oraculo15

20
Facultad de Comunicación Social - Periodismo No. 15 - 2007 ISSN 19092865 oraculo15.indd 1 oraculo15.indd 1 06/12/2006 12:30:58 p.m. 06/12/2006 12:30:58 p.m.

Upload: externado-publiweb

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Facultad de Comunicación Social - Periodismo No. 15 - 2007 oraculo15.indd 1oraculo15.indd1 06/12/2006 12:30:58 p.m.06/12/200612:30:58p.m.

TRANSCRIPT

Page 1: oraculo15

Facultad de Comunicación Social - Periodismo

No. 15 - 2007

ISSN 19092865

oraculo15.indd 1oraculo15.indd 1 06/12/2006 12:30:58 p.m.06/12/2006 12:30:58 p.m.

Page 2: oraculo15

Redacción: Natalia Torres, Natalia Acuña, Carolina Lozano, María Fernanda Cantini, Sandra Guerrero, Christian Ruge, Carolina Restrepo, Alfonso Moreno (Gonso), Juliana Cañaveral, Diana Ángel, Felipe Carrascal, Laura Giraldo, Mónica Ballén. Editor: Fernando Cárdenas. Director Gráfico: Orlando Valencia Sarmiento.Impresión: Departamento de Publicaciones Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C. Colombia. 2007

Es una publicación de los estudiantes del Énfasis de Periodismo de la Facultad de Comunicaciòn Social - Periodismo de la Universidad Externado de Colombia.

Diseño Caratula: Grupo Énfasis de PeriodismoModelo:Ana María Dussán Lozano

Nuestra portadasecretos

En este número

oráculo

Aunque asustados al principio, ellos, los 14 que juraron ser periodistas, pudieron al fi nal moverse sin sogas en esta ciudad, con tal de encontrar historias inéditas. Aprendieron esa mágica manera de respi-rar la profesión. Estuvieron varios meses recorrien-do barrios bajos, buceando en los cuentos cachacos del vallenato, en el brillo de las esmeraldas, en los desnudos urbanos o en la crónica roja de la droga.

Luego, se lanzaron a escribir lo que reportearon con las armas de la crónica y el reportaje.

Era la mejor forma, muy callejera, de prepararlos para enfrentar el reto de Oráculo. Desde un comienzo, se descartaron los datos con-gelados de una noticia de periódico. Más bien buscaron entre los es-condites, entre las realidades que antes pasaban por sus narices, pero que nunca las tomaron en cuenta.

Así nació la idea de esta edición. Los 14 escogieron contar secretos, misterios, y ellos fueron los que salieron y encontraron estas crónicas que gritan, más allá del cansancio académico, lo bueno que es esta camada cuando cultiva el periodismo.

Edito

rial

Fernando Cárdenas

No. 15 - 2007

Facultad de Comunicación Social - PeriodismoISSN 19092865

04LAS IMAGENES BRAVASLas corralejas en Medellín no iban a ser publicadas

UN ESKIMAL EN LA CIUDADComentarios de un escritor sobre sus estrategias de escritura

07

email: [email protected]

oraculo15.indd 2oraculo15.indd 2 06/12/2006 12:31:18 p.m.06/12/2006 12:31:18 p.m.

Page 3: oraculo15

LOS CORRIDOS DE LAS FARCEstrategia de reclutamiento de las FARC ya se distribuye en el mercado negro de Bogotá

08

10

DEL CORAZÓN DE FRIDACartas y dibujos que estuvieron escondidos se muestran como piezas únicas

EL ADIOS DEL MINISTROLa familia Lara cuenta el último día del ministro asesinado por el narcotráfico en Colombia.

LA CATEDRAL ROSADAIglesia clandestina para homosexuales

12

1416

18 El SILENCIO DE LA CHICHA LA BANDA DE DILIAN

EL APAGÓN DE RADIONET

VIVIENDO SU RECUERDO

LA VOZ DE LOS COMERCIALES

SANTO MERCHANDISING

secreticos

ULTIMAS PUBLICACIONES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

Estos libros se pueden adquirir en la librería de la Universidad o en www.librosuexternado.com

EL SECUESTRO DE UN EMBLEMAUn símbolo de la libertad....secuestrado

oraculo15.indd 3oraculo15.indd 3 06/12/2006 12:31:39 p.m.06/12/2006 12:31:39 p.m.

Page 4: oraculo15

La historia de unas fotos colombianas que fueron rechazadas por un periódico local, pero que recibieron el World Press Photo.

oraculo15.indd 4oraculo15.indd 4 06/12/2006 12:31:44 p.m.06/12/2006 12:31:44 p.m.

Page 5: oraculo15

05Por: Natalia Torres Hernández

Fotografías: Cortesía Henry Agudelo

Uno de los asisten-tes a la Plaza de la Macarena en Mede-llín, que se enfren-tó a los toros para

probar que era capaz de meterse dentro de la faena, terminó con una cornada propinada por una bestia marrón que se levantó, se le paró sobre el pecho y alcanzó a reven-tarle la cara.

Cuando recuperó la conciencia, en la ambulancia que lo recogió para sal-varle la vida, lo primero que hizo el herido fue esculcar sus pantalones a ver si todavía tenía la plata recaudada por su demostración de valentía.

Del otro lado de la plaza, dos re-porteros gráficos que caminaban en círculo alrededor de la arena, buscando personajes pintorescos y secretos de la corrida, acababan de capturar la historia que habían planeado y estaba lista para ven-dérsela al periódico El Colombia-no de Medellín.

Como las corralejas llegaban por primera vez a la Feria de las Flores en 2004, significaba un nuevo reto en la carrera periodística de Henry Agudelo, fotógrafo antioqueño que trabaja para este diario. Su compa-ñero Jaime Pérez lo persuadió de que fueran a disparar buenas imá-genes, pues es nativo de Córdoba, y estas jornadas, bien conocidas por él, están llenas de escenas de color y plena luz. Entre colegas, le dijo:

“Llegan las corralejas, vamos a rea-lizar un trabajo, es una buena expe-riencia, tenés otro ojo, vamos y a ver qué logramos sacar”.

