organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · organización...

15
Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita de oro en el Río Atrato (Colombia) Diana Clavijo a , Marcelo Montaño b a. USP. Estudiante de Doctorado en Grupo de Investigación en Política Ambiental. Escuela de Ingeniería de São Carlos en el Programa de Posgraduación en Ciencias de la Ingeniería Ambiental E-mail: [email protected]. Dirección: Av. Juscelino Kubitscheck 784, Foz de Iguaçu, PR b. USP, EESC, Profesor Posdoctor, Coordinador del Grupo de Investigación en Política Ambiental. - Universidad de Sao Paulo, Departamento de Hidráulica y Saneamiento. _______ Resumen. La reunión comunitaria responde a dinámicas de ausencias de derechos y de opresión, con objetivos amplios y diversos, delimitados por su contexto histórico y geográfico. Este artículo tiene el objetivo de identificar el movimiento social del Atrato en el departamento del Chocó - Colombia, sus acciones ante los conflictos de valoración del territorio, sus implicaciones en la adjudicación colectiva de sus tierras, y su resistencia a la explotación ilícita mecanizada y semimecanizada del oro, generadora de impactos en el medio ambiente, en la salud y en la cosmología de comunidades étnicas. La investigación se desarrolló por medio de un enfoque exploratorio, orientado por la observación participante, con el soporte de la investigación bibliográfica y documental, entrevistas y diario de investigador. Se evidenció que las precarias realidades sociales del departamento, agravadas por el conflicto armado, se convierten en condiciones propicias para que las economías ilícitas se afiancen, tejiendo trampas de pobreza, pues proporcionan empleo, renta, opción de compra de bienes y servicios, pero la mayoría de estas actividades ilícitas tienen en los recursos naturales la base de su economía. También se identificó a la movilización social chocoana como eje principal de incidencia para el reconocimiento de sus demandas, plasmados en la constitución nacional en la titulación colectiva de sus territorios y más recientemente, con una sentencia judicial que reconoce al principal cuerpo de agua del departamento, el Río Atrato, como una entidad sujeto de derechos. Palabras llave: Minería ilícita del oro, Chocó, impactos socioambientales, comunidades étnicas.

Upload: others

Post on 07-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales

generados por la minería ilícita de oro en el Río Atrato (Colombia)

Diana Clavijoa, Marcelo Montañob

a. USP. Estudiante de Doctorado en Grupo de Investigación en Política Ambiental. Escuela de Ingeniería

de São Carlos en el Programa de Posgraduación en Ciencias de la Ingeniería Ambiental E-mail: [email protected]. Dirección: Av. Juscelino Kubitscheck 784, Foz de Iguaçu, PR

b. USP, EESC, Profesor Posdoctor, Coordinador del Grupo de Investigación en Política Ambiental. -

Universidad de Sao Paulo, Departamento de Hidráulica y Saneamiento.

_______

Resumen.

La reunión comunitaria responde a dinámicas de ausencias de derechos y de

opresión, con objetivos amplios y diversos, delimitados por su contexto histórico

y geográfico. Este artículo tiene el objetivo de identificar el movimiento social del

Atrato en el departamento del Chocó - Colombia, sus acciones ante los conflictos

de valoración del territorio, sus implicaciones en la adjudicación colectiva de sus

tierras, y su resistencia a la explotación ilícita mecanizada y semimecanizada del

oro, generadora de impactos en el medio ambiente, en la salud y en la

cosmología de comunidades étnicas. La investigación se desarrolló por medio

de un enfoque exploratorio, orientado por la observación participante, con el

soporte de la investigación bibliográfica y documental, entrevistas y diario de

investigador. Se evidenció que las precarias realidades sociales del

departamento, agravadas por el conflicto armado, se convierten en condiciones

propicias para que las economías ilícitas se afiancen, tejiendo trampas de

pobreza, pues proporcionan empleo, renta, opción de compra de bienes y

servicios, pero la mayoría de estas actividades ilícitas tienen en los recursos

naturales la base de su economía. También se identificó a la movilización social

chocoana como eje principal de incidencia para el reconocimiento de sus

demandas, plasmados en la constitución nacional en la titulación colectiva de

sus territorios y más recientemente, con una sentencia judicial que reconoce al

principal cuerpo de agua del departamento, el Río Atrato, como una entidad

sujeto de derechos.

Palabras llave: Minería ilícita del oro, Chocó, impactos socioambientales,

comunidades étnicas.

Page 2: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

1. Introducción y contextualización

Ubicado en el pacífico colombiano, en el departamento del Chocó, el río Atrato

recorre 750 km de montañas, valles aluviales y llanuras inundables hasta llegar

al mar Caribe donde desemboca; en su trayecto, el relieve propicia diferentes

pisos térmicos que dan lugar a una riqueza biológica y ecosistémica

mundialmente reconocida como un punto hotspot. En sus orillas, el río Atrato

concentra comunidades mayoritariamente étnicas, indígenas y

afrodescendientes, con una alta influencia a la habitación rural del territorio

marcada por los pulsos del río (ANGEL BAQUERO, 2014; ECHEVERRY

RESTREPO et al., 2016; MYERS, 1990; MYERS et al., 2000).

