organizaciÓn de los estados americanos - …scm.oas.org/pdfs/2013/cp30900i.pdf · sede de las...

39
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CUARTA REUNION DEL COMITÉ PARA LA OEA/Ser.L/XXIV.2.4 ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE CEDDIS/doc.10/12 DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON 30 enero 2013 DISCAPACIDAD (CEDDIS) Original: español 27 al 29 de noviembre de 2012 Santiago de Chile, Chile INFORME FINAL

Upload: truongnhu

Post on 25-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CUARTA REUNION DEL COMITÉ PARA LA OEA/Ser.L/XXIV.2.4 ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE CEDDIS/doc.10/12 DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON 30 enero 2013 DISCAPACIDAD (CEDDIS) Original: español 27 al 29 de noviembre de 2012 Santiago de Chile, Chile

INFORME FINAL

Page 2: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

INDICE I. Antecedentes…………………………………………………………………………………………1 II. Participantes…………………………………………………………………………………………2 A. Integrantes del CEDDIS………………………………………………………………………...2 B. Invitados Especiales…………………………………………………………………………….3 III. Desarrollo de las sesiones………………………………………………………………………….4 A. Sesión inaugural………………………………………………………………………………..4 B. Sesiones de trabajo……………………………………………………………………………..5

Primera sesión…………………………………………………………………………………6

a. Presentación de avances obtenidos en la elaboración del diagnóstico preliminar sobre la situación global en la región respecto al ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, en miras a la creación de un manual instructivo sobre apoyos y salvaguardas…………………………...6 b. Presentación de avances en la promoción del derecho al ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad desde la sociedad civil………………...7 c. Presentación de avances en la promoción del derecho al ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en el marco de Naciones Unidas………8

Segunda sesión………………………………………………………………………………...9 Presentación de experiencias exitosas -I parte-: Misión Solidaria Manuela Espejo (Ecuador)………………………………………………………………………………………………..9

Tercera sesión………………………………………………………………………………...10

a. Recuento de conclusiones emanadas del informe del Grupo de Trabajo del CEDDIS encargado de evaluar la situación de la Secretaría Técnica para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, SEDISCAP, presentado en la II Reunión Extraordinaria del CEDDIS de abril de 2012……….............................................................................................10 b. Presentación sobre el rol de SEDISCAP y principales resultados obtenidos a lo largo de su gestión……………………………………………………………………….12 c. Deliberación del plenario…………………………………………………………………..13

Page 3: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

Cuarta Sesión…………………………………………………………………………………15

a. Presentación de experiencias exitosas –II parte-: Programas nacionales inclusivos (Chile)………………………………………………………………………………………...15

a.1 Políticas nacionales varias……………………………………………………….15 a.2 Fundación Teletón Chile………………………………………………………...15 a.3 TV WEB: Información accesible para la comunidad sorda nacional……………16 a.4 Sello Chile Inclusivo…………………………………………………………….16

b. Presentación de experiencias exitosas –III parte-: Programa Vivir sem limite…………..17

Visita a las instalaciones de Teletón Chile………………………………………………….18

Quinta sesión…………………………………………………………………………………18

a. Adopción de Resolución del Comité con la recomendación para fortalecer a la SEDISCAP…………………………………………………………………………………..18 b. Revisión de reformas propuestas al Reglamento del Comité……………………………..19 c. Situación financiera………………………………………………………………………..19

Sexta sesión…………………………………………………………………………………. 21 a. Consideraciones sobre el Segundo Informe de Cumplimiento de la CIADDIS-PAD…….21

a. 1 Antecedentes……………………………………………………………………21 a.2 Proceso de evaluación de los informes………………………………………….22 a.3 Dificultades expuestas…………………………………………………………...24

b. Presentación de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos………………………………………………………….25

Séptima sesión……………………………………………………………………………….26 a. Actividades proyectadas en 2013………………………………………………………….26 b. Sede de las próximas reuniones…………………………………………………………..26 c. Adopción de resoluciones………………………………………………………………….27

Diálogo con la Sociedad Civil……………………………………………………………….27

Sesión de Clausura…………………………………………………………………………..27 IV. Recapitulación de acuerdos adoptados durante las sesiones de trabajo de la Cuarta reunión del CEDDIS…………………………………………………………………………..28 Anexos………………………………………………………………………………………………..29

Page 4: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 1 -

I. ANTECEDENTES

La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, (en adelante CIADDIS), fue adoptada en la ciudad de Guatemala el 7 de junio de 1999 durante el 29º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, y entró en vigor el 14 de setiembre de 2001. A la fecha, 21 Estados Miembros de la OEA han suscrito esta Convención y 18 la han ratificado. Para dar seguimiento a los compromisos adquiridos en la Convención, el artículo VI de la misma prevé el establecimiento de un Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (en adelante CEDDIS), integrado por un representante designado por cada Estado Parte y dos suplentes. A la fecha de este informe, el Comité ha celebrado las siguientes reuniones: Reuniones Ordinarias:

• Primera Reunión del Comité: 28 de febrero al 1 de marzo de 2007. Panamá, Panamá. • Segunda Reunión del Comité: Del 28 de julio al 1 de agosto de 2008. Brasilia, Brasil. • Tercera Reunión del Comité: 26 y 27 de abril de 2010. San Salvador, El Salvador. • Cuarta reunión del Comité: 27, 28 y 29 de noviembre de 2012. Santiago, Chile. Reuniones Extraordinarias: • Primera Reunión Extraordinaria: 4 y 5 de mayo de 2011. San Salvador, El Salvador. • Segunda Reunión Extraordinaria: 25 y 26 de abril de 2012. Lima, Perú.

La Cuarta Reunión del CEDDIS fue convocada por la Presidencia del Comité el 23 de octubre de 2012 y tuvo por objetivo la consideración de los progresos y dificultades presentadas por los Estados durante la presentación del segundo informe de cumplimiento de la CIADDIS; la presentación de los avances registrados para la construcción de un manual instructivo sobre apoyos y salvaguardas para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad; la adopción de una decisión con respecto a las conclusiones del Grupo de Trabajo encargado de formular recomendaciones para la sostenibilidad de la Secretaría Técnica para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (SEDISCAP); el recuento de las actividades efectuadas por el Comité durante el año 2012, y el intercambio de experiencias inclusivas exitosas entre los representantes nacionales, entre otros asuntos. Asimismo, conforme a lo indicado en el párrafo dispositivo 4 de la Resolución AG/RES. 2596 (XL-O/10), se dedicó un espacio para la participación de la sociedad civil a fin de que le hicieran llegar al Comité la información que estimasen pertinente sobre las medidas que han implementado los Estados Parte de la Convención para el cumplimiento de la misma.

Page 5: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 2 -

II. PARTICIPANTES

A. INTEGRANTES DEL CEDDIS 1. Argentina -Pablo Rosales (titular). Abogado, experto independiente. 2. Brasil -Fernando Antonio Ribeiro (primer suplente). Asesor Internacional de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la República. 3. Chile -María Ximena Rivas (titular), Primera Vicepresidenta del CEDDIS. Directora Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS. -Oscar Mellado (primer suplente). Sub-Director del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS. -Elia Puentes (segunda suplente). Fiscal del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS. 4. Costa Rica -Erick Hess Araya (titular). Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, CNREE. -Francisco Rodríguez Gutiérrez (primer suplente). Representante de Organizaciones de Personas con Discapacidad ante la Junta Directiva del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, CNREE. -Francisco Villalta Montes (segundo suplente). Representante de Padres y Madres de Personas con Discapacidad ante la Junta Directiva Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, CNREE. 5. Ecuador -Lenín Moreno Garcés (titular), Presidente del CEDDIS. Honorable Vicepresidente de la República del Ecuador y Presidente del Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS. -Xavier Torres (primer suplente). Vicepresidente del Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS y Coordinador de las Federaciones Nacionales de y para la Discapacidad del Ecuador. -Giovanny Rivadeneira (segundo suplente). Procurador de Discapacidades del Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS. Personal de apoyo de la delegación Ecuador - Andrés Michelena (personal de apoyo de la delegación de Ecuador). Secretario de Comunicación de la Vicepresidencia de la República.

Page 6: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 3 -

-Elizabeth Laines (personal de apoyo de la delegación de Ecuador). Técnica del Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS. 6. México -Oscar Esparza Vargas (Acreditado especial). Ministro, Jefe de Cancillería de la Embajada de México en Chile. 7. Panamá -Ramón Alemán (titular), Segundo Vicepresidente del CEDDIS. Director de la Secretaría Nacional de Discapacidad, SENADIS. -Oris Salazar de Carrizo (segunda suplente). Asesora de la Dirección General de la Secretaría Nacional de Discapacidad, SENADIS. 8. Paraguay -Luz Bella González (titular). Ministra, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS). -Belén Morra (segunda suplente). Jefa de Departamento de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores. 9. República Dominicana -Magino Corporán Lorenzo (titular). Director del Consejo Nacional sobre Discapacidad, CONADIS. 10. Uruguay -María José Bagnato (titular). Directora del Programa Nacional del Programa de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social, PRONADIS. Secretaría Técnica del CEDDIS -Mercedes Carrillo, Departamento de Desarrollo Social y Empleo de la OEA. B. INVITADOS ESPECIALES -Xenia de Vergara. Directora de la Secretaría Técnica para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. -María Soledad Cisternas Reyes. Vicepresidenta del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. -Pamela Molina. Gerente de Proyectos, Iniciativa Derechos Humanos, Gobernabilidad y Democracia. Fundación para las Américas. -Milton González, Director Médico Nacional. Teletón Chile.

Page 7: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 4 -

III. DESARROLLO DE LAS SESIONES A. SESIÓN INAUGURAL La sesión inaugural de la Cuarta Reunión del CEDDIS tuvo lugar en el Salón de Honor del Ex Congreso Nacional de la República de Chile ante la presencia de los delegados nacionales ante el Comité, representantes de la Organización de los Estados Americanos, y autoridades de gobierno del país anfitrión, entre los que se encontraban presentes el Ministro de Salud Jaime Mañalich, el Ministro de Trabajo Bruno Baranda, el Senador Juan Pablo Letelier, y el Diputado Enrique Accorsi, Presidente de la Comisión para la superación de la pobreza. También estuvieron presentes representantes de la sociedad civil. Conformaron la Mesa de Honor los Señores Lenín Moreno, Honorable Vicepresidente de la República del Ecuador y Presidente del CEDDIS; Joaquín Lavín, Ministro de Desarrollo Social de Chile, y María Ximena Rivas, Directora de la Secretaría Nacional para la Discapacidad de Chile, SENADIS, y Primera Vicepresidenta del CEDDIS. En su discurso de apertura, el Presidente del CEDDIS Lenín Moreno manifestó su complacencia ante la celebración de la Cuarta Reunión y señaló que la eliminación de todas las formas de discriminación es la causa más importante por la que luchan las personas con discapacidad. Destacó que en octubre 2012 la Vicepresidencia de Ecuador convocó al Primer Encuentro

Iberoamericano para la Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad en las Islas Galápagos con la participación de la Secretearía General Iberoamericana y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y que en tal oportunidad, encontrándose los Ministros de Trabajo de Iberoamérica presentes, surgió la iniciativa de proponer, en la Vigésima Segunda Cumbre Iberoamericana celebrada en Cádiz el 16 y 17 de noviembre de 2012, que el año 2013 fuese declarado “Año de la

Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad”, propuesta esta que posteriormente fue acogida por los Jefes de Estado asistentes a la Cumbre. El Presidente del CEDDIS señaló que es un gran desafío lograr que tal declaración no se quede en meras palabras sino que se cristalice en políticas de Estado de todos los países iberoamericanos, para lo cual es necesario impulsar la capacitación, la dirección de potencialidades y la orientación de destrezas. En tal sentido, sugirió que en la agenda de esos días los delegados hicieran propuestas de trabajo de inclusión laboral para ser promovidas o implementadas en 2013, a fin de hacer realidad el deseo de los países iberoamericanos. El Lcdo.. Moreno señaló asimismo que posiblemente se convocaría en Ecuador un foro de mejores prácticas de inclusión laboral de personas con discapacidad con ocasión al día del trabajador que se celebra en varios países del continente el 1 de mayo. El Presidente del CEDDIS reconoció la importancia de todos los puntos del temario que los había reunido, anticipando una jornada edificante para todos. Acto seguido el Honorable Ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, dio la bienvenida a todas las delegaciones en nombre del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y agregó que para Chile es un gran orgullo ser la sede de esta reunión por la oportunidad que significa compartir lo que como país están haciendo, así como aprender de las experiencias exitosas de otros países. El Ministro comentó que en Chile se está luchando arduamente para eliminar todas las formas de discriminación y como ejemplo de esta lucha se refirió brevemente a varias iniciativas nacionales como la recientemente lanzada por SENADIS Chile denominada “Sello inclusivo” que es un reconocimiento otorgado a entidades publicas y privadas que realicen medidas de acción positiva hacia la inclusión de las personas con discapacidad También fue comentado que en las elecciones municipales que tuvieron lugar el mes anterior, las personas con discapacidad visual pudieron contar