Para Agudelo, lo más importan-te era conocer de la cultura y el folclor de los pueblos que vivían la fiesta taurina en su región. Con-sultó revistas, Internet, páginas de la Costa Atlántica, de otros países como México, Ecuador o Bolivia, y alistó su cámara Canon digital de 6.5 megas.

“Empecé a mirar cuenta Agudelo, cul-turizarme un poquito sobre esto, y cuando llegué, ya estaba un poco preparado por-que realmente quería ver el ritual del antio-queño, del paisa, fren-te a esto”.

Jaime Pérez lo acom-pañó con su equipo análogo: for-mato acetato, negativo de 35 m.m., F4 Nikon. Fue un trabajo hecho en doble técnica fotográfica, antigua y moderna. A pesar del valor que tenía la historia obtenida por los reporteros, ¿quién les iba a advertir a ellos que la fiesta brava se hubiera podido quedar guardada en el baúl de los secretos?

El trabajo permaneció inédito hasta que Pérez y Agudelo decidie-

Lasimágenes

bravasron enviarlo al concurso equivalen-te al premio Óscar para la fotogra-fía, el World Press Photo.

La historia de las corralejas en la Feria de las Flores impactó a los jurados internacionales, pero antes del premio, el diario El Colombia-no la había rechazado. “Realizamos el trabajo y lo presentamos al pe-

riódico. Pero en ningún momento lo quisieron publicar, porque la cultura de Medellín no acepta muy de lleno estas fiestas y este folclor”, interviene Pérez, quien cuenta con un archivo muy amplio sobre fae-nas en su región.

“Les pareció muy violento y san-guinario, se practica mucha tortura contra los animales y por eso, El Colombiano tomó la decisión de no publicarlo en sus páginas. Sim-plemente se publicó cuando no-

oráculo 15 - 2007

oraculo15.indd 5oraculo15.indd 5 06/12/2006 12:31:49 p.m.06/12/2006 12:31:49 p.m.

Page 6: oraculo15

sotros ganamos el premio World Press”, relata el fotógrafo antioque-ño, seguro de la decisión que toma-ron: el reportaje se habría manteni-do en secreto de no haber sido por la iniciativa de sus autores. O como dice la sabiduría popular, nadie es profeta en su tierra.

Sin embargo, ¡quién lo creyera!, la opinión del otro lado del Atlántico tampoco les fue favorable. Aunque en efecto el trabajo se destacó por la fuerza misma del reportaje, fue muy criticado el hecho de que en Colombia todavía tenga vigencia una práctica que es cuestionada por el maltrato animal, irónicamente una costumbre originaria de Espa-ña que se ha estancado en la Costa Atlántica.

Los fotógrafos mismos, cuando presentaron su propuesta visual al concurso, ya iban temerosos del re-chazo que generaran las imágenes. Tampoco era una propuesta depor-tiva, aunque fuese escogida dentro

de esta categoría en el World Press Photo, que se entrega todos los años en diferentes modalidades.

Esta vez, la lectura del jurado fue la de unos grandes y osados depor-tistas que practicaban con discipli-na para cuando llegara la hora de enfrentar a los toros. La óptica de Pérez y Agudelo fue contar una his-toria del folclor y la cultura colom-bianas, en concreto la del norte del país, en intercambio con el costum-brismo paisa.

Pese a la lluvia de críticas y la opo-sición que recibió el trabajo, Henry Agudelo se contagió tanto de la pa-sión taurina de su colega, que afinó su visión para encontrar los detalles de la fiesta brava y repitió el premio en 2006, nuevamente en categoría de deportes, con una imagen -enfo-cada desde el palco de arriba- del re-joneador español Andy Cartagena. Esta vez, El Colombiano tituló con orgullo: “Otra foto de Henry logra talla mundial”.

“Cuando recuperó la conciencia, lo primero que hizo el herido fue esculcar sus pantalones a ver si todavía tenía la plata recaudada por su demostración de valentía.”

oraculo15.indd 6oraculo15.indd 6 06/12/2006 12:31:50 p.m.06/12/2006 12:31:50 p.m.

Page 7: oraculo15

07eskimal

Por: Sandra Guerrero

El escritor Nahum Montt desconfía de las fórmu-las mágicas para escribir. Más bien habla de per-feccionar el oficio. “Le

has preguntado a esos nalgones le-vantadores de pesas o a esas mucha-chas de espaldas anchas especialistas en natación, ¿cuál es su secreto?”

S.G:¿Pero qué características debe tener algo, para ser considerado un “secreto”?

N.M: La cosa es muy sencilla: escribir mucho, leer mucho, es el único camino. Ellos no nacieron ni culones ni espaldones. El nalgón no sería capaz de levantar tanto peso si no fuera constante, y la muchachi-ta de espaldas anchas no podría ser competitiva si no se lanzara todos los días al agua. Así de sencillo.

S.G:¿Y en escritura?N.M: Ya metido en este rollo de

escribir tendrás muchas preguntas, inquietudes, incertidumbres, bajo-nazos o euforias, pero eso ya es otro cuento. Por ejemplo, yo sospecho de los extremos. Sospecho del escri-tor, tipo Sábato, que se queja de su oficio, dice que sufre y padece mu-

cho la escritura, como si acabara de librar una batalla cotidiana con mil demonios de miembros erectos. No creo mucho en ellos… se me activa mi detector de mierda. También sospecho de los otros, que no se lo toman en serio, tipo Efraín Medina, que creen que la vida es una rumba, meter, meter y meter…

S.G:-¿Cuál es su técnica para dar forma a una historia?¿Cómo es su rutina?