Diferentes estudios e informes registran en las comunidades del departamento

del Chocó una de las condiciones de pobreza y desigualdad social más altas del

país, con una marcada influencia del conflicto armado en represiones sociales y

hechos victimizantes. Estos, entre otros hechos de inequidad, han movilizado a

las comunidades en diferentes líneas de acción, con el fin de reivindicar derechos

humanos, derechos civiles, derechos colectivos, por la protección de su territorio,

culturas, costumbres y cosmovisión. (DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

NACIONAL DE ESTADISTICAS, 2009; FORO INTERÉTNICO SOLIDARIDAD

CHOCO, 2015; GALVIS APONTE; MOYANO TÁMARA; ALBA FAJARDO, 2016;

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD; OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD,

2016; UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS

VÍCTIMAS - UARIV, 2019).

El uso del oro en Colombia se remonta a la época prehispánica, reconocida por

las prácticas orfebres de las comunidades indígenas de los Andes,

posteriormente el colonialismo español exploró las reservas auríferas

subyugando a indígenas y a negros esclavizados, llevados desde África

(CAMPUZANO CUARTAS, 2011; PATIÑO CASTAÑO, 1988; POVEDA RAMOS,

2016).

Diferentes factores han impulsado la intensidad de la explotación del oro en las

últimas dos décadas en Colombia, como el aumento de la cotización

internacional del metal, la creciente demanda de materias primas como

consecuencia de las diferentes crisis económicas mundiales, y las políticas de

los últimos gobiernos, que la posicionaron como uno de los pilares de desarrollo

Page 3: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

económico, conocida como “locomotora minera”(DEPARTAMENTO NACIONAL

DE PLANEACIÓN, 2011, 2015; GÖBEL; ULLOA, 2014; IDROBO; MEJÍA;

TRIBIN, 2014; MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE,

2012). En la figura 1, se evidencia la corrida por la explotación del oro en el país

entre los años 1996 a 2018 y el aumento del valor internacional del oro.

Figura 1. ORO: Evolución del precio y producción 1996-2018.

Fuente: Elaboración propia. Series de datos de 1996-2018: Producción anual de oro en gramos (SIMCO, 2018, 2016); Precio anual de oro en gramos (BANCO DE LA REPÚBLICA - DEPARTAMENTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE LA SUBGERENCIA INDUSTRIAL Y DE TESORERÍA DEL BANCO DE LA REPÚBLICA., 2019) Promedio anual de la cotización el dólar (BANCO DE LA REPÚBLICA; SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA, 2019).

En este contexto la Minería Aurífera Ilícita Mecanizada y Semimecanizada –

MAIMS, encuentra condiciones ideales para radicarse en el territorio chocoano.

Esta actividad se caracteriza por el uso de maquinaria pesada en explotaciones

mineras que tienen particularidades tanto de la minería a grande escala como de

la Minería Artesanal y de Pequeña Escala – MAPE, lo que imposibilita

encuadrarla dentro de ellas; se evidencian bajas o nulas condiciones laborales y

de seguridad en el trabajo; cuidados ambientales precarios o inexistentes; se

presenta como una alternativa de renta de comunidades carentes, desarrollada

como consecuencia de la precaria presencia estatal, fiscalización y esquemas

de corrupción (HINTON, 2005; TIERRA DIGNA; MELO, 2016; VEIGA; HINTON,

2002).

Sobre estas premisas y por medio del estudio de caso de las comunidades

étnicas del departamento del Chocó en Colombia, este artículo guiará su

discusión a partir de los contextos influenciadores de conflictos socioambientales

Page 4: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

como la valoración del territorio e injusticia social en la movilización

socioambiental del río Atrato.

2. Metodología

El artículo se sustenta con un enfoque exploratorio, orientado por la observación

participante, con el soporte de la investigación bibliográfica y documental,

entrevistas y diario de investigador; permitiendo la identificación de los contextos

influenciadores del movimiento socioambiental chocoano, y la posterior

organización en líneas de tiempo de las incidencias del movimiento. Finalmente,

por medio de entrevistas semiestructuradas y con la metodología del Discurso

del Sujeto Colectivo de LEFEVRE; LEFEVRE (2012) se presenta el sentir y

pensar de la colectividad frente a los conflictos socioambientales generados por

la MAIMS con la construcción de discursos redactados en la primera persona del

singular.

