organismos de control legislativo en colombia

42
Órganos de Control Legislativos en Comunicaciones Cristian Suarez Vanegas Cód.: 2420101030 Profesor: MSc. Ing. Rodolfo José Gutiérrez Gonzáles Pág. | 1

Upload: cristian-vanegas

Post on 14-Jun-2015

130 views

Category:

Law


0 download

DESCRIPTION

documento donde se recopila informacion sobre los organismos de control legislativos, desde sus funciones, mision vision hasta su organigrama

TRANSCRIPT

Page 1: organismos de control legislativo en colombia

Órganos de Control Legislativos en Comunicaciones

Cristian Suarez VanegasCód.: 2420101030

Profesor:MSc. Ing. Rodolfo José Gutiérrez Gonzáles

Programa de Ingeniería ElectrónicaTelecomunicaciones IIIUniversidad de Ibagué

5 De Septiembre del 2014Ibagué – Tolima

Pág. | 1

Page 2: organismos de control legislativo en colombia

Tabla de Contenido

Objetivos…………………………………………………………………….………..……..…pág. 3

Introducción…………………………………………………………………….…..………….pág. 4

1. Historia de las comunicaciones en Colombia…...…………………….…..…………...pág. 52. Autoridades en comunicaciones en Colombia. ………………....………...…….……..pág. 73. MinTic…………..……………...………………….…………….……...…………......pág. 7

3.1. Historia……………..…………………………….…………………………….....pág. 83.2. Funciones……………………………………………………………………….....pág. 83.3. Misión y visión…………………………………………………………………....pág. 93.4. Organigrama………………………………………………………………………pág. 10

4. Comisión de regulación de comunicaciones………………………..………….……...pág. 114.1. Funciones……………………………………………………………………...….pág. 11 4.2. Misión y visión…...…………………………………………………………...….pág. 124.3. Organigrama…………………………………………………………………...….pág. 13

5. Autoridad nacional de televisión…………..………………………..………….……...pág. 145.1. Funciones……………………………………………………………………...….pág. 15 5.2. Misión y visión…...…………………………………………………………...….pág. 16

6. Agencia nacional del espectro…………….………………………..………….……...pág. 176.1. Funciones……………………………………………………………………...….pág. 176.2. Misión y visión…...…………………………………………………………...….pág. 186.3.Organigrama…………………………………………………………………...….pág. 19

7. Superintendencia de servicios públicos domiciliarios………………………………...pág. 207.1. Funciones……………………………………………………………………...….pág. 207.2. Misión y visión…...…………………………………………………………...….pág. 217.3.Organigrama…………………………………………………………………...….pág. 22

8. Superintendencia de industria y comercio…………………………………………….pág. 238.1. Funciones……………………………………………………………………...….pág. 238.2. Misión y visión…...…………………………………………………………...….pág. 248.3.Organigrama…………………………………………………………………...….pág. 25

9. Cámara Colombiana de informática y telecomunicaciones..………………………….pág. 269.1. Funciones……………………………………………………………………...….pág. 269.2. Misión y visión…...…………………………………………………………...….pág. 279.3.Organigrama…………………………………………………………………...….pág. 28

10. Referencias………………………….……………………...………………………….pág. 2911. Bibliografia………………………………………………...………………………….pág. 30

Pág. | 2

Page 3: organismos de control legislativo en colombia

Objetivo General Recopilar información acerca de los órganos de control legislativos en comunicaciones.

Objetivos Específicos Conocer e identificar cada uno de los órganos de control en comunicaciones tanto las

entidades públicas como las privadas

Reconocer los objetivos y quienes conforman cada uno de estos organismos de control en comunicaciones.

Entender cómo funcionan y que funciones cumplen.

Mostrar de manera informativa especificaciones la regulación que hacen cada uno de estos organismos de control a nivel nacional.

Pág. | 3

Page 4: organismos de control legislativo en colombia

Introducción

Como sabemos hoy en día las tecnologías de las comunicaciones han experimentado un significativo avance en los últimos años en Colombia con diferentes intensidades y velocidades, los diversos sectores de la sociedad, de la economía y del sector publico han comenzado a incorporar estas tecnologías de las comunicaciones en toda su vida cotidiana por ende el control de los medios de comunicación es, sin duda, el factor determinante de la mayor o menor efectividad de los mismos en un Estado democrático. En efecto, la repercusión de los medios en la opinión pública hace necesario un sistema de control de los mismos que garantice, con la mayor transparencia posible, la estructura y actividad empresarial de éstos, así como el respeto a los principios esenciales del sistema en los contenidos de su programación. Un Estado democrático no se mide por los principios formales que obran escritos en sus normas, sino por las pautas reales que rigen la vida cotidiana de una sociedad, siendo el funcionamiento de los medios de comunicación una de las piedras angulares del sistema.