Page 8: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 5 -

con planillas de votación en braille lo que les permitió votar con total autonomía, y se compartió asimismo la experiencia con la prueba nacional de selección universitaria a la que han aplicado la tecnología necesaria para que pueda ser rendida por los estudiantes con discapacidad en condiciones igualitarias frente a los demás. El Ministro Lavín reconoció que todavía hay mucho por hacer para eliminar la discriminación y que los esfuerzos también deben concentrarse en un cambio cultural de toda la sociedad hacia el respeto de las personas con discapacidad. Finalizó agradeciendo a todos los participantes por estar presentes y auguró el mayor de los éxitos en el desarrollo de la reunión. Intervino finalmente la Directora de SENADIS Chile y Primera Vicepresidenta del CEDDIS, María Ximena Rivas, quien comenzó agradeciendo a todas las delegaciones del Comité, a las autoridades del gobierno, legislativo, judicial, autoridades castrenses, y a la sociedad civil por encontrarse todos reunidos. La Vicepresidenta indicó que si bien en la comunidad internacional se han dado pasos importantes hacia el respeto, libertad y autonomía de las personas con discapacidad, ciertamente aún falta mucho por hacer y es por ello que instancias regionales como las reuniones del CEDDIS son oportunidades inmejorables para generar vínculos y compartir experiencias entre los delegados nacionales para fomentar espacios inclusivos. María Ximena Rivas subrayó que las definiciones del Comité sobre el mejor modo de medir sus avances en el cumplimiento de sus compromisos, no es solo una cuestión administrativa, sino mas bien un asunto que puede tener un enorme impacto en la calidad de vida de las personas con discapacidad por cuanto los instrumentos de medición sirven de guía para que los Estados mejoren su institucionalidad, políticas y acciones en la materia. La Vicepresidenta del CEDDIS añadió que es tiempo de superar el asistencialismo que perpetúa la dependencia de las personas con discapacidad hacia la generación de un profundo cambio cultural que apele a la toma de conciencia y a los incentivos inteligentes, y al efectivo acceso de las personas con discapacidad a las herramientas que le permitan tener igualdad de oportunidades frente a los demás. La Sra. Rivas culminó su discurso invitando a los presentes a reflexionar y soñar sobre hacer política en el sentido más noble, para dar paso a la construcción de una nueva realidad a partir de tales aspiraciones. La sesión inaugural finalizó con un show cultural de la agrupación Danzarmonía, en el que fueron representadas diversas danzas internacionales. B. SESIONES DE TRABAJO Las sesiones de trabajo de la Cuarta reunión del CEDDIS se desarrollaron en el Salón San Cristóbal del Hotel Sheraton Santiago conforme a la agenda que se describe a continuación. MARTES 27 DE NOVIEMBRE DE 2012 Las sesiones de trabajo del día martes fueron presididas por el Presidente del Comité, Sr. Lenín Moreno, quien dio la bienvenida a los presentes e inició una ronda de presentación para los delegados recientemente incorporados al CEDDIS de Costa Rica, Paraguay y Uruguay. Acto seguido la Secretaria del CEDDIS Mercedes Carrillo dio lectura a los puntos de la agenda y explicó la metodología de trabajo, anticipando cambios en el temario con respecto a las jornadas originalmente previstas para la evaluación de los informes de cumplimiento de la CIADDIS, por las razones que se explican en la sección “a.3/sexta sesión” de este informe.

Page 9: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 6 -

Primera sesión

a. Presentación de avances obtenidos en la elaboración del diagnóstico preliminar sobre la

situación global en la región respecto al ejercicio de la capacidad jurídica de las personas

con discapacidad, en miras a la creación de un manual instructivo sobre apoyos y

salvaguardas. Conforme fue indicado por el delegado titular de Argentina ante el CEDDIS y relator especial designado para este proyecto, Pablo Rosales, el 1 de febrero de 2012 se distribuyó a las Misiones de los Estados Miembros de la OEA un cuestionario dirigido a funcionarios de gobierno pertenecientes a las ramas del Poder Judicial, Legislativo y a los Ministerios, Consejos o Secretarías de Inclusión Social, Desarrollo Social, Infraestructura, u oficinas nacionales cuya misión o función organizacional se relacione con las políticas de discapacidad, en forma exclusiva o como organismo asesor del Estado (CONADIS o afines), con el fin de recabar la información necesaria para la creación de un diagnóstico y una propuesta preliminar de carácter regional que permita visualizar cuáles son las principales dificultades que revelan los países del continente americano que han ratificado la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, para aplicar el artículo 12 de dicha Convención sobre el ejercicio de la capacidad jurídica (determinando si tales obstáculos son de naturaleza legislativa, institucional, cultural o financiera). Ello como consecuencia del nuevo cambio de paradigma surgido tras la entrada en vigor de la Convención de Naciones Unidas en mayo 2008, según el cual la subrogación del ejercicio y goce de los derechos que caracteriza al modelo de protección de la mayoría de los Códigos Civiles latinoamericanos (que generalmente consiste en declaraciones de interdicción e imposición de curatelas para las personas con discapacidad intelectual o mental) debe ser sustituido por un nuevo sistema basado en la toma de decisiones con apoyos y salvaguardas.

A la fecha de la reunión, señaló Pablo Rosales, un total de 13 países habían presentado el cuestionario: México, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina, El Salvador, Bolivia, Chile, Brasil y Guyana. El relator Rosales procesará la información contenida en los cuestionarios a fin de identificar las mayores dificultades que están siendo afrontadas por los países de la región para garantizar a las personas con discapacidad el ejercicio pleno de su capacidad jurídica.

Una vez culminado el diagnóstico preliminar, se constituirá un grupo de trabajo integrado por

representantes del CEDDIS, sociedad civil, y profesionales de diversas áreas (antropólogos, sociólogos, abogados, médicos, psicólogos, entre otros) que se encargarán de elaborar un Manual Instructivo que permita la puesta en marcha en el plano real de la Observación General del CEDDIS sobre capacidad jurídica de las personas con discapacidad1 adoptada en la Primera Reunión Extraordinaria del CEDDIS en mayo 2011. Este manual instructivo estará dirigido a actores judiciales, legisladores y otros funcionarios públicos de los Estados de la Región para colaborar en el esclarecimiento del “cómo” en la constitución de apoyos e implementación de salvaguardas a los que se refiere el artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas, pero atendiendo concretamente a las necesidades que serán detectadas a través de las respuestas de este cuestionario. El relator presentó al CEDDIS un informe de avance sobre el estado de situación y expuso un resumen de los contenidos de los cuestionarios contestados en relación a los marcos normativos existentes para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad; la capacitación y sensibilización de los funcionarios judiciales; la accesibilidad arquitectónica de las instalaciones de

1 El texto de esta Observación General puede ser consultado en el siguiente enlace: http://www.sedi.oas.org/ddse/documentos/discapacidad/CEDDIS_1ext_observaciones_rev.doc

Page 10: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 7 -

los tribunales; entre otras cuestiones. Pablo Rosales invitó a los delegados a participar en la elaboración del informe de relatoría, y solicitó impresiones a las autoridades y demás colegas. La entrega del informe final de relatoría está prevista para la próxima reunión del comité, tentativamente.

Las autoridades del Comité autorizaron al relator a trabajar conjuntamente con otros expertos u organizaciones de personas con discapacidad a su elección en la elaboración del informe, recomendándose expresamente trabajar con la Sra. María Soledad Cisternas (presente en la reunión como invitada especial en su carácter de Vicepresidenta del Comité de expertos de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y con la Fundación para las Américas). Las autoridades del Comité recomendaron asimismo que el informe tenga en cuenta las políticas actuales de los Estados en discapacidad y su aplicación efectiva, y solicitaron una redacción técnica amigable a fin de facilitar su manejo a los destinatarios.

La Presidencia del CEDDIS solicitó que de ser posible se incorpore la consideración del

informe en la siguiente reunión del Comité.

b. Presentación de avances en la promoción del derecho al ejercicio de la capacidad jurídica

de las personas con discapacidad desde la sociedad civil.

La Señora Pamela Molina, Gerente de Proyectos de la Fundación para las Américas, compartió con el plenario los primeros resultados de un mapeo coordinado por la fundación consistente sobre el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en seis países latinoamericanos: México, Colombia, Perú, Argentina, Paraguay y Chile. Este mapeo forma parte de un proyecto regional que está siendo ejecutado por la fundación, denominado “Promoviendo

Reconocimiento y Conciencia sobre la Capacidad Jurídica de las Personas con Discapacidad”, financiado por el Open Society Institute (OSI), que se inició en enero 2012 y finalizará en noviembre 2013. El mapeo consintió en un análisis de los siguientes factores: Datos socio-demográficos sobre la población con discapacidad en general y sobre las personas con discapacidad psicosocial; la existencia de instituciones y políticas públicas relacionadas con la discapacidad psicosocial; el estado general de los derechos humanos del sector poblacional objeto del mapeo; marcos jurídicos nacionales e internacionales aplicables; iniciativas existentes en relación a la implementación efectiva de la Convención de la ONU y su artículo 12; identificación en cada país de liderazgos y actores claves comprometidos con el tema y desde un paradigma de derechos humanos, entre otros factores.

Como principales conclusiones del mapeo realizado se indicaron las siguientes:

(i) La ambigüedad conceptual, la imprecisión estadística y la ausencia de datos poblacionales es generalizada. La noción de discapacidad no es clara, no hay definición y reconocimiento de la discapacidad psicosocial, lo que genera invisibilidad y datos estadísticos incongruentes.

(ii) Existen serias barreras socio-culturales y estigmatización. La definición que prevalece

sobre personas con discapacidad sigue relacionada con enfoque médico y no se centra en el modelo social y de derechos humanos, al que se orienta la Convención de la ONU. La discapacidad psicosocial se ha erigido como una marca discriminante, excluyente, asociada a peligrosidad, rechazo, los abusos y graves violaciones de derechos humanos.

Page 11: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 8 -

(iii) Predomina el abuso, el maltrato, el abandono y la explotación, especialmente en el caso de personas con discapacidad institucionalizadas: Se hace necesario hacer estudios específicos sobre las violaciones de derechos humanos a las personas con discapacidad institucionalizadas, como se hizo en México y en Argentina.

(iv) La familia de la persona con discapacidad puede ser un punto de apoyo de gran valor,

pero también un factor que restringe sus derechos.

(v) Los Jueces, fiscales y defensores públicos ignoran la norma internacional y se inclinan por aplicar las normas internas (contrarias al artículo 12 de la Convención de Naciones y a la Observación General del CEDDIS), que sostienen una visión patriarcal y asistencialista, protectora más del patrimonio de la persona, instaurando el sistema de “declaración de incapacidad”. Los operadores de justicia ignoran las Convenciones ONU-OEA en su aplicación práctica y en muchas ocasiones las desconocen por completo. No existen tampoco mecanismos fiscalizadores que realicen un seguimiento de las declaratorias de interdicción.

A la luz de las conclusiones arrojadas, la Fundación para las Américas ha recomendado varias

líneas de acción como el impulso de reformas a los Códigos Civiles que afecten la capacidad jurídica de las personas con discapacidad para armonizarlos con el nuevo paradigma de la Convención de la ONU; capacitación y formación a los operadores de justicia sobre las convenciones internacionales que rigen el tema; el desarrollo de campañas públicas para erradicar la discriminación asociada a la discapacidad psicosocial; el intercambio de experiencias relacionadas con los avances en la aplicación práctica de los mecanismos de apoyo contemplados en el artículo 12 de la Convención de la ONU; talleres de capacitación tanto presenciales como virtuales dirigidos a personas con discapacidad para concientizarlas sobre su identidad y derechos; la creación de un observatorio de los derechos de las personas con discapacidad para recoger denuncias sobre este tema; entre otras.

c. Presentación de avances en la promoción del derecho al ejercicio de la capacidad jurídica

de las personas con discapacidad en el marco de Naciones Unidas.