3. Resultados y discusión

3.1 Contextos influenciadores de conflictos socioambientales en el

Chocó.

a. La valoración del territorio: Diferentes son los valores que el hombre le

ha adjudicado a la naturaleza, generados por las interacciones que

establecemos con ella y por la importancia que como individuos o grupos

sociales le otorgamos. La interacción más elemental entre la naturaleza y el

hombre se establece en el carácter proveedor de servicios ecosistémicos (SE),

que además de ser vitales para la sobrevivencia humana, son considerados

como insumos por las estructuras sociales, otorgándole un valor instrumental a

la naturaleza, pues se concibe como un medio para acceder a un fin, y a menudo

son medidos en términos monetarios (ARIAS-ARÉVALO; MARTÍN-LÓPEZ;

GÓMEZ-BAGGETHUN, 2017; CHAN et al., 2016).

Los SE son usados como materias primas de diferentes productos, y algunos,

como en el caso del oro, son reservas bancarias de países. La monetización de

la valoración instrumental de la naturaleza guía la demanda de los SE, y es

soportada por un modelo económico que ha modificado nuestros patrones de

producción y consumo para atender a una populación creciente, con graves

consecuencias en el equilibrio de los ecosistemas mundiales (ROCKSTRÖM et

al., 2009; STEFFEN et al., 2015). A pesar de la explotación de SE, los niveles de

Page 5: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

pobreza mundial aumentan, exhibiendo una distribución inequitativa de los

beneficios obtenidos de la naturaleza, y generando conflictos socioambientales

(OXFAM, 2016). Los proyectos de desarrollo propuestos para el departamento

del Chocó en Colombia están inmersos dentro de este modelo económico, pues

han tenido como objetivo la explotación de recursos ambientales para la

generación de commodities.

La constitución del territorio chocoano, en el periodo hispánico, es marcada por

la explotación de metales con la estructura de Reales de Mina, distritos mineros

con estructura administrativa de cuño militar, de propiedad de la corona

española, que exploraban metales subyugando la mano de obra indígena y de

africanos esclavizados (CAMPUZANO CUARTAS, 2011; CORDOBA CUESTA;

ROVIRA DE CORDOBA, 2003; MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL,

2003); a finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XX las exploraciones

agrícola (monocultivos) y de metales se desarrollaban con empresas extranjeras

concesionadas por el Estado, atendiendo la demanda de materias primas de la

segunda guerra mundial (BONET, 2007; ECHEVERRY RESTREPO et al., 2016;

LEAL LEÓN, 2009); la explotación maderera se suma a la explotación agrícola y

minera en la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días (FONDO ACCIÓN,

2017; GARCÍA ARBELÁEZ et al., 2017), generando conflictos socioambientales

en la disposición del uso del territorio y en la falta de consulta a las comunidades

étnicas quienes poseen la titularidad colectiva del mismo (ver figura 2).

Concordando con GALVIS APONTE; MOYANO TÁMARA; ALBA FAJARDO

(2016) las políticas económicas ideadas para el departamento del Chocó son

claramente de cuño extractivo acumulativo, significando una pobre y casi nula

inversión institucional y consecuentemente una baja oferta de servicios para la

sociedad, además del aislamiento geográfico por la baja inversión en

infraestructura vial; factores que favorecen la corrupción, el surgimiento de

actividades ilícitas y de grupos armados.

b. Injusticia social: Los indicadores censales de Colombia históricamente

han reportado grandes brechas de inequidad en el departamento chocoano.

Índices de pobreza, de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), de acceso a

servicios públicos, de desnutrición y hasta de expectativa de vida al nacer,

exponen que mientras a nivel nacional la tendencia es la mejora de condiciones,

Page 6: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

Figura 2. Línea de tiempo exploraciones en el Chocó

Fuente: Elaboración propia, con base en: 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. África en Colombia. In: Atlas de

las Culturas Afrocolombianas. Bogotá: 2003. p. 14; 2. GALVIS APONTE, L. A.; MOYANO TÁMARA, L. M.; ALBA

FAJARDO, C. A. La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Documentos de

Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, v. No. 238, p. 70, 2016; 3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

Cimarrones y Cimarronajes. In: Atlas de las Culturas Afrocolombianas. Bogotá: 2003. p. 34–51; 4 y 9. ECHEVERRY

RESTREPO, A. et al. Cartografías socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión inicial para un Plan

Municipal Integral. 1. ed. Medellín: Urban EAFIT, 2016; 5. LEAL LEÓN, C. La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge

del platino en Colombia, 1897-1930. Historia Crítica, n. 39E, p. 150–164, nov. 2009; 6. BONET, J. Documentos de trabajo

sobre ECONOMÍA REGIONAL: ¿Por qué es pobre el Chocó? Cartagena: 2007; 7. GOBERNACIÓN DEL CHOCÓ;

MINISTERIO DE AGRICULTURA AGROPECUARIA; PLANIFICACIÓN, U. R. DE. Desarrollo agropecuario - forestal del

Departamento del Chocó. Quibdó: 1984; 8. GUTIÉRREZ SANÍN, F.; VARGAS REINA, J. El despojo paramilitar y su

variación: quiénes, cómo, por qué. Bogotá. Universidad del Rosario, 2016.