En este trabajo no se pretende establecer cuál es la solución ideal para lograr un control eficaz de todos los medios de comunicación, si no que veremos cada uno de los órganos de control legislativos en comunicaciones, veremos cada uno de sus objetivos y cuál es su participación y o regulación en estos medios como así también un poco de su historia.

Pág. | 4

Page 5: organismos de control legislativo en colombia

Historia

La televisión fue inaugurada en Colombia el 13 de junio de 1954, durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, quien quedó impresionado por el nuevo invento durante su estadía en la Alemania nazi como agregado militar. La ayuda de técnicos extranjeros, especialmente cubanos, fue fundamental para el arranque de la televisión en Colombia, que se hizo con equipos traídos desde Alemania y Estados Unidos.

El 11 de diciembre de 1979 llegaría la televisión en color,[1] aunque en octubre de 1973 se hizo la primera transmisión a color, con tecnología japonesa, de un programa educativo de Cenpro Televisión durante un seminario, y en 1974 se retransmitieron en directo y en color la inauguración y el primer partido del Mundial de Fútbol de Alemania Federal en dos pantallas gigantes ubicadas en Bogotá y Cali.[2]

La licitación de 1992 incentivó la competencia, un paso previo para la privatización. La Cadena Dos pasaría a llamarse Canal A, y las 24 programadoras recibirían, a partir de entonces, espacios únicamente en un solo canal y competirían directamente con otra programadora del otro canal —por ejemplo, si en la Cadena Uno la franja de las 15:00 a las 16:00 era de Caracol, en el Canal A esa misma franja era de RCN—. Además, los noticieros y algunas telenovelas se transmitían enfrentados a la misma hora en los dos canales —anteriormente un noticiero podía enfrentarse con un musical, por ejemplo—. En enero de 1998, la Cadena Uno pasó a llamarse Canal Uno.

La Radiodifusión fue introducida en el país por iniciativa de los radioaficionados, quienes desde 1923, trajeron los primeros receptores-transmisores de baja potencia.

El Presidente Miguel Abadía Méndez, inauguró la primera radiodifusora del país, la HJN (Más tarde la Radiodifusora Nacional) el 7 de agosto de 1929. A los cuatro meses apareció la primera estación privada (el 8 de diciembre de 1929) con un pequeño equipo de 15 W. y la sigla de identificación HKD, cuyo nombre más tarde sería "La Voz de Barranquilla"[3].

En la actualidad, la radio colombiana está experimentando un nuevo fenómeno relacionado con el desarrollo de la radio rural y urbana de baja escala, influenciada por la nueva tendencia de autogestión de las comunidades. También la tecnología ha impuesto un nuevo sistema de telecomunicaciones a través del Internet, lo que promete otra clase de estrategias para la innovación de la radio. Los sistemas satelitales han avanzado de manera considerable, lo cual permite la recepción fácil de la producción de las emisoras internacionales, ayudando a una programación globalizante. Las fusiones del medio radial con otros medios, se utilizan para llevar al público contenidos comerciales, didácticos y educativos con gran eficacia. Las grandes cadenas radiales se han dedicado a los géneros comunes de los musicales, el fútbol y los programas de charla radiofónica. Las emisoras culturales se desarrollan modestamente bajo el ánimo de sus propias instituciones con un gran futuro en el papel educativo de la radio y con buenas oportunidades para una competitividad sana, rescatando algunos géneros que para la radio comercial ya no son rentables.

Pág. | 5

Page 6: organismos de control legislativo en colombia

Hasta la década de 1990 la telefonía estaba a cargo completamente del estado a través de diversas empresas municipales y de la empresa nacional de Telecomunicaciones Telecom.En 1994 empiezan a operar las redes de telefonía celular a través de seis empresas divididas en tres zonas de cobertura. En cada zona de cobertura funcionaba una empresa privada y una empresa mixta (capital privado y público, con la participación de las empresas de telefonía fija). Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por América Móvil) y Telefónica (bajo su marca Movistar, antes llamada Bellsouth).

En 2008 llega a Colombia el servicio de 3G, siendo Comcel, Tigo y Movistar en su respectivo orden en tener esta tecnología [4].

Al finalizar el 2012 se reportan que hay 49 millones aproximadamente de líneas de telefonía móvil activas, habiendo una penetración del 105,3%. Además, se registra que el 72,2% son de internet móvil 3G, mientras que el 26,7% es de internet 2G y el 1,1% es de 4G.En el 2014, Los operadores Movistar y Tigo ofrecen plan de datos 4g en Banda 4 (Banda americana de 1.800 - 1.900 MHz, mientras que Claro utiliza la Banda 7 (Banda Europea de 2.100 MHz), generando dificultades a los usuarios, pues al cambiar su equipo de operador, pueden perder dicha conectividad. MinTic está buscando solución a éste inconveniente, pues va en contravía de su política de portabilidad numérica que ha generado una mayor competencia entre los operadores, mejorando la calidad del servicio a los colombianos.

