que permitiría justificar

esta técnica es precisamente θ: La formulación del Teorema de Pitágoras.

Figura 4: Tarea propuesta en el M1

Para el género G5: Construir, se ha considerado una propuesta considerada en el M5 (Ver

Figura 5). Esta tarea se resuelve de la siguiente manera: t: Utiliza el teorema de Pitágoras

Page 31: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

31

para construir un cuadrado cuya área sea el doble de la del cuadrado amarillo, para ello,

se debe τ: Teniendo en cuenta la figura de análisis construir el cuadrado pedido. Esta

tarea pertenece al tipo de tareas siguiente: T: Construir un cuadrado. La tecnología que

permitiría justificar esa técnica es precisamente θ: La formulación del Teorema de

Pitágoras.

Figura 5: Tarea propuesta en el M5

Clasificación de las OM en puntuales, locales, regionales y

globales

A partir de la tabla de análisis y en función de los tipos de OM se infiere en que el tipo

de OM que predomina es local, ya que, si bien en los libros de textos no hay una

tecnología explícita, como investigador aseguro que se podrían considerar OM locales.

Grado de completitud de las OM

A continuación, en la siguiente tabla, se evaluará la presencia y/o ausencia de los

indicadores propuestos por Fonseca

Mi

OML1 OML2 OML3 OML4 OML5 OML6 OML7

OML11 OML12 OML21 OML22 OML31 OML32 OML41 OML42 OML51 OML52 OML61 OML62 OML71 OML72

M1 X X X X X

M2 X X X X X

M3 X X X X X

M4 X X X X X

M5 X X X X X

M6 X X X X X

M7 X X X X X

M8 X X X X X

Page 32: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

32

M9 X X X X X

M10 X X X X X

M11 X X X X X

M12 X X X X X

M13 X X X X X

M14 X X X X X

M15 X X X X X

M16 X X X X X

M17 X X X X X

M18 X X X X X

M19 X X X X X

M20 X X X X X

M21 X X X X X

M22 X X X X X

M23 X X X X X

M24 X X X X X

M25 X X X X X

M26 X X X X X

M27 X X X X X

M28 X X X X X

M29 X X X X X

M30 X X X X X

M31 X X X X X

M32 X X X X X

M33 X X X X X

M34 X X X X X

Las cruces (sus presencias y ausencias) de la tabla anterior permiten aludir al grado de

completitud de la organización matemática. Los indicadores que se identifican son 5.

Conviene aclarar que esta identificación no se ha considerado en sentido fuerte. Es decir,

se ha considerado presente tal o cual indicador si existe algún indicio de el mismo:

Page 33: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

33

OML11: Los tipos de tareas y técnicas aparecen integrados. Se ha considerado una

“presencia” de este indicador pues para cada tipo de tarea es posible determinar al menos

una técnica que permite resolver las tareas de ese tipo.

OML21: Para cada tipo de tareas existen diferentes técnicas. En este caso, se han

identificado y/o inferido para algunas tareas, dos posibles maneras de resolverlas. Por

ejemplo: En cada caso, las tres longitudes deben ser las de los lados de un triángulo

rectángulo. Rodea las longitudes de los triángulos intrusos. Tarea propuesta en el M6

OML32: Los objetos matemáticos son independientes de los objetos (ostensivos) que se

utilizan para representarlos. Cabe aclarar que, el mismo, se identifica en muy pocos casos.

OML51: La OM contiene tareas matemáticas que permiten interpretar el funcionamiento

de las técnicas, Se ha considerado aquí esta presencia pues hay algunas tareas que ponen

a prueba los alcances y limitaciones del Teorema de Pitágoras. Por ejemplo: Señala el

ángulo recto de cada triángulo y calcula la longitud del lado que falta indicar. Tarea

propuesta en el M1

OML62: La OM contiene tipos de tareas que requieren un proceso de modelación

matemática. Se considera en este caso una presencia de este indicador cuando hay alguna

tarea que considera un “contexto” para la misma. De esta forma, se ha considerado la

modelización en un sentido muy débil.

Los indicadores no detectados son 9, son los siguientes:

OML41: Las tareas y las técnicas son relativamente “flexibles”.

OML42: Las tareas y las técnicas puedan ser “invertidas” (no de manera única) para dar

origen a nuevas tareas y nuevas técnicas.

OML71: El discurso tecnológico-teórico de la OM incide efectivamente sobre ésta.

OML72: El discurso tecnológico-teórico de la OM permite construir técnicas matemáticas

nuevas capaces de ampliar los tipos de tareas y flexibilizar la práctica matemática.

OML12: Las tareas matemáticas relativas al cuestionamiento tecnológico están presentes

OML22: En la propia OM existen criterios para elegir la técnica más adecuada.

OML31: La OM local contiene diversos objetos ostensivos (gráficos, verbales, gestuales,

etc.) para representar un mismo objeto matemático.

OML52: La OM contiene tareas matemáticas que permiten interpretar el resultado de

aplicar las técnicas.

OML61: Las tareas matemáticas abiertas están presentes (esto es, tareas matemáticas

cuyos “datos” e “incógnitas” no estén completamente determinados de antemano).

A partir de esta identificación (y no identificación) de los indicadores, es posible suponer

que las OM propuestas en este conjunto de 34 libros de texto tienen un bajo de grado de

completitud.

Page 34: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

34

Capítulo 5 Conclusiones

Page 35: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

35

CAPITULO 5: Conclusiones

Este trabajo consideró como referente teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico

(TAD) (Chevallard, 1992, 1997, 1999, 2000, 2013, 2017) con el objetivo de identificar y

describir los componentes (tareas, técnicas, tecnologías y teorías) de las Organizaciones

Matemáticas (OM) propuestas para enseñar en un conjunto de 34 libros de texto de

Secundaria relativas al Teorema de Pitágoras. Además, se propuso concluir sobre nivel

de estas OM, tratando de delimitar si se tratan de OM puntuales, locales, regionales o

globales y sobre su grado de completitud a partir de los indicadores propuestos por

Fonseca (2004, Bosch, Fonseca y Gascón, 2004).

Las conclusiones a las que se ha arribado a partir de la descripción de ese conjunto de

textos escolares se formulan a continuación, aportando una posible respuesta a las

preguntas formuladas al inicio del manuscrito.

¿Qué características, en términos de componentes, tienen las organizaciones matemáticas

(OM) propuestas para enseñar entorno al Teorema de Pitágoras, en un conjunto de libros

de texto destinados al nivel secundario argentino?

Se analizaron 34 libros de texto que proponían el Teorema de Pitágoras, de los cuales, 19

corresponden a segundo año, 9 libros corresponden al primer año y 6 libros a tercer año

del Ciclo Básico del nivel Secundario. El análisis de cada uno de ellos se realizó, tal como

se indicó en la metodología, a partir de la identificación de las posibles tareas (t), técnicas

(τ), tecnologías (θ) y teorías (Θ) además de detallar los capítulos entre los cuales se

comprendía el que abordaba el Teorema de Pitágoras. En este caso, cabe destacar que, en

los libros de texto de 1er año, el capítulo del Teorema de Pitágoras se trabaja después de

la unidad de construcciones geométricas y antes de la unidad de números enteros; en 2do

año se trabaja después de la unidad de cuadriláteros y antes de la unidad de probabilidad

y estadística y en 3er año antes de la unidad de sistemas de ecuaciones y después de la

unidad de movimientos.

De un total de 201 tareas, se pudieron obtener 11 tipos de tareas diferentes y se pudieron

obtener 5 tipos de género de las tareas diferentes.

Estas 201 tareas se distribuyen de la siguiente manera, según los tipos de tareas

identificados:

o 122 tareas pertenecen al T11: Calcular el valor de la hipotenusa, diagonal,

lado/s, metros.

o 54 tareas pertenecen al T12: Calcular el valor del área, perímetro, apotema,

altura, superficie lateral, base, alto, distancia, metros.

o 2 tareas pertenecen al T21: Identificar los triángulos y la posibilidad de

formar un triángulo.

o 1 tarea pertenece al T22: Identificar el valor de los lados.

o 2 tareas pertenecen al T31: Determinar si se trata de un triángulo y la

veracidad o falsedad de la situación.

Page 36: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

36

o 5 tareas pertenecen al T32: Determinar si se cumplen las condiciones, si se

trata de un triángulo, la figura obtenida y si es posible la construcción del

triángulo.

o 2 tareas pertenecen al T33: Determinar las ternas pitagóricas y a que lados

corresponden los datos.

o 4 tareas pertenecen al T41: Comprobar la relación pitagórica, las ternas, si

los triángulos son rectángulos y el teorema.

o 4 tareas pertenecen al T42: Comprobar el valor del lado y las ternas

pitagóricas.

o 4 tareas pertenecen al T51: Construir triángulos rectángulos y ternas

pitagóricas.

o 1 tarea pertenece al T52: Construir un cuadrado.

A su vez, los 11 tipos de tareas se distribuyen de la siguiente manera en los géneros de

tareas:

o G1: Calcular, con un total de 176 tareas, que representa el 88% de las

mismas.

o G2: Identificar, con un total de 3 tareas, que corresponde casi al 2% de las

tareas.

o G3: Determinar, con un total de 9 tareas que contiene al 4%.

o G4: Comprobar, con un total de 8 tareas, y que es aproximadamente el

4%.

o G5: Construir, con un total de 5 tareas, representando alrededor del 2%.

Se concluye entonces, en una preponderancia del Género de tareas relativo a “Calcular”

y del tipo de tareas “T11: Calcular el valor de la hipotenusa, diagonal, lado/s, metros”.

Esto da indicios de una OM preponderantemente sesgada al cálculo con una cantidad

insignificante de tareas que pongan en juego otros aspectos de la matemática, tales como

las verificaciones, la identificación de datos, construcciones, etc.

Con respecto a la tecnología, es importante destacar que este tipo de componentes han

sido inferidos ya que no se explicitan en los textos considerados. Nada se dice sobre las

justificaciones y/o explicaciones, menos aún, producciones, de tal o cual técnica.

En cuanto a la teoría, los libros de texto no proponen ninguna alusión que pueda ser

considerada como tal.

Se concluye entones en la identificación de OM con una amplia preponderancia del

bloque práctico-técnico por sobre el bloque tecnológico-teórico, que casi podría decirse

está completamente ausente, salvo por algunas inferencias que es posible hacer.

Detallando más aún, para cada libro de texto, se concluye además que:

• M1 tiene como tipos de tareas T11 (3), T12 (2) y T21 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con

G1 (5) y G2 (1)

• M2 tiene como tipos de tareas T11 (1) y T12 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con G1 (2)

Page 37: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

37

• M3 tiene como tipos de tareas T11 (3), T12 (4), T31 (1) y T32 (1) mientras cuenta con genero de la

tarea con G1 (7) y G3 (2)

• M4 tiene como tipos de tareas T11 (1) y T12 (8) mientras cuenta con genero de la tarea con G1 (9)

• M5 tiene como tipos de tareas T11 (2), T41 (1), T51 (2) y T52 (1) mientras cuenta con genero de la

tarea con G1 (2), G4 (1) y G5 (3)

• M6 tiene como tipos de tareas T11 (3), T12 (2) y T41 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con

G1 (5) y G4 (1)

• M7 tiene como tipos de tareas T11 (4) y T12 (2) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (7)

• M8 tiene como tipos de tareas T11 (5) y T12 (2) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (7)

• M9 tiene como tipos de tareas T11 (3) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (3)

• M10 tiene como tipos de tareas T11 (4) y T12 (5) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (9)

• M11 tiene como tipos de tareas T11 (7) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (7)

• M12 tiene como tipos de tareas T11 (1), T12 (1) y T32 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con

G1 (2) y G3 (1)

• M13 tiene como tipos de tareas T12 (1) y T42 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (1)

y G4 (1)

• M14 tiene como tipos de tareas T11 (6) y T12 (7) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (13)

• M15 tiene como tipos de tareas T11 (8), T12 (1), T42 (2) y T51 (1) mientras cuenta con genero de la

tarea con G1 (9), G4 (2) y G5 (1)

• M16 tiene como tipos de tareas T11 (6), T12 (2) y T41 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con

G1 (8) y G4 (1)

• M17 tiene como tipo de tareas T32 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con G3 (1)

• M18 tiene como tipo de tareas T11 (4) y T21 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con G1 (5)

• M19 tiene como tipo de tareas T11 (7) y T12 (4) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (11)

• M20 tiene como tipo de tareas T11 (1) y T12 (1) mientras cuenta con genero de la tarea con G1 (2)

• M21 tiene como tipo de tareas T11 (4) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (4)

• M22 tiene como tipo de tareas T11 (4) y T21 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (4) y

G2 (1)

• M23 tiene como tipo de tareas T11 (6) y T51 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (6) y

G5 (1)

• M24 tiene como tipo de tareas T11 (5) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (5)

• M25 tiene como tipo de tareas T11 (2) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (2)

• M26 tiene como tipo de tareas T11 (3) y T12 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (4)

• M27 tiene como tipo de tareas T11 (3) y T41 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (3) y

G4 (1)

• M28 tiene como tipo de tareas T11 (1) y T12 (2) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (3)

• M29 tiene como tipo de tareas T11 (1) y T12 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (2)

• M30 tiene como tipo de tareas T11 (11), T12 (4), T22 (1), T32 (1) y T33 (1) mientras cuenta con género

de la tarea con G1 (15), G2 (1) y G3 (2)

• M31 tiene como tipo de tareas T11 (2) y T12 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (3)

• M32 tiene como tipo de tareas T11 (5), T32 (1) y T33 (1) mientras cuenta con género de la tarea con

G1 (5) y G3 (2)

• M33 tiene como tipo de tareas T11 (4), T12 (1), T31 (1) y T42 (1) mientras cuenta con género de la

tarea con G1 (5), G3 (1) y G4 (1)

• M34 tiene como tipo de tareas T11 (3) y T12 (1) mientras cuenta con género de la tarea con G1 (4)

Respecto a la segunda pregunta de este trabajo: ¿Cómo se clasifican estas OM, en

términos de puntuales, locales, regionales o globales?

Page 38: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

38

Se concluye, a partir del análisis de la tabla que detalla los componentes de cada OM, que

las OM pueden considerarse “locales”. Si bien, como se indicó previamente, no se

explicitan elementos tecnológicos-teóricos, sí es posible inferir diversas justificaciones

de técnicas a partir de algunas tareas y entonces, podría considerarse la existencia de al

menos, “un embrión de tecnología”, tal como lo propone Chevallard (1999).

Finalmente, considerando la tercera pregunta: ¿Cómo determinar el grado de completitud

en las praxeologías matemáticas entorno al Teorema de Pitágoras propuestas en ese

conjunto de libros de texto?

Considerando los indicadores de Fonseca (2004) para este análisis, respecto a la

completitud de la OM se concluye que estas OM tienen un bajo grado de completitud:

• Si bien los libros presentan tareas que hacen referencia a la interpretación y

justificación del objeto de estudio, no se observa la comparación entre técnicas

para la solución de una tarea. Por otro lado, la mayoría de las tareas observadas

en los libros se encuentran relacionadas, haciendo que dependan una de otra con

respecto a la técnica utilizada para su solución.

• En algunas tareas se puede notar la presencia de varias técnicas y criterios para su

mejor solución

• En cuanto a la teoría queda de manifiesto que los libros no abordan dicho concepto

• En cuanto a la tecnología se justifica la importancia de haber considerado tal o

cual técnica de resolución.

Se infiere este bajo de completitud a partir de la presencia (algunos en sentido débil) de

los indicadores rotulados por OML1, OML2, OML3 y OML6 y a partir de la ausencia de

los rotulados como OML4, OML5 y OML7.

Tal como se indicó en el primer capítulo, este trabajo, además de los objetivos específicos,

tenía como objetivo general, aportar al desarrollo del área de investigación en Enseñanza

de la Matemática propiciando una reflexión sobre las praxeologías propuestas en un

conjunto de libros de texto. Esta reflexión es clave pues los textos escolares constituyen

una parte importante de los recursos de los profesores tanto para la planificación como

para el desarrollo de las clases.

Como futuras proyecciones de este trabajo, se pretende continuar con perspectivas de

análisis, tales como:

✓ Ampliar la cantidad de libros trabajados

✓ Comparar las OM de cada libro

✓ Generar una posible organización de tareas para la enseñanza del Teorema de

Pitágoras cuyo producto resulte con un deseable grado de completitud.

Page 39: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

39

Capítulo 6 Referencias

Page 40: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

40

CAPITULO 6: Referencias

Bosch, M.; Espinoza, L.; Gascón, J. (2003). El profesor como director de procesos de

estudio. Análisis de organizaciones didácticas espontáneas. Recherches en Didactique

des Mathématiques, 23 (1), 79 -135.

Bosch, M.; Fonseca, C.; Gascón, J. (2004). Incompletitud de las Organizaciones

Matemáticas Locales en las Instituciones Escolares. Recherches en Didactique des

Mathématiques.

Bosch, M.; Gascón, J. (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a

la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En González, M.J; González,

M.T; Murillo, J (Eds.). Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89- 113).

Santander : SEIEM.

Chevallard, Y. (1992) Concepts fondamentaux de la didactique : Perspectives apportées

peu une approche anthropologique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 12 (1),

pp.73-112.

Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de

lo didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19 (2), pp.221-266.

Chevallard, Y. (2000). La recherche en Didactique et la formation des professeurs :

problematiques, concepts, problemes. Actas de la Xème École d'Été de Didactique des

Mathématiques, I, pp.98-112.

Chevallard, Y (2001) Aspectos problemáticos de la formación docente. XVI Jornadas del

Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas, Huesca.

