ordenamiento uso del agua cuenca chinchiná. tomo iv.caracterizacion hidrobiológica

3
Caracterización y Evaluación biológica de la calidad del agua en la subcuenca del río Chinchiná TOMO IV Fundación Profesional para el Manejo Integral del Agua Diciembre 2005 Ordenamiento del uso del agua en la subcuenca del río Chinchiná localizada entre los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná y Palestina Convenio C087 2004 Corporación Autónoma Regional de Caldas Subdirección de Recursos Naturales

Upload: jhon-jairo-daza

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Corporación Autónoma Regional de Caldas TOMO IV Diciembre 2005 Fundación Profesional para el Manejo Integral del Agua Subdirección de Recursos Naturales Convenio C087 2004

TRANSCRIPT

Page 1: Ordenamiento uso del agua cuenca Chinchiná. Tomo IV.Caracterizacion hidrobiológica

Caracterización y Evaluación biológica de la calidad del agua en la subcuenca del río Chinchiná

TOMO IV

Fundación Profesional para el Manejo Integral del Agua

Diciembre 2005

Ordenamiento del uso del agua en la subcuenca del río Chinchiná

localizada entre los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná

y Palestina Convenio C087 2004

Corporación Autónoma Regional de Caldas Subdirección de Recursos Naturales

Page 2: Ordenamiento uso del agua cuenca Chinchiná. Tomo IV.Caracterizacion hidrobiológica

Caracterización y Evaluación biológica de la calidad del agua Tabla de contenido

Ordenamiento del uso del agua en la subcuenca del río Chinchiná – Convenio CORPOCALDAS–PROAGUA C087-2004

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1-1

2. ANTECEDENTES...............................................................................................................2-1

3. DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ..................................3-1

3.1 TRAMO I. ......................................................................................................................3-3 3.1.1 ESTACIÓN 1 (E1). FINCA LA ZULIA 3-3 3.1.2 ESTACIÓN 2 (E2). ANTES BOCATOMA AGUAS DE MANIZALES 3-4 3.1.3 ESTACIÓN 4 (E4). PUENTE GALLINAZO, KM 6,6. ELEVACIÓN 2219,128 M.S.N.M. 3-4 3.1.4 TRIBUTARIO 6 (T6). QUEBRADA TOLDA FRÍA. 3-5 3.1.5 ESTACIÓN 5 (E5). DESPUÉS QUEBRADA TOLDA FRÍA 3-5 3.1.6 ESTACIÓN 7 (E7). PUENTE LUSITANIA - VÍA PANAMERICANA. 3-6 3.2 TRAMO II ......................................................................................................................3-6 3.2.1 ESTACIÓN 10 (E10). PUENTE LA PLAYITA. 3-6 3.2.2 ESTACIÓN 13 (E13). ANTES BOCATOMA MUNICIPAL CHEC. 3-7 3.3 TRAMO III. ......................................................................................................................3-7 3.3.1 ESTACIÓN 16 (E16). ANTES PLANTA MUNICIPAL CHEC. 3-8 3.3.2 ESTACIÓN 17 (E17). FINCA LOS NARANJOS. 3-8 3.3.3 TRIBUTARIO 37 (T37). RÍO CLARO. 3-9 3.3.4 ESTACIÓN 21 (E21). ANTES DE LA BOCATOMA MONTEVIDEO - CHEC. 3-9 3.4 TRAMO IV ....................................................................................................................3-10 3.4.1 ESTACIÓN 24 (E24). PUENTE DOMINICO PARMA. 3-10 3.4.2 TRIBUTARIO 43 (T43). QUEBRADA CAMEGUADUA. 3-10 3.4.3 TRIBUTARIO 44 (T44). QUEBRADA EL ROSARIO. 3-11 3.4.4 TRIBUTARIO 45 (T45). QUEBRADA MANZANARES. 3-11 3.4.5 TRIBUTARIO 47 (T47). QUEBRADA CARTAGENA. 3-12 3.4.6 ESTACIÓN 28 (E28). PUENTE SANTAGUEDA. 3-12 3.4.7 TRIBUTARIO 49 (T49). RÍO GUACAICA. 3-13 3.4.8 ESTACIÓN 30 (E30). PUENTE FINCA EL RETIRO. 3-13

Page 3: Ordenamiento uso del agua cuenca Chinchiná. Tomo IV.Caracterizacion hidrobiológica

Caracterización y Evaluación biológica de la calidad del agua Tabla de contenido

Ordenamiento del uso del agua en la subcuenca del río Chinchiná – Convenio CORPOCALDAS–PROAGUA C087-2004

4. METODOLOGIA ...............................................................................................................4-1

4.1 FASE DE CAMPO ..................................................................................................................4-2 4.2 FASE DE LABORATORIO......................................................................................................4-3 4.3 FASE DE GABINETE: PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA. .....4-3 4.3.1 RIQUEZA DE ESPECIES 4-3 4.3.2 ABUNDANCIA DE ESPECIES 4-4 4.3.3 DOMINANCIA 4-4 4.3.4 DIVERSIDAD 4-4 4.3.5 ÍNDICE BMWP/COL 4-4

5. MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................5-1

5.1 LOS MACROINVERTEBRADOS USADOS COMO BIOINDICADORES...................................5-1 5.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 5-1 5.2 LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA................................................................................5-9 5.2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES 5-9 5.3 LA COMUNIDAD ICTICA ..................................................................................................5-12

6. EL COMPONENTE HIDROBIOLÓGICO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ ......................................................................................................................6-1

6.1 COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA .....................................................................................6-1 6.1.1 COMPOSICIÓN 6-1 6.1.2 ALGUNAS CONSIDERACIONES AMBIENTES Y ECOLÓGICAS SOBRE LA COMPOSICIÓN

FITOPLANCTÓNICA. 6-6 6.2 COMUNIDAD ICTICA..........................................................................................................6-8 6.2.1 COMPOSICIÓN 6-8 6.2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ESPECIES 6-9 6.3 COMUNIDAD DE LOS MACROINVERTEBRADOS ..............................................................6-13 6.3.1 EVALUACIÓN DEL HÁBITAT 6-13 6.3.2 COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA 6-15 6.3.3 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS ÍNDICES 6-22 6.4 CATEGORIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO CHINCHINÁ............................6-26 6.5 RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ÉPOCA DE COSECHA CAFETERA.........6-32 6.5.1 LA COMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA 6-32 6.5.2 LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS 6-34 6.6 CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ..............................6-40

7. CONCLUSIONES ...........................................................................................................7-1

8. RECOMENDACIONES.....................................................................................................8-1

9. REVISION BIBLIOGRÁFICA..........................................................................................9-1