ord. n' 009/ 2020...alcalde ilustre municipalidad de nio hurtado region decoquimbo en atención a lo...

5
SEREMI Región de Coquimbo ORD. N' 009/ 2020 ANT.: l) ORD. N'1330 de 20 de Diciembrede 2019 de la Ilustre Municipalidadde Río Hurtado que solicita ingreso del Informe Ambiental Complementario del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado Ministerio del Medio Ambiente 2) ORD.N'1213de 21 de Noviembre de 2019de la Ilustre Municipalidadde Río Hurtado que solicita retiro del Informe Ambiental Complementario del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado" 3) ORD.N'1157 de 13 de Noviembre de 2019de la Ilustre Municipalidad de Río Hurtado que ingresa el Informe Ambiental Complementario del "Plan Regulador Comunal de Río Hurlado" 4) ORD. N'236 de 13 de septiembre de 2019, de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, que remite obsewaciones al Informe Ambiental Completo del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado" 5) ORD. N'624 de ll de Julio de 2019 de la Ilustre Municipalidad de Río Hurtado que ingresa el Informe Ambiental Completo del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado 6) ORD.N'47 de 19 de febrerode 2019,de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, que solicita completar antecedentes del Informe Ambiental. 7) ORD. N'106 de 05 de Febrero de 2019 de la Ilustre Municipalidad de Río Hurtado que ingresa el Informe Ambiental del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado" 8) ORD. N'101 de 06 de abrilde 2018,de la SEREMI del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, que responde al Inicio del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado' 9) Decreto N'623 de fecha 21 de marzo de 2018, de la Ilustre Municipalidad de Río Hurtado que informa inicio del procedimientode Evaluación Ambiental Estratégica para la formulación "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado" MAT.: Informa que el "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado" ha aplicado adecuadamente la Evaluación Ambiental Estratégica. LA SERENA, 08 de enero de 2020 DE CLAUDIA RIVERA ROJAS SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DEL MEDIO AMBIENTE REGION DECOQUIMBO A GARYVALENZUELAROJAS ALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE nio HURTADO REGION DECOQUIMBO En atención a lo solicitado en el ANT. 1), y en conformidad a lo establecido en el artículo 7o bis de la Ley N' 19.300,sobre Bases Generalesdel MedioAmbientey en el Decreto Supremo N' 32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba el Reglamento para la Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante el "Reglamento"), se hace presente que esta Secretaría Regional Ministerial toma conocimientodel ingreso del Informe Ambiental Complementarío del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado" (en adelante "PRC" o "plan"). De la revisión del citado documento, la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente (SEREMI) considera que todos los antecedentes entregados en el proceso dan cuenta de la aplicación adecuada de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SEREMIRegión de Coquimbo

    ORD. N' 009/ 2020

    ANT.: l) ORD. N'1330 de 20 de Diciembre de 2019 dela Ilustre Municipalidad de Río Hurtado que solicita ingresodel Informe Ambiental Complementario del "Plan ReguladorComunal de Río Hurtado

    Ministerio delMedio Ambiente

    2) ORD. N'1213 de 21 de Noviembre de 2019 de la IlustreMunicipalidad de Río Hurtado que solicita retiro del InformeAmbiental Complementario del "Plan Regulador Comunal deRío Hurtado"

    3) ORD. N'1 157 de 13 de Noviembre de 2019 de la IlustreMunicipalidad de Río Hurtado que ingresa el InformeAmbiental Complementario del "Plan Regulador Comunal deRío Hurlado"

    4) ORD. N'236 de 13 de septiembre de 2019, de la SEREMIdel Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, que remiteobsewaciones al Informe Ambiental Completo del "PlanRegulador Comunal de Río Hurtado"

    5) ORD. N'624 de ll de Julio de 2019 de la IlustreMunicipalidad de Río Hurtado que ingresa el InformeAmbiental Completo del "Plan Regulador Comunal de RíoHurtado

    6) ORD. N'47 de 19 de febrero de 2019, de la SEREMI delMedio Ambiente de la Región de Coquimbo, que solicitacompletar antecedentes del Informe Ambiental.