Disponible en : http://www.ugr.es/local/jgodino/siidm.htm

Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle

épistémologie scolaire. Disponible en http://yves.chevallard.free.fr/

Chevallard, Y. (2005). La place des mathématiques vivantes dans l´éducation secondaire

: transposition didactique des mathématiques et nouvelle épistémologie scolaire.

Disponible en http://yves.chevallard.free.fr/

Chevallard, Y. (2007). Passé et présent de la théorie anthropologique du didactique. En

L. Ruiz-Higueras, A. Estepa & F. J. García (Eds.), Sociedad, escuela y matemáticas.

Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) (pp. 705-746). Jaén,

España: Publicaciones de la Universidad de Jaén.Chevallard, Y. (2013). Enseñar

matemática en la Sociedad de mañana: alegato a favor de un contraparadigma. Revista de

Investigación en Didáctica de las Matemáticas (REDIMAT), 2 (2), pp. 161-182.

Chevallard, Y. (2017). ¿Por qué enseñar matemáticas en secundaria? Una pregunta vital

para los tiempos que se avecinan. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española.

20(1), pp.159-169.

Page 41: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

41

Chevallard, Y.; Bosch, M.; Gascón, J. (1997). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido

entre la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: ICE/Horsori.

Diseño Curricular para la Educación Secundaria 2 año Educación Secundaria Básica.

Dirección General de Cultura y Educación. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

Matemática (2007) Disponible en http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejo

general/disenioscurriculares/

Fonseca, C. (2004). Discontinuidades matemáticas y didácticas entre la enseñanza

secundaria y la enseñanza universitaria. Tesis doctoral, Universidad de Vigo.

Fonseca, C.; Bosch, M.; Gascón, J. (2010). El momento del trabajo de la técnica en la

competición de organizaciones matemáticas: el caso de la división sintética y la

factorización de polinomios. Educación Matemática, 22(2), 5-35.

Gascón, J. (2002). La dinámica de la actividad matemática: Reconstrucción institucional

de una OM. XVIII Jornadas del SI-IDM, Organizadas por el grupo DMDC del SEIEM.

Gascón, J. (2003). Efectos del autismo temático sobre el estudio de la Geometría en

Secundaria I. Desaparición escolar de la razón de ser de la Geometría. Revista SUMA, 44,

pp.25-34.

Gascón, J. (2004). La necesidad de utilizar modelos en didáctica de las matemáticas.

Educação Matemática Pesquisa. (En prensa).

Morales Paredes, H. (2013). La Teoría Antropológica de la Didáctica de Chevallard como

sustento Teórico para analizar el saber Didáctico y Matemático en la Formación de

Profesores en la Universidad Católica de Concepción (págs. 4518 - 4525). VII Congreso

Iberoamericano de Educación Matemática. Montevideo, Uruguay: Sociedad de

Educación Matemática Uruguaya (S.E.M.UR.).

Parra, V. (2008) Praxeologías Matemáticas y Didácticas en la Universidad: un estudio de

caso relativo al límite y continuidad de funciones. Tesis de Licenciatura en Educación

Matemática (Sin publicar). Departamento de Formación Docente. Facultad de Ciencias

Exactas. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Argentina.

Parra, V; Otero, M. R. (2009) Praxeologías Didácticas en la Universidad: Un estudio de

caso relativo al Límite y Continuidad de funciones. Revista Zetetiké, 17, pp. 151-190.

Bibliografía utilizada para los antecedentes

Arenas, M; Illanes, L; Rodríguez, R (2014). Aprendizaje del teorema de Pitágoras

utilizando la estrategia de modelación a través del uso de applets. En Lestón, P (Ed.),

Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 2299-2307). México, DF: Comité

Latinoamericano de Matemática Educativa.

Arrieta, J; Álvarez, J; González, E. (1997). El teorema de Pitágoras a partir de la

manipulación con Geoplanos. Suma 25, P. 71–86.

Page 42: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

42

Barreto-García, J. C. (2008). Deducciones del Teorema de Pitágoras a lo largo de la

historia como recurso didáctico en el proceso enseñanza-aprendizaje de la

matemática. Números, 69, 11-21.

Barreto, J. (2008b). Deducciones del Teorema de Pitágoras a lo largo de la historia como

recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática. Números, 69,

1-11.

Barreto, J. (2009a). Otras deducciones o extensiones del Teorema de Pitágoras a lo largo

de la historia como recurso didáctico. Revista Números, 70, 35-51.

Barreto, J. (2010). Deducción y extensión más general del Teorema de Pitágoras.

Números, 75, 71-87.

Cañadas, M C. (2001). Demostraciones del teorema de Pitágoras para

todos. En Cardeñoso, J. M.; Moreno, A. J.; Navas, J. M.; Ruiz, F. (Eds.), Investigación

en el aula de matemáticas: atención a la diversidad (pp. 111-116). Granada:

Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada y SAEM

Thales.

Casás, N. (2010). Algunas demostraciones geométricas de la irracionalidad de √2. Suma,

63, 17-20.

Cortegoso Iglesias, M.; Gómez Cabrero, E. (1992). Una experiencia con el teorema de

Pitágoras según Iowo, Revista Suma, 11-12, 80-87.

Duque Gómez, C. (2013). Pitágoras ayuda al fiscal. Números 82, 157-171.

Echavarría, C; Bermúdez, C (2011). El teorema de Pitágoras en la escuela. En García,

Gloria (Ed.), Memorias del 12° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp.

560-564). Armenia: Gaia.

Garciadiego, A. (2002). El Teorema de Pitágoras como paradigma de la enseñanza de la

geometría plana: simplificar no siempre simplifica. Revista latinoamericana de

Investigación en Matemática Educativa, 5, 251-270.

Hans, J. A.; Muñoz, J.; Fernández-Aliseda, A.; Blanco, J y Aldana, J. (2003):

Rompecabezas del Teorema de Pitágoras. Suma, 43, 119-122.

Lamarca, J. (2006). Una nueva demostración geométrico-algebraica del teorema llamado

de Pitágoras. Suma, 52, p. 142.

Martyniuk, N; Caronía, S. (2009). La Enseñanza Del Teorema De Pitágoras. Comisión

Nº 3: Enseñanza De La Matemática En El Nivel Medio.

Meavilla, V. (1989). Dos demostraciones dinámicas del Teorema de Pitágoras. Revista

Suma, 3, 39-42.

Page 43: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

43

Restrepo, U.; Zapata, S.; Jaramillo, C. (2012). Una aproximación al teorema de Pitágoras

en el contexto de Van Hiele. En Obando, Gilberto (Ed.), Memorias del 13er Encuentro

Colombiano de Matemática Educativa. 537-542. Medellín: Gaia.

Reyes, R.A.V.; Rondero, G.C.; Acosta, H.J.A.; Campos, N.M.; Torres, R.A.A. (2017).

Reduccionismo Didáctico y Creencias de Profesores acerca del Teorema de Pitágoras.

Boletim de Educação Matemática, Número 31(59), 968-983.

Torres Puentes, E; González, R; Galvis, S. (2013). Las representaciones gráfico-

geométricas del Teorema de Pitágoras en un aula inclusiva. En: Colombia Nodos Y

Nudos. Ed: Universidad Pedagógica Nacional. 4 fasc.35 p.47 - 62.

Vargas-Vargas, G.; Gamboa-Araya, R. (2013). La enseñanza del Teorema de Pitágoras:

una experiencia en el aula con el uso del GeoGebra, según el modelo de Van

Hiele. Uniciencia, Número 27(1), pp. 95-118.

Textos escolares utilizados para la descripción

Álvarez, M; Hernández, J; Kalzisky, R. (2010) Matemática II -Para resolver

problemas. Santillana: Buenos Aires

Amenedo, M; Carranza, S; Diñeiro, M; Grau, J; Latorre, M. (1995) Matemática 1.

Santillana: Buenos Aires

Andrés, M; Latorre, M; Piñeiro, G. (2012) Matemática I - Actividades Clave.

Santillana: Buenos Aires

Aristegui, R; Graciani, A; Mancini, G; Ríos, L; Sobico, C. (2005) Matemática 8 -

Estadística y probabilidad en estudio. Puerto de Palos: Buenos Aires

Berman, A; Kazcor, P. (2014) Carpeta de Matemática II. Santillana: Buenos Aires

Berman, A; Dacunti, D; Pérez, M; Veltri, A. (2007) Matemática II. Santillana: Buenos

Aires

Berio, A; Gasol, L; Graciana, A. (2005) Matemática 7 - Estadística y Probabilidad en

estudio. Puerto de Palos: Buenos Aires

Bindstein, M; Hanfling, M. (1993) Matemática 1. Aique: Buenos Aires

Effenberger, P. (2014) Matemática II. Kapelusz: Buenos Aires

Englebert, S; Pedemonti, S; Semino, S. (1990) Matemática 3. AZ: Buenos Aires

Ferrari, M; Henríquez, A; Magariños, H; Massa, H (1966) Matemática I. Losada:

Buenos Aires

Garaventa, L; Legorburu, N; Rodas, P. (2006) Carpeta de Matemática 7. Aique:

Buenos Aires

Garaventa, L; Legorburu, N; Rodas, P. Turano, C. (2005) Carpeta de Matemática 8.

Aique: Buenos Aires

Page 44: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

44

Garaventa, L; Legorburu, N; Rodas, P; Schaposchnik, R. (2006) Matemática I - Nueva

carpeta. Aique: Buenos Aires

Gogfroit, S; Guayán, C; Oleaga, M. (2012) Matemática 2. Mandioca: Buenos Aires

Guelman, N; Itzcivich, H; Pavesi, L; Rudy, M. (2011) Matemática 8. Estrada: Buenos

Aires

Jaller, A; Pérez, M. (2016) Entre números III. Santillana: Buenos Aires

Kaczor, P. (2002) Matemática 8. Santillana Hoy: Buenos Aires

Kaczor, P; Outón, V; López, A; Pérez, M. (2011) Matemática II. Santillana: Buenos

Aires

Kaczor, P; Outón, V. (2016) Entre números II. Santillana: Buenos Aires

Kaczor, P; Piñeiro, G; Serrano, G. (2001) Matemática 8. Santillana: Buenos Aires

Kasczor, P; Piñeiro, G; Serrano, G. (2012) Matemática II - Actividades Clave.

Santillana: Buenos Aires

Kurzrok, L; Altman, S; Arnejo, M; Comparatore, C. (2017). Matemática 2. Tinta

Fresca: Buenos Aires

Latorre, M; Spivak, L; Kaczor, P; de Elizondo, M. (2001) Matemática - Estadística y

Probabilidad 7. Puerto de Palos: Buenos Aires

Latorre, M; Spivak, L; Kaczor, P; de Elizondo, M. (1997) Matemática 8. Santillana:

Buenos Aires

Laurito, L; Trama, E; Ziger, D. (2001) Matemática - Estadística y Probabilidad 8.

Puerto de Palos: Buenos Aires

Lois, M. (2002) Matemática 7. Santillana Hoy: Buenos Aires

Matemática 8 - Haciendo Números Santillana : Buenos Aires

Pérez, M; Romero, G. (2013) Carpeta de Matemática III. Santillana: Buenos Aires

Pisano, J P. (2006) Logikamente. Logikamente: Buenos Aires

Piñeiro, G; Righetti, G; Serrano, G; Pérez, M. (2011) Matemática III. Santillana:

Buenos Aires

Seveso, J; Wykowski, A; Ferrarini, G. (1997) Matemática 8. Kapelusz: Buenos Aires

Varela, L; Foncuberta, J. (1975) Matemática Dinámica 3. Kapelusz: Buenos Aires

Vázquez, N; Tapia, A; Tapia, C. (1980) Matemática 3 – Tapia. Estrada: Buenos Aires

Page 45: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

45

Anexos

Page 46: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

46

ANEXO 1

Tabla I: Descripción de los trabajos relativos a la enseñanza del Teorema de Pitágoras En la siguiente tabla, se analizaron distintos trabajos (artículos de revistas, actas de congreso, simposios) referidos al análisis y estudio del Teorema

de Pitágoras. Para el análisis de los mismos, se trabajó sobre el problema a abordar, las preguntas de investigación, el marco teórico, la metodología

y los resultados más relevantes de cada uno.

Nombre del Artículo Revista y/o Congreso

donde fue publicado

el artículo

Autores Año de la

publicación

Problema que

aborda

Pregunta/s de

investigación/Objetivos de la

misma

Marco teórico

que utiliza

Metodología

utilizada

Resultados más

relevantes

Una nueva

demostración

geométrico-algebraica

del teorema llamado de

Pitágoras

SUMA: Revista 52

para la enseñanza y el

aprendizaje de las

matemáticas

Josep

María

Lamarca

Junio 2006 Demostración

del teorema de

Pitágoras,

calculando de

dos formas

diferentes el

área del

rectángulo

construido en la

figura de

análisis.

El producto de la base por la

altura y la suma de las tres

áreas cuadradas y las diez

áreas triangulares cuya

yuxtaposición engendra el

rectángulo considerado ¿da

origen al triángulo

considerado? ¿Permite

demostrar el teorema?

Demostración

geométrico-

algebraica

Cálculo de áreas Demostrar el

teorema de

Pitágoras a

través del

cálculo de áreas

cuadradas y

triangulares

Dos demostraciones

dinámicas del teorema

de Pitágoras

SUMA: Revista 3 para

la enseñanza y el

aprendizaje de las

matemáticas

Vicente

Meavilla

Seguí

1989 Que el alumno

orientado por el

docente, pueda

descubrir el

teorema de

Pitágoras

¿Cuál fue la contribución del

sabio de Samos a dicho

teorema?

¿Los egipcios pudieron ser

capaces de demostrar el

teorema de Pitágoras para el

triángulo rectángulo isósceles?

¿Los matemáticos de las

civilizaciones más antiguas

estuvieron familiarizados con

Demostración

dinámico-

manipulativa

Transmisión de

conocimientos y

orientación de

aprendizajes (que

el docente no sea

mero transmisor

sino orientador)

Los alumnos al

finalizar sus

estudios de

educación

secundaria, son

capaces de

aplicar el

teorema, pero

desconocen su

significado y el

Page 47: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

47

el teorema de los tres

cuadrados? ¿Pitágoras no fue

ciertamente el descubridor del

teorema que lleva su nombre?

mensaje

geométrico que

se encierra en

él.

Desconocen las

numerosas

demostraciones

y aplicaciones

del mismo

Rompecabezas del

teorema de Pitágoras

SUMA: Revista 43

para la enseñanza y el

aprendizaje de las

matemáticas

Grupo

Alquerque

Junio 2003 Presentar al

teorema como

un puzzle de

Pitágoras

¿Cómo demostrar el teorema

de Pitágoras a través de un

rompecabezas?

¿El teorema de Pitágoras fue

conocido antes por los

babilonios, hindúes, chinos y

egipcios?

A lo largo de la historia ¿qué

nombres recibió por cada uno

de estos? ¿Qué utilidad tendría

el tangram chino?

Historia de la

Matemática

(orígenes y

usos)

Historiografía

de las

demostraciones

pitagóricas en

distintas épocas

históricas

Juegos -

rompecabezas

Uso de los

rompecabezas

para trabajar

equivalencias de

superficies y

como

complemento a

las

comprobaciones

numéricas y

demostraciones

algebraicas

Una experiencia con el

teorema de Pitágoras

según lowo

SUMA: Revista 11 y

12 para la enseñanza y

el aprendizaje de las

matemáticas

Manuel

Cortegoso

Iglesias –

Enrique

Gómez

Cabrero

1992 Presentar el

teorema de

Pitágoras a

través de la

elaboración de

juegos

¿Por qué sería tan importante

en la construcción trazar

ángulos rectos con mucha

exactitud? ¿Cómo lo hacen los

albañiles?

Historia de la

Matemática

(orígenes y

usos)

Introducción

histórica al

teorema de

Pitágoras

Juegos Pitágoras

enseño como los

albañiles

egipcios podían

tensar un

triángulo

rectángulo con

una cuerda de

12 nudos.

El teorema de

Pitágoras a partir de la

manipulación con

geoplanos

SUMA: Revista 25

para la enseñanza y el

aprendizaje de las

matemáticas

Josetxu

Arrieta

Gallastegui

– José Luis

Álvarez

García –

Junio 1997 Explicar tareas

en contextos

diferentes para

que tanto en la

ESO como así

también en la

¿Cómo encontrar la medida

exacta de los diferentes

segmentos que nos permitan

ordenarlos según su longitud?

Concepción

constructivista

del proceso de

aprendizaje

Geoplanos

(construcción de

figuras

geométricas)

Generalizar a

otros contextos

el teorema y

satisfacer los

principios psico-

pedagógicos de

Page 48: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

48

Antonio

Eugenio

González

García

formación

inicial del

profesorado, los

estudiantes

aprendan de

manera

significativa el

teorema de

Pitágoras.

intervención que

se deducen de

una concepción

constructivista

del proceso de

aprendizaje de

los

conocimientos

científicos

explicitados en

el diseño

curricular

Algunas

demostraciones

geométricas de la

irracionalidad de raíz

(2)

SUMA: Revista 63

para la enseñanza y el

aprendizaje de las

matemáticas

Natalia

Casás

Ferreo

Febrero 2010 Presentar

pruebas visuales

sobre la

irracionalidad

de la raíz de 2

¿Son de utilidad las tres

demostraciones? ¿Qué tienen

en común?

Demostración

Demostraciones

geométricas

publicadas en

las últimas

décadas

Demostraciones

geométricas

Demostración por

reducción al

absurdo

Las

demostraciones

empleadas

comparten

varios

elementos en

común: son

demostraciones

por reducción al

absurdo y

emplean el

método del

descenso

infinito.

Deducción y extensión

más general del

Teorema de Pitágoras

NUMEROS: Revista

de Didáctica de las

Matemáticas. Volumen

75

Julio C.