La Vicepresidenta del Comité de Expertos de la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las Personas con Discapacidad, María Soledad Cisternas, compartió con el plenario que en el marco de Naciones Unidas, también están haciendo un esfuerzo de unificación de criterios para la aplicación del artículo 12 sobre capacidad jurídica que ha sido coloquialmente denominado el corazón de la Convención. Explicó que desde el seno del Comité se creó un grupo de trabajo sobre capacidad jurídica en el que están trabajando distintas aristas del tema y para ello han recibido los aportes de diversos expertos, organizaciones de personas con discapacidad OPD, y ONG’s, nacionales e internacionales, como también la visión de los Estados Partes, para consolidar directrices en el tema, a través de un “Comentario General”.

En este sentido se ofreció al CEDDIS poner a disposición del Comité de Naciones Unidas el Informe que como órgano regional elaboraren, el que representará la visión del continente americano. La Sra. Cisternas reiteró su ofrecimiento permanente de cooperar con el CEDDIS y su mejor disposición en recibir los insumos que dicho Comité tenga a bien remitirle sobre la situación global en la región. La experta subrayó que la aplicación del artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas es un “puente” para el ejercicio de otros derechos como el acceso a la justicia; la libertad y seguridad de la persona, la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes; la

Page 12: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 9 -

prohibición de la violencia, la explotación o el abuso; el derecho a vivir inserto en la comunidad; el derecho a formar una familia, a la integridad personal; el derecho político al voto, entre otros. El Comité de Naciones Unidas se ha ido pronunciando en estas materias, a través de Observaciones Finales que ha hecho a los Estados Parte que ya han presentado su informe sobre la Convención ONU, realizando el mecanismo de “diálogo constructivo” con el Comité. Dichas Observaciones contienen recomendaciones con respecto al artículo 12 de la Convención y otros conexos, todo lo cual puede servir como un insumo valioso para el trabajo del CEDDIS.

La Sra. Cisternas señaló que su presentación es a título de experta individual, integrante del

órgano del Tratado, ya que el Comité de ONU como tal, actúa como órgano colegiado. Segunda sesión

Presentación de experiencias exitosas -I parte-: Misión Solidaria Manuela Espejo

2 (Ecuador)

De conformidad con el Artículo VI.5 de la CIADDIS, el CEDDIS es el foro para examinar el progreso registrado en la aplicación de la Convención e intercambiar experiencias entre los Estados Partes. Bajo esta premisa, se dedicó varios segmentos de la agenda a la presentación de programas nacionales exitosos de algunos de los Estados Parte de la CIADDIS. La primera experiencia nacional compartida al plenario fue la Misión Solidaria Manuela

Espejo coordinado por la Vicepresidencia de la República del Ecuador. Este programa consta de cuatro líneas de acción tendentes a identificar, estudiar y registrar a las personas con discapacidad a escala nacional para brindarles el acceso a oportunidades de desarrollo y servicios básicos. Estas cuatro líneas de acción son el estudio, la atención, la inclusión y la prevención. En la fase de estudio, la misión realiza un mapeo en las localidades ecuatorianas de la sierra, costa, amazonía y la península insular, visitando los lugares de mayor dificultad de acceso a fin de identificar a todas las personas con discapacidad y levantar un registro de geo-localización. En esta fase se visitaron un total de 1.200.000 hogares y fueron identificadas un total de 293.578 personas con discapacidad. En la fase de atención, las personas con discapacidad localizadas son atendidas de acuerdo a sus necesidades específicas. Al momento, un total de 180.560 personas han sido atendidas, habiéndose entregado 397.561 ayudas técnicas, 5919 viviendas equipadas y accesibles, y 1.039 prótesis. Por su parte, la fase de inclusión contempla un fuerte componente de sensibilización de la sociedad en miras a eliminar los estereotipos negativos y destacar el potencial de las personas con discapacidad. En esta línea, se han organizado caminatas solidarias con la participación de más de 700.000 personas; obras de teatro y musicales interpretadas por personas con discapacidad, así como ferias lúdicas infantiles que persiguen sembrar el principio de la igualdad y el respeto a la diversidad. Otros resultados de la fase de inclusión han sido la inserción educativa de 2.500 niños con discapacidad visual; la inserción laboral de 51.000 personas con discapacidad, y la creación del primer diccionario nacional y oficial de lenguaje de señas, entre otros. Con respecto a la fase de prevención, se ha destacado la implementación de un programa nacional conexo denominado “Con pie derecho” que tiene por objeto el tamizaje neonatal a fin de prevenir cuatro enfermedades que generan discapacidad. Se estima que en el Ecuador un total de 300.000 niños nacen anualmente. A la fecha, un total de 166.317 recién nacidos han sido tamizados.

2 Para obtener mayor información de este programa consultar el siguiente enlace: http://www.vicepresidencia.gob.ec/programas/

Page 13: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 10 -

El Secretario de Comunicación de la Vicepresidencia de la República, Andrés Michelena, explicó con detalle el impacto global de la Misión Manuela Espejo y acompañó su presentación con videos alusivos a cada una de las fases de la misión previamente descritas. Al término de su presentación, extendió una invitación al CEDDIS para formar parte de dos iniciativas que están siendo gestadas desde el Ecuador:

1. Abanderar, dentro del marco de la celebración del día internacional de la discapacidad, cada 3 de diciembre, a un tema en particular (que variaría cada año) con motivo de reforzar la atención de la comunidad internacional a ese tema específico, con el propósito de promover políticas efectivas en ese determinado tema para el año siguiente. Se propuso que para el año 2012 el día internacional de la discapacidad fuese reconocido asimismo como “el día

internacional de la prevención de las discapacidades” de modo que en los meses posteriores se trabajase en campañas orientadas a la toma de conciencia sobre las causas de las discapacidades, que en muchos casos provienen de accidentes domésticos, de tránsito, laborales, o por la falta de prevención en el embarazo, todo lo cual puede ser evitable al informar y concientizar a la comunidad. 2. En línea con lo anterior, se propuso asimismo al CEDDIS aunar esfuerzos para consolidar una Campaña para la Prevención de Discapacidades en Latinoamérica, que incorporase a personalidades del mundo artístico o deportivo de los países de la región, para que a través de spots televisivos u otras medios publicitarios se enseñe a la comunidad las formas de prevención de discapacidad.

Tercera sesión

a. Recuento de conclusiones emanadas del informe del Grupo de Trabajo del CEDDIS

encargado de evaluar la situación de la Secretaría Técnica para el Decenio de las Américas

por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad, SEDISCAP, presentado

en la II Reunión Extraordinaria del CEDDIS de abril de 2012.

Mediante la Resolución (CP/RES. 926 (1625/08) el Consejo Permanente de la OEA adoptó el

documento CP/CAJP-2538/07 rev. 3 elaborado por el Grupo Informal de Trabajo Encargado de

Estudiar la Propuesta para la Instalación en Panamá de SEDISCAP. En dicho documento se establecen los parámetros para el funcionamiento de SEDISCAP y su instalación en Panamá, incluyéndose el plan de financiamiento que regiría la sustentabilidad de esta Secretaría. Este plan de financiamiento comprende el establecimiento de un fondo de contribuciones voluntarias por parte de los Estados Miembros y los Estados Observadores Permanentes ante la Organización, así como de personas o entidades públicas y privadas, nacionales o internacionales, que deseen apoyar a la Secretaría. En la misma Resolución CP/RES. 926 (1625/08), el Consejo Permanente decide crear dicho fondo para apoyar el funcionamiento de la Secretaría Técnica y, al mismo tiempo, estableció que la continuidad del funcionamiento de la Secretaría Técnica estaría sujeta a la disponibilidad de recursos al término de los dos primeros años de funcionamiento efectivo.

Un primer aporte económico del Gobierno de Panamá garantizaría el funcionamiento de esta

Secretaría por dos años consecutivos. En virtud de ello, el reto que surgió fue asegurar que los Estados Miembros, al término de estos dos primeros años de funcionamiento, efectuaren contribuciones al fondo voluntario para seguir con la línea de compromiso del Gobierno Panameño. Desde la instalación de SEDISCAP (que se formalizó el día 21 de abril de 2008, fecha en la que se inicia el contrato de su primera Directora), no se verificaron aportes al fondo voluntario de contribuciones para SEDISCAP distintos a los efectuados por el Gobierno Panameño, con excepción

Page 14: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 11 -

de una contribución de Trinidad y Tobago recibida en 2011 por la cantidad de 5,000 dólares. De manera pues que la sostenibilidad de la SEDISCAP en los últimos 4 años ha sido posible gracias a los aportes que el Gobierno de Panamá ha continuado entregando hasta la fecha.

Durante el cuadragésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA

celebrado en Lima, Perú, del 6 al 8 de junio de 2010, se adoptó la Resolución AG/RES. 2598 (XL-O/10) “Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las

Personas con Discapacidad (2006-2016) y Apoyo a su Secretaría Técnica (SEDISCAP)” en la cual se invita al CEDDIS a participar en dos tareas:

1. La evaluación exhaustiva sobre el funcionamiento de SEDISCAP, y 2. La formulación de recomendaciones a fin de asegurar su sostenibilidad en lo que resta del

Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con

Discapacidad (2006-2016).

Durante la Primera Reunión Extraordinaria del CEDDIS se aprobó la Resolución CEDDIS/RES.2 (I-E/11) el 5 de mayo de 2011 por la cual se conforma un Grupo de Trabajo integrado por Argentina, El Salvador, Panamá y Perú, con el objetivo de elaborar un informe que contenga una evaluación exhaustiva sobre el funcionamiento de la SEDISCAP y formular recomendaciones a fin de asegurar la sostenibilidad en lo que resta del Decenio de las Américas, en línea con la invitación extendida por la Asamblea General de la OEA en su Resolución 2598 ya referida.

Las observaciones y recomendaciones del Grupo de Trabajo fueron recogidas en el informe CEDDIS/doc.8 (II-E/12) que fue circulado como documento de trabajo durante la Segunda Reunión Extraordinaria del CEDDIS celebrada en Lima, Perú en abril de 2012.

Concretamente, los análisis de los integrantes del grupo de trabajo dieron pie a tres posibles recomendaciones entre las cuales el plenario debía de escoger una sola para su adopción y posterior remisión al Consejo Permanente de la OEA. Estas recomendaciones fueron:

(i) Traspasar las líneas de acción para la implementación del PAD a la Secretaría Técnica

del CEDDIS y contar con una sola Secretaría tanto para el seguimiento de la

Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación

contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS), como para el Programa de Acción

para el Decenio, PAD.

(ii) Que la Secretaría Técnica SEDISCAP se mantenga tal y como ha sido desde su

establecimiento, fortaleciendo el nivel de vinculación con la Secretaría Técnica del

CEDDIS, incluyendo mayor nivel de vinculación con los países parte y los referentes

nacionales en discapacidad.

(iii) Si la recomendación de fusionar las dos secretarías (del CEDDIS y del PAD) no fuese

acogida, se recomienda cambiar de status a SEDISCAP, convirtiéndola en un instituto o

ente similar, de manera que no se genere la idea de la duplicidad de funciones o de la

competencia de facultades y atribuciones con la Secretaría del CEDDIS.