    7) ORD. N'106 de 05 de Febrero de 2019 de la IlustreMunicipalidad de Río Hurtado que ingresa el InformeAmbiental del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado"

    8) ORD. N'101 de 06 de abril de 2018, de la SEREMI delMedio Ambiente de la Región de Coquimbo, que respondeal Inicio del procedimiento de Evaluación AmbientalEstratégica "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado'

    9) Decreto N'623 de fecha 21 de marzo de 2018, de laIlustre Municipalidad de Río Hurtado que informa inicio delprocedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica para laformulación "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado"

    MAT.: Informa que el "Plan Regulador Comunal de RíoHurtado" ha aplicado adecuadamente la EvaluaciónAmbiental Estratégica.

    LA SERENA, 08 de enero de 2020

    DE CLAUDIA RIVERA ROJASSECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DEL MEDIO AMBIENTEREGION DECOQUIMBO

    A GARYVALENZUELAROJASALCALDE ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE nio HURTADOREGION DECOQUIMBO

    En atención a lo solicitado en el ANT. 1), y en conformidad a lo establecido en el artículo7o bis de la Ley N' 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente y en el DecretoSupremo N' 32 de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que Aprueba el Reglamentopara la Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante el "Reglamento"), se hace presenteque esta Secretaría Regional Ministerial toma conocimiento del ingreso del InformeAmbiental Complementarío del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado" (en adelante"PRC" o "plan").

    De la revisión del citado documento, la Secretaría Regional Ministerial del MedioAmbiente (SEREMI) considera que todos los antecedentes entregados en el proceso dancuenta de la aplicación adecuada de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

  • Para contextualizar lo anteriormente descrito, es relevante señalar que el "Plan ReguladorComunal de Río Hurtado" reconoce cuatro centros urbanos a través del Plan ReguladorIntercomunal Vigente del Límarí, a saber: Samo Alto, Pichasca-La Puntilla, Serán yHurtado. Todas ellas se encuentran conectadas por la Ruta D-595, y concentran lapoblación de la comuna. La elaboración del PRC de Río Hurtado ha considerado comourbanas las localidades de: Huampulla, Samo Alto, San Pedro Norte, Pichasca, Serón yHurtado, ello dentro de un horizonte de planificación de 30 años.

    El territorio en análisis está estructurado en tres subsistemas: la zona baja de la comunacon las localidades de Tahuinco, Tabaqueros y Huampulla, es un corredor agrícolaintercomunal y resuelve parte de la demanda habitacíonal de la ciudad de Ovalle. El áreaurbana de este subsistema corresponde a Huampulla, la que concentra equipamientos yservicios básicos. Luego se analizó el subsistema central que considera las localidades deSamo Alto, Pichasca y San Pedro Norte, todas definidas como áreas urbanas y conreconocido valor patrimoníal, el propósito para este subsistema es potenciar sus roles deservicios administrativos, equipamientos y valor patrimonial para el turismo,respectivamente. Para ello es preciso incorporar el suelo y la infraestructura necesariapara consolidar nuevas y mejores áreas residenciales. Finalmente, está el subsistema altoque considera las localidades de Serón, Hurtado y Las Breas, sólo las dos primeras sonáreas urbanas. Para éste subsistema se propone consolidar el área residencial con unaadecuada dotación de infraestructura y equipamientos, junto con generar seguridad antelos riesgos naturales. Resalta Hurtado por sus condiciones de centralidad funcional.turística y patrimonial.

    En cuanto a la necesidad de elaborar el plan, cabe señalar que luego del terremoto del 16de septiembre del año 2015, se evídenció la condición de afectación de amenazas porfenómenos de remoción en masa, lo que generó el interés municipal y regional porestablecer un nivel de mayor detalle, esto con el fin de establecer disposicionesnormativas que orienten un ordenamiento de acuerdo a las necesidades y a lascondiciones naturales del territorio. lo cual no es abordado con el instrumentointercomunal vigente en el área provincial.

    En este sentido, el Plan señalado se ha planteado como fin: precisar las superficiesurbanasl reconocer las áreas amenazadas con mayor precisión que lo establecido por elPRll reconocer patrimonio locall ordenar las localidades para resguardar a la población ygenerar mejoras en la conectividadl y reconocer que estas localidades poseen atributosturísticos.