N.M: Sobre técnicas, manejo de personajes, drama del relato, me viene la imagen de la liebre y la tortuga. Siempre, coño, no puedo soltarme de esa puta fábula. Siento que la escritura, con aspiraciones estéticas y artísticas, no es la prosa podrida que escriben los periodis-tas día a día, ni la que escriben los estudiantes para pasar una materia

Nahum Montt, escritorUnen la ciudad

absurda que enseña “los secretos de la escritura”… Siento que escribir es meterse bajo la piel de la tortuga. Somos liebres por naturaleza: co-rremos de un lado a otro. Rara vez, nos tomamos las cosas con calma, rara vez respiramos profundo.

S.G: De los personajes sórdidos que aparecen en sus libros y que abundan en la vida real, ¿cuál encar-na en sí mismo una fantasía suya?

N.M: Perdona tanta locuacidad, vas a creer que hablo mucha mierda. Ingenua tú, que crees en las palabras de un pinche escritor que siempre soñó con ser notario de día y el doc-tor Muerte en las noches, en el ring del barrio Policarpa, y terminar, ahogado en alcohol abrazado a una musa gótica que se pinta los labios de negro y que siempre araña las espal-das de los hombres que se come…

“¿Secretos, secretos? Para desconsuelo de muchos, la escritura no tiene secretos, sólo mucha dedicación”, confi esa este novelista barramejo.

oráculo 15 - 2007

oraculo15.indd 7oraculo15.indd 7 06/12/2006 12:32:03 p.m.06/12/2006 12:32:03 p.m.

Page 8: oraculo15

Sin sello discográfi co reconocido, pero sonando a todo volumen en los pueblos de Caquetá, la música norteña es la vía predilecta para narrar las vivencias de este grupo insurgente.

Por: Diana Carolina LozanoFARCLOS

Mientras la noche avanza en Puerto Losada, un case-río a hora y me-dia de San Vicen-

te del Caguán, el avión fantasma del Ejército hace su recorrido para cerciorarse de que no haya pre-sencia guerrillera en la zona. Lo que no imagina el piloto de aquel

Hércules es que veinte mil pies abajo está Raquel Pérez pe-gada a su radio a pila Silver,

convenciéndose de que hace parte de la

historia de Colombia. Eso cuando sintoni-

za La voz de la resistencia, la emisora clandestina de las FARC, dedicada a reclutar jóvenes campesinos con

mensajes directos y con señal en varios departa-

mentos del sur de Co-lombia. Con suerte,

se puede captar en 102.9 Frecuencia Modulada. Ese día, Raquel y todos los fieles oyentes entonan el himno del Grupo Mezcla,`Vivo en la sel-va´, haciendo eco sobre las pobladas montañas, que seguramente son el refugio de la camarada Diana, locu-tora de la estación. “Estoy viviendo en la selva, por tanto soy guerrille-ro, porque empuño las armas pa’ defender nuestro pueblo”, entona Raquel mientras hace guardia.

baldíos y caseríos de Meta, Caquetá y Huila, con el ánimo de demostrar que la ideología fariana ya es un co-rrido famoso.

Voz de la resistencia, compite con Linda Stereo de El Doncello, el segundo pueblo más importante del Caquetá después de Florencia. El dial está en 95.1 FM y es la emi-sora que escuchan los centinelas del batallón Cazadores, a un costado de San Vicente del Caguán. Son las

Este efusivo coro retumba entre los potreros y anda por todos lados en la que fue zona de distensión y centro de los diálogos de paz. Y se prolonga, compitiendo con valle-natos y rancheras, por todos los

rancheras las que suenan todo el día, aunque la música de propagan-da guerrillera se cuela en la progra-mación.

De eso puede dar fe Yeferson Ro-dríguez, el locutor estrella los fines

oraculo15.indd 8oraculo15.indd 8 06/12/2006 12:32:11 p.m.06/12/2006 12:32:11 p.m.

Page 9: oraculo15

de semana en La Linda, como la nombran los campesinos. “La gen-te llama y pide muchos corridos en época de ferias; uno los pone por-que directamente no hablan de la guerrilla, pero si uno pone cuidado a la letra, se están refiriendo a las FARC”.

“Si no regresan a Granda, Sonia y Simón Trinidad, el acuerdo huma-nitario nunca se irá a concretar”, dice una de las letras más famosas.

Detrás de estas canciones hay un mensaje directo para ganarse el apoyo de la juventud en época de deserciones. Esta operación musi-cal, a la que nadie le pone amarras y que ya llegó al mercado negro de Bogotá, tiene su foco de operacio-nes en el norte de Caquetá, que re-presenta una zona estratégica para la guerrilla.

Esas densas selvas permiten el en-trenamiento de los nuevos reclutas, y la instalación de los transmisores para poner en funcionamiento la estrategia publicitaria que irónica-mente, ellos no masificaron.

Lo curioso es que al sur de la re-gión, controlada por fuerzas para-militares, una emisora de Curillo, un pueblo por el que sólo pasa el río Caquetá a saludar, también se oyen estos corridos.

Costa de Oro que emite en 98.5 mega HERTZ subsiste con la pu-blicidad que su DJ Óscar Ramírez lanza todas las noches cada media hora. Primero anuncia un sensa-cional bazar para que llegue la luz al municipio José María en el Pu-tumayo, y por esta razón su pro-gramación se hace entre mensajes y

canciones que hablan de raspachi-nes, traquetos y tropas.

Con su enérgica voz importada de la cabecera del río, Óscar le da paso al éxito de Beto y El Cartel del Norte `El secuestro de Ingrid´. Los fanáticos entonan el coro: “el acuerdo humanitario, no tiene ra-zón al caso; lo que propone el go-bierno va a terminar en fracaso. No canjearán un pez gordo, por un guerrillero raso”.