Page 7: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

los indicadores chocoanos persisten en la pobreza y en la falta de buenas

condiciones de vida.

Los indicadores de incidencia de pobreza monetaria y pobreza monetaria

extrema, además de triplicar el índice nacional, son los más altos del país,

exhibiendo claramente la persistencia de una situación de insuficiencia e

ineficiencia de políticas públicas orientadas a reducir las brechas de desigualdad

en el acceso a bienes y servicios públicos (GALVIS APONTE; MOYANO

TÁMARA; ALBA FAJARDO, 2016). Esta condición de pobreza afianza el lazo de

sobrevivencia que las comunidades han desarrollado con el medio en el que

viven, acrecentando su vulnerabilidad frente a los cambios ambientales del

territorio conocido como trampa de la pobreza (HAMANN; BIGGS; REYERS,

2015; STOCKHOLM RESILIENCE CENTRE, 2018), ver figura 3.

SCRIBANO; EYNARD (2011) relacionan la falta de nutrientes con la existencia

de un conflicto social; desde esta perspectiva la pobreza monetaria no solo

permea la opción de acceso a alimentos, sino que modifica las costumbres

alimentarias. Este conflicto social también se sustenta por los modelos

extractivos implementados en el territorio y su impacto en la calidad ambiental y

disponibilidad de SE alimentares, situación que, junto a la falta de condiciones

sanitarias, influencia los índices de mortalidad infantil en el departamento del

Chocó.

Un factor que incide en la pobreza del departamento es la tasa de

desplazamientos forzados del conflicto armado colombiano, que afianza el

panorama de injusticia social. Como en la colonia, el territorio chocoano continúa

siendo disputado por sus riquezas naturales y localización geográfica, así, el

control de economías ilícitas (MAIMS y explotación maderera, cultivos ilícitos, y

rutas de tráfico de armas y drogas) se convierte en una presión continua para las

comunidades, con capacidad de modificar su cotidianidad y territorio, incidiendo

en el mercado local pues son vistas como fuentes de ingresos, además de

generar inseguridad y violencia.

c. MAIMS generadora de conflictos socioambientales: “Toda acción que

afecta el medioambiente tiene efectos sociales en diferentes grados”(TAYLOR;

BRYAN; GOODRICH, 2004, p. 64). Al hablar de conflictos socioambientales nos

Page 8: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

Figura 3. Perfil de injusticia social

Fuente: Elaboración propia, con base en DANE, Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 -2020, Estudios postcensales, Colombia, 2009; DANE, Necesidades Básicas

Insatisfechas - NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y nacional., CENSO 2005., Colombia, 2005; DANE. Pobreza Monetaria por Departamentos año 2018. Bogotá: 2019; INSTITUTO

NACIONAL DE SALUD; OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. Una mirada al ASIS y análisis en profundidad. Departamen ed. Bogotá: 2016.

Page 9: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

referimos a un conflicto que tiene su origen en las alteraciones medioambientales

antrópicas, que perjudican las relaciones establecidas por las comunidades

locales con el medio natural (ORELLANA, 1999; WALTER, 2009).

La pesca, la caza, la agricultura y la minería artesanal del oro hacen parte de la

tradición productiva de las comunidades étnicas chocoanas, su estrecha relación

con su territorio y ecosistemas permea su cosmología y a la vez expone una

dependencia a la calidad y disponibilidad de un territorio ambientalmente sano,

que ha sido impactado por diversos emprendimientos económicos lícitos o no.

Como ejemplo puntual en la figura 4 citaremos dos impactos ambientales de la

MAIMS y algunas incidencias identificadas en el sistema social.

Figura 4. Algunas influencias de los impactos ambientales en el sistema social

Impacto ambiental causa Influencia en el sistema social

Fuente: elaboración propia.

Nuestro caso de estudio identificó, por medio de la Observación Participante y

del Discurso del Sujeto Colectivo (DSC) (LEFEVRE; LEFEVRE, 2012), la forma

como los impactos ambientales, generados por la MAIMS, son sentidos por las

comunidades locales. A continuación, presentamos apartes del DSC titulado “La

destrucción…no la podemos esconder”

Modificación de paisaje

(ecosistmas terrestres y acuáticos )

Uso de dragas y retroexcavadoras

*Perdida de referencias geográficas.

*Perdida de áreas cultivables, de pesca y de

encuentro comunitario

Aporte de Mecurio al ecosistema

acuático

Utilizado para capturar el oro y depositados en

los ríos

*Bioacumulación de Mercurio en peces.