Dada la complejidad del tema y el poco tiempo disponible para su consideración, el Comité

no pudo consensuar una recomendación durante su Segunda Reunión Extraordinaria por lo que la Presidencia propuso continuar la consideración del tema durante la Cuarta Reunión del CEDDIS, a

Page 15: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 12 -

fin de concluir la tarea que les fue asignada. Arribado tal momento, las autoridades del CEDDIS consideraron oportuno otorgar un espacio a la Directora de SEDISCAP, Xenia de Vergara, para exponer sobre el papel de esta Secretaría antes de que el plenario comenzare las deliberaciones para la adopción de una recomendación.

b. Presentación sobre el rol de SEDISCAP y principales resultados obtenidos a lo largo de

su gestión

La Directora de SEDISCAP, Xenia de Vergara, agradeció la invitación del CEDDIS y procedió a exponer sobre el estado actual de la Secretaría en términos de su gestión e impactos. La Sra. Vergara señaló que en el marco del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de

las Personas con Discapacidad, decretado por la OEA de 2006 a 2016, se crea la SEDISCAP, no sólo para el seguimiento al Programa de Acción, sino también como un espacio para la planificación y ejecución de actividades conducentes a la transversalización de la discapacidad en las agendas nacionales. Con respecto al monitoreo del Programa de Acción (PAD), la SEDISCAP recibió y procesó entre 2009 y 2010 los primeros informes nacionales de alineamiento de este instrumento y los resultados de este proceso fueron presentados en la Segunda Reunión de Directores y Formuladores de Políticas Públicas para Personas con Discapacidad celebrada en Argentina en agosto 2010. Se comentó que a la fecha la SEDISCAP está desarrollando un sistema nuevo para el procesamiento de los segundos informes nacionales de cumplimiento de la CIADDIS-PAD que ha sido solicitado a los Estados Miembros de la OEA en 2012, con el que se espera sistematizar la información en una plataforma que permita reflejar de manera fehaciente los avances de la región en cada uno de los 9 ámbitos del PAD. Es muy importante recordar que, conforme fue acordado en la Segunda Reunión Extraordinaria del CEDDIS en abril de 2012, se establecieron dos procesos diferentes para evaluar los informes nacionales de los Estados sobre la CIADDIS y el PAD, dado a que se está utilizando un mismo informe para evaluar dos instrumentos diferentes. La metodología acordada fue la siguiente:

- El CEDDIS evaluará sólo los informes de aquellos Estados que sean Parte de la CIADDIS emitiendo sus observaciones a cada Estado, de manera individualizada, con respecto a los avances que hayan registrado en los objetivos de la CIADDIS.

- La SEDISCAP por su parte recibirá los informes de todos los Estados Miembros de la

OEA que lo presenten, y procesará la información de manera que se evalúe el cumplimiento del PAD, pero no de manera individualizada, sino desde una perspectiva hemisférica, buscando reflejar el avance regional en cada ámbito de acción del PAD (salud, educación, empleo, accesibilidad entre otros). Los resultados de esta evaluación de carácter regional que emprendería SEDISCAP serían presentados en la Tercera Reunión de Directores y Formuladores de Políticas Públicas para Personas con Discapacidad que reúne a las autoridades nacionales encargadas de la implementación del PAD.

A la luz de lo anterior la Sra. Vergara comentó que posiblemente se convocará en abril de 2013 la Tercera Reunión de Directores y Formuladores de Políticas Públicas para Personas con Discapacidad, con el fin de dar a conocer a las autoridades nacionales encargadas del seguimiento del Programa de Acción (generalmente los CONADIS o SENADIS de la región) una primera

Page 16: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 13 -

aproximación sobre la situación global en las Américas con respecto a los 9 ámbitos de acción que allí se contemplan. En otro orden de ideas, la Directora de SEDISCAP comentó que se encuentran trabajando en un Observatorio de Inclusión que será ensamblado tomando como base la información recopilada en los informes de cumplimiento de la CIADDIS-PAD. Con la instauración de este proyecto se cumplirá con el mandato de servir de foro para el intercambio de experiencias en las Américas. Asimismo, la SEDISCAP ha establecido relaciones de cooperación con el Parlamento Latino Americano (PARLATINO) al que ha prestado asesoría para la implementación de acciones inclusivas y con el que se ha dialogado a nivel de la Comisión de Derechos Humanos para transversalizar la discapacidad en las cámaras nacionales. Se indicó que con ellos se espera establecer próximamente los “Frentes contra la Discriminación de las Personas con Discapacidad” que consiste en agrupar a aquellos parlamentarios nacionales o regionales que aspiren contribuir a eliminar los factores que causan discriminación hacia las personas con discapacidad promoviendo leyes o reformas legislativas a tal efecto. A partir de las sinergias creadas con el Instituto del Niño, la Niña y los Adolescentes, explicó la Directora de SEDISCAP, se ha enfatizado la necesidad de incorporar a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad en los proyectos de leyes referentes a violencia, trata de personas, menores migrantes, y menores en situación de abandono o de confinamiento por faltas a la ley, ello como otro de los esfuerzos de tranversalización del tema. Con empresas privadas con programas de responsabilidad social, agrupadas en conglomerados regionales (tales como SUMARSE de Centro América, CERES de Ecuador y Forum Empresa que reúne a más de 60 empresas a nivel hemisférico), la SEDISCAP trabaja para apoyar a los empresarios a conocer y cumplir las leyes de contratación de personas con discapacidad, mejorar los programas de capacitación a empresarios y a personas con discapacidad, de forma que se incentive la inserción laboral, con el enfoque de competitividad y dentro del marco del respeto a los derechos humanos. La Sra. Xenia de Vergara se refirió a Virtual Educa que es un proyecto regional en el que participa la OEA como auspiciador y que promueve la tecnología como herramienta prioritaria para el proceso de aprendizaje y la modernización de la educación. En la última reunión de este foro que tuvo lugar en Panamá, se presentaron los instrumentos del sistema interamericano CIADDIS-PAD. Para finalizar, la Directora de SEDISCAP se refirió al Proyecto Esvial (Educación Superior Virtual para América Latina) que persigue impulsar la inclusión de estudiantes con discapacidad, estimular la elaboración de auxiliares técnicos y adecuaciones de los sistemas virtuales para que constituyan instrumentos de apoyo en los procesos de aprendizaje en la educación superior. En este último foro, la SEDISCAP es parte del Comité Científico de la organización del próximo encuentro que tendrá lugar en Portugal. c. Deliberación del plenario

Culminada la presentación sobre la gestión de SEDISCAP, la Presidencia dio la palabra a las delegaciones para emitir sus observaciones. El acreditado especial para la reunión en representación de México, Sr. Oscar Esparza, compartió las observaciones que le fueron transmitidas por su país, indicando que México no está de acuerdo con ninguna de las 3 recomendaciones del Grupo de Trabajo contenidas en el documento

Page 17: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 14 -

CEDDIS/doc.8 (II-E/12) antes referido, recomendando en su defecto que se defina un único mecanismo para el monitoreo de avances en la Región que sea objeto de una reestructura, tanto de personal, como de objetivos, y que se tome como marco a la Convención de Naciones Unidas. Señaló asimismo que para México existe una duplicidad de esfuerzos entre la SEDISCAP y la Secretaría Técnica del CEDDIS. Los delegados de Brasil y Argentina, Fernando Ribeiro y Pablo Rosales respectivamente, acogieron un criterio similar al de México en el sentido de considerar que efectivamente existe una duplicidad en las funciones de las dos Secretarías Técnicas y añadieron además la cercana expiración del Decenio de la Américas en el año 2016, recomendando por lo tanto una fusión entre ellas. Sin embargo, no consideraron apropiado del todo alinearse únicamente al proceso de monitoreo que lleva la Convención de Naciones Unidas reemplazando al proceso regional dado a que la Convención Interamericana, así como los indicadores para su seguimiento, han sido diseñados en línea con las realidades de los pueblos del continente americano y, adicionalmente, el proceso regional tiene un valor agregado que es el hecho de estar más adelantado que el proceso universal habida cuenta de que el CEDDIS ya está por completar la evaluación del segundo informe de cumplimiento de la CIADDIS mientras que Naciones Unidas todavía continúa el proceso de evaluación de su primer informe dado al volumen de países que lo presentan. El Delegado de Ecuador Xavier Torres propuso como alternativa que en vez de mantener una Secretaría específica para el proceso de monitoreo de informes, que cada CONADIS de la región tenga un personal específico para tal fin. El delegado de Panamá por su parte recordó al plenario que el ámbito de acción del CEDDIS está limitado únicamente a los países que han ratificado la CIADDIS y que, asimismo, su función ha sido delimitada para el monitoreo de informes de cumplimiento de dicha Convención. No podría por lo tanto el CEDDIS hacerse cargo de proyectos o iniciativas regionales que ha iniciado la SEDISCAP máxime si estos incluyen a países que no son parte de la Convención. En línea con esta observación, la Vicepresidenta del CEDDIS señaló que podría pensarse entonces no en una secretaría específica para el CEDDIS sino en una secretaría ejecutiva sobre discapacidad dentro de la OEA que, ciertamente ejecute las iniciativas del CEDDIS, pero que además tenga otras funciones como servir de reservorio de buenas prácticas y enlace para los países. En un enérgico y prologado debate cargado de numerosos planteamientos, se destacaron al final dos opciones que fueron sometidas a votación individual tras la falta de consenso:

- Opción A: Recomendar una reestructuración que consista en el establecimiento de una

sola secretaría con sede en Washington D.C. que sea ascendida a secretaría ejecutiva,

con competencia para monitorear todos los marcos normativos interamericanos sobre

discapacidad, así como para diseñar e implementar proyectos de cooperación a escala

regional, y emprender cualquier iniciativa de transversalización o inclusión.

- Opción B: Recomendar mantener tal y como están a la Secretaría Técnica del CEDDIS y

a la SEDISCAP hasta la culminación del Decenio de las Américas.

En la primera ronda de votación los países se manifestaron del siguiente modo:

- Opción A: Argentina, Brasil y Chile - Opción B: Costa Rica, Panamá y Paraguay - El resto de los países se abstuvieron de votar

Page 18: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 15 -

Se inició otro breve intercambio de opiniones luego de lo cual el Presidente del CEDDIS llamó a una segunda ronda de votación obteniéndose los siguientes resultados:

- Opción A: Argentina, Brasil, Chile y Costa Rica - Opción B: Panamá, Paraguay - El resto de los países se abstuvieron de votar

Pese a que en la segunda ronda la opción “A” obtuvo la mayoría, lo cierto es que el número de países votantes no satisfizo el requisito de la mayoría necesaria requerida en el artículo 15 del Reglamento del Comité para la adopción de decisiones, por lo que se decidió posponer la consideración del asunto al día siguiente. Cuarta Sesión

a. Presentación de experiencias exitosas –II parte-: Programas nacionales inclusivos (Chile) a.1 Políticas nacionales varias

La Vicepresidenta del CEDDIS, María Ximena Rivas, compartió algunas iniciativas nacionales y proyectos que han impactado positivamente, o se espera que así sea, en los niveles de inclusión de las personas con discapacidad en el país, como los proyectos asociados a Tics; el trabajo que se desarrollará para promover que los sitios web de las instituciones del Estado sean accesible; los programas de dependencia y atención temprana, con una mirada de política pública en estas materias. Se han desarrollado acciones concretas para mejorar la accesibilidad del Metro de Santiago, uno de los principales medios de transporte en Santiago de Chile, se ha avanzado en la accesibilidad de las viviendas sociales; en materia de acceso a la justicia se encuentra en ejecución acciones concretas con convenios con instituciones expertas en materia de defensoría de derechos (Corporaciones de Asistencia Judicial, Clínicas Jurídicas de Universidades y Ong’s) y con un trabajo conjunto con el Poder Judicial. En materia de Inclusión laboral, se esta trabajando en el denominado programa LILE, para contar con información de diagnóstico y evaluación de la inclusión de personas con discapacidad en el Poder Ejecutivo.

a.2 Fundación Teletón Chile

El Director Médico Nacional de Teletón Chile, Dr. Milton González, agradeció la invitación para participar en dicho foro y procedió a compartir la experiencia de Teletón en Chile y el trabajo realizado con la Organización Internacional de Teletones, ORITEL.

La misión de Teletón Chile es la rehabilitación integral de niños y jóvenes con discapacidad

física o múltiple, con énfasis en su autocuidado de manera de favorecer su inclusión en todos sus entornos sociales, siendo su lema “rehabilitar para incluir”. A la fecha, comentó el Dr. González, Teletón Chile lleva 11 institutos funcionando a lo largo del país (más 3 en construcción), y entre 2011 y 2012 han atendido aproximadamente 27.000 niños y jóvenes con discapacidad física.

El Dr. González compartió varios datos estadísticos sobre el trabajo realizado por Teletón

Chile, indicando que los servicios provistos han abarcando aproximadamente al 85% de la población con discapacidad física menor de 20 años, especialmente moderada y severa. Se está recibiendo aproximadamente 3.200 niños cada año, y desde el año 2008 al 2012 el número de personas atendidas ha crecido en 16.4%. La parálisis cerebral sigue siendo predominante entre los niños atendidos y se ha constatado un incremento en enfermedades neuromusculares, mientras que ha habido un descenso

Page 19: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 16 -

en las lesiones del tubo neural en un 24% gracias al enriquecimiento de las harinas con acido fólico desde el año 2000. Se compartió asimismo que el 66% de los 3.200 pacientes que recibe Teletón Chile actualmente son menores de 3 años, y que la mayoría de los niños que son atendidos por Teletón son de escasos recursos.