En su calidad de DJ, Óscar expli-ca la programación de la emisora, basada en las notas de los oyentes, pues los teléfonos no existen. En es-pecial los domingos, cuando la gen-te sale a vender la pasta de la coca

y pasa por el frente de Costa de Oro. “A ver, aquí el corte es mú-sica popular. Música campesina, del pueblo. Rancheras, balazos y todas esas cosas. Pues la gente del campo, cuando manda las cartas, citan ahí “colóqueme el disco `el paraco y el guerrillero ´, ` la mo-tosierra ´ y `el raspachin ´”.

No sólo se trata de Costa de Oro, sino de casi todas las emiso-ras que tienen señal en los pueblos de Caquetá y Putumayo. Y mien-tras persistan los problemas pro-pios del conflicto, probablemente seguirán con éxito esos corridos y crónicas que hablan de la impor-tancia de irse al monte.

09oráculo 15 - 2007oráculo 15 - 2007

oraculo15.indd 9oraculo15.indd 9 06/12/2006 12:32:19 p.m.06/12/2006 12:32:19 p.m.

Page 10: oraculo15

Grabadas en la par-te superior de la caja sobresalían las iniciales FK y ‘Coyoacán Frida

Kahlo 1950’ escrito a mano en su interior. Un cofre brillante tradicional de Michoacán, es-tado mexicano, mantuvo en su interior por poco más de me-dio siglo una colección de 37 notas, cartas y seis dibujos he-chos por la pintora un par de años antes de morir.

Después de la publicación de la biografía de Frida Kahlo escri-ta por Hayden Herrera en 1983, no se esperaba encontrar más sorpresas en la vida de la artista mexicana, ya que con la revela-ción del sufrimiento que vivió al lado de Diego Rivera, sus amo-res clandestinos y su obra se hi-cieron populares en el planeta.

De cierta forma el mundo re-descubrió a Frida en la década de los ochenta cuando sus obras comenzaron a cotizarse a pre-cios imposibles. Un centenar de libros contaban su historia y, aproximadamente, 65.000 sitios en internet hablaban de ella. Su imagen le disputaba un lugar al Che Guevara en muebles, relo-jes, protectores de mesa y hasta en una estampilla postal norte-americana.

Así la mujer se convirtió en leyenda y luego del estreno de la película basada en su vida, di-rigida por Julie Taymor y don-

Cartas y dibujos que vivieron en la oscuridad hoy se muestran como piezas únicas que describen íntimamente las contradicciones de Frida Kahlo.

DEL CORAZÓN DE

de Salma Hayek la personificó, aparentemente no quedaba más que decir.

Sin embargo, dos norteame-ricanos residentes en México, Graeme y Joanne Howard ad-quirieron una colec-ción a la que llama-ron el portafolio del “Águila Inválida” en septiembre de 2005. La colección estaba compuesta por los elementos de la misterio-sa cajita que contenía, además de dibujos, tres tipos de correspon-dencia: cartas, notas y postales.

Fue encontrada en México D.F. y el proceso de autentica-ción fue realizado por Arturo García Bustos, artista mexicano considerado uno de los Fridos. Confiados en el conocimiento de García y sus once años jun-to a la pintora mexicana, los Howard le mostraron la co-lección, que posteriormente él certificaría. “Tengo el gusto de poder afirmar y dar fe de que se trata de 43 piezas autenticas de tan importante artista del siglo XX, Frida Kahlo”, escribió.

Ocho cartas escritas por Fri-da y dirigidas a ella misma, 27 notas sobre papel de cuaderno amarillo realizadas entre 1950 y 1954, además de dos postales hechas en 1983 durante su esta-día en París, componen lo que Kristopher Kegel, director de la exposición ha catalogado como “Cartas Secretas”.

Mientras que seis dibujos, cuatro de ellos realizados sobre billetes de lotería y los dos res-tantes sobre un papel color café, hacen parte de la segunda sec-ción de la exhibición “Dibujos Secretos”.

La reportera Suzanne Lude-kens escribió: “no esperen tier-nas expresiones de amor profun-

Por : Natalia Acuña.

oraculo15.indd 10oraculo15.indd 10 06/12/2006 12:32:29 p.m.06/12/2006 12:32:29 p.m.

Page 11: oraculo15

do, los sentimientos van desde explosiones de pasión a impul-sivas acusaciones de traición, exponiendo el tormentoso amor de Frida por su esposo, Diego Rivera. Los documentos secre-tos revelan su compleja natura-leza”.

La galería Casa Maxwell ubi-cada en San Miguel de Allende, México, lugar de la exposición, ha expresado que las cartas de-tallan los pensamientos más ín-timos de Frida Kahlo hacia su marido. Un párrafo: “aquí es-toy para perdonarte, aquí estoy para amarte y tú, ¿dónde estas, Diego, dónde estas?”.

También cuentan de su posi-ción política, su extraordinario

heroísmo al encarar el dolor y la aproximación de su muerte. Por otro lado los dibujos conti-núan el estilo “folklórico” siem-pre visto en las obras de Kahlo y suma un autoretrato a su colec-ción, donde se mezcla con una mariposa.

Indudablemente Kahlo tiene un lugar reservado dentro del arte contemporáneo. Por eso, resulta curioso que con tanta apropiación que ha producido el fenómeno Frida, no sean pre-cisamente sus coterráneos quie-nes impulsen el conocimiento de su obra, sino extranjeros. De hecho, estando viva soló expuso una vez en México y tanto la pro-piedad de esta colección como la

dirección de la exhibición están en manos de estadounidenses.

Con todo, Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, nacida en 1907, sigue sorprendiendo con el diario pintado y escrito que dejó de su vida. Cada pintu-ra, en lugar de ser un simple au-torretrato recoge un momento. Refleja las emociones de la rela-ción con su marido, el muralista Diego, el dolor físico y emocio-nal que tuvo que soportar a lo largo de su vida, como conse-cuencia de un trágico accidente de autobús que le prohibió para siempre tener hijos.

11oráculo 15 - 2007

Graeme y Joanne Howard adquirieronuna colección a la que llamaron el portafolio del “Águila Inválida” en septiembre de 2005.