Barreto

García; L.

B. José

Antonio

Páez

28 de mayo de

2010

Trabajar otras

explicaciones

del Teorema de

Pitágoras según

la idea de área

¿Sólo se puede aplicar a

triángulos rectángulos? ¿Qué

otras figuras geométricas

entran en juego?

Resolución de

problemas con

procedimiento

de enseñanza-

aprendizaje

La Didáctica del

Análisis

Matemático,

considerando

los procesos

Estudio de casos

Métodos

Geométricos

Demostración

general del

Teorema de

Pitágoras usando

Cálculo Integral

Pasar de un caso

particular en el

cual los lados

del triángulo

rectángulo

tienen

cuadrados sobre

sus lados, a un

caso poco

general en el

Page 49: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

49

asociados de

definición,

prueba y

demostración,

para describir

los procesos

cognitivos de

aprendizaje de

los estudiantes

cuál sean

triángulos

equiláteros,

pentágonos,

otros polígonos,

semicírculos,

lúnulas, etc.

Otras deducciones o

extensiones del

Teorema de Pitágoras a

lo largo de la historia

como recurso didáctico

NUMEROS: Revista

de Didáctica de las

Matemáticas.

Volumen 70

Julio C.

Barreto

García

28 de febrero

de 2009

Extensiones del

Teorema de

Pitágoras en su

acepción

geométrica

¿Es posible mantener un

triángulo equilátero que tenga

la misma área que la suma de

otros dos triángulos

equiláteros de base?

Didáctica de la

Matemática

Uso del modelo

propuesto por

Duval, que

restringe un

poco el

concepto de

visualización al

de aprehensión

en el cual

concibe las

especies de las

cosas sin hacer

juicio de ellas o

sin negar o

afirmar

Modelo propuesto

por Duval, en el

cual se restringe

un poco el

concepto de

visualización al

de aprehensión

En el estudio de

esta extensión o

generalización

del Teorema de

Pitágoras, los

estudiantes

aprendieron a

cuadrar

triángulos

rectángulos

equiláteros con

regla y compás,

aplicando la

teoría dada en la

cuadratura de un

rectángulo o en

la cuadratura de

un triángulo de

los Elementos

de Euclides.

Deducción del

Teorema de Pitágoras a

lo largo de historia

como recurso didáctico

en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

de la Matemática

Ideas y recursos para el

aula

Julio César

Barreto

García

Que se

comprendan los

conceptos a

través de la

reconstrucción

de un método,

de tal manera

¿Conceptos significativos?

¿Relacionar términos

geométricos?

Didáctica de la

Matemática.

Propuesta de

Duval (1998) y

desarrollos de

Torregrosa, G. y

Enfoque histórico

Deducción que se

realiza partiendo

de nociones

de áreas de

figuras

geométricas

Se trata de un

estudio del

Teorema de

Pitágoras desde

una acepción

geométrica

realizado en

Page 50: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

50

que no

mecanicen

reglas sino más

bien que se

logre aumentar

y relacionar los

conceptos

adquiridos

previamente de

tal manera que

se logre una

mejor

comprensión.

Quesada, H

(2007)

elementales y sus

propiedades, y el

estudio de

los productos

notables de la

suma y de la

diferencia del

cuadrado de dos

cantidades desde

un punto de vista

geométrico

diversos eventos

de Educación

matemática

tanto nacionales

como

internacionales

donde

participaron

diferentes

estudiantes y

profesores de

esta área.

Pitágoras ayuda al

fiscal

NUMEROS: Revista

de Didáctica de las

Matemáticas

Carlos

Duque

Gómez

2013 Se utiliza el

Teorema de

Pitágoras como

argumento en el

juicio contra un

acusado en un

asunto de

drogas en las

cercanías de un

colegio.

¿Hasta qué distancia podemos

considerar que es “cerca”?

¿Qué dice la ley al respecto?

¿Hay matemáticas en todo

esto? ¿Cómo puede utilizarse

el teorema de Pitágoras como

argumento en el juicio contra

un acusado?

Didáctica de las

Matemáticas

El formato de

trabajo y

algunos

aspectos de

metodología,

organización y

presentación

siguen líneas

similares a las

definidas en

"Un paseo por el

Proyecto

Tunguska"

(Morales,C.,

2009, pp. 341-

346)

Guías de trabajo

Propuesta de

trabajo

interdisciplinar

Adaptación y

modificación a

diferentes

niveles y

contextos

Integración de

conocimientos,

herramientas y

procedimientos

de trabajo del

alumnado en

torno a una

misma situación

y desde más de

una disciplina

El Teorema de

Pitágoras en la escuela

Acta de Congreso:

Universidad de los

Andes – Funes –

Repositorio Digital de

Carlos

julio

Echavarría

; Catalina

Octubre de

2011

Conocer

estrategias para

la enseñanza del

Teorema de

Pitágoras en el

¿Es bueno el aprendizaje por

descubrimiento basado en las

propias experiencias? ¿Se

construye conocimiento a

través de la experimentación?

Geometría

Euclidiana –

Niveles de

pensamiento

Metodología de

Aula Taller. Esta

metodología

consiste en

enseñar las

Se pretende que

el aprendizaje

de las

matemáticas sea

una actividad

Page 51: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

51

Documentos en

Educación Matemática

Bermúdez

Galeano

cual se

mostrarán y

estudiarán

algunos

rompecabezas

geométrico, Van

Hiele (1957)

matemáticas de

una forma

novedosa, la

metodología

central es la

realización de

actividades en

ambiente de taller,

donde el

conocimiento se

adquiere por

descubrimiento

planteado, es

decir, de

aprender-

haciendo. Esta

metodología

permite el trabajo

inter-

disciplinario y en

grupo.

constructiva,

que el

estudiante tenga

la oportunidad

de deducir,

descubrir, crear

conocimiento y

desarrollar

habilidades

matemáticas

durante una

actividad social

que se le

proponga.

Una aproximación al

Teorema de Pitágoras

en el contexto de Van

Hiele

Acta de Congreso:

Universidad de los

Andes – Funes –

Repositorio Digital en

Educación Matemática

Ubaldo

Restrepo

Castrillán ;

Sandra

Milena

Zapata;

Carlos

Mario

Jaramillo

López

2012 Conocer los

procesos de

razonamiento de

los estudiantes,

con el fin de

poder ofrecer a

los estudiantes

propuestas

efectivas para

desarrollar en

las aulas una

labor pertinente.

¿Cuáles son los descriptores

de niveles de razonamiento

que exhibe un estudiante de

grado quinto, en cuanto a una

aproximación al Teorema de

Pitágoras, mediante la

construcción del concepto de

área?

¿Cómo mediante el concepto

de área, hacer un acercamiento

al teorema de Pitágoras, con el

fin de hacerlo más interesante,

significativo y comprensible

Aplicación del

teorema de Van

Hiele al

concepto de

aproximación

local, de José

Luis Llorens

Fuster.

El trabajo de

investigación se

aborda desde una

perspectiva

cualitativa. El tipo

de estudio que se

desarrollará en

esta investigación

es el estudio de

casos.

La validez de

los descriptores

de nivel permite

establecer como

razonan los

estudiantes

seleccionados,

en relación con

una

aproximación al

Teorema de

Pitágoras, a

través del

concepto de

área. La

Page 52: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

52

aplicación de

una entrevista

semi-

estructurada de

carácter

socrático, para

una

aproximación a

la comprensión

del Teorema de

Pitágoras. El

diseño de un test

fundamentado

en la entrevista

socrática, acerca

del concepto de

área.

Demostraciones del

Teorema de Pitágoras

para todos

Acta de Congreso:

Universidad de los

Andes – Funes –

Repositorio Digital en

Educación Matemática

María

Consuelo

Cañadas

Santiago

2001 Como utilizar

distintas

demostraciones

del Teorema de

Pitágoras para

detectar modos

de razonamiento

que ayuden a

elaborar y

organizar un

plan de

actuación

¿Lograr equilibrio entre el

aprendizaje formal y abstracto,

con el aprendizaje a partir de

las propias experiencias? ¿La

demostración sirve para

explicar o no tiene nada que

ver?

Demostración La metodología

de trabajo hace

referencia a la

motivación de las

personas adultas.

Programas

educativos

voluntariamente

debido al deseo

personal por

aprender, una

necesidad en

relación a sus

proyectos

personales

Demostraciones

de un mismo

Teorema en una

clase donde sus

dos

características

principales son

la diversidad y

el nivel básico

de

conocimientos

matemáticos. Es

de gran

importancia el

papel que

desempeña la

demostración en

el aula.

Page 53: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

53

La demostración del

Teorema de Pitágoras

como posibilidad para

el estudio conjunto de

la geometría y el

álgebra

VII CIBEM Lilian

Esquinelat

o da Silva;

Inocèncio

Fernández

Balieiro

Fieho

2013 Dificultades de

los alumnos

para establecer

relaciones entre

los contenidos

geométricos y

los contenidos

algebraicos

¿Cómo escoger de manera

criteriosa los problemas que

serán propuestos para los

alumnos?

Teorías de las

Situaciones

Didácticas de

Brousseau

Resolución de

problemas con

procedimiento de

enseñanza-

aprendizaje de la

Matemática como

metodología que

puede llevar a los

alumnos a

“aprender y

aprender”

Elaborar

actividades que

relacionan los

contenidos

teniendo como

foco principal el

Teorema de

Pitágoras. La

metodología de

resolución de

problemas

buscando que

los alumnos

tengan una

nueva relación

con la disciplina

Deducciones del

Teorema de Pitágoras a

lo largo de la historia

como recurso didáctico

en el proceso de

enseñanza-aprendizaje

de la matemática

Simposios:

Universidad Nacional

abierta – Área de

Matemática

Julio César

Barreto

García

Comprender

conceptos a

través de la

reconstrucción

de un método,

de tal manera

que no

mecanicen

reglas, sino que

logren aumentar

y relacionar los

conceptos

adquiridos

previamente de

tal manera que

se logre una

mejor

comprensión

¿Construir una teoría para

deducir el Teorema de

Pitágoras desde una acepción

geométrica?

Modelo

propuesto por

Duval, en el

cual se restringe

el concepto de

visualización al

de aprehensión

Enfoque histórico,

por medio de ella

el estudiante

descubrirá como

generar los

conceptos a través

de métodos que

aprenderá en clase

Los estudiantes

aprenderán

partiendo de

situaciones

intuitivas a

generar posibles

demostraciones

geométricas del

Teorema de

Pitágoras, a la

vez que

“cuadrarán”

figuras

geométricas a

partir del

proceso

inductivo

Page 54: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

54

La enseñanza de la

matemática en el nivel

medio

REDINE: Red de

investigación

Educativa

Martyniuk

Norma

Caronía

Silvia

2009 Develar el papel

que deberá

desempeñar el

Teorema de

Pitágoras en el

tercer ciclo de la

EGB

¿Cuáles son las razones que

dieron origen al Teorema de

Pitágoras? ¿Qué aspectos del

teorema se trabajaron desde la

antigüedad? ¿Por qué causa

surge su demostración? ¿Qué

papel desempeña

históricamente el Teorema de

Pitágoras? ¿A qué tipo de

cuestiones responde el

Teorema de Pitágoras? ¿Qué

conocimientos son necesarios

para demostrarlo? ¿Cuáles

podrían ser las dificultades

que presenta su demostración?

¿Qué cuestiones y aspectos del

Teorema de Pitágoras se

trabajan en los libros de textos

de EGB?

Paradigma

descriptivo

interpretativo y

reflexivo.

Dentro de la

Teoría

Antropológica

de lo didáctico

Estudio histórico

de los hechos

Se percibe que

el surgimiento

del Teorema de

Pitágoras en la

antigüedad fue

producto de la

necesidad de

realizar

mediciones y

construcciones.

Se efectúa el

reconocimiento

de la incidencia

que tuvo el

Teorema de

Pitágoras en la

evolución de las

matemáticas

Deducción Geométrica

del Teorema de

Pitágoras en

Trigonometría como

Recurso Didáctico en

el Proceso de

Enseñanza-Aprendizaje

de la Matemática

Instituto Universitario

de Tecnología

“Antonio José de

Sucre”

Julio Cesar

Barreto

García

Se mostrará el

Teorema de

Pitágoras en

trigonometría

partiendo de su

acepción

geométrica, es

decir, tomando

en

consideración el

área de las

figuras

geométricas que

están sobre los

lados de un

triángulo con un

ángulo oblicuo

¿Es importante la

memorización de la teoría?

¿Es bueno que nuestros

alumnos adquieran

conocimientos a partir de la

construcción del mismo?

Cognición y

procesos

cognitivos

Didáctica de la

Matemática

Se evidenció

que el trabajo en

equipo es muy

importante

sobre todo

cuando se

construye el

aprendizaje a

partir de figuras

geométricas

realizadas en

cartulina de

colores o en

foami, lo que

permite a los

integrantes del

grupo

Page 55: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

55

y que

denominamos

triángulo

oblicuángulo.

configurar y

reconfigurar los

procedimientos

a través de

procesos

llegando luego a

razonamientos

que les permiten

crear un

aprendizaje

significativo,

teniendo

presente que la

comunicación

en el aula de

matemática.

Aprendizaje del

teorema de Pitágoras

utilizando la Estrategia

de modelación a través

del uso de Applets

CLAME: Revista

oficial del comité

Latinoamericano de

Matemática Educativa

A.C.

María del

Rosario

Arenas y

Lorenza

Llanes,

Ruth

Rodríguez

Determinar si la

modelación

matemática

como estrategia

de enseñanza

del Teorema de

Pitágoras con el

uso de applets

geométrico

mejora el

aprendizaje en

los alumnos de

segundo de

secundaria,

dado que crea

un ambiente de

aprendizaje

favorable en el

aula.

¿Se incrementa la capacidad

de reflexión?

Modelización Se fundamenta en

una investigación

cualitativa como

metodología de

investigación

En la

investigación se

constató que la

modelización

además de ser

un puente entre

las matemáticas,

y las

experiencias de

la vida cotidiana

de los alumnos,

proporciona un

ambiente de

aprendizaje

provechoso en

el aula.

Page 56: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

56

El teorema de

Pitágoras como

Paradigma de la

enseñanza de la

geometría plana:

simplificar no siempre

simplifica

RELIME: Revista Alejandro

R. y Garcia

Diego

Noviembre

2002

Poner de

manifiesto, al

considerar como

un caso la

demostración

del teorema de

Pitágoras, cómo

el estudio de la

historia y

filosofía de las

matemáticas

puede arrojar

luz para

percatarse sobre

la existencia de

conflictos

cognitivos en la

práctica

docente.

¿Para qué tuvimos que

aprender todo lo anterior? ¿De

dónde surgió la nueva

demostración?

Demostración Método sintético

y analítico

Al ser capaces

de explicarle al

alumno cuál era

la meta

principal,

entonces él, al

final, debería

tener una idea

precisa de

donde partió, a

donde llegó y

como le fue

posible hacerlo.

La enseñanza del

teorema de Pitágoras:

una experiencia en el

aula con el uso del

GeoGebra según el

modelo de Van Hiele

UNA: Revista Gilberto

Vargas

Vargas y

Ronny

Gamboa

Araya

Junio 2013 Se presentan los

resultados de

una experiencia

llevada a cabo

con estudiantes

de secundaria,

respecto al tema

de teorema de

Pitágoras y su

recíproco,

apoyada con el

uso del

GeoGebra y en

el modelo de

razonamiento

geométrico de

Van Hiele.

¿Qué técnicas se emplearon

para la recolección de la

información?

Modelo de

razonamiento

geométrico de

Van Hiele

Empleo del

software

GeoGebra

Aquellos

estudiantes que

desarrollaron las

actividades

apoyados por el

GeoGebra se

sintieron más

motivados a

estudiar

matemáticas, en

especial

geometría, que

aquellos que lo

hicieron con el

enfoque

tradicional.

Page 57: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

57

Las representaciones

gráfico-geométricas del

Teorema de Pitágoras

en un aula inclusiva.

Revista: Nodos y

Nudos

Samuel

Enrique

Galvis

Martínez,

Rafael

Alejandro

González

Puello,

Elizabeth

Torres

Puentes.

Octubre 2017 Mostrar las

estrategias de

representación

gráfico-

geométricas del

Teorema de

Pitágoras,

usadas por un

grupo de

estudiantes

videntes e

invidentes en el

contexto de un

aula inclusiva.

¿Cómo favorecer la

comprensión de las

representaciones y la

construcción geométrica del

Teorema de Pitágoras, en

estudiantes videntes y con

limitación visual, por medio

del diseño, gestión y

evaluación de una secuencia

didáctica que privilegie la

adaptación de material

inclusivo?

Modelo de Van

Hiele

Teoría de las

Situaciones

Didácticas de

Brousseau (1986)

La investigación

logró establecer

una estrategia

para que el

estudiante

invidente

manifestara sus

comprensiones

y las

confrontara con

las de sus

compañeros, así

se logró

promover una

comunicación

gráfico-

geométrica en el

aula inclusiva.

Reduccionismo

Didáctico y creencias

de profesores acerca

del Teorema de

Pitágoras.

BOLEMA: Boletín de

Educación Matemática

Aarón

Víctor

Reyes-

Rodríguez,

Carlos

Rondero-

Guerrero,

Juan

Alberto

Acosta-

Hernández,

Marcos

Campos-

Nava,

Agustín

Alfredo

Diciembre

2017

Identificar como

las creencias

que sostienen

profesores en

servicio sobre el

Teorema de

Pitágoras, son

indicadores de

un

reduccionismo

didáctico

relativo a este

resultado

matemático.

¿Cuáles son las creencias que

predominan en los profesores

de matemáticas acerca del

Teorema de Pitágoras?