El código internet del país de dominio de nivel superior geográfico en Internet (ccTLD) para Colombia es .co y fue administrado por la Universidad de los Andes desde 1991 hasta el 2004 cuando el consejo de estado determinó que el encargado del dominio colombiano queda bajo la administración del Ministerio de Comunicaciones. En septiembre de 2009 fue otorgado un contrato de concesión a.CO Internet S.A.S por medio del cual el dominio pasa a ser administrado por esta empresa. Con respecto a conexiones de Internet al finalizar el 2012 son las siguientes: 6,2 millones son redes fijas. 3,2 millones son redes móviles, las cuales están representadas en: 49,69% pertenece a Movistar, 22,99% a Claro, 20,96% a Tigo, 5,03% a UNE EPM Telecomunicaciones, 1,29% es de ETB y 0,03% de Avantel [5].

Pág. | 6

Page 7: organismos de control legislativo en colombia

AUTORIDADES EN COMUNICACIONES

En Colombia hay un sistema complejo de autoridades los cuales veremos

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

*Logo del ministerio de las TIC, tomada de la página web del ministerio.

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6078.html

El ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones, según la ley 1341 o ley TIC

tiene como objetivos diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y

proyectos del sector TIC, en correspondencia con la Constitución Política y la ley, con el fin de

contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación. De igual forma debe impulsar el

desarrollo y fortalecimiento del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

promover la investigación e innovación buscando su competitividad y avance tecnológico conforme

al entorno nacional e internacional.[6] El actual ministro es Diego Molano Vega.

HISTORIA

Pág. | 7

Page 8: organismos de control legislativo en colombia

[7] Los orígenes de lo que es hoy el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones se remontan a la época colonial con la creación del correo de indias en 1514;

posteriormente se crea la Casa Real de Administración de Correos en 1553.

Más tarde en 1953 por medio del decreto 259, el gobierno nacional realiza una reestructuración en

la cual el Ministerio de Correos y Telégrafos cambia al Ministerio de Comunicaciones,

estableciendo su funcionamiento con base en los departamentos de Correos, de Telecomunicaciones

y Giros. Para el año de 1976, el ministerio es objeto de otra modificación, en aras de atender las

necesidades resultantes de los cambios producidos por las tecnologías aplicadas a las

telecomunicaciones y se establece como sector dentro de la rama ejecutiva del poder público.

A mediados del 2009 en el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez se sanciona la ley 1341,

pasando del ministerio de comunicaciones al actual ministerio de Tecnologías de la Información y

las Comunicaciones. Con esta ley se enmarca el desarrollo del sector y se promueve el acceso y uso

de las TICS a través de la masificación, el impulso a la libre competencia, el uso eficiente de la

infraestructura y en especial, busca fortalecer la protección de los derechos de los usuarios.

FUNCIONES DEL MINTIC

Según la ley 1341 de 2009, son funciones del Ministerio:

Diseñar, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Definir, adoptar y promover las políticas, planes y programas tendientes a incrementar y

facilitar el acceso de todos los habitantes del territorio nacional, a las tecnologías de la

información y las comunicaciones y a sus beneficios.

Promover el establecimiento de una cultura de las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones en el país, a través de programas y proyectos que favorezcan la

apropiación y masificación de las tecnologías, como instrumentos que facilitan el bienestar

y el desarrollo personal y social.

Coordinar con los actores involucrados, el avance de los ejes verticales y transversales de

las TIC, y el plan nacional correspondiente, brindando apoyo y asesoría a nivel territorial.

Gestionar la cooperación internacional en apoyo al desarrollo del sector de las TIC en

Colombia.

Pág. | 8

Page 9: organismos de control legislativo en colombia

Ejercer la representación internacional de Colombia en el campo de las tecnologías de la

información y las comunicaciones, especialmente ante los organismos internacionales del

sector, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y bajo la dirección del

Presidente de la República.

Ejecutar los tratados y convenios sobre tecnologías de la información y las comunicaciones

ratificadas por el país, especialmente en los temas relacionados con el espectro

radioeléctrico y los servicios postales.

Evaluar la penetración, uso y comportamiento de las tecnologías de la información y las

comunicaciones en el entorno socioeconómico nacional, así como su incidencia en los

planes y programas que implemente o apoye.

Propender por la utilización de las TIC para mejorar la competitividad del país.

Promover, en coordinación con las entidades competentes, la regulación del trabajo virtual

remunerado, como alternativa de empleo para las empresas y oportunidad de generación de

ingresos de los ciudadanos, de todos los estratos sociales.

Levantar y mantener actualizado, el registro de todas las iniciativas de TIC a nivel nacional,

las cuales podrán ser consultadas virtualmente.

Formular y ejecutar políticas de divulgación y promoción permanente de los servicios y

programas del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,

promoviendo el uso y beneficio social de las comunicaciones y el acceso al conocimiento,

para todos los habitantes del territorio nacional.