Carta de autenticación expedida por Arturo García Bustos.

oraculo15.indd 11oraculo15.indd 11 06/12/2006 12:32:37 p.m.06/12/2006 12:32:37 p.m.

Page 12: oraculo15

MINISTROEl adiós del

Un ring ring la despertó a las cinco de la ma-ñana. Era el presidente Betancur al teléfono. Rodrigo Lara Bonilla habló con él dos mi-nutos y se levantó de la cama con apuro. Le había dicho que no podía tenerlo más en el

Ministerio porque no compartía muchas de sus ideas y que debía reflexionar pensando más en su seguridad.

Nancy llegó esa mañana a su oficina en el Ministerio. Des-de la puerta se dirigió a saludar a su esposo que se encontraba en el despacho. Después, su secretaria privada le preguntó qué le pasaba a Rodrigo. Martha Helena Rodríguez, mano derecha y compañera de universidad en el Externado, no comprendía por qué se encontraba tan alterado.

Una hora más tarde él mandó llamar a Nancy a su oficina para comentarle que después de la llamada del presidente había tomado la decisión de renunciar el 20 de mayo y que debían estar preparados. Ya estaba confirmado su traslado hacia la embajada de Alemania. Él viajaría primero y la esperaría a ella y a sus tres hijos en Washington, ese sería su punto de encuentro. No quería que nadie se enterara de sus planes. Antes que nada los niños deberían terminar su año escolar. El estudio es una de las cosas que él más les exigía.

Ese día Nancy iba vestida de negro. De cierta forma, es-taba como una viuda y bromeaba con eso. No sabía que pocas horas más tarde eso se cumpliría. Rodrigo se había comprado unos casetes para aprender algo del idioma, y en esa época los estaba escuchando. Lo que más sorprendía

Por: Carolina Restrepo

Rodrigo Lara Bonilla, Rodrigo Lara Restrepo, Jorge Andrés Lara Restrepo, Paulo José Lara Restrepo y Nancy Restrepo.

foto

cor

tesí

a fa

mili

a La

ra R

estr

epo

oraculo15.indd 12oraculo15.indd 12 06/12/2006 12:32:59 p.m.06/12/2006 12:32:59 p.m.

Page 13: oraculo15

El 30 de abril de 1984 Rodrigo Lara Bonilla fue asesinado por sicarios de Pablo Escobar. Hoy, su esposa y su hijo recuerdan los últimos instantes, algunos desconocidos, de su vida.

era que mientras los oía, bailaba y daba vueltas por toda la oficina.

Nancy debía reunirse en la pro-gramadora RTI para concretar un proyecto. A las seis de la tar-de, cuando iba de regreso para el Ministerio sintió unos gritos del escolta. Le dijo que se tirara al piso porque había visto a unos hom-bres en una moto. Ella quedó muy nerviosa, sin embargo se dio cuen-ta de que su esposo estaba en la oficina. Los carros estaban afuera parqueados.

En la noche tenía un cumplea-ños de una amiga y ella era la en-cargada de comprar el regalo. En la tienda pidió el teléfono, pues quería hablar con su esposo. “Sen-tía algo muy raro y necesitaba ha-blar con él, pero la señora nunca lo quiso prestar”, anota. Nancy salió preocupada directo hacia su casa luego de la conversación con Rodrigo sobre la seguridad.

En la calle 127 se percató de un carro de policía que venía en con-travía. Pensó que era el cambio de guardia que siempre hacían en su casa, aunque le pareció una falta de respeto por parte de los agen-tes. Detrás venía otro carro por lo que se preocupó. Al llegar vio mucha gente y el Mercedes blanco 280 de su esposo con los vidrios rotos, y pensó que sólo había sido un accidente.

Horas antes, Rodrigo hijo ha-bía llegado del colegio y se había puesto a ver televisión en vez de

estudiar. A las siete de la noche daban el Show de Jimmy, pero estaba preocupado por no haber hecho las tareas. Su padre lo llamó por teléfono y le preguntó si ha-bía estudiado, a lo que el niño de ocho años respondió con una afir-mación. Sin saberlo, esa pequeña

mentira fue la última vez que su hijo hablaría con él.

A los diez minutos llegó un poli-cía muy rápido y golpeó con fuer-za la puerta. Olivia, la empleada de servicio, le abrió. Rodrigo sa-lió y vio el carro sin vidrios. Por un instante, también pensó que había sido un accidente de trán-sito. “Cuando sacaron a mi papá yo ayudé a cargarlo, los escoltas empezaron a detenerme y con la adrenalina que tenía lo ayudé a cargar, en esas me escapé y me mon-té a la camioneta de los escoltas”, re-cuerda Rodrigo.

Las camionetas arran-caron directo a la Clínica Santa Fe. Sin embargo, Rodri-go le había pregun-tado días antes a su padre por una cons-

trucción que le llamaba mucho la atención. Era la Clínica Shaio. El niño les dijo a los escoltas que lo llevaran allá. Era más cerca.

Al ministro lo bajaron en cami-lla directo a la sala de urgencias. El médico que lo atendió era Augusto Galán, el hermano de Luis Carlos. Nancy entró y el doctor la abra-zó, le dijo “Rodrigo murió”. “En-loquecí y veía a Rodrigo, mi hijo, como en shock, ese es un cuadro muy doloroso”, dice.

Ella reaccionó en el aeropuerto militar, justo cuando iban a arran-car en el avión blanco presidencial

para el entierro en Neiva. No sa-bía siquiera dónde estaban sus hi-jos luego de la tragedia.

Durante el vuelo, Jorge, el se-gundo de los tres, sólo preguntaba por su papá, ya que no lo veía des-de hacía mucho rato.

“Yo no era capaz de contarle, cuando llegamos a Huila, el niño se dio cuenta que bajaron el fére-tro, Jorge me miró y dijo: “¿mi papá se murió?”.