*Riesgo de intoxicación humana por Mercurio. *Modifica costumbres

alimentarias

Page 10: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

Discurso del Sujeto Colectivo 1. "La destrucción... no la podemos esconder"

Fuente: elaboración propia.

3.2 La defensa socioambiental del territorio y su influencia en política.

130 años antes de la abolición de la esclavitud, el oro tuvo un papel relevante en

los primeros asentamientos libres de afrocolombianos en el departamento de

Chocó, pues el mismo metal que los esclavizaba les permitió comprar su libertad

y la de su grupo familiar, cuando colectado en sus días libres, esta actividad

minera continúo realizándose en estos asentamientos como parte de sus

actividades y conocimientos tradicionales (MINISTERIO DE EDUCACIÓN

NACIONAL, 2003; MOLANO, 2017). La concepción del territorio chocoano pasa

por el derecho consuetudinario, usos, costumbres, creencias, organización y

prácticas sociales, son heredadas por los lazos establecidos familiar y

comunitariamente con sus tierras.

La ocupación y explotación maderera iniciada en 1930 incentiva la defensa social

del territorio. A final de la década 1970 y primera mitad de 1980 aparecen las

primeras organizaciones étnicas del Atrato Asociación Campesina del Chocó-

ACIA- y Organización Indígena del Chocó- OREWA , veían en estas economías

extractivas una amenaza, pues además de no tener la titularidad de su territorio

tradicionalmente ocupado, lo diezmaban poniendo en peligro sus saberes

ancestrales y el equilibrio de los recursos naturales (ECHEVERRY RESTREPO

et al., 2016; FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG EN COLOMBIA -FESCOL, 2005

min 6’22’’; testimonio del lider Saturnino Moreno; PARDO ROJAS, 2016)

Page 11: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

El movimiento social se consolida con procesos de formación política brindados

por la Diócesis de Quibdó. Con el fortalecimiento de su estructura participan de

las mesas que promovían una nueva Constitución Política, que en el año 1991

no solo reconoce y protege la diversidad étnica y cultural del país, sino que

demanda disposiciones jurídico-administrativas para la adjudicación del derecho

de propiedad colectiva de territorios de las comunidades afrocolombianas e

indígenas (ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, 1991a, 1991b;

FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG EN COLOMBIA -FESCOL, 2005), creando dos

estructuras organizativas de carácter administrativo, los Consejos Comunitarios

de comunidades afro y los Resguardos Indígenas, subscritos bajo la Ley 21/1991

que aprueba el Convenio n°. 169 sobre pueblos indígenas y tribales de la

Organización Internacional del Trabajo -OIT- que establece el derecho a la

Consulta Libre, Previa e Informada (CONGRESO DE COLOMBIA, 1991, 1993;

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 1995).

La movilización social del Atrato se caracteriza por aunar a su proceso actores

externos como ONG´s, actores nacionales e internacionales y universidades,

que apoyan, alimentan, fortalecen, facilitan su consolidación y la eficacia en sus

procesos de incidencia política, promoviendo participación social en diferentes

esferas estaduales en defensa de su territorio con la intención de modificar

realidades que afectan directamente su cosmología.

La Diócesis de Chocó ha tenido un importante papel en el fortalecimiento del

movimiento social del departamento, con la Comisión de Vida, Justicia y Paz en

1996, acompañan a las comunidades en los desplazamientos forzados del

conflicto armado, y también en lo posibles retornos al territorio, siendo

galardonada con el Premio Nacional de Paz en 2005; e incentivando la

construcción de la Agenda Regional e Interétnica de Paz para el Chocó junto al

Foro Interétnico Solidaridad Chocó -FISCH- con diferentes procesos de

formación en las comunidades y una importante caracterización social del

territorio que identificó el conflicto socioambiental generado por la MAIMS (FORO

INTERÉTNICO SOLIDARIDAD CHOCO, 2015; FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG

EN COLOMBIA -FESCOL, 2005; GONZÁLEZ; GONZÁLEZ, 2017).

De este modo en 2015 Consejos Comunitarios demandan a diferentes

instituciones del Estado por permitir el desarrollo de la MAIMS en sus territorios

Page 12: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

colectivos y “vulnerar sus derechos fundamentales de comunidades étnicas y el

equilibrio natural de los territorios que habitan” (CORTE CONSTITUCIONAL DE

COLOMBIA, 2017, p. 4). En 2017 la Corte Constitucional se pronuncia a favor

de las comunidades, reconociendo al Río Atrato como un sujeto de derechos a

la protección, manutención, conservación y restauración, y nombra como

garantes de los derechos adjudicados a las comunidades demandantes y al

Estado con la figura de Guardianes del Atrato (CORTE CONSTITUCIONAL DE

COLOMBIA, 2017, p. 158). Es una sentencia inédita en el continente americano

pues es el “primer caso en el que se concedieron derechos legales a un río

específico, a través del derecho judicial o del estatuto legislativo" (TALBOT-

JONES; BENNETT, 2019, p. 2–3)

Desde la promulgación de la sentencia hasta hoy, la movilización social continúa

su proceso de fortalecimiento y estructuración para el cumplimiento de las

ordenes de la sentencia, que exige su participación junto a instituciones estatales

para la creación de planes de acción que atiendan los derechos adjudicados al

cuerpo de agua. Evidentemente la sentencia se presenta como un paradigma,

pues le exige al Estado un cambio en la forma de pensar el territorio, otorgándole

a las comunidades igualdad participativa en la toma de decisiones y construcción

de planos de acción.