Didáctica de la

matemática:

cuestionarios,

entrevista semi-

estructurada

Investigación de

carácter

exploratorio y

cualitativo.

Se observó que

los profesores

otorgan poca

importancia a la

justificación de

resultados

matemáticos,

restringiendo

esta actividad a

la identificación

de algunos

casos

particulares.

Poco interés de

los profesores

por la génesis y

evolución

Page 58: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

58

Torres-

Rodríguez.

histórica de este

saber,

limitándose en

la mayoría de

los casos a

mencionar que

su creador es el

matemático

griego

Pitágoras.

Enseñanza de la

matemática en el nivel

medio – La enseñanza

del Teorema de

Pitágoras

REDINE: Red de

Investigación

Educativa

Martyniuk

Norma;

Caronía

Silvia

2009 Analizar el

papel que

desempeña en la

enseñanza del

Teorema de

Pitágoras y su

demostración en

EGB 3

¿Cuáles son las razones que

dieron origen al Teorema de

Pitágoras?

¿Qué aspectos del teorema se

trabajaron desde la

antigüedad?

¿Por qué causa surge su

demostración? ¿Qué papel

desempeñaba históricamente

el Teorema de Pitágoras?

¿A qué tipo de cuestiones

responde el Teorema de

Pitágoras? ¿Qué

conocimientos son necesarios

para demostrarlo? ¿Cuáles

podrían ser las dificultades

que presenta su demostración?

¿Qué cuestiones y aspectos del

Teorema de Pitágoras se

trabajan en los libros de textos

de EGB 3?

La investigación

se enmarca

dentro del

paradigma

descriptivo,

interpretativo y

reflexivo.

Surgió

pertinente

encuadrarla

dentro de la

teoría

Antropológica

de lo Didáctico,

la cual sitúa a la

actividad

matemática y en

consecuencia la

actividad del

estudio en

matemática, en

el conjunto de

las actividades

humanas y de

las instituciones

sociales.

Este trabajo se

realizó

comenzando por

un estudio

histórico de los

hechos que

motivaron el

surgimiento del

conocido

Teorema de

Pitágoras para

destacar su papel

en el tiempo a

través de

consultas de

libros, artículos

divulgados en

revistas, etc.;

luego un análisis

del contenido

matemático en el

marco de la

Teoría

Antropológica de

lo Didáctico

Se percibe que

el surgimiento

del teorema de

Pitágoras en la

antigüedad fue

producto de la

necesidad de

realizar

mediciones y

construcciones.

Se intentó

explicar las dos

funciones del

Teorema de

Pitágoras: como

herramienta y

como objeto a

demostrar.

Page 59: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

59

ANEXO 2

Tabla 2: Descripción de los libros utilizados para trabajar la enseñanza del Teorema de Pitágoras En la siguiente tabla, se hizo referencia al análisis de los libros seleccionados para trabajar el Teorema de Pitágoras. En la misma se tuvo en

cuenta el año, el autor y los capítulos entre los que se trabajó el Teorema.

Nombre del

Libro

Editorial Autor Año de

Edición

Año Capítulo del

T de P

Entre qué Capítulos

M1 Entre números II

- actividades de

matemática

Santillana Kaczor Pablo, Outón

Verónica

Año 2016 2º Cap. 7: Perímetros y Áreas.

Teorema de Pitágoras.

Volúmenes.

Cap. 6: Cuadriláteros. Cuerpos Geométricos y Cap. 8:

Estadística y Probabilidad

M2 Entre números

III - actividades

de matemática

Santillana Jaller Ariel, Pérez Martín Año 2016 3º Cap. 5: Figuras

Geométricas

Cap. 4: Funciones. Sistemas de Ecuaciones. Y Cap. 6:

Movimientos

M3 Carpeta de

Matemática II

Santillana Berman Andrea, Kazcor

Pablo

Año 2014 2º Cap. 9: Perímetros, áreas y

volúmenes

Cap. 8: Cuadriláteros. Cuerpos Geométricos y Cap. 10:

Probabilidad y Estadística

M4 Carpeta de

Matemática III

Santillana Pérez Martín, Romero

Gustavo

Año 2013 3º Cap. 5: Figuras

Geométricas

Cap.4: Funciones. Sistemas de Ecuaciones y Cap. 6:

Movimientos

M5 Matemática II Santillana Berman Andrea, Dacunti

Daniel, Pérez Martín,

Veltri Ana Verónica

Año 2007 2º Cap. 7: Perímetros y Áreas.

Teorema de Pitágoras.

Cap. 6: Ecuación de la Recta y Cap. 8: Estadística y

Probabilidad

M6 Matemática 8 -

Haciendo

Números

Santillana 2º Cap. 8: Áreas. Teorema de

Pitágoras

Cap. 7: Funciones

M7 Carpeta de

Matemática 7

Aique Garaventa Luis,

Legorburu Nora, Rodas

Patricia

Año 2006 1º Cuadernillo 4. Cap. 6:

Medidas en las Figuras

Planas

Cuadernillo 3. Cap. 5: Los números Racionales y

Cuadernillo 5. Cap. 7: Los Cuerpos Geométricos y sus

Medidas

M8 Carpeta de

Matemática 8

Aique Garaventa Luis,

Legorburu Nora, Rodas

Patricia, Turano Claudio

Año 2005 2º Cuadernillo 4. Cap.4: Las

Figuras Planas: sus

características y sus

medidas.

Cuadernillo 3. Cap. 3: Ángulos y Construcciones

Básicas y Cuadernillo 5. Cap. 5: Los Cuerpos: sus

características y sus medidas

Page 60: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

60

M9 Matemática -

Estadística y

Probabilidad 7

Puerto de

Palos

Latorre María Laura,

Spivak Laura, Kaczor

Pablo, L. de Elizondo

María Celina

Año 2001 1º Cap. 5: Figuras Planas Cap. 4: Números Racionales y Cap. 6: Funciones

M10 Matemática II Santillana Kaczor Pablo, Outón

Verónica, López Alicia,

Pérez Martín

Año 2011 2º Cap. 9: Áreas y Perímetros.

Teorema de Pitágoras.

Volúmenes.

Cap. 8: Cuadriláteros. Cuerpos Geométricos y Cap. 10:

Estadística y Probabilidad

M11 Matemática 7 Santillana

Hoy

Lois Manuel Año 2002 1º Cap. 9: Perímetros y Áreas Cap. 8: Construcciones Geométricas y Cap. 10:

Números Enteros

M12 Matemática 8 Santillana

Hoy

Kaczor Pablo Año 2002 2º Cap. 10: Pitágoras. Áreas Cap. 9: Probabilidad. Estadística y Cap. 11: Volúmenes

M13 Matemática 8 Santillana Latorre María Laura,

Spivak Laura, Kaczor

Pablo, L. de Elizondo

María Celina

Año 1997 2º Cap. 8: Figuras Planas y

Cuerpos

Cap. 7: Probabilidad y Estadística y Cap. 9: Simetrías,

Rotaciones y Traslaciones

M14 Logikamente Logikamente Pisano Juan Pablo Año 2006 2º Tomo II: Tema 19:

Pitágoras

Tomo II: Tema 18: SIMELA y Tema 20: Perímetro

M15 Matemática III Santillana Piñeiro Gustavo, Righetti

Gabriela, Serrano Gisela,

Pérez Martín

Año 2011 3º Cap. 2: Álgebra, geometría

y números

Cap. 1: Números enteros y racionales y Cap. 3:

Números reales

M16 Matemática 1 Santillana Amenedo Mariana,

Carranza Susana,

Diñeiro María Teresa,

Grau Jorge, Latorre

María Laura

Año 1995 1º Cap. 13: Triángulos Cap. 12: Potenciación y Radicación y Cap. 14:

Nociones básicas de geometría del espacio

M17 Matemática 8 Estrada Guelman Nancy,

Itzcivich Horacio, Pavesi

Lorena, Rudy Marcelo

Año 2011 2º Cap. 10: El Teorema de

Pitágoras

Cap. 9: Estadística y Cap. 11: Ecuación de la recta

M18 Matemática 3 AZ Englebert Susana,

Pedemonti Stella,

Semino Susana

Año 1990 3º Cap. 2: Homotecia,

semejanza

Cap. 1: Revisión de operaciones con números enteros y

racionales. Estructuras y Cap.3: Polinomios

M19 Matemática I Losada S.A. Ferrari María Angélica,

Henríquez Asunción,

Magariños Héctor,

Massa Héctor

Año 1966 1º Cap. 15: Áreas Cap. 14: Figuras circulares y cuerpos redondos y Cap.

16: Volúmenes

Page 61: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

61

M20 Matemática 8 Santillana Kaczor Pablo, Piñeiro

Gustavo, Serrano Gisela

Año 2001 2º Cap. 10: Cuerpos y figuras

planas

Cap. 9: Probabilidad y estadística y Cap. 11: Volúmenes

M21 Matemática 1 Aique Bindstein Mirta,

Hanfling Mirta

Año 1993 1º Cap. 11: Potencias y raíces Cap. 10: Ángulos, rotaciones, traslaciones

M22 Matemática II Kapeluz Effenberger Pablo Año 2014 2º Cap. 5: Triángulos y

Cuadriláteros

Cap. 4: Ángulos y Cap. 6: Números racionales

M23 Matemática -

Estadística y

Probabilidad 8

Puerto de

Palos

Laurito Liliana, Trama

Eduardo, Ziger Dora

Año 2001 2º Cap. 5: Triángulos Cap. 4: Ángulos y Cap. 6: Números racionales

M24 Matemática 8 Kapelusz Seveso Julia, Wykowski

Ana, Ferrarini Graciela

Año 1º Cap. 9: La relación

pitagórica

Cap. 8: Ecuaciones y rectas y Cap. 10: Estadística y

probabilidad

M25 Matemática 2 Mandioca Gogfroit Sandra, Guayán

Celina, Oleaga

Magdalena

Año 2012 2º Cap. 5: Triángulos y

cuadriláteros

Cap. 4: Ángulos y Cap. 6: Números racionales

M26 Matemática 8 -

Estadística y

probabilidad en

estudio

Puerto de

Palos

Aristegui Rosana,

Graciani Alicia, Mancini

Graciela, Ríos Laura,

Sobico Cecilia

Año 2005 2º Cap. 5: Triángulos Cap. 4: Ángulos y Cap. 6: Cuadriláteros y Polígonos

M27 Matemática 7 -

Estadística y

Probabilidad en

estudio

Puerto de

Palos

Berio Adriana, Gasol

Laura, Graciana Alicia

Año 2005 1º Cap. 5: Figuras Planas Cap. 4: Rectas y Ángulos y Cap. 6: Representaciones

gráficas y proporcionalidad

M28 Matemática II -

Actividades

Clave

Santillana Kascor Pablo, Piñeiro

Gustavo, Serrano Gisela

Año 2012 2º Cap. 10: Cuerpos y figuras

planas

Cap. 9: Probabilidad y estadística y Cap. 11: Volúmenes

M29 Matemática I -

Actividades

Clave

Santillana Andrés Marina, Latorre

María Celina, Piñeiro

Gustavo

Año 2012 1º Cap. 9: Perímetro y

superficies

Cap. 8: Construcciones geométricas y Cap. 10:

Volumen, capacidad y masa

M30 Matemática 2 Tinta fresca Kurzrok Liliana, Altman

Silvia, Arnejo Mabel,

Comparatore Claudia

Año 2017 2º Cap. 5: El Teorema de

Pitágoras y sus aplicaciones

Cap. 4: Las figuras geométricas y Cap. 6: Los números

reales

M31 Matemática 3 -

Tapia

Estrada Vázquez Nally, Tapia

Alicia, Tapia Carlos

Año 1980 3º Cap. 6: Semejanza de

polígonos

Cap. 5: Homotecia. Semejanza y Cap. 7: Funciones

trigonométricas

M32 Matemática II -

Para resolver

problemas

Santillana Álvarez María Dolores,

Hernández Joaquín,

Kalzisky Raquel

Año 2010 2º Cap. 9: Áreas. Teorema de

Pitágoras. Volúmenes

Cap. 8: Cuadriláteros. Ángulos entre paralelas. Cuerpos

y Cap. 10: Estadística y probabilidad

Page 62: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

62

M33 Matemática I -

Nueva carpeta

Aique Garaventa Luis,

Legorburu Nora, Rodas

Patricia, Schaposchnik

Ruth

Año 2006 1º Cuadernillo 4 - Cap. 7:

Medidas en las figuras

planas

Cuadernillo 3: Cap. 6: Ecuaciones y Cuadernillo 5: Cap.

9: Proporcionalidad

M34 Matemática

Dinámica 3

Kapelusz Varela Leopoldo,

Foncuberta Juan

Año 1975 3º Geometría - Cap. 6: La

relación pitagórica

Cap. 5: El producto escalar y Cap. 7: Trigonometría:

Matemática para astrónomos y navegantes

ANEXO 3

Tabla 3: Descripción e identificación de las OM y sus componentes En la siguiente tabla se trabajó sobre cada actividad propuesta en el libro de texto referida al Teorema de Pitágoras, donde se identificó el tipo de

tareas, el género, las técnicas utilizadas, la tecnología y la teoría aplicada

LIBRO TAREA TIPO DE

TAREA

GENERO

DE LA

TAREA

TECNICAS TECNOLOGIA TEORIA

Entre

Números II

– actividades

de

matemática

t111: Señala el ángulo recto de cada triángulo y calcula la longitud

del lado que falta indicar.

t211: Tacha las ternas de números que no puedan representar la

medida de los lados de un triángulo (todas están en la misma

T11: Calcular

el lado que

falta

T21:

Identificar la

posibilidad de

G1: Calcular

G2:Identificar

τ111: Reemplazar

la fórmula del

Teorema de

Pitágoras con

los valores

dados, para

obtener el que

falta.

τ 211: Evaluar la

propiedad

triangular para

θ111: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

ubicar los datos y

averiguar según la

fórmula el lado que

está de incógnita.

θ 211: Esta técnica

permite predecir que

ternas corresponden

Page 63: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

63

unidad de longitud). Luego, rodea las que corresponden a

triángulos rectángulos.

formar un

triángulo

la cuál es

posible la

construcción del

triángulo

a un triángulo sin

necesidad de realizar

su construcción.

t121: Averigua el perímetro y el área del romboide.

t121: Calcula el área del triángulo isósceles cuyo perímetro es de

36 m.

t111: La plaza de un pueblo vista desde arriba es un cuadrado de 85

m de lado. ¿Cuántos metros ahorra aproximadamente don

Cansancio, que cruza la plaza por la diagonal, en lugar de ir por el

borde? Redondea el resultado a un valor entero.

T12: Calcular

perímetro y

área

T12: Calcular

el área

T11: Calcular

los metros

ahorrados

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ121: Reemplazar

los datos en la

figura, para

saber qué lado

está faltando

τ121: Reemplazar

los datos en la

figura, para

saber qué lado

está faltando

τ111: Reemplazar

los datos en la

figura, para

saber qué lado

está faltando

θ121: Esta técnica

permite, luego de

ubicar los datos,

buscar el lado

faltante

θ121: Esta técnica

permite, luego de

ubicar los datos,

buscar el lado

faltante

θ111: Esta técnica

permite, luego de

ubicar los datos,

buscar el lado

faltante

Page 64: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

64

t111: El círculo del esquema tiene 4 cm de diámetro y está dividido

en 6 porciones iguales. a- ¿Cuánto mide el ángulo señalado con un

arquito?

b- Uní en forma consecutiva los puntos marcados en la

circunferencia, de modo que te quede un polígono. ¿Qué nombre

recibe? ¿Qué clases de triángulos lo forman?

c- ¿Cuánto mide cada uno de los lados del polígono?

d- ¿Es un polígono regular? ¿Por qué?

e- Calcula cuánto mide la altura de uno de los triángulos que

forman el polígono (redondea a los centésimos). ¿Con qué

elemento del polígono coincide esa altura? Utiliza este hecho para

calcular el área del polígono.

T11: Calcular

el ángulo, los

lados, la

altura

G1: Calcular

τ111: Reemplazar

los datos en la

figura, para

saber qué lado y

ángulo está

faltando

θ111: Esta técnica

permite luego de

ubicar los datos,

buscar el lado

faltante

Entre

Números III

– actividades

de

matemática

t111: a- Calcula lo que se pide en cada caso. Realiza una figura de

análisis.

I: la diagonal de un cuadrado de 3 cm de lado

II: la altura de un triángulo equilátero de 6 cm de lado

III: el lado de un rombo cuyas diagonales miden 4 y 6 cm

IV: la apotema de un hexágono regular de 5 cm de lado

T121: b- Calcula el perímetro y el área de los polígonos de la

actividad anterior. ¿En cuáles tienes que usar lo que habías

hallado?

T11: Calcular

los lados que

faltan

T12: Calcular

el área y el

perímetro

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Reemplazar

los datos en la

figura, para

saber que lados

están faltando

τ121: Reemplazar

los datos en la

figura, para

θ111: Esta técnica

permite luego de

ubicar los datos en

cada una de las

figuras, buscar el

lado que está

faltando

θ121: Esta técnica

permite luego de

ubicar los datos en

Page 65: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

65

I: un cuadrado de 3 cm de lado

II: un triángulo equilátero de 6 cm de lado

III: un rombo cuyas diagonales miden 4 y 6 cm

IV: un hexágono regular de 5 cm de lado

saber que lados

están faltando

cada una de las

figuras, buscar el

lado que está

faltando

Carpeta de

Matemática

II

t111:

a- Averigua la longitud del lado que falta indicar.

t311: b- Alicia dice que dibujo un triángulo rectángulo con una

hipotenusa de 12 cm, un cateto de 8 cm y otro de 10 cm. Pablo le

contesta que no es posible. ¿Quién tiene razón?

t321: c- Miguel tiene como norma de seguridad no separar el pie de

su escalera más de medio metro de la pared, por una posible

pérdida de estabilidad. ¿Cumple esas condiciones, si la escalera

está apoyada como muestra el dibujo? ¿Por qué?