13oráculo 15 - 2007

Foto

cor

tesí

a R

evis

ta C

ambi

o

Rodrigo Lara Restrepo, hijo del asesinado ministro de Justicia y actual Director del Programa de Lucha Anticorrupción.

Paulo José Lara Restrepo.

oraculo15.indd 13oraculo15.indd 13 06/12/2006 12:33:05 p.m.06/12/2006 12:33:05 p.m.

Page 14: oraculo15

la catedralrosadaE

l predicador cierra la Biblia y la guarda en el cajón donde están las ganancias de cerveza recogidas anoche. Encuentra al muchacho que

le gusta, y después de saludarlo y conversar por un rato, se van a almorzar. Le echa llave al templo, no sin antes mirar si las botellas se encuentran en orden, y salen tomados de la mano, comentando el sermón de ese día que hablaba sobre el amor.

Cuando el servicio religioso termina, el predicador Luis Cami-lo Laborde deja de lado las tareas semanales de La Puerta, y atiende Müeller, un bar ubicado en la mis-ma casa, cuyo nombre la gente sí conoce. No todos, pues en la Cá-mara de Comercio el propietario no aparece por ningún lado, como tampoco el lugar, bajo cualquiera de sus dos caras.

Si alguien se acerca a la alcaldía de La Candelaria a preguntar, (pues en esa localidad funciona la iglesia- taberna) Jairo y Fabio, encargados de lo referente a establecimientos, cuyos apellidos están bajo reserva, le dirán: “Ni idea qué es ese sitio, o dónde queda”.

El hecho es que no sólo existe, sino que fue representada con pan-cartas y volantes en la marcha por el orgullo gay de Bogotá, el 25 de mayo de este año. Gracias a la pro-moción, la iglesia posee cerca de 20 integrantes, y no dos, como al ini-

cio. Laborde dijo en una entre-vista a un medio local que

la congregación es para aquellos que no fue-

ron recibidos en

otros templos o, incluso, religio-nes. “Nunca he tenido problemas con lo que soy, las dificultades son de los demás”, señaló con orgullo.

El evangelista, pintor y cantine-ro contó que desde joven se ha sen-tido atraído por la palabra de Dios. Quiso instruirse sobre Jesús, yen-do a varias congregaciones, pero la gente lo juzgaba por su condición sexual. Los cristianos consideran el homosexualismo como pecado. Por eso, formó una iglesia donde quienes compartan su situación puedan sentirse protegidos.

Giovanny Guevara es pastor suplente en la Iglesia Wesleyana Norte, y explica que la existencia de congregaciones homosexuales es una herejía. “La corrupción del hombre ha llegado a tal pun-to de no distinguir entre lo santo y lo profano”, señaló, basándose en la sentencia bíblica de primera de Corintios capítulo seis, versos nueve y diez: “Ni los afeminados, ni quienes se echan con varones, heredarán el reino de Dios”.

Sin embargo, cuando va a empe-zar la reunión en La Puerta, lo que la Biblia decía deja de importar. Se-

Por: Christian Camilo Ruge Pinto

oraculo15.indd 14oraculo15.indd 14 06/12/2006 12:33:12 p.m.06/12/2006 12:33:12 p.m.

Page 15: oraculo15

15oráculo 15 - 2007

gún Oscar, quien trabaja como portero, y conoció la iglesia gay de Pereira, lo que se nota allá, “es duro. Al frente hay dos tipos besándose, con cosas en la cabeza que en la mía no caben”, dice.

Al entrar a la catedral rosada de Bogotá, se pueden ver las parejas cogidas de gancho, cantando baladas suaves para Dios y mostrándose tanto cariño, como si se lo hubieran guardado toda la semana para expresárselo justo en ese mo-mento.

No importa que el himno suene desentonado, ya que en el ambiente se notan las ganas de participar. Una guitarra acompaña la canción, mientras tres coristas (entre las que sobresalen Diana y Catalina que son novias entre sí) dirigen desafinadas como si hubieran gritado durante la noche ante-rior, en una borrachera en el templo cuando éste cumple su función rumbera.

Luego de la música viene la enseñanza, en la que los oyen-tes participan y comparten opiniones, como en algunas cla-ses universitarias. El predicador se convierte en el centro de atención de sus escuchas, o por lo menos, de la mayoría.

Laborde señala que ellos son muy receptivos. Por eso, a veces saca enseñanzas realmente emotivas que impactan a los asistentes, provocando una que otra lágrima.

Con críticas o sin ellas, La Puerta cada vez tiene más asistentes y fama en los círculos gay de la ciudad, aunque sea difícil encontrarla en un mapa capitalino. Ese bar de nombre raro y aviso pequeño de lunes a sábado, sufre una transformación los domingos, cuando se convierte en la casa rosada de Dios.

Detrás de La Puerta, una iglesia cristiana, se esconde una congregación de homosexuales que fueron rechazados de otras comunidades.

Ilust

raci

ón :

Mar

ía L

ilian

a G

alin

do R

.

oraculo15.indd 15oraculo15.indd 15 06/12/2006 12:33:21 p.m.06/12/2006 12:33:21 p.m.

Page 16: oraculo15

Eldel emblemasecuestro

Como presentación oficial, el M-19 escogió el elemento más emblemático que había en Colombia en contra de la opresión: la espada de Bolívar. La misma que acompa-ñó, 156 años antes, al libertador contra los

españoles y en favor de la independencia. Para ese momento, en 1975, los jefes del M-19 quisie-

ron dar a entender que ellos iban a pelear por el mismo motivo que el prócer, pero con diferentes enemigos. Digno de una película de Hollywood, el 17 de febrero de ese año el naciente grupo revolucionario llegó arma-do a la Quinta de Bolívar de Bogotá y se robó la espada más emblemática del continente.