MISIÓN

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones promueve el acceso, uso

efectivo y apropiación masivos de las TIC, a través de políticas y programas, para mejorar la

calidad de vida de cada colombiano y el incremento sostenible del desarrollo del país. [8]

VISIÓN

En el 2014, Colombia es un referente internacional dado el alto impacto de penetración y utilización

efectivas de las TIC, debido a los procesos innovadores, tanto a nivel sectorial como institucional,

que incentiva el MinTIC.[9]

Pág. | 9

Page 10: organismos de control legislativo en colombia

ORGANIGRAMA

*organigrama del MinTic, tomado de la página web del MicTic.

http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6078.html

El presidente de la república es el encargado de nombrar al ministro de las TIC como a los demás

ministros de su gabinete, así mismo el ministro nombra cada uno de sus asesores y viceministro.

.

Pág. | 10

Page 11: organismos de control legislativo en colombia

Comisión de Regulación de Comunicaciones.

*logo de la CRC, tomada de la página web de esta.

http://www.crcom.gov.co/?idcategoria=41351

La CRT es el organismo regulador del mercado de las telecomunicaciones en Colombia, es

el órgano encargado de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y

regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones; con el fin que la

prestación de los servicios sea económicamente eficiente, y refleje altos niveles de calidad.

Las comisiones de regulación tienen la función de regular los monopolios en la prestación

de los servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho, posible; y, en los demás

casos, la de promover la competencia entre quienes presten servicios públicos, para que las

operaciones de los monopolistas o de los competidores sean económicamente eficientes, no

impliquen abuso de la posición dominante, y produzcan servicios de calidad” Artículo 73,

Ley 142 de 1994

FUNCIONES DE LA CRC 

1. Establecer el régimen de regulación que maximice el bienestar social de los usuarios. 

2. Promover y regular la libre competencia para la provisión de redes y servicios de

telecomunicaciones, y prevenir conductas desleales y prácticas comerciales restrictivas,

mediante regulaciones de carácter general o medidas particulares, pudiendo proponer reglas

de comportamiento diferenciales según la posición de los proveedores, previamente se haya

determinado la existencia de una falla en el mercado.

Pág. | 11

Page 12: organismos de control legislativo en colombia

3. Regular el acceso y uso de todas las redes y el acceso a los mercados de los servicios de

telecomunicaciones, con excepción de las redes destinadas principalmente para servicios de

televisión radiodifundida y radiodifusión sonora, hacia una regulación por mercados. 

4. Definir las condiciones en las cuales podrán ser utilizadas infraestructuras y redes de

otros servicios en la prestación de servicios de telecomunicaciones, bajo un esquema de

costos eficientes. 

5. Administrar y disponer de su patrimonio de conformidad con las normas legales y

reglamentarias aplicables y manejar los equipos y recursos que se le asignen, los que

obtenga en el desempeño de sus funciones, y cualquier otro que le corresponda. 

6. Emitir concepto sobre la legalidad de los contratos de los proveedores con los usuarios. 

7. Resolver recursos de apelación contra actos de cualquier autoridad que se refieran a la

construcción, instalación u operación de redes de telecomunicaciones. 

MISIÓN

La comisión de regulación de comunicaciones promueve la libre y leal competencia y la

inversión en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones,

fundamentados en un marco regulatorio convergente orientado a maximizar el bienestar

social y la protección de los derechos de todos los usuarios colombianos.

VISIÓN

En el 2018, a CRC se abra consolidado como una entidad innovadora que reconoce y

entiende al usuario y a partir del conocimiento técnico genera una regulación convergente,

simple e inclusiva que promueve el uso de las TIC, la calidad de los servicio, la

competitividad y el desarrollo económico del país. Lo anterior basado en un actuar justo y

transparente

Pág. | 12

Page 13: organismos de control legislativo en colombia

ORGANIGRAMA

*organigrama de la CRC, tomada de la página web de esta.

http://www.crcom.gov.co/?idcategoria=41393

Pág. | 13

Page 14: organismos de control legislativo en colombia

Autoridad Nacional de Televisión

*logo de la ANTV, tomado de la página web de esta.

http://www.antv.gov.co/la-antv/quienes-somos

La Autoridad Nacional de Televisión es la Agencia Nacional Estatal de Colombia que tiene por

objeto brindar las herramientas para la ejecución de los planes y programas de la prestación del

servicio público de televisión, con el fin de velar por el acceso a la televisión, garantizar el

pluralismo informativo, la competencia y la eficiencia del servicio. Es, además, el principal

interlocutor con los usuarios y la opinión pública en relación con la difusión, protección y defensa

de los intereses de los televidentes. Creada mediante la ley 1507 de 2012.

 La ANTV está conformada por una Junta Nacional de Televisión, un Director y cuenta con el

apoyo financiero del Fondo para el Desarrollo de la Televisión (Fontv).