Un pilar en el trabajo de Teletón Chile es el trabajo en red, con la participación directa de la

familia y la comunidad. Sus servicios son completamente gratuitos gracias a la campaña de recaudación de fondos de Teletón que permite el financiamiento de sus acciones. Además de prestar servicios de rehabilitación, Teletón Chile participa igualmente en actividades docentes de pregrado y postgrado fomentando la investigación. Su meta, señaló el Dr. González, es seguir avanzando y aprendiendo nuevas prácticas a través de la cooperación internacional.

El Dr. González señaló que dado al éxito de Teletón Chile se generó una exportación del

modelo a otros países de América latina que en conjunto han conformado a la Organización Internacional de Teletones, ORITEL, integrada al momento por Chile, México, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, Uruguay, Nicaragua y Puerto Rico. ORITEL sirve de foro para el intercambio de experiencias de las distintas entidades que la conforman, y su misión es fungir como un apoyo para la creación, fortalecimiento, posicionamiento e influencia de las distintas organizaciones para la rehabilitación de la discapacidad en Latinoamérica. Las entidades que pertenecen a ORITEL proveen servicios de rehabilitación en casi noventa centros presentes a lo largo de la región, brindando soporte médico a miles de personas con discapacidad de escasos recursos.

Entre las actividades actualmente emprendidas por ORITEL el Dr. González destacó el

proyecto de crear el centro de información latinoamericano de la discapacidad (CILADI) con el cual se espera lanzar un sistema de información que permita registrar a las personas atendidas, agrupar las prácticas de gestión e información generada en los centros de rehabilitación, facilitando la obtención de datos comparables y la realización de futuras investigaciones al servicio de toda la comunidad internacional. a.3 TV WEB: Información accesible para la comunidad sorda nacional

3.

La Vicepresidenta del CEDDIS, Ximena Rivas, compartió la novedosa iniciativa desarrollada por la Asociación de Sordos de Chile (ASOCH) con el patrocinio de SENADIS, consistente en la primera TV Web accesible para personas con discapacidad auditiva en Sudamérica que ofrece la oportunidad a dicha comunidad de informarse sobre el acontecer nacional e internacional en todos los ámbitos (economía, entretenimiento, deporte) en noticias presentadas en lengua de señas chilena y con subtítulos. El objetivo de esta iniciativa es fomentar en la comunidad sorda el desarrollo de opinión crítica e informada, promover su participación social, y disminuir en parte las dificultades que constantemente encaran por la restricción de acceso a la información. a.4 Sello Chile Inclusivo

4

La Vicepresidenta del CEDDIS, María Ximena Rivas, explicó que el Sello Chile Inclusivo es un reconocimiento que entrega el Estado de Chile a través del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, en el marco de la cooperación chileno – europea, a las empresas y a las instituciones

3 Para obtener mayor información de este proyecto consultar el siguiente enlace: http://www.tvweb-sordos.cl/ 4 Para obtener mayor información de este reconocimiento consultar el siguiente enlace: http://www.sellochileinclusivo.cl/

Page 20: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 17 -

públicas y privadas que realicen medidas de acción positiva hacia la inclusión de las personas con discapacidad.

Esta iniciativa desarrollada desde el año 2012, tienen como líneas de postulación las siguientes:

• Gestionar la inclusión laboral de personas con discapacidad, a partir de políticas no discriminatorias.

• Demostrar que su infraestructura cuenta con condiciones Accesibilidad para todos.

La elección puede ser en cada uno de los ámbitos, por lo tanto, la postulación es optativa para cada categoría. No obstante, desarrollar ambos es meritorio del Sello Chile Inclusivo. A contar del próximo año se añadirán nuevas categorías de postulación, a objeto de entregar reconocimiento en otros ámbitos, como educación, salud, tics u otros.

El Sello Chile Inclusivo será otorgado a instituciones y/o empresas públicas o privadas de carácter nacional y regional, en una ceremonia de premiación en la que se reconoce públicamente a las organizaciones que reciben esta distinción, y se les entregan de los galardones que acreditan la obtención del Sello Inclusivo. Obtener el Sello Chile Inclusivo permite a las organizaciones distinguidas acreditar su esfuerzo en materia de inclusión social de personas con discapacidad. Las acciones de involucramiento de carácter social generan beneficios directos a las organizaciones, como el fortalecimiento de su imagen pública ante los consumidores, usuarios y beneficiarios, accionistas, medios de comunicación y otros agentes importantes para la institución, lo cual se traduce en el aumento de la motivación y del compromiso de los propios empleados, y en el fortalecimiento de su posición e imagen frente a la comunidad.

La autoevaluación, constituye en sí misma un proceso de desarrollo organizacional. El proceso de postulación representa una ganancia para las organizaciones postulantes. La sola autoevaluación, que debe ser conducida por la máxima autoridad de la organización, moviliza a una gran cantidad de personas, las que logran observarla con una óptica sistémica, comprometiéndose con sus resultados globales en términos de inclusividad. Se estimula así la creación en la organización y una cultura de aprendizaje para la mejora continua en el ámbito de la inclusión social de personas con discapacidad. La autoevaluación de la organización postulante, al final del proceso, es sometida a una revisión, la cual es realizada por un grupo de evaluadores del SENADIS y de representantes de organizaciones de personas con discapacidad, quienes actúan guiados por un estricto código de ética

El informe de retroalimentación que reciben las organizaciones postulantes es una orientación

para la mejora continua y la innovación.

b. Presentación de experiencias exitosas –III parte-: Programa Vivir sem limite

5 (Brasil)

El delegado de Brasil, Fernando Ribeiro presentó el programa Vivir sem limite (vivir sin límites) coordinado por el Plano Nacional dos Direitos da Pessoa com Deficiência de Brasil. Este programa está destinado a promover la inclusión de las personas con discapacidad mediante políticas varias diseñadas en cuatro ámbito: educación, salud, inclusión social y accesibilidad.

5 Para obtener mayor información de este proyecto consultar el siguiente enlace:

http://www.brasil.gov.br/viversemlimite

Page 21: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 18 -

En el ámbito de educación el programa, entre otras acciones, ha lanzado en 2012 una base de datos sobre cursos de formación que es accesible para personas con discapacidad; ha instaurado una red de transporte escolar accesible; ha destinado recursos para adecuación arquitectónica de escuelas públicas; ha establecido salas de recursos multifuncionales con tecnologías asistivas; ha dispuesto la contratación de profesores y traductores/intérpretes de señas en centros educativos para asegurar accesibilidad en la comunicación a los estudiantes con discapacidad auditiva, y ha impulsado cursos para el aprendizaje de pedagogía bilingüe (portugués/señas).

En el ámbito de la salud el programa contempla la intervención precoz de discapacidades, con la introducción de nuevos exámenes dentro de la evaluación del recién nacido (Triagem Neonatal) en todos los estados, hasta 2014. Se han implantado nuevos Centros Especializados de Rehabilitación, así como centros ortopédicos para la confección, adaptación, o mantenimiento de ortesis y prótesis. Se ha adquirido nuevos vehículos para el transporte de pacientes de bajos ingresos, con discapacidad y/o movilidad reducida, y se trabaja para mejorar la atención odontológica a las personas con discapacidad teniendo en cuenta sus necesidades.

En el ámbito de la accesibilidad se lanzó el programa Minha Casa Minha Vida (Mi Casa, Mi Vida) que prevé la adaptación de más de un millón de viviendas de familias de bajos recursos. Asimismo se ha constituido el Centro Nacional de Referência em Tecnologia Assistiva y varios núcleos regionales interdisciplinarios para el desarrollo de tecnologías que posibiliten la accesibilidad, seguridad, independencia y autonomía de la persona con discapacidad. Se han otorgado microcréditos por el Banco de Brasil para la adquisición de bienes y servicios de tecnología asistida; se ha realizado un catálogo de productos de apoyo (http://assistiva.mct.gov.br/ ); y se han creado centros tecnológicos para formación de instructores de perros guías.

Finalmente, en el ámbito de la inclusión social el programa Vivir sin limites contempla, entre otras iniciativas, visitas domiciliarias para evaluar el potencial de trabajo de la persona con discapacidad; la creación de Centros-Dia de Referência para prestar servicios a personas con alto nivel de dependencia, aislamiento social o abandono, y la instalación de residencias inclusivas para la atención de personas con discapacidad en estado de necesidad. MIERCOLES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2012 Visita a las instalaciones de Teletón Chile

En la mañana del día miércoles, los delegados de Chile, Costa Rica Ecuador, Panamá, República Dominicana, y Uruguay visitaron las instalaciones de Teletón Chile, donde fueron recibidos por el Director del Instituto de la ciudad de Santiago, Ricardo Eckardt. Se realizó un recorrido por las distintas dependencias del centro para conocer todos los servicios o programas disponibles así como la tecnología empleada, con el fin de compartir la experiencia chilena en términos de rehabilitación infantil y juvenil. Quinta sesión

a. Adopción de Resolución del Comité con la recomendación para fortalecer a la SEDISCAP.

Tomando en cuenta los exhaustivos debates sostenidos por el Comité en sus diversas

Page 22: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 19 -

reuniones celebradas desde octubre 2010 ( tras la invitación de la Asamblea General a formular recomendaciones para la sostenibilidad de SEDISCAP), y considerando los esfuerzos del grupo de trabajo constituido a tal efecto, las delegaciones concluyeron que para el CEDDIS constituye un impedimento emitir pronunciamiento sobre el futuro de la SEDISCAP, habida cuenta de que esta decisión tendría impacto no sólo sobre los países que están representados en el CEDDIS (que son los que ratificaron la CIADDIS), sino también sobre los restantes países miembros de la Organización que no forman parte de este Comité, pero que sí han acogido en cambio al Programa de Acción para

el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (PAD) e incluso realizado aportes para el funcionamiento de la SEDISCAP. El CEDDIS adoptó en consecuencia la Resolución CEDDIS/RES.1 (IV-O/12)6 por la que recomienda a la Asamblea General la remisión del asunto al Consejo Permanente de la OEA, por ser esta la instancia en donde fueron definidos y adoptados los parámetros para la estructura y funcionamiento de la SEDISCAP, resultando el foro mas idóneo para la adopción de una recomendación a este respecto. b. Revisión de reformas propuestas al Reglamento del Comité

Durante la Segunda Reunión Extraordinaria del CEDDIS celebrada en abril de 2012, se conformó un grupo de trabajo para la revisión del Reglamento del Comité compuesto por Argentina, Chile, Brasil, El Salvador, Panamá, Guatemala y Costa Rica, que se encargará de revisar el Reglamento de manera detallada para identificar lagunas o disposiciones que merezcan adaptarse o ser eliminadas. De los integrantes del grupo de trabajo sólo Argentina presentó a la Secretaría Técnica, el 9 de noviembre de 2012, propuestas de cambios al Reglamento, concretamente a los artículos 1, 2, 4, 5, 7, 9, 15 y 16. Estas propuestas fueron debidamente remitidas al plenario como uno de los documentos de trabajo de la Cuarta reunión. Las delegaciones acordaron utilizar las propuestas enviadas por Argentina como “propuesta mártir” o documento base, y que cada país, utilizando la tercera columna de la misma matriz que presentó Argentina, emita su opinión sobre si está de acuerdo o no con la reforma propuesta y/o proponga los cambios que estime pertinente. Cada país deberá enviar la matriz con sus comentarios a la Secretaría Técnica del CEDDIS al 31 de marzo de 2013. La Secretaría Técnica consolidará todas las opiniones que se reciban y las presentará al Comité en su próxima reunión para someterlas a votación. c. Situación financiera La Secretaria del CEDDIS actualizó a los delegados sobre el panorama financiero del Comité y su Secretaría Técnica. Se recordó que durante la Segunda Reunión Extraordinaria del CEDDIS, celebrada el 25 y 26 de abril de 2012 en Lima, Perú, la Secretaría Técnica presentó un presupuesto estimado para el funcionamiento anual del CEDDIS y de su Secretaría por un valor aproximado de 222,751.47 dólares que permitiría entre otros:

6 Véase Anexo 1.

Page 23: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 20 -

(i) La contratación de un funcionario a tiempo completo para que, junto con la Secretaria del CEDDIS, despachen las tareas asignadas por el Comité considerables en volumen;

(ii) La traducción de documentos del CEDDIS; (iii) La publicación de sus observaciones o manuales; (iv) Consultorías específicas para investigaciones, diagnósticos, u otros productos que

encomiende el Comité; (v) Celebración de sus reuniones.