Días antes y como antesala a estos acontecimientos, el mismo grupo publicó anuncios en los principales dia-rios con mensajes como “¿Parásitos?, ¿Gusanos?, ¿Falta

Durante quince años nadie supo del paradero de la espada del libertador Simón Bolívar, hasta que el M-19 la devolvió en 1991. El robo despertó la curiosidad nacional gracias al ingenio del asalto y la travesía del botín.

Por: María Ferannda Cantini

oraculo15.indd 16oraculo15.indd 16 06/12/2006 12:33:32 p.m.06/12/2006 12:33:32 p.m.

Page 17: oraculo15

M-19

de memoria?, ¿Inactividad? ya viene M-19”. Esto era un pequeño adelanto de lo que iba a acontecer.

Aquel día de febrero, después de un meti-culoso estudio y seguimiento de los movi-mientos de seguridad y personal de la Quinta, se llevó a cabo el robo de la espada. Álvaro Fayad, alias “El tur-co”, fue el encargado de romper la urna y llevarla hacia la clandestinidad.

No dejaron pistas. El paradero de este preciado obje-to de la historia colombiana fue un secreto por años, ya que tiempo después el tema abandonó los titulares de prensa y sólo un grupo reducido de guerrilleros guardó bajo llave el paradero del arma de Bolívar.

De nada sirvieron los operativos policiales para dar con su paradero, por más requisas y allanamientos que hicieron en toda la ciudad, y que obligó al M-19 a mo-verse con sigilo y mudarse constantemente en sus refu-gios clandestinos.

¿Dónde estuvo durante todos esos años?

La respuesta salió a la luz tiempo después de la entre-ga de armas del polémico grupo en el gobierno de César Gaviria. Dentro de sus filas estaban personajes como Antonio Navarro, Gustavo Petro y Rosemberg Pabón, quienes mediante sus relatos dieron a conocer al país, el recorrido y las guaridas de la espada en su época de cautiverio.

El primero de los refugios fue un prostíbulo con am-biente festivo en el barrio Santa Fe, el que sirvió de camuflaje perfecto por dos meses. Para los guerrilleros, fue el primer triunfo. Después, el arma secuestrada ter-minó en la casa del poeta León de Greiff, quien la cuidó hasta poco antes de su muerte, en 1976. Forma parte de la leyenda de esta historia que varios intelectuales

(como Luis Vidales) y otras personas simpatizantes del grupo la albergaron por cortos periodos –sin siquiera saber de qué se trataba- hasta que finalmente salió del país rumbo a Cuba, donde estuvo a salvo. Varios co-lombianos, unidos como si fueran una cofradía, la guar-daron como un tesoro.

Cuando en 1990, se plantea la salida al conflicto con el M-19, gracias a la formación de una Asamblea Nacio-nal Constituyente y su salto a la legalidad, se garantizó el final feliz para la entrega de la espada. Arjaid Artun-duaga, historiador del grupo y encargado de traer el en-cargo de Cuba, recordó alguna vez: “el M-19 siempre fue coherente con lo que dijo y lo que hizo y ya no está-bamos en guerra, así que esta fue una despedida decente de nuestra etapa en la clandestinidad”.

Por eso, ese 31 de enero del 91, Antonio Navarro hizo entrega oficial del arma a los hijos de los comandantes del movimiento, en las instalaciones de la Quinta, don-de había sido robada años atrás.

Cuando la ceremonia de entrega terminó, la espada fue llevada de inmediato a la bóveda del Banco de la Re-pública, donde permanece hasta hoy sin que el público pueda verla.

El hecho que permanezca “oculta” no deja de desper-tar dudas sobre la originalidad de la espada, más allá de que el grupo histórico de la Quinta de Bolívar realizó una investigación que confirma su autenticidad. Ellos dicen que existen varios detalles como un raspón en la parte superior derecha, que confirma su origen.

Con la entrega se pensó que los secretos de la espa-da quedarían borrados. Pero con su actual prohibición para verla, la historia misteriosa de la espada de Bolívar sigue siendo un enigma.

De nada sirvieron los operativos policiales para dar con su paradero, por más requisas y allanamientos que hicieron en toda la ciudad.

17oráculo 15 - 2007

Foto

pág

ina

de in

tern

et d

e la

qui

nta

de B

oliv

ar

oraculo15.indd 17oraculo15.indd 17 06/12/2006 12:33:34 p.m.06/12/2006 12:33:34 p.m.

Page 18: oraculo15

El silencio de la

En el barrio ‘La Perseverancia’, el epicentro de la bebida de los dioses, todavía recuerdan los tiempos en que el maíz fermentado tuvo que sobrevivir en la clandestinidad.

Por estos caminos de casas proletarias a orillas de los ce-rros orientales, la mala re-putación es la cruz con la que cargan los vecinos desde comienzos del siglo XIX, cuando Nepomuceno Ma-tallana, conocido sicario de entonces, hacía destacar a La Perse-verancia como el lugar preferi-do de la crónica roja en Bogotá.

Con esta cruz a cuestas y la mala fama de ser un reducto de malhe-chores, sus habitantes se han esfor-zado por deshacer esta reputación, tal como lo hicieron cuando la chicha fue prohibida a mitad de siglo, cuan-do algunos políticos la sentenciaron a una larga condena.

CHICHA Así lo recuerda Luis Espitia, un tendero de 61 años que aún tiene

presente el legado gaitanista. La forma absurda como se

le atribuyó a la chicha los males que por aque-

llos tiempos ge-neraba la violen-

cia. “Decían que la chicha era una bebida

sucia, pobre y que em-brutecía, por eso muchos

amigos de la cerveza dijeron públicamente que a Gaitán lo

mataron personas que bebían chicha”, agrega, mientras mira fi -jamente el monumento del caudillo ubicado frente al parque principal.