T11: Calcular

el lado

T31:

Determinar la

veracidad o

falsedad de la

situación

T32:

Determinar si

se cumplen

las

condiciones

G1: Calcular

G3:

Determinar

G3:

Determinar

τ111: Reemplazar

la fórmula del

Teorema de

Pitágoras con

los valores

dados, para

obtener el que

falta.

τ311: Realizar el

esquema y

ubicar los

valores según la

información,

luego

reemplazar la

fórmula del

Teorema de

Pitágoras

τ321: Teniendo

en cuenta el

dibujo utilizar la

fórmula del

Teorema de

Pitágoras para

saber si se

cumplen las

θ111: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

ubicar los datos y

averiguar según la

fórmula el lado que

está de incógnita.

θ311: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

ubicar los datos y

averiguar según la

fórmula si esto es o

no posible.

θ321: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

ubicar los datos y

demostrar si las

condiciones son las

adecuadas

Page 66: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

66

t121: d- Calcula la altura del árbol y la distancia en línea recta que

debe recorrer un pájaro desde la cima del árbol hasta la piedra A.

Redondea a los centésimos.

T12: Calcular

la altura y la

distancia

G1: Calcular

condiciones

pedidas.

τ121: Teniendo

en cuenta la

figura, averiguar

y reemplazar en

la fórmula los

datos que faltan

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

ubicar los datos y

demostrar si las

condiciones son las

adecuadas

t121: e- ¿Cuál es el área del triángulo equilátero?

T12: Calcular

el área

G1: Calcular

τ121: Ubicar los

datos en la

figura para

luego

reemplazarlos

en la fórmula y

obtener los datos

que faltan

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque luego de

ubicar los datos

permite saber qué es

lo que está faltando

Page 67: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

67

t121: d- ¿Cuál es el perímetro del rombo?

t111: f- ¿Cuánto mide, aproximadamente, la apotema de un

hexágono regular de 240 cm de perímetro? Realiza un esquema

t111: g- ¿Cuántos metros camina Ariel, si realiza el recorrido

señalado con flechas rojas? Redondea a los centésimos

t121: h- Calcula el perímetro del romboide verde con dos cifras

decimales

T12: Calcular

el perímetro

T11: Calcular

el valor de la

apotema

T11: Calcular

los metros

que camina

T12: Calcular

el perímetro

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ121: Ubicar los

datos en la

figura para

determinar qué

es lo que me

está faltando

τ111: Realizar el

esquema y

ubicar el valor

de los lados

conocidos

τ111: Ubicar los

valores datos

como datos en la

figura de

análisis

τ121: Ubicar los

datos en la

figura para

determinar qué

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque a través del

esquema se puede

saber con qué dato

cuento para luego

averiguar por medio

del

θ111: Teorema de

Pitágoras el valor del

lado

Esta técnica permite

determinar que lados

faltan

θ111: Esta técnica

permite determinar

la ubicación de los

datos que tengo para

calcular el que está

faltando a través del

empleo de la fórmula

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque a través del

esquema se puede

saber con qué dato

Page 68: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

68

es lo que me

está faltando

cuento para luego

averiguar por medio

del Teorema de

Pitágoras el valor del

lado

Carpeta de

Matemática

III

t111: a- Calcula la medida de los lados que faltan.

t121: b- Para sostener una pared recta, Pablo, el albañil, la apuntala

con dos vigas, una de 15 m y otra de 25 m, como muestra el

dibujo, aseguradas en el suelo con estacas. La distancia entre la

primera estaca y la segunda es de 9 m.

I: ¿Cuál es el alto de la pared?

II: ¿Cuál es la distancia entre las dos estacas?

T11: Calcular

los lados

T12: Calcular

el alto y la

distancia

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Utilizar

ecuaciones para

hallar el valor de

x y luego

reemplazar para

hallar el valor de

cada lado

τ121: Ubicar los

datos en la

figura para

calcular los

lados que faltan

θ111: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

encontrar el valor de

cada lado del

triángulo rectángulo

θ121: Esta técnica es

la más adecuada ya

que permite a través

del Teorema de

Pitágoras hallar los

lados que faltan

t121: c- Calcula el perímetro de un cuadrilátero, si las medidas de

sus lados fuesen las indicadas en el dibujo.

T12: Calcular

el perímetro

G1: Calcular

τ121: Ubicar los

datos en la

figura de

análisis y luego

hallar por medio

de la fórmula

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite a

través de la fórmula

hallar el lado que

está faltando

Page 69: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

69

t121: d- el cuadrado es una figura que cumple con las definiciones

de varios tipos de polígonos. Escribí tres formas distintas de

calcular su área

t121: e- el área del rombo es 60 m2

I: sin hacer todos los cálculos, indica el área del rectángulo y

explica cómo te diste cuenta

II: ¿Cuál sería el perímetro del rombo, si un lado del rectángulo

fuese el triple del otro?

T12: Calcular

el área

T12: Calcular

área y

perímetro

G1: Calcular

G1: Calcular

del Teorema de

Pitágoras el lado

que está faltando

para obtener el

perímetro

τ121: Trabajar

con fórmulas de

distintas figuras

geométricas

τ121: Ubicar los

datos para hallar

los que faltan en

cada figura de

análisis

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite hacer

un análisis de cada

figura

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

trabajar con el

análisis de las

figuras

Page 70: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

70

t121: f- El trapecio abcd es isósceles, además, ae mide 12 cm y cd

mide 58 cm. Calcula el perímetro del trapecio abcd si el área del

rectángulo abfe es 480 cm2

t121: g- el pentágono de la figura es regular. Su apotema mide

alrededor de 8 cm, mientras que od mide 10 cm. Calcula el

perímetro y el área del pentágono

t121: h- el lado de un hexágono regular mide 8 cm ¿Cuál es su

área?

T12: Calcular

el perímetro

T12: Calcular

perímetro y

área

T12: Calcular

el área

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ121: Ubicar los

datos en la

figura de

análisis para

reemplazar en la

fórmula y hallar

el valor del lado

τ121: Ubicar los

datos en la

figura (tener en

cuenta que todos

los vértices de

un polígono

regular

equidistan de su

centro)

τ121: Ubicar los

datos y con

ayuda de la

fórmula del

Teorema de

Pitágoras

θ121: Esta técnica es

la más adecuada ya

que al reemplazar

permite obtener el

lado del triángulo

rectángulo

θ121: Esta técnica es

la más adecuada

porque permite

obtener el valor del

lado para luego

trabajar sobre su área

y perímetro

θ121: Esta técnica es

la más adecuada ya

que permite hallar el

valor del lado para

calcular el área

Page 71: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

71

t121: i- En la figura, abgc es un paralelogramo

I: ¿Qué elementos tienen en común el paralelogramo abgc y el

triángulo cdg para calcular el área de cada uno? Calcúlalas

II: el área del trapecio abfc es de unos 56 cm2. Calcula el área del

triángulo fgc

III: Calcula el área del triángulo fgd

IV: ¿Cuánto mide el segmento ge, si el cd mide 30 cm?

T12: Calcular

el área

G1: Calcular

τ121: Ubicar los

datos en las

figuras de

análisis, para

luego hallar los

valores de los

lados que faltan

θ121: Esta técnica es

la más adecuada ya

que permite trabajar

sobe el área de

distintas figuras

Matemática

II

t411:

a- Arma tu propia comprobación del teorema de Pitágoras, pero

ahora superponiendo el cuadrado más chico sobre el mayor y

descomponiendo el otro.

t511:

b- ¿Te acordas de las ternas pitagóricas? Relaciona esos números

con los lados de un triángulo rectángulo. Pensá cuál de ellos

corresponde a la hipotenusa, elegí dos ternas pitagóricas y,

para cada una, construí el triángulo rectángulo que le

corresponde.

t111:

c- ¿Se podrá pasar un mural cuadrado de 2 m de lado por una

puerta de 1,80m de alto por 1 m de ancho? Pensa que la

diagonal del rectángulo que delimita la puerta es la máxima

T41:

Comprobar el

teorema

T51: Armar y

construir

ternas

pitagóricas

T11: Calcular

la hipotenusa

G4:

Comprobar

G5: Armar y

construir

G1: Calcular

τ411:

Descomponer la

figura de

análisis para

comprobar el

teorema

τ511:

Descomponer y

relacionar las

ternas

pitagóricas

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura de

θ411: Es la técnica

más adecuada para

comprobar lo ya

demostrado

θ511: Técnica que

permite comprobar

la relación entre los

lados del triángulo

rectángulo

θ111: Técnica que

permite averiguar el

dato que falta

Page 72: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

72

altura que puede tener el mural para pasar. Busca un triángulo

adecuado y aplica el teorema de Pitágoras.

t521:

d- Utiliza el teorema de Pitágoras para construir un cuadrado

cuya área sea el doble de la del cuadrado amarillo.

T52: Construir

un cuadrado

G5: Construir

análisis

averiguar el dato

faltante

τ521: Teniendo

en cuenta la

figura de

análisis

construir el

cuadrado pedido

θ521: Técnica que

permite la

construcción a través

de la aplicación del

Teorema de

Pitágoras

t511:

e- Usa la “técnica de los albañiles” para construir con regla y

compás un ángulo recto con vértice en o y con el segmento oa

incluido en uno de sus lados.

T51:

Construcción

de un

triángulo

rectángulo

G5:

Construcción

τ511: A través

del segmento

dado, construir

el triángulo

θ511: Técnica que

permite construir el

triángulo rectángulo

Page 73: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

73

t111:

f- El dibujo muestra la estructura del techo de una casa, vista

desde el frente.

a- ¿Cuántos metros de listón de madera lleva?

b- ¿Qué superficie queda cubierta por el vidrio? (Desprecia el

espesor del listón)

T11: Calcular

los lados del

triángulo

G1: Calcular

τ111: Ubicar los

datos y

averiguar los

lados del

triángulo

θ111: Esta técnica

permite hallar el

valor de los lados

Matemática

8 – Haciendo

Números

t111:

a- Completa el cartel. Tené en cuenta que las rutas que llegan a

Casablanca son perpendiculares.

t111:

b- Esta escalera tiene 3,4m de largo, ¿a qué distancia de la pared

hay que colocar su base para que la punta se apoye a 3 m del

piso?

T11: Calcular

el lado que

falta

T11: Calcular

el lado que

falta

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Colocar los

datos en la

imagen y

averiguar lo que

falta

τ111: Colocar los

valores en la

figura de

análisis para

hallar el lado

faltante

θ111: Esta técnica

permite hallar el lado

que falta

θ111: Técnica que

permite hallar el

cateto que falta con

el teorema de

Pitágoras

Page 74: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

74

t411:

c- En cada caso, las tres longitudes deben ser las de los lados de

un triángulo rectángulo. Rodea las longitudes de los

triángulos intrusos

t111:

d- La diagonal de un prisma recto de base rectangular mide 25

cm y su altura, 20 cm. Además, uno de los lados de la base

mide 9 cm, ¿cuánto mide el otro lado?

T41:

Comprobar la

relación

pitagórica

T11: Calcular

la medida del

lado

G4:

Comprobar

G1: Calcular

τ411: Reemplazar

en la fórmula

para saber que

terna es la

correcta

τ111: Realizar

una figura de

análisis a modo

de ayuda y

ubicar los datos

dados

θ411: Esta técnica

permite hallar la

terna

correspondiente

θ111: Técnica que

permite hallar el lado

que falta

t121:

e- ¿Cuál es el área de la figura roja?

T12: Calcular

el área

G1: Calcular

τ121: Trabajar

con los datos

que muestra la

figura para

θ121: Técnica que

permite hallar el lado

que falta

Page 75: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

75

t121:

f- Calcula la altura del cono.

T12: Calcular

el área

G1: Calcular

hallar la altura

del triángulo

τ121: Tener en

cuenta los datos

para luego hallar

la hipotenusa

θ121: Técnica que

permite reemplazar

los lados de la figura

de análisis para

hallar el que falta

Carpeta de

Matemática

7

t111:

a- Calculen el largo aproximado de la parte naranja del tobogán.

t111:

b- Una escalera de 2,5 m está apoyada en una pared, separada

1,5 m del zócalo y llega a una altura de 1,8 m. Averigüen si la

pared fue construida en escuadra, o sea, si la pared y el piso

forman un ángulo recto.

T11: Calcular

la hipotenusa

T11: Calcular

el valor de los

lados

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Colocar los

datos en la

figura y hallar el

que falta

τ111: Reemplazar

los datos en la

fórmula del

teorema de

Pitágoras para

comprobar si es

correcto

θ111: Técnica que

permite hallar el lado

que falta

θ111: Esta técnica

permite comprobar

si el triángulo es

rectángulo

Page 76: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

76

t111:

c- ¿A qué altura está el barrilete? ¿Y el asiento de la hamaca?

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura de

análisis, colocar

los datos para

saber que lados

están faltando

θ111: Técnica que

permite trabajar en la

búsqueda de los

lados que están

faltando

t111:

d- Los chicos de 7º A formaron un equipo de fútbol para jugar

contra 7º B y para no gastar tanto en camisetas decidieron

comprar remeras blancas y colocarles una banda de color

cruzada en el frente y en la espalda. ¿Cuántos metros de cinta

hay que comprar, aproximadamente, para las 10 camisetas del

equipo?

t121:

e- Realicen los siguientes cálculos

I- El área de un triángulo isósceles de 26 cm de perímetro

cuya base mide 6 cm.

T11: Calcular

el lado que

falta

T12: Calcular

área,

perímetro y

apotema

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura hallar el

lado que falta

τ121: Trabajar

sobre las figuras

de análisis y

averiguar lo que

falta

θ111: Técnica que

permite hallar el

valor que falta

θ121: Técnica que

permite hallar los

lados que faltan

Page 77: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

77

II- El perímetro de un trapecio isósceles de 18,75 cm2 de

área, cuyas bases miden 4 cm y 8,5 cm respectivamente.

III- La medida de la apotema de un hexágono regular de 1 cm

de radio.

Carpeta de

Matemática

8

t111:

a- Los siguientes triángulos son rectángulos. Escriban, en cada

caso, una expresión que permita calcular el lado de color.

t111:

b- Completen la siguiente tabla, teniendo en cuenta que, A, B y

C son las medidas en cm de los lados de un triángulo.

t111:

c- Una paloma está posada en el extremo de una antena de 2,5 m

de altura; otra paloma está en un bebedero ubicado a 9 m de la

base de la antena. ¿A qué distancia se encuentran las palomas

entre sí?

T11: Calcular

el lado que

falta

T11: Calcular

el lado que

falta

T11: Calcular

el lado que

falta

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Trabajar

sobre la terna

pitagórica

τ111: Realizar

una figura de

análisis para

ubicar los datos

y saber qué es lo

que está faltando

τ111: Con ayuda

de una figura de

análisis, ubicar

los objetos para

determinar qué

es lo que está

faltando

θ111: Técnica que

permite hallar la

fórmula que

permitirá encontrar

el lado pedido

θ111: Esta técnica

permite aplicar la

fórmula del Teorema

de Pitágoras para

encontrar el lado

buscado

θ111: Esta técnica

permite hallar el

valor del lado que

falta

Page 78: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

78

t111:

d- Completen la tabla teniendo en cuenta la figura de análisis.

Redondeen los valores a los centésimos, cuando sea

necesario.

T121:

e- Calculen el perímetro del triángulo isósceles rst, sabiendo que

rs = st.

t111:

f- La base de un triángulo rectángulo es de 12 cm y la altura

mide las tres cuartas partes de la base. Hallen la medida de la

hipotenusa.

t121:

g- La hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles mide 10

cm.

I- ¿Cuánto mide el perímetro del triángulo?

II- ¿Cuánto mide la altura correspondiente a la hipotenusa?

h- Calculen el área de un triángulo equilátero cuyo perímetro

mide 48 cm.

T11: Calcular

el lado que

falta

T12: Calcular

el perímetro

T11: Calcular

la hipotenusa

T12: Calcular

perímetro,

área y altura

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura, ubicar el

valor de los

lados en cada

caso para

averiguar el

faltante

τ121: Teniendo

en cuenta la

figura de

análisis

encontrar el

valor del lado

que falta

τ111: Realizar un

esquema a modo

de ayuda para

ubicar los datos

τ121: Realizar

una figura de

análisis a modo

de ayuda para

ubicar los datos

θ111: Técnica que

permite encontrar el

valor de los lados

pedidos

θ121: A través del

empleo de la fórmula

del Teorema de

Pitágoras se puede

hallar el valor que

falta para encontrar

el perímetro

θ111: Con la fórmula

del Teorema de

Pitágoras hallar el

lado que falta

θ121: Técnica que

permite tener una

visión más clara de

lo que el ejercicio

me está pidiendo

Page 79: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

79

Matemática –

Estadística y

Probabilidad

7

t111:

a- Calculen el valor del lado faltante en cada uno de los

siguientes triángulos rectángulos.

t111:

b- Un faro de 20 m de altura ilumina con un rayo de luz a un

bote. El rayo de luz mide 150 m. ¿A qué distancia se

encuentra el bote del pie del faro?

t111:

c- Una escalera está apoyada en la pared de un edificio. Si la

escalera llega a una altura de 3 m y la base de la escalera está

a 2 m del edificio, ¿cuál es el largo de la escalera?