La ANTV es un cuerpo colegiado, el cual está conformado por 5 miembros de junta que incluyen al

ministro de las TIC, un representante del presidente y tres representantes escogidos por las

universidades, los Gobernadores y la Sociedad Civil.

La ANTV no podrá destinar recursos para suscripción de contratos u órdenes de prestación de

servicios personales, salvo en los casos establecidos en la ley.

Pág. | 14

Page 15: organismos de control legislativo en colombia

FUNCIONES DE ANTV

1. Ejecutar para el cumplimiento de su objeto los actos y contratos propios de su naturaleza.

2. Adjudicar las concesiones y licencias de servicio, espacios de televisión, de conformidad con la

ley.

3. Coordinar con la ANE los asuntos relativos a la gestión, administración y control del espectro

radioeléctrico.

4. Diseñar e implementar estrategias pedagógicas para que la teleaudiencia familiar e infantil

puedan desarrollar el espíritu crítico respecto de la información recibida a través de la televisión.

5. Sancionar cuando haya lugar a quienes violen con la prestación del servicio público de televisión,

las disposiciones constitucionales y legales que amparan específicamente los derechos de la familia

y de los niños.

6. Asistir, colaborar y acompañar en lo relativo a las funciones de la ANTV, al Ministerio de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la preparación y atención de las reuniones

con los organismos internacionales de telecomunicaciones en los que hace parte Colombia.

7. Asistir al Gobierno Nacional en el estudio y preparación de las materias relativas a los servicios

de televisión.

8. La ANTV será responsable ante el Congreso de la República de atender los requerimientos y

citaciones que este le solicite a través de las plenarias y Comisiones.

9. Velar por el fortalecimiento y desarrollo de la TV Pública.

10. Promover y desarrollar la industria de la televisión.

11. Dictar su propio reglamento y demás funciones que establezca la ley.

Pág. | 15

Page 16: organismos de control legislativo en colombia

MISIÓN

Trabajamos para hacer de la televisión un factor de desarrollo de la sociedad colombiana, mediante

la construcción y aplicación de reglas claras y de condiciones que favorezcan una mayor oferta de

servicios de televisión, acceso y calidad técnica; contenidos audiovisuales pertinentes y una

interlocución eficaz con el televidente y el sector

 

VISIÓN

En el 2018, la ANTV será una entidad referente ante otros reguladores y ante el público, por la

efectividad y transparencia en su gestión, para promover el acceso, fomento, control y seguimiento

del servicio de la televisión en ambiente de convergencia tecnológica en Colombia.

Pág. | 16

Page 17: organismos de control legislativo en colombia

Agencia Nacional del Espectro

*logo de ANE, tomado de la página web de esta.

http://www.ane.gov.co/index.php/conozca-la-ane/objetivos-y-funciones-news.html

La Agencia Nacional del Espectro ANE es una Unidad Administrativa Especial del orden nacional adscrita al

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC, sin personería jurídica, con

autonomía técnica, administrativa y financiera.

La Agencia Nacional del Espectro es la entidad que se encarga de planear estratégicamente el uso

del espectro radioeléctrico, así como su vigilancia y control en todo el territorio nacional

colombiano.

Tiene como objetivo realizar la planeación atribución, vigilancia y control del Espectro

Radioeléctrico en Colombia, así como brindar la asesoría técnica para la gestión eficiente del mismo

y fomentar su conocimiento.

Funciones de la ANE

La Agencia Nacional del Espectro tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

1. Asesorar al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el diseño

y formulación de políticas, planes y programas relacionados con el espectro radioeléctrico.

2. Diseñar y formular políticas, planes y programas relacionados con la vigilancia y control

del Espectro, en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales y las propuestas por

los organismos internacionales competentes, cuando sea del caso.

Pág. | 17

Page 18: organismos de control legislativo en colombia

3. Estudiar y proponer, acorde con las tendencias del sector y las evoluciones tecnológicas,

esquemas óptimos de vigilancia y con-trol del espectro radioeléctrico, incluyendo los

satelitales, con excepción a lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Política y

conforme a la normatividad vigente.

4. Ejercer la vigilancia y control del espectro radioeléctrico, con excepción de lo dispuesto en

el artículo 76 de la Constitución Política.

5. Realizar la gestión técnica del espectro radioeléctrico.

6. Investigar e identificar las nuevas tendencias nacionales e internacionales en cuanto a la

administración, vigilancia y control del espectro.

7. Estudiar y proponer los parámetros de valoración por el derecho al uso del espectro

radioeléctrico y la estructura de contra-prestaciones.

8. Notificar ante los organismos internacionales las interferencias detectadas por señales

originadas en otros países, previa coordinación con el Ministerio de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones.

9. Apoyar al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el

establecimiento de estrategias para la participación en las diversas conferencias y grupos de

estudio especializados de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y otros organismos

internacionales.

10. Adelantar las investigaciones a que haya lugar, por posibles infracciones al régimen del

espectro definido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

así como imponer las sanciones, con excepción de lo dispuesto en el artículo 76 de la

Constitución Política.