Sin embargo, el lugar de adopción de la chicha fi nalmente fue entre-gado a su máximo rival: la cerve-za. Nombres como ‘La Pola’, fueron adueñándose de las chicherías tradi-cionales y desplazaron a la bebida de maíz. Sin quererlo y por los rigores de las circunstancias, los habitantes de ‘La Perse’ se dejaron seducir por el sabor de la cebada y recibieron por obligación a un par de alemanes que compraron casas y empezaron a vender su producto proveniente de tierras germanas.

El debut de Dilian Francisca Toro como la primera mujer en posesionar a un presidente estu-vo bastante atropellado. La crítica comenzó con la transparencia del vestido con el que impuso, al re-vés, la banda presidencial.

La banda de

DilianDilian

¿Por qué no se cercioró de voltear la banda?

El Jefe de Protocolo de Cancille-ría me informó que como recibie-ra la banda, la colocara. La culpa es de él por dármela al revés. El error no fue mío.

¿Qué dijo Uribe?Lo tomó tranquilo, sonrió. Lue-

go no comentó nada.¿Por qué explicó la equivo-

cación con el comentario de los panties?

Yo estaba explicando el error del Jefe de Protocolo y la prensa tomó sólo la parte fi nal que hice para explicar lo de la imposición por segunda vez con el tema de los panties.

¿Cambiaría el agüero de los panties por otra respuesta?

Diría que lo ocurrido reafi rma la confi anza que tenemos los colom-bianos en Uribe y que éste tiene todo nuestro apoyo.

¿Alguna vez se ha puesto los panties al revés?

La verdad no.Por: Laura Giraldo Por: Juliana Cañaveral

Foto

graf

ía:

ab.d

ip-c

acer

es.o

rg/i

mag

es/c

arri

llo/fi

gu

ras/

oraculo15.indd 18oraculo15.indd 18 06/12/2006 12:33:36 p.m.06/12/2006 12:33:36 p.m.

Page 19: oraculo15

secreticos19oráculo 15 - 2007

Detrás de cientos de cuñas pegajosas, doblajes e imitaciones de voces está el talento de Jaime Olaya, uno de los locutores más admirados de Colombia. Entre los grandes como Juan Harvey Caicedo y Otto Greiffenstein, se abrió un espacio en el medio. Comenzó a hacer vo-ces de animales en diferentes campañas publicitarias: el tigre Tony de Zucaritas, el cerdito de tocinetas Yupi, y además doblajes de personajes como: Topo Gigio, Alf y Bugs Bunny. Los secretos de la profesión para él son: no sobreexponerse en el medio, la práctica y la dedicación al ofi cio.

La voz de los comerciales

Por: Gonso

El apagón de

RadionetRadionet

Por: Felipe Carrascal

Según los juglares contemporáneos, si usted es de esos que aún cree en Jesucristo, está in. Aunque de manera clandestina, para muchos ven-dedores del mercado de las pulgas de Bogotá que exhiben toda clase de joyas, artesanías y chuche-rías, el secreto de vender es exhibir objetos que giren en torno al sacrifi cio del polémico Nazareno; clientes de todo el mundo demandan este tipo de artículos. Felipe Bohada, gurú del mercado, basado en su experiencia acumulada por múltiples viajes, asegura desde un parqueadero del centro: “Cos-mopolita que se respete cree en krishna, buda o candú, pero su espíritu es atraído por INRI: Rey de los judíos”. A través de las antigüedades en venta, se forjan círculos preñados de aventuras, se na-rran historias de grandes ciudades y, por qué no, se regala vida eterna a los transeúntes que aún creen en anacrónicos héroes de viejos relatos que se cuentan en los “fl ea markets” del mundo.

Viviendo surecuerdo

Santo merchandising

Por: Diana Angel

Por: Mónica Ballén

“Te he dibujado desde los siete años. Te he buscado toda mi vida”. Fueron las palabras que el ex presidente Carlos Lemos le dijo a Marta Blanco el primer día que la conoció. Un pequeño altar al lado de su cama, siete li-bros abiertos separados con sus esferos y el polvo visible en sus carátulas, el lado de su cama intacto y el canto de los pájaros en el jardín le ayudan a mantener su recuerdo, tres años y cuatro me-ses después de su muerte. Aún permanece en el corazón de su amada “niña” Marta, como devo-tamente solía llamarla.

Era un anuncio que se comentaba en los pasillos. El grupo español PRISA adquirió la mayoría de las acciones de Caracol Radio y en la Cadena Básica empezaron a despedir gente. Entonces, se llevaron a los periodistas de Radionet.

La táctica para ahogar al medio fue gradual: cam-biaron las funciones de los periodistas para aburrir-los. Para cubrir las noticias, tenían que tomar bus o taxi y siempre había líos en los pagos. Reporteros con experiencia salieron sin aviso. Pero nadie que-ría irse: se ganaba bien, entre millón doscientos y millón setecientos.

Andrés Zambrano, el último periodista que escri-bió notas en la emisora, recuerda que “la redacción se fue quedando sola, hacía más frío en las maña-nas y el silencio cada vez era más aburridor”. Al fi -nal, quedaron con él la periodista Yolángela Herrera y el locutor César Moreno.

Radionet fue desmontando la información noticio-sa y empezó a entretener al público con canciones. Fernando Calderón España, el director, comentó a sus oyentes en el programa de la mañana que iban a terminar las emisiones. Había desaparecido el lema “Radionet está informando”.

oraculo15.indd 19oraculo15.indd 19 06/12/2006 12:33:43 p.m.06/12/2006 12:33:43 p.m.

Page 20: oraculo15

La Universidad Externado de Colombia y su Facultad de

Comunicación Social-Periodismo, anuncian

la publicación del poemario de GUSTAVO ADOLFO GARCÉS,

Libreta de apuntes, correspondiente al número 25 de

la Colección Un libro por centavos, que será entregado como obsequio

a los suscriptores de la revista El Malpensante

en su ejemplar n.º 75.

1886

oraculo15.indd 20oraculo15.indd 20 06/12/2006 12:33:46 p.m.06/12/2006 12:33:46 p.m.