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Utilizar una

figura de

análisis como

ayuda para

ubicar los datos

τ111: Realizar

una figura de

análisis y ubicar

los datos

τ111: Realizar

una figura de

análisis y ubicar

los datos

θ111: Utilizar la

fórmula del Teorema

de Pitágoras para

reemplazar y

encontrar el valor del

lado pedido

θ111: Reemplazar los

valores en la fórmula

del Teorema de

Pitágoras

θ111: Reemplazar los

valores en la fórmula

del Teorema de

Pitágoras

Matemática

II

t111:

a- Calcula cuanto mide el tercer lado de cada triángulo

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

τ111: Teniendo

en cuenta el

dibujo, hallar el

lado que falta

θ111: Reemplazar el

valor de los lados en

la fórmula del

Teorema de

Pitágoras

Page 80: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

80

t111:

b- Completa la siguiente tabla.

t111:

c- Un tornado quebró una antena de telefonía móvil, que quedó

como indica el dibujo. Se la debe reemplazar por otra

exactamente igual. ¿Qué altura tendrá la nueva antena?

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Con ayuda

de una figura de

análisis colocar

los datos para

saber que me

está faltando

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura, hallar el

lado que está

faltando

θ111: Reemplazar en

la fórmula del

Teorema de

Pitágoras

θ111: Reemplazar los

valores que tengo

como dato en la

fórmula del Teorema

de Pitágoras para

hallar el lado que

falta

t121:

d- Calcula el área de un rectángulo de 12 cm de base y 13 cm de

diagonal. Hace una figura de análisis; te ayuda a pensar, no es

necesario hacerla a escala.

t121:

e- Calcula la altura de este triángulo isósceles. ¿Cuánto miden su

perímetro y su área?

T12: Calcular

el área

T12: Calcular

altura, área y

perímetro

G1: Calcular

G1: Calcular

τ121: Realizar

una figura de

análisis para

saber que dato

está faltando

τ121: Teniendo

en cuenta la

imagen hallar

θ121: Técnica que

permite encontrar el

lado que falta para

luego hallar el área

θ121: Reemplazar los

valores en la fórmula

Page 81: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

81

t111:

f- ¿Cuántos metros se ahorra una persona que cruza por su

diagonal una plaza cuadrada de 100 m de lado, en lugar de

caminar por sus lados para llegar desde A hasta B?

t121:

g- Las diagonales de un rombo miden 12 cm y 16 cm. Hace una

figura de análisis y calcula lo que mide el lado del rombo, su

perímetro y su área.

t121:

h- Encontrar el dato que falta para hallar el área de este trapecio

isósceles y calcula.

T11: Calcular

el valor del

lado

T12: Calcular

el valor del

lado, su área

y perímetro

T12: Calcular

el área

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

los datos que

faltan

τ111: Colocar los

datos en la

figura de

análisis para

hallar el lado

que falta

τ121: Realizar

una figura de

análisis para

ubicar los datos

τ121: Teniendo

en cuenta la

figura, hallar el

valor del lado

que falta

del Teorema de

Pitágoras

θ111: Reemplazar en

la fórmula del

Teorema De

Pitágoras

θ121: Técnica que

permite luego

reemplazar los datos

en la fórmula del

Teorema de

Pitágoras

θ121: Técnica que

permite hallar los

valores que se

necesitan

Page 82: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

82

t121:

i- Se quiere calcular el área de esta figura formada por seis

triángulos equiláteros congruentes de 4 cm de lado.

a- ¿Cuánto mide la altura de cada triángulo?

b- Calcula el área de la figura

T12: Calcular

el valor del

lado y el área

G1: Calcular

τ121: Ubicar el

valor de los

lados en la

figura de

análisis

θ121: Técnica que

permite trabajar

sobre cada figura

para luego obtener el

área de la misma

Matemática 7 t111:

a- Calcula la medida del cateto bc del triángulo rectángulo abc.

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura de

análisis, hallar el

lado que está

faltando

mediante la

fórmula de

Pitágoras

θ111: Técnica que

permite hallar el

valor del lado,

reemplazando la

fórmula

Page 83: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

83

t111:

b- Una hormiga parte del punto verde y quiere llegar al rojo.

¿Cuál es el camino más corto y cuántos centímetros tiene que

caminar?

t111:

c- Observa el dibujo y calcula la altura x que alcanza una

escalera de 150 cm de largo.

t111:

d- Observa el dibujo y, sin hacer cuentas, indica la altura que

alcanza la misma escalera si se desliza y se separa de la pared

120 cm.

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor del

lado que falta

T11: Calcular

el valor del

lado que falta

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura de

análisis, hallar el

valor del lado

que falta

mediante la

fórmula de

Pitágoras

τ111: Reemplazar

los datos en la

figura de

análisis y con

ayuda de la

fórmula de

Pitágoras

reemplazar los

valores

τ111: Reemplazar

los datos en la

figura de

análisis y con

ayuda de la

fórmula de

Pitágoras

reemplazar los

valores

θ111: Técnica que

permite reemplazar

los valores datos

como dato para

hallar el que falta

θ111: Técnica que

permite obtener el

valor del lado que

falta

θ111: Técnica que

permite obtener el

valor del lado que

falta

Page 84: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

84

t111:

e- ¿Cuánto mide la base de este triángulo isósceles si su área es

de 19,2 dm2? ¿Cuál es su perímetro?

t111:

f- ¿Cuánto mide la base mayor de este trapecio isósceles si su

área es de 11 cm2?

t111:

g- ¿Cuánto mide la diagonal menor de este rombo si se área es

de 384m2? ¿Cuál es su perímetro?

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: En la figura

de análisis

colocar todos los

datos para

obtener el

faltante

τ111: Teniendo

en cuenta los

datos de la

figura de

análisis, hallar el

valor del lado

que falta

τ111: Reemplazar

los valores en la

θ111: Técnica que

permite hallar el

valor del lado

buscado

reemplazando en la

fórmula de Pitágoras

θ111: Técnica que

permite reemplazar

los valores con los

que se cuenta en la

fórmula de Pitágoras

θ111: Técnica que

permite saber qué

lado está faltando

Page 85: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

85

figura de

análisis

para calcularlo

mediante la fórmula

de Pitágoras

Matemática 8 t321:

a- Decidí, sin medir los ángulos, si hay algún triángulo

rectángulo entre los siguientes. Solo podés usar los datos

indicados en las figuras.

t111:

b- Todos los triángulos dibujados debajo tienen un ángulo

recto. Calcula el área y el perímetro de cada uno a partir de

los datos indicados en las figuras. Para calcular los datos

que faltan no vale medir.

T32:

Determinar si

los triángulos

son

rectángulos

T11: Calcular

el valor del

lado

G3:

Determinar

G1: Calcular

τ321: Reemplazar

los valores en la

fórmula del

Teorema de

Pitágoras

τ111: Reemplazar

los valores en la

fórmula de

Pitágoras según

las

características

de cada

triángulo

θ321: Técnica que

permite saber si se

trata de un triángulo

rectángulo

θ111: Técnica que

permite trabajar

sobre las ternas

pitagóricas

t121:

c- Los dos triángulos son isósceles, ambos tienen un perímetro

de 23 cm. En el primero uno de los lados iguales mide 8 cm,

y en el segundo, 10 cm. ¿son iguales las áreas? ¿Cuánto

miden?

T12: Calcular

el área

G1: Calcular τ121: Colocar los

datos en cada

figura de

análisis, luego

hallar el área

θ121: Técnica que

permite saber si son

iguales sus áreas

Page 86: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

86

Matemática 8 t421:

a- Indiquen cuáles de estas ternas son las medidas en cm de los

lados de un triángulo rectángulo

I: 3cm, 4cm, 5cm

II: 6cm, 9cm, 15cm

T42:

Comprobar

los valores de

los lados

G4:

Comprobar

τ421: Reemplazar

los valores de

los lados en la

fórmula de

Pitágoras

θ421: Técnica que

permite saber si son

ternas pitagóricas

t121:

b- Hallen el perímetro del triángulo abc isósceles sabiendo que

ac = 12 cm, m es el punto medio de ac y h = 8 cm

T12: Calcular

el perímetro

G1: Calcular τ121: Trabajar

sobre la figura

de análisis

ubicando los

datos para luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica

θ121: Técnica que

permite hallar el lado

que falta para

encontrar el

perímetro de la

figura

Logikamente t111:

a- Calcular el lado que falta del triángulo

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

τ111: Reemplazar

en la fórmula

pitagórica

θ111: Técnica que

permite encontrar el

lado que está

faltando

Page 87: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

87

t111:

b- Un obrero apoya la base de una escalera de 17 m de largo en

el piso, separada a 8 m de la pared de un edificio. Calcular la

altura a la que llega la punta de la escalera sobre la pared del

edificio.

t121:

c- La torre Eiffel proyecta a las 3 de la tarde una sombra de 55 m

de largo. Si se mide la distancia entre la punta más alta de la

torre y el punto donde termina su sombra tenemos 305 m.

calcular usando el teorema de Pitágoras, la altura de la torre.

T11: Calcular

el lado que

falta

T12: Calcular

la altura

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Reemplazar

los datos en la

figura de

análisis para

luego llevarlos a

la fórmula

pitagórica

τ121: Reemplazar

los datos en la

figura de

análisis para

luego ser

reemplazados en

la fórmula

pitagórica

θ111: Técnica que

permite obtener el

lado que falta

θ121: Técnica que

permite encontrar el

valor de la altura

Page 88: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

88

t111:

d- En un rectángulo de 35 mm x 120 mm se traza su diagonal.

¿Cuánto mide esta diagonal?

t121:

e- En un rectángulo de 55 mm de base, se traza su diagonal. La

diagonal trazada mide 305 mm. ¿Cuánto mide la altura del

rectángulo?

t121:

f- Maximiliano está remontando su barrilete. El largo del hilo

desenredado es de 15,9 m. el barrilete está justo encima de su

hermana, que está a 8,4 m de distancia de Maximiliano.

Calcular la altura a la que está en ese momento el barrilete del

piso. Maxi y su hermana miden los dos 1,5 m.

T11: Calcular

el valor de la

diagonal

T12: Calcular

el valor de la

altura

T12: Calcular

la altura

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica

τ121: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica

τ121: Colocar los

datos en la

figura de

análisis y luego

aplicar la

fórmula

pitagórica

θ111: Técnica que

permite encontrar el

valor de la diagonal

θ121: Técnica que

permite encontrar el

valor de la altura

θ121: Técnica que

ayuda a calcular el

valor de la altura

Page 89: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

89

t111:

g- Mariano hace un rectángulo uniendo fósforos. Para la base

usó 36 fósforos y para la altura 15 fósforos. ¿Cuántos fósforos

necesita para hacer su diagonal?

t121:

h- Desde la punta de un faro, una persona ata una cuerda de 91

m de largo y la ubica a 35 m de distancia del faro. Calcular la

altura del faro.

t111:

i- Alejandro compro una escuadra que en sus lados más cortos

mide 20 cm y 21 cm ¿Cuánto mide su lado más largo?

T11: Calcular

el valor de la

diagonal

T12: Calcular

el valor de la

altura

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

τ121: Colocar los

datos en la

figura de

análisis para

hallar luego el

valor del lado

que falta a

través del

reemplazo de los

datos en la

fórmula

pitagórica

τ111: Colocar los

datos en la

figura de

análisis para

hallar luego el

valor del lado

que falta a

través del

reemplazo de los

datos en la

fórmula

pitagórica

θ111: Técnica que se

utiliza para encontrar

el valor del lado que

falta

θ121: Técnica que

permite analizar y

trabajar sobre el

teorema de Pitágoras

θ111: Técnica que

permite analizar y

trabajar sobre el

teorema de Pitágoras

Page 90: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

90

t121:

j- Mario apoya una escalera de 8,2 m en una pared, separada a

1,8 m de la mima. ¿A qué altura del piso estará el escalón más

alto de la escalera?

T12: Calcular

el valor de la

altura

G1: Calcular τ121: Colocar los

datos en la

figura de

análisis para

hallar luego el

valor del lado

que falta a

través del

reemplazo de los

datos en la

fórmula

pitagórica

θ121: Técnica que

permite analizar y

trabajar sobre el

teorema de Pitágoras

t111:

k- Hallar el valor del lado del rombo. Si sabemos que la base del

rectángulo mide 80 cm y la altura del rectángulo mide 18 cm.

t121:

l- Dentro de una circunferencia dibujamos un rectángulo de 30

cm de base, perfectamente centrado dentro de la misma. El

radio de la circunferencia es 17 cm. ¿Cuánto mide la altura de

este rectángulo?

T11: Calcular

el valor del

lado

T12: Calcular

el valor de la

altura

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Trabajar

sobre la figura

de análisis

ubicando los

datos para luego

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

τ121: Trabajar

sobre la figura

de análisis

ubicando los

datos para luego

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

θ111: Técnica que se

utiliza para hallar el

valor que falta

θ121: Técnica que se

utiliza para hallar el

valor que falta

Page 91: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

91

t121:

m- La base mayor de un trapecio isósceles mide 142 cm, la base

menor mide 100 cm y los lados miden 35 cm. Hallar la altura

del trapecio.

T12: Calcular

el valor de la

altura

G1: Calcular τ121: Trabajar

sobre la figura

de análisis

ubicando los

datos para luego

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

θ121: Técnica que se

utiliza para hallar el

valor que falta

Matemática

III

t421:

a- ¿Es posible que el lado de un cuadrado mida 5cm y su

diagonal, 7 cm?

t111:

b- Calcula la medida de los lados de un cuadrado sabiendo que

su diagonal mide 12 cm.

T42:

Comprobar el

valor del lado

T11: Calcular

el valor de los

lados

G4:

Comprobar

G1: Calcular

τ421: Ubicar los

datos en una

figura de

análisis y luego

reemplazar los

valores en la

fórmula

pitagórica para

comprobar la

terna

τ111: Con ayuda

de una figura de

análisis ubicar

los datos y

hallar por medio

de la fórmula

pitagórica lo que

aún se

desconoce

θ421: Técnica que

permite obtener la

veracidad o no de la

terna a trabajar

θ111: Técnica que

permite reemplazar y

hallar el valor

faltante

Page 92: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

92

t111:

c- Calcula la medida aproximada de la diagonal de un cuadrado

que tiene 16 cm de perímetro.

T11: Calcular

el valor de la

diagonal

G1: Calcular τ111: Con ayuda

de una figura de

análisis ubicar

los datos y

hallar por medio

de la fórmula

pitagórica lo que

aún se

desconoce

θ111: Técnica que

permite reemplazar y

hallar el valor

faltante

t421:

d- ¿Es posible que el cateto de un triángulo rectángulo isósceles

mida 6 cm y su hipotenusa, 8 cm?

t111:

e- Calcula la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo

isósceles si cada cateto mide 9 cm.

t111:

f- Calcula la medida de cada cateto de un triángulo rectángulo

isósceles si su hipotenusa mide 10 cm.

T42:

Comprobar el

valor del lado

T11: Calcular

el valor de la

hipotenusa

T11: Calcular

el valor de los

lados

G4:

Comprobar

G1: Calcular

G1: Calcular

τ421: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazarlos

en la terna

pitagórica

τ111: Realizar

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

τ111: Realizar

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

θ421: Técnica que

permite averiguar el

valor que falta

θ111: Técnica que

permite averiguar el

valor que falta

θ111: Técnica que

permite averiguar el

valor que falta

Page 93: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

93

t111:

g- Un triángulo rectángulo isósceles tiene catetos de 7 cm.

I: Calcula la medida de la hipotenusa.

II: Si se duplican los catetos, ¿Cuánto medirá la hipotenusa?

III: ¿es cierto que, si se duplican los catetos, la hipotenusa

también se duplica?

t111:

h- Calcula el valor de cada lado indicado con la letra a.

t511:

i- Construí un triángulo rectángulo con los siguientes datos. Si

no es posible, explica por qué.

I: 3cm, 4cm, 5cm

II: 9cm, 7cm, 5cm

III : 2cm, 2cm, 3cm

t111:

j- Encontrar tres medidas para los lados de un triángulo

rectángulo y explica por qué estás seguro de que con ellas lo

podrás construir.

T11: Calcular

la medida de

la hipotenusa

T11: Calcular

el valor del

lado

T51: Construir

triángulos

rectángulos

T11: Calcular

los valores

para los lados

de un

triángulo

rectángulo

G1: Calcular

G1: Calcular

G5: Construir

G1: Calcular

τ111: Realizar

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

τ111: Teniendo

en cuenta la

figura,

reemplazar los

valores en la

fórmula

pitagórica

τ511: Reemplazar

los datos en la

fórmula

pitagórica para

comprobar si es

posible su

construcción

τ111: Trabajar

con la fórmula

pitagórica para

reemplazar

valores que

hagan posible la

terna

θ111: Técnica que

permite averiguar el

valor que falta

θ111: Esta técnica

permite hallar el

valor del lado que

falta

θ511: Técnica que

permite hallar la

terna pitagórica

θ111: Técnica que

permite comprobar

la construcción de un

triángulo rectángulo

Page 94: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

94

t111:

k- Los catetos de un triángulo rectángulo miden 12 cm y 5 cm.

¿cuánto mide la hipotenusa?

t121:

l- Los lados de un triángulo equilátero miden 12 cm. ¿cómo

harías para calcular su altura?

T11: Calcular

el valor de la

hipotenusa

T12: Calcular

el valor de la

altura

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los valores y

mediante la

fórmula

pitagórica hallar

el lado que falta

τ121: Reemplazar

en la fórmula

pitagórica los

datos para hallar

el valor que falta

θ111: Técnica que

permite obtener el

lado que falta

θ121: Técnica que

permite obtener el

lado que falta

Matemática 1 t111:

a- Un granjero, que utilizó 1700 m de alambre para cercar su

campo triangular, afirma que la relación entre los lados de

éste es la siguiente: un lado mide el doble que el otro, y el

tercero supera a la suma de los otros dos en 500 m, su hijo

asegura que se equivoca. ¿Quién tiene razón?