Misión

Realizar la planeación atribución, vigilancia y control del Espectro Radioeléctrico en

Colombia, así como brindar la asesoría técnica para la gestión eficiente del mismo y

fomentar su conocimiento.

Visión

La Agencia Nacional del Espectro será una entidad de referencia internacional reconocida

por su excelencia en la eficiente administración del espectro radioeléctrico, aplicando las

mejores prácticas para lograr sus objetivos, con un equipo de trabajo comprometido con sus

principios y valores.

Pág. | 18

Page 19: organismos de control legislativo en colombia

Organigrama

*organigrama de ANE , tomado de la página web de esta.

http://www.ane.gov.co/index.php/conozca-la-ane/organigrama.html

El cual consta de un consejo directivo el cual es asignado por el presidente de la república y

este consejo directivo a su vez selecciona el director general de la ANE.

Pág. | 19

Page 20: organismos de control legislativo en colombia

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

*logo de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios, toma de la página web de esta.

http://www.superservicios.gov.co/Institucional/Superintendente

Es un organismo de carácter técnico, creado por la constitución de 1991, por delegación del

presidente de la república, ejerza el control, la inspección y la vigilancia de las entidades

prestadoras de servicio públicos domiciliarios (agua, energía, gas, telefonía).

FUNCIONES

Establecer los sistemas de información y contabilidad que deben aplicar  los prestadores de

servicios públicos domiciliarios. Definir la información que las empresas deben proporcionar sin

costo alguno a los usuarios,  y señalar los valores que deben pagar las personas por la información

especial que pidan a las prestadoras, sino hay acuerdo previo  entre el solicitante y la empresa.

Atender los recursos de apelación que en subsidio interpongan suscriptores y usuarios de servicios

públicos domiciliarios, una vez se haya resuelto el recurso de reposición ante el prestador del

servicio. Resolver las apelaciones contra lo decidido por los personeros municipales por

impugnaciones contra la elección de vocales de control. Solucionar en segunda instancia, los

recursos de reposición que interpongan los usuarios de servicios públicos domiciliarios en materia

de estratificación.

Pág. | 20

Page 21: organismos de control legislativo en colombia

Refrendar que la estratificación ha sido correcta, cuando se trate de otorgar subsidios con los

recursos nacionales y a exigencia de la Nación; para ello se basará en los resultados de las

estratificaciones enviadas por los municipios y distritos de todo el país, en sus áreas urbanas y

centros poblados y rurales.

Sancionar a  las entidades encargadas de prestar servicios públicos domiciliarios cuando no

cumplan las normas a que están obligadas.

Vigilar que las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios acaten la Ley 142 de 1994,

con sus normas reglamentarias y las demás que expidan las comisiones de regulación, y que los

contratos celebrados entre las prestadoras y los usuarios  se cumplan en condiciones uniformes.

Controlar que los subsidios se destinen a las personas de menores ingresos,que las empresas

prestadoras cumplan con los indicadores de gestión señalados por las comisiones de regulación, y

que las obras, equipos y procedimientos cumplan con los requisitos técnicos señalados por los

ministerios.

MISIÓN

La Superintendencia protege y promueve los derechos  y los deberes de los usuarios y prestadores

de los servicios públicos, para contribuir al desarrollo sostenible del país y a la calidad de vida de

sus habitantes.

VISIÓN

Ser reconocida como una excelente Entidad por su labor frente a usuarios, prestadores y demás

organismos del Estado.

Pág. | 21

Page 22: organismos de control legislativo en colombia

ORGANIGRAMA

*organigrama de la superintendencia de servicios domiciliarios, tomada de la página web de esta.

http://www.superservicios.gov.co/Institucional/Organigrama

Pág. | 22

Page 23: organismos de control legislativo en colombia

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO

*logo de la superintendencia de industria y comercio, tomada de la web de esta.

http://www.sic.gov.co/drupal/historia

Es un organismo de carácter técnico, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de

desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumidor colombiano. Ejerce el control, la

inspección y la vigilancia de las entidades prestadoras de servicios públicos no domiciliarios.

Funciones de la superintendencia de industria y comercio

En los sistemas económicos abiertos basados en la libertad de competencia, como el que opera

actualmente en el país, el mercado asume un papel de primer orden ya que constituye la estructura

comunicativa de la oferta y la demanda. La política de protección al consumidor tiene su

fundamento en el reconocimiento de la necesidad de acciones tendientes a reconocer los derechos

de los consumidores, a la seguridad, la salud y protección de los legítimos intereses económicos, así

como a la información y a la participación.

La Superintendencia es responsable de vigilar la observancia de las disposiciones contenidas en el

estatuto del consumidor, Ley 1480 de 2011, en tal virtud tramita las denuncias que se presentan e

inicia investigaciones de oficio tendientes a establecer su contravención. En este campo tiene

facultades administrativas para ordenar la suspensión de conductas ilegales, sancionatorias para

reprimir a los infractores y jurisdiccionales para resolver sobre la garantía mínima presunta.