Durante la Segunda Reunión extraordinaria del CEDDIS la entonces Presidenta del Comité, Dra. Vanda Pignato, sugirió a los delegados presentes distribuir equitativamente el presupuesto estimado para el funcionamiento del CEDDIS entre todos los Estados Parte que lo conforman, considerándose un aporte anual aproximado de 15,000 dólares por Estado Parte a fin de garantizar un margen más amplio de operatividad del Comité ante el supuesto de que no se verifiquen aportes externos. Esta propuesta fue acogida unánimemente por el plenario y los delegados presentes manifestaron su disposición de hacer sus mejores esfuerzos para lograr conseguir el patrocinio de sus respectivos gobiernos. Así entonces el CEDDIS adoptó durante su Segunda Reunión Extraordinaria la Resolución CEDDIS/RES.3 (II-E/12) “Aportes al Fondo Específico para el Comité para la Eliminación de Todas

las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad” mediante la cual el Comité expresa tomar nota del presupuesto anual estimado para el funcionamiento de la Secretaría Técnica y se compromete a realizar gestiones para conseguir el aporte de los gobiernos que lo integran por una cantidad equitativa con respecto al monto reflejado en el presupuesto anual estimado para su funcionamiento, y el número de los Estados Parte de la CIADDIS, calculándose el valor de cada contribución anual a partir de quince mil (15,000) dólares americanos por cada Estado. En línea con lo anterior, se recibieron en 2012 los siguientes aportes:

Durante el año 2012 el fondo CEDDIS recibió en total la cantidad de 35.000 dólares americanos de los cuales habían sido ejecutados, al momento de la reunión, la cantidad de 3.396 dólares derivados del traslado de la Secretaría Técnica del Comité a la reunión convocada por sus autoridades en Nueva York en septiembre 2012 para definir la metodología de evaluación del segundo informe de la CIADDIS, y para asistir a la Cuarta Reunión del Comité en Chile. Los fondos del CEDDIS están destinados para ser ejecutados en tareas que se enmarquen dentro de los siguientes objetivos:

7 Perú fue el primer país en realizar un aporte al fondo de contribuciones voluntarias para el CEDDIS. Este aporte se hizo antes de que el Comité adoptara su Resolución CEDDIS/RES.3 (II-E/12) en abril 2012. A la fecha del presente informe, Perú ha realizado una segunda contribución por la cantidad de 10.000 dólares ejecutables para el año 2013.

COOPERANTE

APORTACIÓN

FECHA

PERU7

5,000

Marzo 2012

EL SALVADOR

15,000

Junio 2012

ECUADOR

15,000

Octubre 2012

Page 24: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 21 -

(i) Difusión de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación

contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS) (ii) Apoyo profesional a la Secretaría Técnica del CEDDIS

(iii) Ejecución de las tareas/iniciativas/proyectos emanados del CEDDIS

(iv) Reuniones del CEDDIS

Se comentó que para el año 2013 se proyecta la utilización de recursos para, tentativamente, una consultoría técnica para simplificar el formato del segundo informe de cumplimiento de la CIADDIS-PAD, gastos de viaje, y traducción de documentos con motivo de las próximas reuniones del Comité. Sexta sesión

a. Consideraciones sobre el Segundo Informe de Cumplimiento de la CIADDIS-PAD

a. 1 Antecedentes

Como ha sido comentado ampliamente en diversas reuniones del CEDDIS, existe una

reciprocidad entre la CIADDIS y el PAD resultante de los siguientes factores: (i) La similitud de objetivos que persiguen ambos instrumentos (ii) El foro político dentro del cual se gestaron, la OEA

(iii) Las autoridades responsables de su monitoreo ya que, en la mayoría de los casos, los

miembros del CEDDIS (que son los encargados de monitorear la CIADDIS) son al mismo tiempo miembros de CONADIS (que son las entidades nacionales que monitorean al PAD)

Esta reciprocidad llevó a las autoridades regionales en discapacidad a la conclusión de que

presentar dos informes de cumplimiento en nombre del mismo país para reportar lo mismo (avances nacionales en la construcción de una sociedad inclusiva) significaba duplicar esfuerzos, tiempo y recursos. Ello sin dejar de lado que casi todos estos Estados miembros de la OEA también deben presentar otro informe de cumplimiento para la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por lo que tenían la labor de reportar hasta 3 veces la misma información pero en formatos diferentes. Por otra parte, durante el ejercicio de preparación del primer informe de cumplimiento de la CIADDIS, a medida que se fueron recibiendo y evaluando los mismos se evidenció otra problemática que fue la heterogeneidad entre ellos, pues cada país utilizó un formato muy particular para reportar avances.

Ante dicho panorama miembros del CEDDIS (que evalúan la CIADDIS) y la SEDISCAP (que evalúa al PAD) sostuvieron reuniones técnicas desde el año 2008 a 2011 con el fin de examinar la posibilidad de que los Estados Miembros de la OEA pudiesen presentar un mismo informe para reportar avances en materia de inclusión social en línea con los objetivos tanto de la CIADDIS como del PAD. Este fue el punto de partida para la creación de una nueva metodología para la medición de

Page 25: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 22 -

avances que reposaría en nuevos parámetros e indicadores inéditos que serían de común aplicabilidad para ambos instrumentos normativos. El resultado final de este trabajo conjunto fue un nuevo formato inédito para la presentación de los informes de cumplimiento de la CIADDIS y el PAD, que fue aprobado durante la Primera Reunión Extraordinaria del CEDDIS celebrada en San Salvador, en mayo de 2011. Este nuevo formato trae implícito el desafío técnico de establecer parámetros e indicadores específicos en discapacidad y el desafío político-estratégico, orientando a los Estados, para que incorporen en sus políticas y planes de acción sus metas ideales de avance y se generen indicadores y sistemas de medición seguros, permanentes y estables. El 1 de marzo de 2012 se solicitó a los Estados Miembros de la OEA, por intermedio de sus Misiones Permanentes, el Segundo Informe de Cumplimiento de la CIADDIS y el PAD, suministrando para tal efecto el nuevo formato oficialmente aprobado para ello en 2011.

Al tiempo de la Cuarta Reunión del CEDDIS, los siguientes países habían presentado sus informes8: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú, y República Dominicana. a.2 Proceso de evaluación de los informes

Recibidos los informes, corresponde al CEDDIS dar inicio a la fase de su evaluación y consolidar sus observaciones y recomendaciones en otro informe a ser presentado a la Asamblea General de la OEA. A tal efecto, las autoridades del CEDDIS convocaron una reunión informal que tuvo lugar en Nueva York, el 11 de septiembre de 2011, con la finalidad de definir las bases del proceso de evaluación. La metodología acordada por las autoridades del CEDDIS fue recogida en el documento CEDDIS/doc.6 (IV-O/12) que fue circulado al Comité como insumo de trabajo para la Cuarta Reunión. Esta metodología consiste en lo siguiente:

a) La Secretaría Técnica informará al Comité sobre el total de informes recibidos. b) Se constituirán 6 grupos de trabajos para evaluar los informes. Estos grupos estarán

compuestos por delegados de los Estados Parte de la CIADDIS, y su conformación se hará mediante sorteo en presencia de notario, en la sede de la OEA.

c) La Secretaría del CEDDIS anunciará a los delegados cómo quedaron constituidos los

grupos de trabajo y a cada grupo les remitirá los informes que le corresponda evaluar. d) Conforme a sorteo realizado en fecha 23 de octubre de 2012 en la sede de la Secretaría

General de la OEA, los grupos de trabajo quedaron conformados del siguiente modo:

GRUPO

INTEGRANTES

LE CORRESPONDE EVALUAR LOS INFORMES DE:

Grupo 1

• Guatemala

• Colombia

8 Pocos días después se recibieron los informes de El Salvador y Haití.

Page 26: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 23 -

• Paraguay • Venezuela

• Chile • El Salvador

Grupo 2

• Bolivia • Colombia • Perú

• Ecuador • México • República Dominicana

Grupo 3

• Chile • Costa rica • El Salvador

• Brasil • Perú • Uruguay

Grupo 4

• Argentina • República Dominicana • Uruguay

• Guatemala • Haití • Nicaragua

Grupo 5

• Haití • Nicaragua • Panamá

• Bolivia • Paraguay • Venezuela

Grupo 6

• Brasil • Ecuador • México

• Argentina • Costa Rica • Panamá

e) Cada delegado titular (o su respectivo suplente) debe completar en el mes previo a la

reunión, una matriz o tabla FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) de cada país que le fue asignado a su grupo de trabajo.

f) A medida que se vayan completando las matrices FODA, estas deberán ser remitidas a la

Secretaría del CEDDIS, preferentemente con al menos 10 días antes de la reunión, y la Secretaría distribuirá los FODAS a cada integrante del grupo de trabajo que corresponda evaluar al país en cuestión.

g) Si algún país no puede estar representado en la reunión, puede enviar su matriz FODA

por correo electrónico a la Secretaría del CEDDIS. h) Los grupos de trabajo se reunirán para evaluar las matrices que presenten sus integrantes.

Se conformarán mesas de trabajo por grupo, similares a la que se ha venido sosteniendo en las últimas reuniones del Comité.

i) Al inicio de la reunión, los miembros de cada grupo de trabajo deben haber revisado ya

los FODAS que presentaron los integrantes de su equipo. j) Cada grupo de trabajo nombrará a un ponente que se encargará de consolidar las matrices

FODA de cada país y elaborará, con el apoyo del resto de los integrantes de su equipo, una ficha técnica por país.

k) Los ponentes de cada grupo presentarán al plenario, el último día de la reunión, los

borradores de las fichas técnicas de cada país, pudiendo presentar una mera aproximación si el tiempo

Page 27: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 24 -

no les permite completarla durante la reunión, y transmitirlo posteriormente a la Secretaría Técnica una vez completada.

l) La Secretaría Técnica, consolidará todas las fichas técnicas que sean presentadas y hará

un informe preliminar que se remitirá a la sociedad civil para sus observaciones. m) Tras recibir los insumos de la sociedad civil, se complementará el informe preliminar

para obtener el informe final, que deberá validar el plenario del CEDDIS en una próxima reunión que se convocaría para tal efecto.

n) Una vez que el plenario valide el Informe Final, este se presentará a la Asamblea General

de la OEA.

La Secretaría Técnica del CEDDIS envió a cada grupo de trabajo los informes de los países que les corresponde evaluar a medida que se fueron recibiendo estos, para que cada integrante del grupo fuese preparando sus FODAS antes de la Cuarta Reunión.

a.3 Dificultades expuestas

La Cuarta Reunión del CEDDIS fue originalmente convocada para dar inicio a la fase de evaluación de los informes de cumplimiento de la CIADDIS conforme al procedimiento descrito en el apartado anterior, no obstante, tal proceso de evaluación no pudo ser iniciado debido a las siguientes razones:

(i) De los 18 Estados que ratificaron la CIADDIS, 8 de ellos no habían presentado todavía sus informes a la fecha de la reunión (aunque se informó que algunos habían reportado que se encontraban preparándolo).

(ii) La mayoría de los grupos estaban incompletos pues algunas delegaciones no

pudieron asistir a la reunión por complicaciones sobrevenidas.

(iii) Los grupos que sí estaban completos (4 y 6) no pudieron iniciar sus funciones sea porque los países que les tocó evaluar no habían presentado sus informes, o porque los integrantes del grupo no habían presentado sus FODAS.