T11: Calcular

el valor de los

lados

G1: Calcular

τ111: Reemplazar

los datos en la

fórmula

pitagórica con

ayuda de una

figura de

análisis

θ111: Esta técnica

permite saber si es

verdad o no

Page 95: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

95

t121:

b- En un triángulo isósceles, los lados congruentes miden 6 cm.

Indiquen entre que valores puede variar la medida de la base.

t111:

c- Dos lados de un triángulo miden 3 y 4,5 cm. ¿entre que

valores puede estar comprendida la medida del otro lado?

t111:

d- Calculen la medida de los lados congruentes de un triángulo

isósceles, sabiendo que su base mide 4 cm y la altura

correspondiente a ella es de 6 cm.

t411:

e- Dadas las medidas en centímetros de los tres lados de un

triángulo, ¿cuáles de ellos son rectángulos?

I: 6; 7,5; 4,5

II: 4; 8; 5

III: 5; 13; 12

T12: Calcular

la base

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor de los

lados

T41:

Comprobar si

los triángulos

son

rectángulos

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

G4:

Comprobar

τ121: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

τ111: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

τ111: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica

τ411: Reemplazar

los valores

dados en la

fórmula

pitagórica

θ121: Técnica que

permite saber la

veracidad de lo

expuesto

θ111: Técnica que

permite hallar el lado

que falta

θ111: Técnica que

permite hallar el lado

que falta

θ411: Técnica que

permite hallar la

veracidad

Page 96: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

96

t111:

f- El teleférico de la ciudad Vista Linda sale de la base de una

montaña hasta su cima. De acuerdo con los datos del dibujo,

calculen:

I: ¿qué distancia recorre el teleférico desde la base de la

montaña hasta su cima?

II: ¿qué distancia hay desde la ciudad Vista Linda hasta la

ciudad Arroyo Seco?

t111:

g- Una antena, de 20 m de altura, se encuentra sujeta por un

cable de 35 m. Calculen la distancia existente entre la base de

la antena y el extremo del cable.

t121:

h- ¿Cuál es el perímetro del barrilete?

T11: Calcular

el valor de los

lados

T11: Calcular

el valor del

lado

T12: Calcular

el perímetro

G1: Calcular

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Reemplazar

los datos en la

fórmula

pitagórica,

teniendo en

cuenta la figura

de análisis

τ111: Realizar

una figura de

análisis, ubicar

la información y

reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica

τ121: Reemplazar

los datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

del lado que

falta, el cual

permitirá

θ111: Técnica que

permite encontrar el

valor de los lados

θ111: Técnica que

permite hallar el lado

que falta

θ121: Técnica que

permite hallar el lado

que falta

Page 97: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

97

obtener el

perímetro de la

figura

t111:

i- José tiene un terreno rectangular de 280 m por 210 m.

Construyo una valla siguiendo la diagonal del terreno.

¿cuántos metros de valla utilizó?

T11: Calcular

el valor de la

diagonal

G1: Calcular τ111: Realizar

una figura de

análisis para

saber qué lado

está faltando y

luego

reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

encontrarlo

θ111: Técnica que

permite obtener el

dato que falta

Matemática 8 t321:

a- Dibujen un triángulo cuyos lados midan 6, 8 y 10 cm. ¿Será

un triángulo rectángulo?

T32:

Determinar si

se trata de un

triángulo

rectángulo

G3:

Determinar

τ321: Reemplazar

los valores datos

en la fórmula

pitagórica para

verificar la terna

θ321: Técnica que

permite saber si es

posible la terna

Matemática 3 t111:

a- Calcular la longitud de la diagonal de un rectángulo sabiendo

que las longitudes de los lados consecutivos son 10 cm y 7 cm.

T11: Calcular

el valor de la

diagonal

G1: Calcular

τ111: Realizar

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111: Técnica que

permite hallar el

valor del lado que

falta

Page 98: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

98

t111:

b- Calcular la longitud de la diagonal de un cuadrado cuyo lado

tiene una diagonal de 18 cm.

t111:

c- Calcular la longitud del lado de un rombo sabiendo que las

longitudes de sus diagonales son 24 cm y 32 cm.

T11: Calcular

el valor del

lado

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

G1: Calcular

τ111: Realizar

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ111: Realizar

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111: Técnica que

permite hallar el

valor del lado que

falta

θ111: Técnica que

permite hallar el

valor del lado que

falta

t121:

d- Calcular la longitud de la altura correspondiente a la base de

un triángulo isósceles sabiendo que la longitud de cada lado

congruente es 25 cm y la longitud de la base es 30 cm.

t111:

e- Calcula x en cada caso.

T12: Calcular

el valor de la

altura

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

G1: Calcular

τ121: Realizar

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ111: Reemplazar

los datos en la

fórmula

θ121: Técnica que

permite hallar el

valor del lado que

falta

θ111: Técnica que

permite hallar el

Page 99: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

99

pitagórica para

hallar el lado

que falta

valor del lado que

falta

Matemática I t121:

a- El área de un triángulo es 630 cm2. ¿cuál será la altura si la

base es 18 cm?

t111:

b- Triángulo ABC rectángulo en A; si b = 5 cm y c =12 cm.

Calcular a

t111:

c- Triángulo ABC rectángulo en A, si a = 17 cm y b = 8 cm.

Calcular c

t111:

d- Triángulo ABC isósceles y rectángulo en A; a = 5 cm:

Calcular b y c

T12: Calcular

el valor de la

altura

T11:

Calcular el

valor de la

hipotenusa

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor de los

lados

G1: Calcular

G1:

Calcular

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ121: Realizar

una figura de

análisis y

reemplazar los

valores para

hallar lo que

está faltando

τ111:

Realizar una

figura de

análisis y

reemplazar los

valores para

hallar lo que

está faltando

τ111:

Realizar una

figura de

análisis y

reemplazar los

valores para

hallar lo que

está faltando

τ111:

Realizar una

figura de

análisis y

θ121: Técnica que

permite hallar el

valor del lado que

falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

Page 100: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

100

t111:

e- Triángulo ABC rectángulo en A; b = c = 1 cm. Calcular a

t121:

f- Triángulo equilátero ABC, l = 5 cm, calcular la altura.

T11:

Calcular el

valor de la

hipotenusa

T12:

Calcular el

valor de la

altura

G1:

Calcular

G1:

Calcular

reemplazar los

valores para

hallar lo que

está faltando

τ111:

Realizar una

figura de

análisis y

reemplazar los

valores para

hallar lo que

está faltando

τ121:

Realizar una

figura de

análisis y

reemplazar los

valores para

hallar lo que

está faltando

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

θ121:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

t121:

g- Calcular el área del trapecio ABCD con los datos de la figura.

T12:

Calcular el

área

G1:Calcular

τ121:

Reemplazar los

valores teniendo

en cuenta la

figura de

análisis

θ121:

Técnica que se

utiliza para hallar el

valor que falta

Page 101: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

101

t121:

h- Hallar la expresión del área de un cuadrado conociendo su

diagonal.

t111:

i- Rectángulo ABCD, AB = 3 cm, BD = 5 cm, calcular AC

t111:

j- Cuadrado ABCD de lado = 10 cm, calcular la diagonal.

T12:

Calcular la

expresión del

área

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

G1:

Calcular

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ121:

Realizar una

figura de

análisis para

luego armar la

expresión de

cálculo

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

halla el lado que

falta

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ121:

Técnica que permite

hallar la expresión

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

Page 102: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

102

t111:

k- Rombo ABCD de lado = 5 cm y una diagonal = 6 cm.

Calcular la otra diagonal.

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

G1:

Calcular

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

Matemática 8 t111:

a- En la figura vemos los triángulos rectángulos que conocían

los antiguos egipcios e hindúes.

I: calculen las medidas a y b.

II: escriban las dimensiones de otro triángulo rectángulo de

lados enteros.

T11:

Calcular el

valor de los

lados

G1:

Calcular

τ111:

Ubicar los datos

y reemplazar en

la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado que falta

t121:

b- Calcular el área del rombo

T12:

Calcular el

área

G1:

Calcular

τ121:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar lo que

está faltando

θ121:

Técnica que permite

hallar el valor de lo

que se está buscando

Page 103: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

103

Matemática 1 t111:

a- Un poste telefónico de 8 m esta sostenido, en posición

vertical, por un cable de acero tirante, de 10 m, sujeto al

extremo del poste y al piso. ¿a qué distancia de la base del

poste está sujeto el otro extremo del cable?

t111:

b- Eliana camina 2 km al norte, luego 5 al este; vuelve a marchar

hacia el norte otros 4 km y finalmente retoma el rumbo este

para recorrer 3 km más. Calculen la distancia entre el punto

de partida y el de llegada.

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

Esta técnica permite

encontrar el dato que

está faltando

θ111:

Esta técnica permite

encontrar el dato que

está faltando

t111:

c- Calculen el perímetro de un cuadrado sabiendo que su

diagonal mide 3 cm,

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

Esta técnica permite

encontrar el dato que

está faltando

Page 104: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

104

Matemática

II

t111:

a- Calcular la longitud del segmento verde

t111:

b- Hallar la longitud del segmento am

T11: Calcular

el valor del

lado

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ111: Reemplazar

en la fórmula

pitagórica el

valor de los

lados para hallar

el que falta

τ111:

Reemplazar en

la fórmula

pitagórica el

valor de los

lados para hallar

el que falta

θ111: Esta técnica

permite encontrar el

dato que está

faltando

θ111:

Esta técnica permite

encontrar el dato que

está faltando

t111:

c- Una escalera de 10 m de largo se apoya contra una pared con

una separación de 6 m. ¿A qué altura de la pared llega la

escalera?

t111:

d- Una antena de 84 m está sostenida desde su extremo por un

tensor de 91 m. ¿A qué distancia de la antena se sujetó el

tensor?

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y luego

θ111:

Esta técnica permite

encontrar el dato que

está faltando

θ111:

Esta técnica permite

encontrar el dato que

está faltando

Page 105: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

105

t211:

e- Aplicar la propiedad pitagórica y clasificar los siguientes

triángulos.

T21:

Identificar los

triángulos

G2:

Identificar

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar el valor

que falta

τ211:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

clasificarlos

según sus

propiedades

θ211:

Técnica que permite

saber de qué

triángulo se trata

Matemática –

Estadística y

probabilidad

8

t111:

a- Calculen el valor del lado faltante en cada uno de los

siguientes triángulos rectángulos.

t111:

b- Obtengan el valor de la hipotenusa en cada uno de los

siguientes triángulos rectángulos.

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor de la

hipotenusa

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado desconocido

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado desconocido

Page 106: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

106

t111:

c- Unan con una flecha cada triángulo con el valor del lado

desconocido.

t511:

d- Construyan, utilizando regla y escuadra.

I: un triángulo rectángulo cuyos catetos midan 5 cm y 6 cm.

II: un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos midan 4,5 cm.

t111:

e- Calculen.

I: la medida de ab.

T11:

Calcular la

medida de un

lado

T51:

Construir

triángulos

T11:

Calcular los

lados que

faltan

G1:

Calcular

G5:

Construir

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ511:

Construir con

elementos de

geometría

triángulos donde

además se puede

tener en cuenta

la fórmula

pitagórica para

saber si es o no

posible

τ111:

Teniendo en

cuenta las

figuras de

análisis,

reemplazar los

datos en la

fórmula

correspondiente

para hallar lo

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor del

lado desconocido

θ511:

Técnica que permite

saber si es o no

posible su

construcción

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor de los

lados que faltan

Page 107: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

107

II: la medida de qp.

III: la medida de ap y pb.

que se pide en

cada caso

t111:

f- Calcule el elemento pintado de rojo.

T11: Calcular

el valor del

lado

G1: Calcular

τ111: Teniendo

en cuenta las

figuras de

análisis

θ111: Técnica que

permite hallar el

valor que se

desconoce

Page 108: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

108

t111:

g- Hagan el dibujo y resuelvan los siguientes problemas.

I: en un triángulo isósceles, sus lados iguales miden 6 cm y la base

10 cm. ¿Cuánto mide la altura del triángulo?

II: a un terreno rectangular de 6 m por 8 m se lo quiere dividir

diagonalmente con alambre. ¿Cuántos metros de alambre se

necesitan?

III: una franja de color rojo atraviesa diagonalmente un azulejo

cuadrado de 3 cm de lado. ¿Cuántos cm mide la franja?

IV: para que una palmera de 3 m de altura no se tuerza, le ataron

desde la punta de la copa una cuerda de 5 m con una estaca en la

tierra. ¿Qué distancia hay del pie de la palmera a la estaca?

T11:

Calcular el

valor de cada

lado

G1:

Calcular

reemplazar la

fórmula

pitagórica para

encontrar el

valor de cada

lado

τ111:

Realizar la

figura de

análisis

correspondiente

a cada caso,

ubicar los datos

y reemplazar en

la fórmula

correspondiente

ara hallar lo que

se pide en cada

caso

θ111:

Técnica que permite

trabajar y hallar cada

uno de los lados a

identificar

Matemática 8 t111:

a- Dados los siguientes triángulos rectángulos, hallar el lado que

falta.

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

De esta manera se

puede hallar el lado

que se desconoce

Page 109: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

109

t111:

b- Si un cuadrado tiene lado 3 dm. ¿cuánto mide su diagonal?

t111:

c- En un rectángulo de altura 7 cm y base el doble de la altura.,

¿Cuánto mide la diagonal?

t111:

d- Se tiene un rectángulo de lados 6 cm y 8 cm:

I: calcula la distancia entre el centro del rectángulo y cada uno de

los vértices.

II: ¿cuál es el perímetro de cada uno de los triángulos en que

queda dividido el rectángulo por sus diagonales?

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

T11:

Calcular el

valor que

falta

G1:

Calcular

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

que se

desconoce

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

θ111:

De esta manera se

puede hallar el lado

que se desconoce

θ111:

De esta manera se

puede hallar el lado

que se desconoce

θ111:

De esta manera se

puede hallar el lado

que se desconoce

Page 110: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

110

t111:

e- En un cuadrado de lado l, la distancia entre el centro y un

vértice es 3√2 dm. ¿cuánto mide l?

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

que se

desconoce

τ111:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

que se

desconoce

θ111:

De esta manera se

puede hallar el lado

que se desconoce

Matemática 2 t111:

a- Realicen la figura de análisis y respondan

I: ¿Cuál es la altura de un rectángulo cuya base mide 20 cm y su

diagonal, 25 cm? ¿Y el área?

II: ¿Cuál es la diagonal de un rectángulo cuya base mide 8 cm y su

perímetro, 28 cm?

T11:

Calcular el

valor del lado

que falta

G1:

Calcular

τ111:

Realizar la

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

correspondiente

para hallar lo

que se busca

θ111:

Técnica que se

emplea para hallar lo

que se desconoce en

cada caso

t111:

b- En un triángulo isósceles cada uno de sus lados congruentes

es 2 cm más largo que el lado desigual y su perímetro es de 85

cm. Calculen la longitud de cada lado.

T11:

Calcular la

longitud de

cada lado

G1:

Calcular

τ111:

Realizar la

figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazar en la

fórmula

correspondiente

para hallar lo

que se busca

θ111:

Técnica que se

emplea para hallar lo

que se desconoce en

cada caso

Page 111: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

111

Matemática 8

– Estadística

y

probabilidad

en estudio

t111:

a- Señalen con un color la hipotenusa da cada triángulo y

calculen el valor de x

t121:

b- Lean atentamente cada solución y señalen, los errores en el

procedimiento.

Enunciado: Calcular el perímetro del triángulo bac rectángulo (a

es el ángulo recto)

Datos: bc = 7 cm y ac = 5 cm

t111:

c- Si se tienen 2 varillas de 2 m y 3 m de longitud, ¿cuánto debe

medir como máximo una tercera varilla para poder formar un

triángulo? ¿cuánto puede medir la tercera varilla si el

triángulo debe ser rectángulo? ¿existe una única posibilidad?

T11:

Calcular el

valor del lado

T12:

Verificar la

solución y

calcular el

perímetro

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

G1:

Verificar y

calcular

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

valores dados en

la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ121:

Reemplazar

nuevamente los

valores para

encontrar el

error

τ111:

Realizar una

figura de

análisis y

reemplazar en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111: Técnica que se

emplea para calcular

el lado que falta

θ121:

Técnica que se

emplea para

determinar la verdad

o falsedad en cada

caso

θ111:

Técnica que permite

hallar el lado que

falta

t111:

d- Observen el plano de la plaza y calculen cuántos metros debe

caminar por la diagonal una persona que está en A para llegar

a B.

T11:

Calcular el

lado que falta

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar en

la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

Técnica que permite

hallar el lado que

falta

Page 112: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

112

Matemática 7

– Estadística

y

Probabilidad

en estudio

t411:

a- Coloquen una cruz en el grupo que puede representar los

lados de un triángulo rectángulo

t111:

b- Calculen el valor de x e y. Escriban la medida de los lados

desconocidos.

t111:

c- Un poste de 4m de altura está sostenido por un cable de acero

tirante de 5 m de longitud sujeto al extremo del poste y al

piso. ¿A qué distancia de la base del poste está sujeto el otro

extremo del cable?

T41:

Comprobar

las ternas

T11:

Calcular el

valor de los

lados

T11:

Calcular el

valor del lado

G4:

Comprobar

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ411:

Reemplazar en

la fórmula

pitagórica para

determinar si es

posible la

construcción de

cada triángulo

τ111:

Reemplazar en

la fórmula

pitagórica para

hallar el valor

que falta

τ111:

Reemplazar en

la fórmula

pitagórica para

θ411:

Técnica que permite

determinar si es o no

posible la

construcción de cada

uno

θ111:

Técnica que permite

encontrar el valor del

lado que se

desconoce

θ111:

Técnica que permite

encontrar el valor del

Page 113: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

113

hallar el valor

que falta

lado que se

desconoce

t111:

d- Mercedes participa de una competencia en bicicleta y debe

recorrer un circuito como se indica en el esquema. Si pudiese

desplazarse en línea recta desde el punto de partida hasta el

punto de llegada, ¿cuántos km menos podría recorrer?