Conclusiones

El conflicto socioambiental generado por la MAIMS en la cuenca del Río Atrato

– Chocó, es un fenómeno multicausal. El análisis de los contextos

influenciadores permite evidenciar condiciones propicias para originar Trampas

de Pobreza, que reportan condiciones económicas de pobreza persistentes

reflejadas en bajos capitales económicos, que limitan la productividad económica

y a su vez, cíclicamente, afianza el bajo capital económico (HAIDER et al., 2018).

Pero una Trampa de Pobreza no solo se limita al contexto socioeconómico, sino

que trasciende a las relaciones socioecológicas de las personas que se

encuentran en ella (STOCKHOLM RESILIENCE CENTRE, 2018), sus

interacciones sociales y culturales pueden ser desplazadas por relaciones de

dependencia y subsistencia, que en condiciones de pobreza son fortalecidas, y

traducidas en presiones a los ecosistemas en los que viven.

Page 13: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

La monetización de la valoración instrumental de la naturaleza guía la demanda

de los SE y propicia políticas económicas extractivas que no generan retornos

positivos a las comunidades en infraestructura, servicios o capital económico,

sometiéndolas a una historia de abandono y olvido estatal. Situaciones que

favorecen la aparición de economías ilícitas como la MAIMS, que afianzan y

profundizan la Trampa de Pobreza de las comunidades, pues el ingreso

económico ofrecido puede ampliar su capacidad de compra de bienes, pero a la

vez transforma su territorio limitando la calidad y disponibilidad de los SE que

históricamente han disfrutado y con los que han tejido su cosmovisión.

Frente a este escenario, la movilización social de las comunidades de la cuenca

del Atrato se perfila necesaria como una estrategia transformadora que permite

crear instancias de escape de la trampa, la mayoría reivindicando derechos,

requiriendo igualdad y defendiendo su territorio consuetudinariamente

constituido

La Sentencia de la Corte Constitucional T-622 es claramente un triunfo de la

movilización social, pues provee herramientas jurídicas de exigencia de

planeación estructural del territorio, que deben convertirse en políticas públicas

que reflejen las realidades socioambientales y económicas del departamento,

exigiendo una descentralización del gobierno, pues la planificación y toma de

decisiones debe hacerse con las comunidades que habitan el territorio, con una

participación activa, que conlleve a una presencia constante del Estado en oferta

de servicios y calidad de vida a las estructuras colectivas del territorio.

Agradecimientos:

Esta investigación fue apoyada por Consejo Nacional de Desarrollo Científico y

Tecnológico de Brasil CNPq, que otorgó beca a el primer autor. Agradecemos a

la ONG Tierra Digna que medió el trabajo con las comunidades y partes

interesadas; al Cuerpo Colegiado de Guardianes del Río Atrato y a las

comunidades del Río Quito por el tiempo y disponibilidad en el desarrollo de la

investigación.

Page 14: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

Bibliografía

ANGEL BAQUERO, S. Los consejos comunitarios

del medio Atrato en la vía del posdesarrollo: hacia un modelo deliberativo de organización de las comunidades negras. Colombia: Universidad

Nacional de Colombia, 2014.

ARIAS-ARÉVALO, P.; MARTÍN-LÓPEZ, B.; GÓMEZ-

BAGGETHUN, E. Exploring intrinsic, instrumental, and relational values for sustainable management of social-ecological systems. Ecology and Society, v. 22, n. 4,

p. art43, 21 dez. 2017.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.

Constitución Política de Colombia de 1991colombiaCorte Constitucional, , 1991a.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Artículo Transitorio 55 de la Constitución Política. . 1991 b, p. 1.

BANCO DE LA REPÚBLICA - DEPARTAMENTO TÉCNICO INDUSTRIAL DE LA SUBGERENCIA INDUSTRIAL Y DE TESORERÍA DEL BANCO DE LA

REPÚBLICA. Serie histórica de precios del día para el gramo de oro. 1996-2018. Bogotá: 2019.. Disponível em: <http://www.banrep.gov.co/es/precios-del-dia-

para-el-gramo-oro-plata-y-platino>. Acesso em: 13 jun. 2019.

BANCO DE LA REPÚBLICA; SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA. Serie histórica de cotización del dólar, empalmada de datos promedio anual_periodicidad anual. 1996 -2018. Bogotá: 2019.