(iv) A la fecha de la Cuarta Reunión, sólo México y Bolivia habían enviado los FODAS

de los países que les correspondió evaluar. Antes dichas circunstancias se abrió un espacio para que cada delegación compartiera su experiencia en el proceso de preparación del segundo informe. El acreditado especial en representación de México, Sr. Oscar Esparza, trajo a colación la posición de su país con respecto a la metodología adoptada recientemente por el Comité para evaluar la CIADDIS y el PAD. Esta posición de México estaba contemplada en el documento “Posición de

México sobre la Metodología de Seguimiento y Presentación del Segundo Informe de Cumplimiento

de la CIADDIS-PAD” circulado previamente por la Secretaría del Comité como documento de referencia para la Cuarta Reunión. En opinión de México, el formulario para la presentación del informe requiere ajustes y una revisión de los indicadores presentados. Se sugiere un análisis para depurar y adecuar tales

Page 28: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 25 -

indicadores a la normatividad y legislación vigente en cada país o a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. México expone, entre los argumentos para justificar tal recomendación, que los algoritmos de cálculo para medir un indicador en la mayoría de los casos arrojarán resultados que no reflejan el grado de efectividad de la legislación o de las estrategias implementadas por los Estados para proteger y garantizar los derechos de las personas con discapacidad. Señaló asimismo que los indicadores y algoritmos de cálculo se componen de variables que no son aplicables de manera homogénea a los Estados Parte de la CIADDIS y que no sólo en México, sino a nivel regional, muy pocos países podrían contar con la información necesaria para poder calcular las metas establecidas e incluso para poder programar metas a 2015, entre otras razones. México consecuentemente recomienda al CEDDIS analizar nuevamente la metodología establecida para el segundo informe de cumplimiento de la CIADDIS. Las observaciones de México fueron compartidas con las delegaciones para sus comentarios, sucediendo que la mayoría coincidió en que efectivamente, en este primer ejercicio piloto de utilización del nuevo formato, los países presentaron dificultades para recabar la información solicitada dado a la carencia de datos estadísticos o porcentuales que son requeridos, o dado a la falta de sistematización de estos. También se comentó que hay algunos indicadores que pueden ser redundantes o ambiguos. Con base a estas apreciaciones, el plenario acordó hacer una revisión del formato adoptado en 2011 para presentar el segundo informe de cumplimiento de la CIADDIS-PAD, de manera que se logre consensuar una versión revisada simplificada del formato, que es la que finalmente evaluarán los grupos de trabajo. A tal efecto, cada delegación debe presentar a la Secretaría Técnica del CEDDIS, antes del 31 de marzo de 2013, un listado de aquellos indicadores que deban ser removidos o modificados por considerarse ambiguos, redundantes o inaplicables a la región. Nótese que la idoneidad del indicador no debe ser confundida con la incapacidad actual del Estado para responderlo por falta de información, pues nada obsta para que precisamente en virtud de dicho indicador el Estado pueda promover una medida o política para recabar la información que con él se pretende evaluar, y a mediano plazo sí pueda ser respondido. La Secretaría Técnica del CEDDIS recibirá todas las propuestas de indicadores a ser removidos o modificados, y se contratarán los servicios de un especialista para que en base a todas las opiniones recibidas, se consolide una versión simplificada del formato para presentar el segundo informe de cumplimiento de la CIADDIS-PAD. Esta nueva versión simplificada deberá ser aprobada por el Comité en una próxima reunión extraordinaria que se convocará para tal fin (una vez el especialista entregue la propuesta de nuevo formato) y tras la adopción formal del nuevo formato simplificado, los países ajustarán el informe presentado en 2012 y lo reenviarán a la Secretaría Técnica. Posterior a esto, se convocará la Quinta Reunión del CEDDIS para la evaluación de los informes.

b. Presentación de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre

Discapacidad y Derechos Humanos

Los académicos chilenos Alberto Madrid Rojas y María Paz Iturriaga presentaron la Red

Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos, integrada por instituciones académicas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Panamá y Uruguay cuyo principal interés es el reconocimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad en el

Page 29: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 26 -

ámbito universitario y el impacto de la educación superior inclusiva en la calidad de vida de las personas con discapacidad. JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2012 Séptima sesión

La séptima sesión de trabajo se destinó a la consideración de asuntos varios que se detallan a continuación. a. Actividades proyectadas en 2013

(i) Celebración de la Tercera Reunión Extraordinaria del CEDDIS: Esta reunión se

convocaría tentativamente en el primer semestre de 2013, básicamente para la adopción del nuevo formato simplificado para la presentación del segundo informe de cumplimiento de la CIADDIS-PAD, una vez que el especialista designado entregue la propuesta de versión simplificada del formato, teniendo en cuenta las observaciones arrojadas por los países sobre los indicadores que deben ser removidos o modificados del formulario original. En esta reunión también se prevé culminar la revisión al Reglamento del CEDDIS.

(ii) Celebración de la Quinta Reunión Ordinaria del Comité: Esta reunión se convocará

una vez recibidos los informes de cumplimiento de la CIADDIS-PAD en su versión revisada (ajustada al formato simplificado), con el objetivo de dar inicio a la fase de evaluación de los informes. En esta reunión se prevé asimismo la presentación del diagnóstico regional final sobre el estado de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

(iii) Otras iniciativas: La Vicepresidenta del Comité María Ximena Rivas, propuso que

para el año 2013 el CEDDIS trabaje en reforzar los mecanismos de difusión de sus actividades, mediante el lanzamiento de boletines (trimestrales, semestrales o según las actividades lo ameriten) para darle mayor visibilidad al Comité. Chile también realizó el ofrecimiento de presentar, en la próxima reunión del CEDDIS, una propuesta de un Banco de Buenas Prácticas a ser alojado en el sitio web de CEDDIS. El delegado de Ecuador apoyó asimismo la conformación de un portafolio de buenas prácticas. Por su parte, el delegado de Costa Rica, Francisco Villalta, sugirió que dentro de la próxima reunión del CEDDIS se incluya en la agenda un espacio para la definición de una estrategia para el reposicionamiento del CEDDIS, en el sentido de darle mayor visibilidad al Comité. Esta estrategia puede contemplar un banco de información sobre iniciativas del CEDDIS, en línea con la propuesta de Chile.

b. Sede de las próximas reuniones

Las delegaciones de Ecuador y Costa Rica ofrecieron la sede para las próximas reuniones del Comité previstas en 2013. En principio, se previó la realización de la Tercera Reunión Extraordinaria del CEDDIS en Ecuador, en tanto que la Quinta Reunión Ordinaria del Comité sería en Costa Rica.

Page 30: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 27 -

c. Adopción de resoluciones

El último punto de la Agenda fue la adopción de las siguientes Resoluciones:

(i) “Voto de Agradecimiento al pueblo y Gobierno de la República de Chile” [CEDDIS/RES.2 (IV-O/12)], que consta como Anexo 2 al presente informe, y

(ii) “Solicitud del Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación

contra las Personas con Discapacidad de constituir una instancia interamericana

para el tratamiento de la temática de la discapacidad en la región” [CEDDIS/RES.3 (IV-O/12)], que consta como Anexo 3 al presente informe. Esta Resolución fue adoptada en línea con las recomendaciones surgidas durante los debates que tuvieron lugar con motivo de la adopción de una recomendación para la sostenibilidad de la SEDISCAP, durante la tercera sesión de trabajo del día 27 de noviembre.

Diálogo con la Sociedad Civil.

Actuando de conformidad con el artículo V de la CIADDIS, el Comité destinó un espacio para la participación de representantes de organizaciones de personas con discapacidad para escuchar sus inquietudes, recomendaciones y aportes. Siguiendo una línea de organización sin precedentes, la sociedad civil chilena fijó el orden de sus intervenciones en módulos temáticos:

(i) Políticas públicas para la dependencia, por Verónica Olave (ii) Inclusión educativa, por Pamela Montero (iii) Inclusión laboral, por César Rodríguez (iv) Participación ciudadana, por Enrique Norambuena (v) Institucionalización de personas con discapacidad, por REVIC (vi) Capacidad jurídica de las personas con discapacidad, por Alberto Carvajal (vii) Discriminación y formas de percepción, por Pablo Morales

Al término de las presentaciones se abrió el diálogo entre la sociedad civil con los representantes del CEDDIS. Las observaciones de la sociedad civil fueron recogidas en un manifiesto que consta como Anexo 4 al presente informe. La sociedad civil chilena de personas con discapacidad aprovechó el espacio para entregar, por intermedio del Presidente de la Unión Nacional de Ciegos de Chile (UNCICH) Sr. Sergio Cabello, un reconocimiento a la Sra. María Soledad Cisternas por su labor a favor de los derechos de las personas con discapacidad. Sesión de Clausura. Finalizadas las sesiones de trabajo y habiéndose abordado todos los puntos de la agenda, la Vicepresidenta del Comité, María Ximena Rivas, agradeció a las delegaciones su participación en la Cuarta Reunión del CEDDIS y dio por clausurada la misma.

Page 31: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 28 -

IV. RECAPITULACIÓN DE ACUERDOS ADOPTADOS DURANTE LAS SESIONES DE TRABAJO DE LA CUARTA REUNIÓN DEL CEDDIS

A. SEGUNDO INFORME DE LA CIADDIS-PAD

1. Los miembros del CEDDIS deben presentar al 31 de marzo de 2013, un listado de aquellos indicadores que consideran deben ser removidos o ajustados con un comentario explicativo.

2. Todas las observaciones recibidas serán remitidas a un especialista que se contratará

para consolidar una segunda versión del formato, la versión simplificada, tomando en cuenta las propuestas de los países.

3. Recibido el producto resultante de la consultoría (la propuesta de formato

simplificado), se convocará la Tercera Reunión Extraordinaria del CEDDIS, para la adopción formal del formato simplificado.

4. Adoptado el informe simplificado, los Estados deberán reenviar a la Secretaría

Técnica del CEDDIS sus informes ajustados, y se dará inicio al proceso de evaluación de estos conforme a la metodología adoptada por las autoridades del CEDDIS en septiembre 2012 en Nueva York.

5. Recibidos los FODAS por los grupos de trabajo, se convocará la Quinta Reunión

Ordinaria del Comité, tentativamente a finales de 2013, para el levantamiento del informe preliminar con los resultados de la evaluación de los países.

B. RECOMENDACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE SEDISCAP El CEDDIS adoptó la Resolución CEDDIS/RES.1 (IV-O/12) por la que decidió recomendar a la Asamblea General de la OEA la remisión del asunto al Consejo Permanente de la Organización por ser esta la instancia en la que se definieron los parámetros para el funcionamiento de la SEDISCAP. C. OTROS ASUNTOS

1. Los miembros de CEDDIS deberán tomar como base la propuesta de reformas al Reglamento del Comité presentada por Argentina y enviar sus sugerencias de cambios, si las tuvieren, a la Secretaría Técnica del CEDDIS, al menos 30 días antes de la próxima reunión.

2. En la Tercera Reunión Extraordinaria del CEDDIS se prevé asimismo la inclusión en

la agenda del tema “Bases para campaña regional de prevención” (Ecuador), “Presentación de una propuesta de Banco de Buenas Prácticas del CEDDIS” (Chile), y “Estrategia de visibilidad del Comité” (Costa Rica).

Page 32: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 29 -

ANEXO I

CUARTA REUNION DEL COMITÉ PARA LA OEA/Ser.L/ XXIV.3.1 ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE CEDDIS/Res.1 (IV-O/12) DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON 28 noviembre 2012 DISCAPACIDAD Original: español 27 al 29 de noviembre de 2012 Santiago de Chile, Chile

CEDDIS/RES.1 (IV-O/12)

RECOMENDACIÓN DEL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON RESPECTO A LA SECRETARÍA TÉCNICA PARA EL DECENIO DE LAS AMÉRICAS POR LOS DERECHOS Y

LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, SEDISCAP

(Aprobada en la quinta sesión plenaria, celebrada el 28 de noviembre de 2012) EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Reunido en la ciudad de Santiago, Chile, en el marco de su Cuarta Reunión celebrada el 27, 28 y 29 de noviembre de 2012; RECORDANDO la Declaración del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (2006-2016), adoptada en Santo Domingo, República Dominicana, con el lema “Igualdad, dignidad y participación” [AG/DEC. 50 (XXXVI-O/06)] y la Resolución “Instalación en Panamá de la Secretaría Técnica para el Desarrollo del Programa de Acción para el

Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad” [CP/RES. 926 (1625/08)]; TENIENDO PRESENTE la Resolución AG/RES. 2598 (XL-O/10) “Programa de Acción

para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad

(2006-2016) y Apoyo a su Secretaría Técnica (SEDISCAP)”, mediante la cual la Asamblea General invitó al Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CEDDIS) a efectuar una evaluación exhaustiva sobre el funcionamiento de la SEDISCAP y a formular recomendaciones a fin de asegurar su sostenibilidad en lo que resta del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad (2006-

2016), para que los resultados de dicha evaluación sean sometidos al Consejo Permanente para su consideración; RECORDANDO la Resolución CEDDIS/RES.2 (I-E/11), por la cual se constituyó un Grupo de Trabajo integrado por Argentina, El Salvador, Panamá y Perú con el objetivo de atender la invitación de la Asamblea General en su Resolución 2598 (XL-O/10) indicada en el párrafo anterior;

Page 33: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 30 -

TENIENDO EN CUENTA el documento CEDDIS/doc.8 (II-E/12) “Informe final del Grupo

de Trabajo del CEDDIS sobre el funcionamiento de la Secretaría Técnica para el Decenio de las

Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad y recomendaciones

para asegurar su sostenibilidad” que recoge las conclusiones del Grupo de Trabajo, debidamente compartido y debatido con el plenario; CONSIDERANDO, los amplios debates sostenidos por el CEDDIS durante su Primera Reunión de Grupo de Trabajos celebrada en Washington D.C. en octubre 2010; durante su Primera Reunión Extraordinaria celebrada en San Salvador en mayo 2011; durante su Segunda Reunión Extraordinaria celebrada en Lima en abril 2012, y durante su Cuarta Reunión celebrada en Santiago de Chile en noviembre 2012;

RECORDANDO que conforme la Resolución AG/RES. 2339 (XXXVII-O/07) adoptada por la Asamblea General en su trigésimo séptimo período ordinario de sesiones, todos los Estados Miembros de la OEA acogieron el Programa de Acción, y

TENIENDO PRESENTE ASIMISMO que las competencias del CEDDIS están delimitadas a los países que han ratificado la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas

de Discriminación contra las Personas con Discapacidad conforme lo establece el artículo VI de la Convención,

RESUELVE:

1. COMUNICAR que para este Comité constituye un impedimento emitir pronunciamiento sobre el futuro de la Secretaría de seguimiento del Programa de Acción, SEDISCAP, toda vez que esta decisión tendría impacto no solo sobre los países que están representados en el CEDDIS, sino también sobre los restantes 17 países miembros de la Organización que no forman parte de este Comité, pero que sí han acogido al Programa de Acción e incluso realizado aportes para su funcionamiento.