Pág. | 23

Page 24: organismos de control legislativo en colombia

Asimismo, tramitará y decidirá sobre las investigaciones relacionadas con las quejas presentadas

por incumplimiento de servicios por parte de los prestadores de servicios turísticos y ejercerá la

vigilancia y el control sobre el cumplimiento de los reglamentos de los juegos promocionales y

verificará que en desarrollo de los mismos se dé cumplimiento a las normas de protección al

consumidor (Ley 643 de 2001).

A través de la Dirección de Protección a Usuarios de Servicios de Comunicaciones, la

Superintendencia supervisará las instrucciones que imparta en materia de protección a usuarios de

los servicios de comunicaciones. Podrá ordenar las modificaciones a los contratos entre proveedores

y comercializadores de redes y servicios de telecomunicaciones o entre éstos y sus usuarios, cuando

sus estipulaciones sean contrarias al Régimen Integral de Protección de los Derechos de los

Usuarios de los Servicios de Comunicaciones o afecten los derechos de estos últimos (Resolución

3066 de 2011 de la Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC). Además, tramitará y

decidirá las quejas o reclamaciones que se presenten por el incumplimiento de las disposiciones

sobre protección al consumidor respecto de usuarios de servicios postales y del régimen de

protección a usuarios de los servicios postales (Resolución 3038 de 2011 de la Comisión de

Regulación de Comunicaciones - CRC).

Misión

La SIC salvaguarda los derechos de los consumidores, protege la libre y sana competencia, actúa

como autoridad nacional de la propiedad industrial y defiende los derechos fundamentales

relacionados con la correcta administración de datos personales.

De esta manera, la SIC es parte fundamental en la estrategia estatal en favor de la competitividad y

la formalización de la economía, lo cual incluye la vigilancia a  las cámaras de comercio y la

metrología legal en Colombia.

Visión

Seremos reconocidos como una Entidad líder en el control y apoyo a la actividad empresarial y en

la defensa de los derechos del consumidor colombiano y de la protección de datos personales.

Para el efecto, se consolidará  una estructura administrativa soportada en un talento humano que se

distinguirá por su profesionalismo y compromiso y con una clara orientación de servicio al país y en

un sistema  integrado de gestión, apoyado en procesos automatizados que atenderán los

requerimientos de los usuarios institucionales.

ORGANIGRAMA

Pág. | 24

Page 25: organismos de control legislativo en colombia

*organigrama de la superintendencia, tomada de la página web de esta.

http://www.sic.gov.co/drupal/funcionarios-prinicipales

El superintendente de industria y comercio es elegido por el presidente de la república y al igual que este tiene un periodo de 4 años, el actual superintendente de industria y comercio es el ex viceministro de justicia Pablo Felipe Robledo Del Castillo, el cual a su vez cuenta con sus asesores de despacho.

CÁMARA COLOMBIANA DE INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES

Pág. | 25

Page 26: organismos de control legislativo en colombia

*logo de la superintendencia de industria y comercio, tomada de la web de esta.

http://www.ccit.org.co/index.php/sobre-la-ccit/quienes-somos

La Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones es la entidad gremial que agrupa a las

empresas más importantes del Sector de Telecomunicaciones e Informática en Colombia. La CCIT

fue fundada en 1993, desde entonces ha desarrollado su gestión como organismo autorizado del

sector privado, en sus relaciones con el Estado y la opinión pública.

Su misión es acelerar el crecimiento ordenado del sector de las TIC en Colombia, en defensa de los

intereses de nuestros asociados y de los principios que rigen la agremiación.

FUNCIONES

Propender a la protección, defensa y desarrollo de sus asociados por la promoción de las actividades

de los mismos, correspondientes a la fabricación, exportación, importación, compraventa, alquiler,

reparación, mantenimiento o cualesquiera otras vinculadas con equipos, sistemas, asesorías y

servicios de informática, telecomunicaciones, automatización de oficinas, software y sistemas de

procesamiento, prestación de servicios de telecomunicaciones o de información prestados por

medios electrónicos. 

 

Pág. | 26

Page 27: organismos de control legislativo en colombia

Propender por el adelanto y desarrollo de las actividades y negocios de los asociados, por los

medios legales que corresponda de acuerdo a las circunstancias y condiciones particulares de cada

caso.  

 

Cooperar en la promoción y adelanto de todos los actos tendientes al mejoramiento de las

actividades propias de sus asociados, facilitándoles a tal efecto, el asesoramiento e información

necesarias, actuando como mediador o amigable componedor en las controversias, disputas

o conflictos que se suscitaren entre los asociados o entre éstos terceros y colaborando en todas

aquellas tareas que promuevan el bienestar y mejoramiento de las actividades propias de sus

asociados. 