Disponível em: <http://www.banrep.gov.co/es/tasa-cambio-del-peso-colombiano-trm>. Acesso em: 13 jun. 2019.

BONET, J. Documentos de trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL:¿Por qué es pobre el

Chocó?Documentos de trabajo sobre ECONOMÍA REGIONAL. Cartagena: 2007.

CAMPUZANO CUARTAS, R. Bibliografia de la historia minera colombiana: balance y perspectivas. Repositorio institucional UN, p. 27–55, 5 abr. 2011.

CHAN, K. M. A. et al. Why protect nature? Rethinking values and the environment. Proceedings of the

National Academy of Sciences of the United States of America, v. 113, n. 6, p. 1462–1465, 9 fev. 2016.

CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 21 DE 1991 (Marzo 4) Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en

países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra 1989Diario Oficial 39.720, 1991. Disponível

em: <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37032>. Acesso em: 4 fev. 2018

CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 70 DE 1993 (Agosto 27) Por la cual se desarrolla el artículo

transitorio 55 de la Constitución Política.Diario Oficial No. 41.013, 1993. Disponível em: <http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norm

a1.jsp?i=7388>. Acesso em: 4 fev. 2018

CORDOBA CUESTA, D. A.; ROVIRA DE CORDOBA,

C. Explotacion artesanal del oro : lexico, utensilios, metodologia del Pacifico Colombiano. Acontecer ed. Colombia: Corporación Identidad Cultural, 2003.

CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA. Sentencia T-622 de 2016Corte ConstitucionalCorte

Constitucional, 2017. Disponível em:

<http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-

622-16.htm>. Acesso em: 10 fev. 2018

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE

ESTADISTICAS. Proyecciones nacionales y departamentales de poblacion 2005-2020 ESTUDIOS POSTCENSALES No. 7 ISBN 978-958-

624-078-9 BOGOTÁ - COLOMBIA - 2009.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.

Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014: prosperidad para todos. p. 541, 2011.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo, Todos Por un Nuevo País 2014 - 2018 (tomo I)Gobierno de

ColombiaColombia, 2015.

ECHEVERRY RESTREPO, A. et al. Cartografías

socio-territoriales del medio Atrato Elementos de comprensión inicial para un Plan Municipal Integral. 1. ed. Medellín: Urban EAFIT, 2016.

FONDO ACCIÓN. Revisión histórica de Proccesos de Planeación para el Pacífico colombiano. Bogotá:

2017

FORO INTERÉTNICO SOLIDARIDAD CHOCO.

Agenda Regional e Interétnica de Paz para el Chocó. Colombia: 2015.

FRIEDRICH-EBERT-STIFTUNG EN COLOMBIA -FESCOL. Ganadores Premio Nacional de Paz 2005Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), ,

2005. Disponível em: <https://www.youtube.com/watch?v=bBAWG8kORRc>. Acesso em: 10 fev. 2018

GALVIS APONTE, L. A.; MOYANO TÁMARA, L. M.; ALBA FAJARDO, C. A. La persistencia de la pobreza

en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana;, v. No. 238, p. 70, 2016.

GARCÍA ARBELÁEZ, C. et al. El Convenio de Minamata. Así Actua Colombia frente al Mercurio.

(C. García Arbeláez, Ed.). Colombia: WWF - Colombia; Foro Nacional por Colombia, 2017.

GÖBEL, B.; ULLOA, A. Extractivismo minero en Colombia y América Latina. 1. ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá).

Facultad de Ciencias Humanas. Grupo Cultura y Ambiente / Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.: Barbara Göbel y Astrid Ulloa, 2014. v. 1

GONZÁLEZ, X.; GONZÁLEZ, V. Derechos Bioculturales y Derechos de los Ríos: una Interpelación

al Modelo Minero Energético en el Departamento del Chocó. In: TIERRA DIGNA (Ed.). . Majestuoso Atrato, relatos Bioculturales del río. Tierra Dign. ed.

Colombia: CEUS, AIDA, RED POR LA JUSTICIA AMBIENTAL EN COLOMBIA, Heinrich Boell Foundation, TIERRA DIGNAA, 2017. p. 159–176.

HAIDER, L. J. et al. Traps and Sustainable Development in Rural Areas: A Review. World

Development, v. 101, p. 311–321, 1 jan. 2018.

HAMANN, M.; BIGGS, R.; REYERS, B. Mapping social-

ecological systems: Identifying “green-loop” and “red-loop” dynamics based on characteristic bundles of ecosystem service use. Global Environmental

Change, v. 34, p. 218–226, 1 set. 2015.

HINTON, J. Communities and Small-Scale Mining

(CASM): An Integrated Review for Development

Page 15: Organización comunitaria y resistencia a los impactos … · 2019-10-21 · Organización comunitaria y resistencia a los impactos socioambientales generados por la minería ilícita

Planning. USA: Worldbank, 2005.