2. RECOMENDAR a la Asamblea General que sea el Consejo Permanente de la Organización la instancia que formule las recomendaciones para la sostenibilidad de SEDISCAP en lo que resta del Decenio de las Américas, habida cuenta de que fue en este foro en donde fueron definidos y adoptados los parámetros para la estructura y funcionamiento de la SEDISCAP.

3. FELICITAR al Grupo de Trabajo del CEDDIS constituido para efectuar la evaluación exhaustiva sobre el funcionamiento de la SEDISCAP y formular recomendaciones sobre su sostenibilidad, así como a la Secretaría Técnica del Comité por sus arduos esfuerzos que permitieron la consecución de esta labor.

Page 34: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 31 -

ANEXO II

CUARTA REUNION DEL COMITÉ PARA LA OEA/Ser.L/ XXIV.3.1 ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE CEDDIS/Res.2 (IV-O/12) DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON 29 noviembre 2012 DISCAPACIDAD Original: español 27 al 29 de noviembre de 2012 Santiago de Chile, Chile

CEDDIS/RES.2 (II-E/12)

VOTO DE AGRADECIMIENTO DEL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AL

PUEBLO Y AL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE

(Aprobada en la octava sesión plenaria, celebrada el 29 de noviembre de 2012) EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, CONSIDERANDO que la Cuarta Reunión del Comité se celebró del 27 al 29 de noviembre de 2012, en Santiago, Chile, y RECONOCIENDO la hospitalidad y la acogida, así como la gentil atención brindada por el Gobierno de la República de Chile durante la celebración de la referida Reunión, RESUELVE: 1. Expresar su agradecimiento al pueblo y al Gobierno de la República de Chile por la generosa hospitalidad que brindaron y por su apoyo decidido y eficaz, que contribuyeron a asegurar el éxito de la Cuarta Reunión del Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. 2. Agradecer al Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, y a su personal que, con gran eficiencia, dedicación y profesionalismo brindaron una valiosa contribución logística antes y durante la consecución del la Cuarta Reunión del Comité para la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. 3. Extender el agradecimiento a los representantes nacionales de Chile ante el CEDDIS y a los miembros de apoyo local por la acogida y la cordialidad recibidas.

Page 35: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 32 -

ANEXO III

CUARTA REUNION DEL COMITÉ PARA LA OEA/Ser.L/ XXIV.3.1 ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE CEDDIS/Res.3 (IV-O/12) DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON 29 noviembre 2012 DISCAPACIDAD Original: español 27 al 29 de noviembre de 2012 Santiago de Chile, Chile

CEDDIS/RES.3 (IV-O/12)

SOLICITUD DEL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE CONSTITUIR UNA

INSTANCIA INTERAMERICANA PARA EL TRATAMIENTO DE LA TEMÁTICA DE LA DISCAPACIDAD EN LA REGIÓN

(Aprobada en la octava sesión plenaria, celebrada el 29 de noviembre de 2012)

EL COMITÉ PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Reunido en la ciudad de Santiago, Chile, en el marco de su Cuarta Reunión celebrada el 27, 28 y 29 de noviembre de 2012; TENIENDO EN CUENTA los objetivos de la Convención Interamericana para la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad

(CIADDIS), de prevenir y eliminar de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad; RECORDANDO, que en virtud de lo dispuesto en el artículo VI de la referida Convención, se ha constituido el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las

Personas con Discapacidad (CEDDIS) para examinar el progreso registrado en la aplicación de este instrumento e intercambiar experiencias entre los Estados Partes; TENIENDO PRESENTE, que la discapacidad es abordada dentro de la Organización de los Estados Americanos a nivel departamental, dentro de la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, en la cual se ha constituido la Secretaría Técnica del Comité; CONSIDERANDO, la existencia de otras dependencias u organismos de la OEA con naturaleza de comisiones o institutos interamericanos, generalmente constituidos para el monitoreo de

Page 36: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 33 -

avances en el cumplimiento de una Convención Interamericana suscrita por los Estados Parte, y para la implementación de programas que propendan a su implementación en la región; VISTA, la necesidad de reiterar a los Estados Parte de la OEA los compromisos adquiridos hacia las personas con discapacidad de la región, con la adopción de la Convención Interamericana así como del Programa de Acción para el Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad

de las Personas con Discapacidad, en el sentido de desarrollar programas que promuevan la inclusión social de las personas con discapacidad no sólo en sus instancias nacionales, sino también dentro del ámbito regional, a fin de que la lucha por eliminar la discriminación se extienda y se transverzalice en toda la región, RESUELVE: SOLICITAR enérgicamente al Consejo Permanente de la OEA elevar la discapacidad a una instancia de naturaleza similar a las Comisiones o Institutos Interamericanos que existen por ejemplo para abordar, entre otras, mujeres, niñez, puertos, drogas, agricultura, a fin de impulsar la visibilidad de la discapacidad en la región, reforzar iniciativas y programas de cooperación a nivel hemisférico, y lograr un mayor impacto en el cumplimiento de los instrumentos interamericanos sobre discapacidad, CIADDIS y el Programa de Acción.

Page 37: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 34 -

ANEXO IV

MANIFIESTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Cuarta Reunión del Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad. En Santiago de Chile, a 29 de noviembre de 2012. Las Personas con Discapacidad, sus Amigos y Familiares, a través de sus organizaciones propias y que las representan, facilitando su convocatoria el Servicio Nacional de la Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, reunidas en las jornadas de trabajo preparatorias, Expresamos el reconocimiento al Comité por abrir la oportunidad de expresar nuestras demandas en este ámbito. Felicitamos la iniciativa de sumar esfuerzos por construir con equidad social e igualdad de oportunidades, incorporando bajo esta óptica la presencia de la sociedad civil y al escuchar nuestra voz, validando prácticas innovadoras desde una perspectiva de participación tendiente a la incidencia efectiva en el diseño de políticas públicas. Reconocemos que este proceso en construcción demanda compromisos de largo aliento, tanto de los Estados firmantes así como de la misma sociedad civil, para concretarse efectivamente y así mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y sus familias. Consideramos las políticas vigentes en los sistemas mundial, hemisférico, regional y nacional que enfatizan en la supremacía del principio de auto-representación que debe evidenciarse a través de una participación plena y efectiva de las propias personas con discapacidad; En Chile se estima (Endisc 2004) que el 12,9% de la población tiene algún tipo de discapacidad esto es aproximadamente dos millones de personas. Valoramos los avances en el reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, sus familias y organizaciones, el que debe ir seguido de políticas concretas de eliminación de todas las formas de discriminación para reducir la enorme brecha existente con las demás personas, en esta materia. Consideramos asimismo que es necesaria la separación de aguas en lo referente a la prevención, ya que ésta debe ser colocada como tema de las políticas de salud de los Estados

Page 38: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 35 -

y no dentro del ámbito de los derechos humanos y no-discriminación de las personas con discapacidad. El CEDDIS debe encomiar que Chile avance en políticas públicas preventivas de la discapacidad, pero no debe distraer sus esfuerzos y acciones, las que pensamos que deben centrarse en la grave y extendida discriminación que afecta a las personas con discapacidad ya existentes en Chile (más de 2 millones según Endisc 2004) y que suman más de 100 millones de personas en las Américas según OPS/OMS. Valoramos el propiciar la armonización de la Convención de Guatemala en relación con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, al aprobar la resolución CEDDIS/RES.1 (I-E/11) que propicia una interpretación más adecuada que fije a la interdicción e incapacitación de las personas con discapacidad, como un acto discriminatorio que restringe o anula sus derechos, a partir del modelo sustitutivo de la persona presente en los Códigos Civiles de nuestro país versus el modelo de toma de decisiones con apoyo, contenido en el citado artículo 12 del tratado de la ONU. Por lo antes dicho, manifestamos; 1) Nuestro apoyo al gobierno del Ecuador para que se declare el año 2013 como el año de la inclusión laboral de las PcD en la medida que la declaración incida directa y efectivamente en las nefastas cifras de inclusión laboral en nuestro país y en la medida que la declaración se concrete en programas reales de inclusión, gestados con la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad. 2) Nuestra demanda de que las organizaciones de la sociedad civil sean financiadas directa y permanentemente por el Estado, con el fin de lograr la participación de éstas y asegurar una real incidencia en el diseño e implementación de las Políticas Públicas. 3) La exigencia de que todos los informes que sean elaborados y entregados a instancias internacionales cuenten con la participación activa de las organizaciones de la sociedad civil. 4) La urgencia de que el Estado de Chile actualice de forma periódica datos sobre las personas con discapacidad a fin de mejorar el diseño e implementación de Políticas Públicas y hacer efectiva la participación ciudadana de este colectivo. 5) La necesidad de modificar la estructura del comité para la plena inclusión y participación de las personas con discapacidad en su membresía y quehacer. 6) Que el Estado de Chile le entregue a Senadis, o promueva la creación o habilitación de algún otro organismo, facultades fiscalizadoras y sancionadoras a las flagrantes formas de discriminación en contra de las personas con discapacidad que ocurren en nuestro país y que ese organismo tenga, además como función, la de recoger denuncias, asesorar y hacerse parte en las acciones civiles, criminales o que correspondan por las violaciones a los derechos de las personas con discapacidad. En resumen que se cumpla lo dispuesto por la convención ONU en cuanto a que debe existir un organismo autónomo y con potestad para la defensoría de los derechos de las personas con discapacidad. 7) Que a nuestro entender la discriminación es una forma de violación de derechos humanos y tiene que ser considerada y atendida de esa forma por el Estado de Chile. Según lo señala la Ley 20.609, que establece normas contra la discriminación arbitraria promulgada en junio del presente año.

Page 39: ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS - …scm.oas.org/pdfs/2013/CP30900i.pdf · Sede de las próximas reuniones ... misma prevé el establecimiento de un Comité para la ... (segundo

- 36 -

8) Que necesitamos y demandamos más acciones y menos declaraciones. Las personas con discapacidad auto representadas y las organizaciones de y para las personas con discapacidad que participamos en este espacio de diálogo social estamos y estaremos disponibles para eliminar todas las formas de discriminación en contra de las personas con discapacidad. Esta disponibilidad incluye el trabajo mancomunado con los organismos del Estado Chileno e internacionales con la condición fundamental del irrestricto respecto a la autonomía e independencia de las personas con discapacidad y las organizaciones representativas. En pocas palabras “Nada sobre nosotros sin nosotros” Ratifican este manifiesto: Fundación Esperanza Nuestra Coordinadora Nacional de personas, familiares y amigos de personas con afecciones de salud mental. Fundación Rostros Nuevos Red Vic Liga Chilena Contra el Mal de Parkinson Agrupación nacional de usuarios de servicios de salud mental Agrupación de Víctimas de la Talidomida en Chile Unión de padres y amigos de personas con discapacidad mental Asociación Nacional de Sordos de Chile Unión Nacional de Ciegos de Chile Fundación Crescendo Fundación Descúbreme