 

Ejercer la representación, vocería o patrocinio de sus asociados ante las autoridades del país y del

extranjero, de cualquier jurisdicción o competencia, ya sea peticionando o interviniendo en los

conflictos legales, económicos, gremiales o de cualquier otra índole que se suscitaren, tendiendo por

todos los medios a su alcance y dentro del marco legal, al logro, progreso y mejoramiento

económico y social de sus asociados, siendo lo anterior puramente enunciativo, pudiendo en

consecuencia realizar toda otra actividad que sea acorde con la naturaleza de su objeto. 

 

 Promover y regular el estricto cumplimiento de las políticas y reglamentos adoptados por ella y por

sus asociados libremente. 

 

VISIÓN

Colaborar en la transformación del país a través del uso y promoción de las TIC como motores

transversales de la economía, enfocados en generar un mayor desarrollo tecnológico y

socioeconómico, que promueva la inversión, la innovación, la generación de empleo, la educación,

la inclusión social y una mejor calidad de vida para la población.

 

MISIÓN

Acelerar el crecimiento ordenado del sector de las TIC en Colombia, en defensa de los intereses de

nuestros Asociados y de los principios que rigen la agremiación.

ORGANIGRAMA DE A LA CCIT

Pág. | 27

Page 28: organismos de control legislativo en colombia

*organigrama de la CCIT, tomada de la página web de esta.

http://www.ccit.org.co/index.php/sobre-la-ccit/quienes-somos

La asamblea la conforma los principales accionistas de cada uno de estas empresas del sector de las

telecomunicaciones.

La Junta Directiva de la Cámara estará integrada por siete (7) miembros, los cuales deberán ser

asociados a la Cámara y con la representación de todos los sectores agremiados.

 

En todo caso y a fin de asegurar y garantizar la participación en la Junta Directiva de todos los

sectores agremiados, los miembros que la integran estarán representados y distribuidos de la

siguiente manera: dos (2) miembros en representación de las Empresas Fabricantes y Proveedoras

de Tecnología en Telecomunicaciones; dos (2) miembros en representación de las Empresas

Operadoras de Servicios de Telecomunicaciones; dos (2) miembros en representación de las

Empresas de Informática y un (1) miembro el cual podrá pertenecer indistintamente a uno de los

sectores mencionados.

 

Los miembros de la Junta Directiva serán elegidos para períodos de dos (2) años por la Asamblea

General y podrán ser reelegidos indefinidamente con la garantía de que haya un (1) nuevo miembro

por período para cada uno de los tres sectores agremiados, considerando que son miembros nuevos

aquellos que no hayan sido elegidos como Miembros de Junta para el período inmediatamente

anterior.

Pág. | 28

Page 29: organismos de control legislativo en colombia

El Presidente Ejecutivo será el representante legal de la Cámara tendrá a su cargo el gobierno y

administración de la misma y será designado por la Junta Directiva, la cual establecerá su

remuneración. Será además en los términos que le fije la Junta Directiva, vocero de la Cámara ante

los organismos del Estado, en materias tales como regulaciones legislativas y administrativas.

Referencias

[1]www.mincomunicaciones.gov.co/mincom/src/user_docs/Archivos/normatividad/1954/

Decretos/D03418d1954.pdf Decreto 3418 de 1954

[2] Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC: Informe sectorial 2007 )

http://www.crt.gov.co/Documentos/BibliotecaVirtual/InformeSectorial/Informe_sectorial_10.pdf

[3] Revista Credencial: Días de Radio

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio2005/radio.htm

[4] tdt television digital para todos

http://tdt.rtvc.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=19&Itemid=4

[5] colombia pone en marcha una red dvb t2

http://www.panoramaaudiovisual.com/es/2012/06/01/colombia-pone-en-marcha-una-red-dvb-t2-

con-transmisores-de-rohde-schwarz/

[6] Ley 1341 de 2009. Secretaria del Senado.

[7] Historia Ministerio TIC. Ministerio TIC.

[8] Misión Ministerio TIC. Ministerio TIC.

[9] Visión Ministerio TIC. Ministerio TIC.

Bibliografía

Pág. | 29

Page 30: organismos de control legislativo en colombia

-http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-propertyvalue-6077.html

-http://www.timetoast.com/timelines/historia-de-las-telecomunicaciones-en-colombia--3

-http://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7117-las-comunicaciones-en-

colombia-monopolios-privados-y-mal-servicio.html

-http://pendientedemigracion.ucm.es/info/cyberlaw/actual/4/fir01-04-01.htm

-http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v22n1/v22n1a2.pdf

-http://www.ane.gov.co/index.php/servicios-de-informacion/preguntas-respuestas-frecuentes/

clasificacion-tematica-gestion-control-y-vigilancia-del-espectro.html

-http://es.slideshare.net/frojasneiva/colombia-plannacionaltic

-http://es.slideshare.net/ccardila/telecomunicaciones-colombia

Pág. | 30