IDROBO, N.; MEJÍA, D.; TRIBIN, A. M. Illegal Gold Mining and Violence in Colombia. Peace Economics,

Peace Science and Public Policy, v. 20, n. 1, p. 83–111, 1 jan. 2014.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD; OBSERVATORIO NACIONAL DE SALUD. Una mirada al ASIS y análisis en profundidad. Departamen ed. Bogotá: 2016

LEAL LEÓN, C. La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930. Historia

Crítica, n. 39E, p. 150–164, nov. 2009.

LEFEVRE, F.; LEFEVRE, A. MA. C. Pesquisa de

representação social: um enfoque qualiquantitativo - a metodologia do Discurso do Sujeito Coletivo. 2 ed ed. Brasília: Liber Livro Editora Ltda, 2012.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Diagnostico nacional de salud

ambiental. p. 368, 2012.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Africa en

Colombia. In: Atlas de las Culturas Afrocolombianas. Bogota: 2003. p. 30.

MYERS, N. The biodiversity challenge: Expanded hot-spots analysis. The Environmentalist, v. 10, n. 4, p. 243–256, dez. 1990.

MYERS, N. et al. Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, v. 403, n. 6772, p. 853–858, fev.

2000.

OXFAM. An Economy for the 1% OXFAM Briefing

Papers. 2016. Disponível em: <https://www.oxfam.org/en/research/economy-99>. Acesso em: 2 set. 2019.

PARDO ROJAS, M. Post-extractivismo, futuro posible para las poblaciones negras del Pacífico. In: ULLOA,

A.; CORONADO, S. (Eds.). . Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial. 1. ed. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia ; Centro de Investigación y Educación Popular Programa por la Paz

(CINEP/PPP), 2016. p. 454.

PATIÑO CASTAÑO, D. ORFEBRERIA

PREHISPANICA EN LA COSTA PACIFICA DE COLOMBIA Y ECUADORBoletín Museo del Oro. Bogotá: 1998

POVEDA RAMOS, G. LA MINERIA COLONIAL Y REPUBLICANA. Cinco siglos de variantes y

desarrollos, p. 4, 2016.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

Decreto 2164 de 1995 Nivel Nacional: Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y

titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el

territorio nacional.Presidencia de la República de ColombiaPresidencia de la República de Colombia, , 1995. Disponível em:

<https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59594&dt=S>. Acesso em: 21 jun. 2019

ROCKSTRÖM, J. et al. Planetary boundaries: Exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, v. 14, n. 2, 2009.

SCRIBANO, A.; EYNARD, M. Hambre individual,

subjetivo y social (reflexiones alrededor de las aristas

límite del cuerpo). Sapiens Research, v. 1 (2), p. 65–69, 2011.

SIMCO. Mineria:Consolidado Nacional Produccion de Oro 2012-2018. Bogotá: 2019. Disponível em: <http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-

Sectoriales/Paginas/mineriaconsolidadonacional.aspx>. Acesso em: 13 jun. 2019.

SIMCO, S. DE INFORMACIÓN MINERO COLOMBIANO. Consulta Series de Tiempo: Producción de oro 1996 -2011. Disponível em:

<http://www.upme.gov.co/generadorconsultas/Consulta_Series.aspx?idModulo=4&tipoSerie=116&grupo=355>.

STEFFEN, W. et al. Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, v.

347, n. 6223, p. 1259855–1259855, 13 fev. 2015.

STOCKHOLM RESILIENCE CENTRE. Social-

ecological traps: Understanding the inter actions between poverty and environmental degradation. Stockholm: 2018

TALBOT-JONES, J.; BENNETT, J. Toward a property rights theory of legal rights for rivers. Ecological

Economics, v. 164, p. 106352, 1 out. 2019.

TAYLOR, C. N.; BRYAN, C. H.; GOODRICH, C. G.

Social Assessment: 3rd Edition: Theory, Process, and Techniques. 3a. ed. Middleton: Social Ecology Press, 2004.

TIERRA DIGNA; MELO, D. La Minería en Chocó en Clave de Derechos. Investigación y Propuesta Para

Convertir la Crisis Socio-Ambiental en Paz y Justicia Territorial. Colombia: Centro de Estudios para la Justicia Social (CEJS) Tierra Digna, 2016.

UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS - UARIV. Víctimas por

tipo de hecho victimizante en el Departamento del Chocó. Colombia: 2019. Disponível em: <http://cifras.unidadvictimas.gov.co/home/victimizacion

es>. Acesso em: 15 ago. 2019.

VEIGA, M. M.; HINTON, J. J. Abandoned Artisanal Gold

Mines in the Brazilian Amazon: A Legacy of Mercury Pollution. Natural Resources Forum, v. 26, p. 13–24, 2002.