    De acuerdo a los antecedentes expuestos y en función de lo que el Plan espera lograr, elOrgano Responsable estableció los siguientes Objetivos de Planificación para cada unadelaslocalidadesinvolucradas:

    Huampulla

    e

    e

    Fortalecer a la localidad como centro de equipamientos del sector poniente de lacomunaPromover el crecimiento hacia sectores sin uso agrícola y exentos de peligrosPropiciar la conformación de una morfología urbana funcional que reste presión deusos urbanos a la ruta D-595Diseñar una normativa que ponga en valor los atributos patrimoniales

    Samo Alto

    e

    ©

    e

    ©

    Mejorar su funcionalidad reconociendo dos centralidades y revirtiendo sudiscontinuidad

    Propiciar la conformación de sectores o barrios para absorber el crecimientoRegular el crecimiento hacía sectores sin uso agrícola y exento de peligrosDiseñar una normativa que ponga en valor los atributos patrimoniales a su vez queconsolida el área de la iglesia como centro de las festividades comunales

  • San Pedro Norte

    . Regular los usos turísticos en concordancia con los usos agrícolas y los peligrosnaturales

    . Diseñar una normativa que ponga en valor los atributos patrimoniales,consolidando la puerta de entrada al Monumento

    Pichasca

    e

    ©

    ©

    e

    Definir un área urbana funcional, homogénea y que absorba los requerimientos defuturos equipamientos y nuevos residentesPropiciar la conformación de sectores o barrios con una adecuada conectividad ymorfología urbanaConducir el crecimiento hacia sectores sin uso agrícola y exento de peligrosDiseñar una normativa que ponga en valor los atributos patrimoniales del sectororiente

    Serón

    . Mejorar su funcionalidad revirtiendo su discontinuidad y limitando su extensiónsobrelaruta D-595

    . Regular el crecimiento hacia sectores sin uso agrícola y exento de peligros

    . Diseñar una normativa que refuerce los elementos con atributos patrimoniales

    Hurtado. Fortalecer a la localidad como centro de equipamientos del sector oriente de la

    comuna. Conducir el crecimiento hacia sectores sin uso agrícola y exento de peligros. Diseñar una normativa que ponga en valor los atributos patrimoniales de su área

    central consolidando su imagen urbana

    Los objetivos .de planificación enmarcaron el diseño del instrumento evaluado.permitieron al Organo Responsable plantear dos Objetivos Ambientales que buscan:

    y

    ©

    e

    Resguardar a la población frente amenazas naturales y antrópicas en laslocalidades urbanas, medíante la identificación de áreas de riesgo y evitando laconstrucción en áreas bajo amenaza.Resguardar los ambientes naturales (quebradas, superficies de ribera del río,suelos agrícolas), entregándole protagonismo a los espacios públicos como piezaclave de la estructura urbana, mediante la definición de áreas verdes que permitanresguardar evitar la ocupación de viviendas en áreas que requieren resguardo porlos servicios ambientales que proveen.

    Se hace presente que entre los objetivos ambientales y los objetivos del plan existe unacoherencia, dadas las metas y elementos valorados. Así por ejemplo, el aspecto centralque motiva la elaboración del plan es la condición de afectacíón de amenazas porfenómenos de remoción en masa, ello es abordado a través de la definición de áreasverdes en quebradas y riberas. Junto ello la definición de la morfología urbana incorporalos espacios públicos, equipamientos y servicios dentro de cada una de las localidadesconsiderando en ello los atributos patrimoniales (natural, cultural, arqueológico, sueloagrícola).

    Para lograr estos objetivos se establecieron los Criterios de Desarrollo Sustentable(CDS) que generan el marco dentro de las cuales se debe manejar el Plan Estos ayudana establecer el contexto de las reglas de sustentabilidad, entre las cuales destacan:

    ©

    ©

    e

    Comuna con identidad rural y campesinaComuna integrada que valora sus suelos agrícolas y protege sus recursos hídricosRío Hurtado valora su medio ambiente y protege a su población

  • A partir de la justificación del plan, los objetivos y criterios de desarrollo sustentable, elOrgano Responsable presenta tres Factores Críticos de Decisión (FCD). Dichos temasintegrados consideran elementos como:

    8 Superficies afectadas por amenazas naturales. Necesidad de protección de suelos de categoría agrícola (l, ll y lll). Infraestructura básica de conectividad y saneamiento

    A modo de caracterizar y justificar los FCD, el Órgano Responsable presentó elDiagnóstico Ambiental Estratégico (DAE), el que contiene un análisis de los siguientestemas relevantes para la EAE: población y actividades económicas geografía e influenciaclimática en el áreas condiciones geológicas y geomorfológicas del áreas importancia de laactividad agrícolas escasez hídrica; degradación de los suelos y sitios de valor natural yarqueológico.