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

valores dados en

la fórmula para

obtener el lado

que falta

θ111:

Técnica que permite

obtener el lado que

está faltando

Matemática

II –

Actividades

Clave

t121:

a- La pirámide de Kefrén tiene 144 m de altura, y una base

cuadrada de 216 m de lado. Calculen su superficie lateral.

T12:

Calcular la

superficie

lateral

G1:

Calcular

τ121:

Realizar una

figura de

análisis, ubicar

los datos en la

misma y luego

reemplazarlos

en la fórmula

correspondiente

para hallar los

valores que

faltan

θ121:

Técnica que permite

hallar el valor que se

desconoce

Page 114: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

114

t111:

b- En la figura vemos los triángulos rectángulos que conocían

los antiguos egipcios e hindúes.

I: Calculen las medidas a y b

II: Escriban las dimensiones de otro triángulo rectángulo de lados

enteros

T11:

Calcular el

valor de los

lados

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar los lados

que faltan

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor que se

desconoce

t121:

c- Calculen el área del rombo

T12:

Calcular el

área

G1:

Calcular

τ121:

Reemplazar los

datos en la

fórmula para

encontrar el lado

que falta

θ121:

Técnica que se

emplea para hallar el

lado que se

desconoce

Matemática I

– Actividades

Clave

t111:

a- En el triángulo pqr el ángulo q es recto. Completen la tabla

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula para

encontrar el lado

que falta

θ111:

Técnica que se

emplea para hallar el

lado que se

desconoce

t121:

b- El rectángulo tiene 6 cm de ancho y 15 cm de largo. Hemos

recortado un triángulo y nos quedó sólo la parte verde.

Calculen al área de la superficie verde.

T12:

Calcular el

valor del área

G1:

Calcular

τ121:

Colocar los

datos sobre la

figura de

θ121:

Técnica que se

emplea para hallar el

Page 115: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

115

análisis para

hallar mediante

el reemplazo de

la fórmula los

lados que faltan

lado que se

desconoce

Matemática 2 t111:

a- Calculen, en cada triángulo rectángulo, el lado indicado con

una letra.

t111:

b- Calculen el lado indicado con una letra en cada figura.

Escriban lo que usan para calcularlos.

t221:

c- ¿Se puede armar un triángulo rectángulo con tres segmentos

que miden 65 cm, 16 cm y 63 cm? Expliquen por qué. En

caso afirmativo, determinen cuál sería la hipotenusa del

triángulo.

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor del lado

T22:

Identificar el

valor de los

lados

G1:

Calcular

G1:

Calcular

G2:

Identificar

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

τ221:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ111:

Técnica que se

emplea para hallar el

lado que se

desconoce

θ111:

Técnica que se

emplea para hallar el

lado que se

desconoce

θ221:

Técnica que se

emplea para hallar el

lado que se

desconoce

Page 116: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

116

t111:

d- I: Martín tiene un triángulo rectángulo y construye otro

triángulo rectángulo en el que uno de los catetos mide el

doble del anterior y el otro queda igual. ¿Es cierto que la

hipotenusa mide el doble? ¿Por qué?

II: Ezequiel tiene un triángulo rectángulo y construye otro

triángulo rectángulo en el que los dos catetos miden el doble del

anterior. ¿Es cierto que la hipotenusa mide el doble? ¿Por qué?

III: Sebastián tiene un triángulo rectángulo y construye otro en el

que la hipotenusa mide el doble de la hipotenusa anterior. ¿Es

cierto que los catetos también miden el doble? ¿Por qué?

IV: ¿La relación entre la hipotenusa de un triángulo rectángulo y

sus catetos es de proporcionalidad directa? ¿Por qué?

t331:

e- Para averiguar la medida de un triángulo rectángulo, Manuel

hace esta cuenta: a = √3252 - 362

I: ¿El lado a es un cateto o la hipotenusa? ¿Por qué?

II: ¿Qué lados del triángulo se dieron como dato?

III: ¿Cuánto mide cada lado del triángulo?

IV: Contesten las preguntas anteriores si en lugar de esa cuenta,

Manuel hubiera hecho a = √3252 + 362

t111:

f- Dos lados de un triángulo rectángulo miden 10 m y 15 m.

¿Cuánto mide el tercer lado? ¿Hay una sola opción? ¿Por

qué?

T11:

Calcular el

valor de los

lados

T33:

Determinar a

qué lados

corresponden

los datos

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

G3:

Determinar

G1:

Calcular

τ111:

Realizar figuras

de análisis para

cada situación,

colocar los

valores que

tenemos como

dato y luego

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar lo que se

desconoce

τ331:

Realizar figuras

de análisis a

modo de ayuda,

ubicar los datos

y determinar

reemplazando

en la fórmula

correspondiente

de que lados se

está hablando

τ111:

Realizar figuras

de análisis para

ubicar los datos

θ111:

Técnica que permite

hallar los valores

desconocidos

θ331:

Técnica que permite

reconocer el valor de

cada lado

θ111:

De esta manera se

puede hallar el valor

Page 117: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

117

t111:

g- Un barco sale del puerto de Buenos Aires. Viaja 200 km al

norte, luego 300 km al este y para en una isla. ¿A qué

distancia del puerto de Buenos Aires está la isla?

t111:

h- Una escalera de pintor permite llegar a una altura de 6 m con

una abertura máxima de 2 m. Cada dos escalones, hay una

distancia de 30 cm. ¿Cuántos escalones pueden colocarse de

cada lado?

t121:

i- Calculen el área y el perímetro de un triángulo rectángulo si la

hipotenusa mide 30 cm y un cateto es el doble del otro.

Expliquen como hicieron para calcularlos.

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor del lado

T12:

Calcular área

y perímetro

G1:

Calcular

G1:

Calcular

G1:

Calcular

y luego

reemplazar la

información en

la fórmula

pitagórica

τ111:

Realizar figuras

de análisis para

ubicar los datos

y luego

reemplazar la

información en

la fórmula

pitagórica

τ111:

Realizar figuras

de análisis para

ubicar los datos

y luego

reemplazar la

información en

la fórmula

pitagórica

τ121:

Realizar figuras

de análisis para

ubicar los datos

y luego

reemplazar la

información en

la fórmula

pitagórica

del lado que se

desconoce

θ111:

De esta manera se

puede hallar el valor

del lado que se

desconoce

θ111:

De esta manera se

puede hallar el valor

del lado que se

desconoce

θ121:

De esta manera se

puede hallar el valor

del lado que se

desconoce

Page 118: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

118

t321:

j- Indiquen con cuáles de estas medidas es posible construir un

triángulo rectángulo. Expliquen por qué.

t121:

k- Calculen el área de un triángulo equilátero de 5 cm de lados.

Explique qué hacen para calcularlos.

t111:

l- Martín necesita colgar un cuadro sobre la pared a 5 m del

piso. Para poder martillar cómodamente necesita que la

escalera quede ubicada de modo que él esté 1,5 m más arriba.

Si consigue una escalera de 6 m de alto, ¿a qué distancia de la

intersección entre el piso y la pared debe ubicarla?

T32:

Determinar si

es posible la

construcción

del triángulo

T12:

Calcular el

área

T11:

Calcular el

valor del lado

G3:

Determinar

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ321:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

saber si es

posible la

construcción de

cada triángulo

rectángulo

según los datos

de cada terna

τ121:

Realizar una

figura de

análisis y luego

ubicar los datos

para ser

reemplazados en

la fórmula

pitagórica

τ111:

Realizar una

figura de

análisis y luego

ubicar los datos

para ser

reemplazados en

la fórmula

pitagórica

θ321:

Técnica que permite

saber si es o no

posible la

construcción

θ121:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

θ111:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

Page 119: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

119

t111:

m- Calculen el valor de x en esta figura.

t111:

n- En esta figura, AB = 7 cm, AD = 9 cm y CD es el doble de

BD. Encuentren la medida del lado AC.

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar lo

desconocido

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar lo

desconocido

θ111:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

θ111:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

t111:

o- Calculen los lados de cada uno de estos cuadriláteros

I: ABCD romboide. AC = 50 cm, BD = 20 cm, AOB triángulo

isósceles

II: ABCD rectángulo. AB es el doble que AD y AC = 25 cm

t111:

p- ¿Cuánto mide la diagonal de un rectángulo que tiene un área

de 49 cm2 y cuya base es 4/9 de la altura? ¿Por qué?

T11:

Calcular el

valor de los

lados

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar lo

desconocido

τ111:

Realizar una

figura de

análisis a modo

de ayuda, ubicar

θ111:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

θ111:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

Page 120: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

120

t121:

q- La diagonal de un cuadrado es 3 unidades mayor que la altura.

¿Cuánto mide la altura del rectángulo si la base mide 12 cm?

¿Por qué?

t121:

r- Calculen el perímetro y el área del romboide ABCD del cual

se sabe que BO = AC, BC = 10 cm y la diagonal menor es un

tercio de la mayor.

T12:

Calcular el

valor de la

altura

T12:

Calcular el

valor del área

y perímetro

G1:

Calcular

G1:

Calcular

los valores y

luego

reemplazar en la

fórmula para

obtener los

valores

desconocidos

τ121:

Realizar una

figura de

análisis a modo

de ayuda, ubicar

los valores y

luego

reemplazar en la

fórmula para

obtener los

valores

desconocidos

τ121:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

encontrar el

valor del lado

que está faltando

θ121:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

θ121:

Técnica que permite

conocer el valor del

lado que falta

Matemática 3

- Tapia

t111: T11: G1:

Calcular

τ111: θ111:

Page 121: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

121

a- De acuerdo con los datos calcula el valor de los lados

restantes.

Calcular el

valor del lado

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

encontrar el

valor del lado

que falta

Técnica que permite

halla el valor del

lado desconocido

t121:

b- Datos: ab = 20 m , ac = 30 m . Calcula el perímetro de abcd

t111:

c- Datos: ac = 18 cm , ab = 2 bc . Calcular ab y bc

T12:

Calcular el

perímetro

T11:

Calcular el

valor de los

lados

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ121:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

encontrar el

valor del lado

que falta

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

encontrar el

valor del lado

que falta

θ121:

Técnica que permite

halla el valor del

lado desconocido

θ111:

Técnica que permite

halla el valor del

lado desconocido

Matemática

II – Para

resolver

problemas

t331:

a- Si tres números naturales pueden ser las medidas de los lados

de un triángulo rectángulo, forman una terna pitagórica. Un

ejemplo de esto son los números 3, 4 y 5, porque 32 + 42 = 52.

¿Cuáles de las siguientes ternas son pitagóricas?

T33:

Determinar

las ternas

pitagóricas

G3:

Determinar

τ331:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

encontrar el

θ331:

Técnica que permite

halla el valor del

lado desconocido

Page 122: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

122

t111:

b- ¿cuánto mide la hipotenusa de un triángulo rectángulo si sus

catetos son de 40 cm y 9 cm, respectivamente?

t111:

c- Calcula la longitud del lado B con los datos de la figura.

t111:

d- Andrea hace este cálculo para hallar el lado desconocido de

un triángulo rectángulo: x = √372 - 352

I: ¿Las medidas de qué lados del triángulo conoce Andrea?

II: ¿Qué lado calcula? ¿Cuánto mide?

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor del lado

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

G1:

Calcular

G1:

Calcular

valor del lado

que falta

τ111:

Realizar una

figura de

análisis a modo

de ayuda, ubicar

los datos y

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar los

valores que se

desconocen

τ111:

Reemplazar los

datos de la

figura en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

del lado que

falta

τ111:

Realizar una

figura de

análisis a modo

de ayuda, ubicar

los datos y

θ111:

Técnica que permite

halla el valor del

lado desconocido

θ111:

Técnica que permite

halla el valor del

lado desconocido

θ111:

Técnica que permite

halla el valor del

lado desconocido

Page 123: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

123

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar los

valores que se

desconocen

t321:

e- I: ¿Qué clase de triángulos quedan determinados al trazar una

de las diagonales de un rectángulo?

t111:

f- II: Dibuja un rectángulo de 6 cm de base y 4 cm de altura.

Calcula la medida de su diagonal aplicando el teorema de

Pitágoras. Redondea el resultado a los décimos.

g- III: Medí con la regla y verifica si la longitud de la diagonal

coincide con el resultado que obtuviste.

t111:

h- Las diagonales de un rombo miden 12 m y 16 m,

respectivamente. ¿Podes calcular la medida del lado?

T32:

Determinar la

figura

obtenida

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

T11:

Calcular la

medida del

lado

G3:

Determinar

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ321:

Realizar una

figura de

análisis para

comprobar los

resultados

τ111:

Reemplazar los

valores en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que está faltando

τ111:

Con ayuda de

una figura de

análisis, ubicar

los datos y

reemplazarlos

en la fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ321:

Técnica que permite

obtener la figura con

sus propiedades

θ111:

Técnica que permite

encontrar el lado

desconocido

θ111:

Técnica que permite

encontrar el lado

desconocido

Page 124: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

124

Matemática I

– Nueva

carpeta

t111:

a- Calculen el largo aproximado de la parte verde del tobogán.

t311:

b- Una escalera de 2,5 m está apoyada en una pared, separada

1,5 m del zócalo y llega a una altura de 1,8 m. Averigüen si la

pared fue construida en escuadra, es decir, si la pared y el piso

forman un ángulo recto.

t111:

c- Los chicos de 7º A formaron un equipo de fútbol para jugar

contra 7º B. Como no querían gastar tanto en camisetas,

decidieron comprar remeras blancas y colocares una banda de

color cruzada en el frente y en la espalda. ¿Cuántos metros de

cinta hay que comprar, aproximadamente, para las 10

camisetas del equipo?

T11:

Calcular el

valor del lado

T31:

Determinar si

se trata de un

triángulo

rectángulo

T11:

Calcular los

metros de

cinta

G1:

Calcular

G3:

Determinar

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos de la

figura en la

fórmula

correspondiente

para hallar el

lado que falta

τ311:

Reemplazar los

datos de la

figura en la

fórmula

correspondiente

para saber si se

trata de una

terna pitagórica

τ111:

Reemplazar los

datos de la

figura en la

fórmula

correspondiente

para saber los

metros que se

necesitan

θ111:

Técnica que permite

encontrar el lado

desconocido

θ311:

Técnica que permite

saber si cumple o no

con las propiedades

θ111:

Técnica que permite

hallar el valor de los

lados para

determinar la

cantidad de cinta

Page 125: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

125

t421:

d- ¿Cuál de los siguientes cálculos permite hallar la altura de un

triángulo equilátero de 6 cm de lado?

t111:

e- Tomen la figura como referencia y completen la siguiente

tabla.

T42:

Comprobar

las ternas

pitagóricas

T11:

Calcular el

valor del lado

G4:

Comprobar

G1:

Calcular

τ421:

Reemplazar los

datos de la

figura en la

fórmula

pitagórica para

determinar si

son ternas

τ111:

Reemplazar los

valores en la

fórmula

pitagórica para

hallar el lado

que falta

θ421:

Técnica que permite

saber si se trata o no

de triángulos

rectángulos

θ111:

De esta manera se

permite hallar el

valor del lado

desconocido

t111:

f- Respondan a las siguientes preguntas

I: ¿A qué altura está el barrilete?

II: ¿Y el asiento de la hamaca?

T11:

Calcular el

valor de los

lados

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar las

medidas en la

fórmula

correspondiente

para hallas los

lados que faltan

θ111:

De esta manera se

permite hallar el

valor del lado

desconocido

Page 126: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

126

t121:

g- Realicen los cálculos necesarios para hallar:

I: El área de un triángulo isósceles de 26 cm de perímetro cuya

base mide 6 cm.

II: El perímetro de un trapecio isósceles de 18,75 cm2 de área,

cuyas bases miden 4 cm y 8,5 cm, respectivamente.

III: La medida de la apotema de un hexágono regular de 1 cm de

radio.

T12:

Calcular el

valor del área,

perímetro y

apotema

G1:

Calcular

τ121:

Reemplazar las

medidas en la

fórmula

correspondiente

para hallas los

lados que faltan

θ121:

De esta manera se

permite hallar el

valor del lado

desconocido

Matemática

Dinámica 3

t111:

a- Completar la siguiente tabla

T11:

Calcular el

valor del lado

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

del lado que

falta en cada

caso

θ111:

Técnica que permite

encontrar el lado

desconocido

t111:

b- Calcular la diagonal de un rectángulo de 58 cm de perímetro y

10 cm de altura.

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

G1:

Calcular

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

del lado que

falta

θ111:

Técnica que permite

encontrar el lado

desconocido

Page 127: Organizaciones Matemáticas propuestas para el nivel

127

t121:

c- Calcular el área de un rectángulo cuya diagonal mide 53 y

uno de sus lados mide 36.

t111:

d- Se sabe que los lados de un campo rectangular miden 150 m y

78 m, respectivamente. ¿Cuántos metros tiene la diagonal?

T12:

Calcular el

valor del área

T11:

Calcular el

valor de la

diagonal

G1:

Calcular

G1:

Calcular

τ121:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

del lado que

falta

τ111:

Reemplazar los

datos en la

fórmula

pitagórica para

hallar el valor

del lado que

falta

θ121:

Técnica que permite

encontrar el lado

desconocido

θ111:

Técnica que permite

encontrar el lado

desconocido