    Además, y como parte del Marco del Problema, se identificaron aquellos problemasambientales. Estos problemas guardan relación con los objetivos del plan, vinculándosecon la propuesta de modelo de ordenamiento territorial para el área del Plan. Dichosproblemas de naturaleza ambiental, luego incorporados en el DAE, se relacionan con:

    ©

    e

    e

    ©

    e

    e

    ©

    Escasezde aguaPresencia de basurales

    Impacto de actividades productivasContaminación por quema de basuraAmenazas de inundación

    Exposición de la población frente a fenómenos aluvionales (fenómenosremoción en masa) por eventos extremos de precipitación en la precordilleraErosión y degradación deterrenos

    de

    Respecto de la relación entre factores críticos y los problemas ambientales antesexpuestos, la Opción de Desarrollo seleccionada para las localidades urbanas deHuampulla, Samo Alto, San Pedro Norte, Pichasca y Serón es la "Alternativa B oextensiva", y en el caso de Hurtado la Opción de Desarrollo seleccionada es la"Alternativa A o concentrada". Estas proponen alcanzar los objetivos de planificaciónrespondiendo de mejor manera frente al análisis de riesgos y oportunidades que defíniránlas implicancias que pueda generar sobre el medio ambiente y la sustentabilidad.

    Por otro lado, se presentaron los indicadores de seguimiento para el Plan, los cualespermiten establecer estándares de desempeño del mísmo. Dichos indicadores vinculanlos criterios de seguimiento y rediseño con la materialización de las directrices de gestión.planificación y/o gobernabilidad, derivadas de los ruegos y oportunidades de las Opcionesde Desarrollo seleccionadas. En este sentido, se sugiere que los indicadores se vinculende manera explícita a los objetivos de planificación y ambientales del Plan deSeguimiento.

    En síntesis, la opción de desarrollo del "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado"incorpora las consideraciones ambientales analizadas bajo el procedimiento de EAE,incluyendo la participación de los Organos de la Administración del Estado (OEA) que, enel contexto del plan, resultó participativa e inclusiva. Esta participación constítuyó la basepara validar la coherencia entre el plan y otros instrumentos estratégicos existentes,garantizando una actuación organizada de las entidades públicas involucradas en lasacciones propuestas.

    Todo lo anterior, permite a esta SEREMI considerar que el Informe AmbientalComplementario de "Plan Regulador Comunal de Río Hurtado", comuna de Río Hurtado,contiene los aspectos conceptuales y metodológicos para incorporar, en la toma dedecisión, las consideraciones ambientales en la planificación, siendo posible señalar quela formulación del plan ha aplicado adecuadamente la Evaluación Ambiental Estratégica.

    Una vez realizada la Consulta Pública del Informe Ambiental. de acuerdo a lo establecidoen el Artículo 7' bis de la Ley N'19.300 y el artículo 24 del Reglamento, en concordanciacon el principio de coordinación consagrado en el artículo ll del mismo cuerpo

  • reglamentario, se solicita al Organo Responsable que se remitan a esta SEREMI losantecedentes de dicha consulta. Se hace presente que, de acuerdo al artículo 24 delReglamento, la Consulta Pública del Informe Ambiental debe realizarse una vez concluidala etapa de observaciones por parte del Ministerio del Medio Ambiente, y el plazo para ellaes de al menos treinta días contados desde la publicación en su sitio electrónicoinstitucional y en un periódico de circulación nacional, regional o local, segúncorresponda.

    Asimismo, de acuerdo al artículo 27 del Reglamento, una vez dictada la Resolución deTérmino del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, el Organo Responsableelaborará el proyecto del plan y dictará el acto administrativo que lo aprueba, una vezcumplidos los demás trámites que establece la normativa sectorial. Por lo anterior, sesolicita que habiendo dictado dicho acto administrativo aprobatorio, incorporando en estelos contenidos establecidos en el Artículo 7' quáter de la Ley N'1 9.300, se realice el envíode una copia a esta SEREMI para los fines legales pertinentes.

    Finalmente, se informa que ante cualquier consulta de este proceso, la profesionalencargada de la EAE de la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de laRegión de Coquimbo, es la Srta. yvonne Pérez Gonzalez, cuyo teléfono es el +56 512473754 y su correo electrónico es ioerez(emma.aob.cl.

    Sin otro particular, saluda atentamente a usted

    SECRETA EDIO AMBIENTE

    Destinatario.

    Sección Educación Ambiental y Participación Ciudadana, SEREMI del Medio Ambiente. Región de CoquimboArchivo SEREMI del Medio Ambiente, Región de Coquimbo.