opinion

2
DROMI "El que se quema con leche..." por Ricardo Petraglia El ex Ministro de Obras Públicas de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem, el abogado administrativista Roberto Dromi, fue el ideólogo de las privatizaciones de las empresas estatales entre las que se encontraba YPF, nuestra petrolera estatal, que, según se decía, era la única petrolera del mundo que trabajaba a pérdida. Tal como ocurría con el resto de las Empresas que se encontraban bajo la órbita del Estado estaba sobredimensionada en cantidad de personal, mal administrada y se constituía en un botín de guerra para funcionarios corruptos e inescrupulosos. Antes de la privatización las Empresas que funcionaban mejor- como Gas del Estado- eran deliberadamente vaciadas o convertidas en absolutamente ineficientes para degradarlas –campañas de prensa mediante , de las que el más famoso operador era Bernardo Neustad, pero había muchos otros que hacían igual trabajo- y luego venderlas a precios viles. La privatización de YPF y Gas del Estado fue apludida fervorosamente por los gobernadores de las Provincias petroleras, uno de los cuales expresó en esos tiempos que el Dr. Carlos Saúl Menem “Era el mejor Presidente que había tenido la Argentina en todos los tiempos” ¿ Las empresas manejadas por los Estados son siempre deficitarias ? : No necesariamente. Hubo un periodo de la historia argentina en el que YPF en cuatro años (1958-1962), triplicó su producción y se hizo rentable, a pesar de la oposición feroz, las acusaciones de “vendepatria” y los 32 planteos cívico militares que sufrió el Presidente constitucional, Dr. Arturo Frondizi. Se suele decir que los Ferrocarriles siempre requieren del subsidio estatal. Sin embargo en la mayor parte de los países más serios la falta de rentabilidad no es tan cuantiosa y, en todo caso, lo que se pierde por operatividad se gana en menor contaminación, ahorro de energía, seguridad y mejor calidad de vida. La Telefonía cambió radicalmente en Argentina luego de su privatización. Pero si bien la estatal ENTEL era un nido de inoperancia y corrupción, el mayor cambio se produjo por un avance tecnológico que también se produjo en nuestros vecinos Uruguay y Brasil que conservaron la telefonía bajo la órbita estatal. Fue, en realidad, una revolución tecnológica a nivel mundial que les llegó a todos. En la Argentina de hoy la mayor cantidad de presentaciones ante las oficinas de Defensa del consumidor son por abusos e incumplimientos de las compañías que ofrecen telefonía celular (todas privadas y con competencia entre ellas)

Upload: codigojunin

Post on 19-Jan-2017

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Opinion

DROMI "El que se quema con leche..." por Ricardo Petraglia

El ex Ministro de Obras Públicas de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem, el abogado administrativista Roberto Dromi, fue el ideólogo de las privatizaciones de las empresas estatales entre las que se encontraba YPF, nuestra petrolera estatal, que, según se decía, era la única petrolera del mundo que trabajaba a pérdida. Tal como ocurría con el resto de las Empresas que se encontraban bajo la órbita del Estado estaba sobredimensionada en cantidad de personal, mal administrada y se constituía en un botín de guerra para funcionarios corruptos e inescrupulosos. Antes de la privatización las Empresas que funcionaban mejor- como Gas del Estado- eran deliberadamente vaciadas o convertidas en absolutamente ineficientes para degradarlas –campañas de prensa mediante , de las que el más famoso operador era Bernardo Neustad, pero había muchos otros que hacían igual trabajo- y luego venderlas a precios viles. La privatización de YPF y Gas del Estado fue apludida fervorosamente por los gobernadores de las Provincias petroleras, uno de los cuales expresó en esos tiempos que el Dr. Carlos Saúl Menem “Era el mejor Presidente que había tenido la Argentina en todos los tiempos”¿ Las empresas manejadas por los Estados son siempre deficitarias ? : No necesariamente. Hubo un periodo de la historia argentina en el que YPF en cuatro años (1958-1962), triplicó su producción y se hizo rentable, a pesar de la oposición feroz, las acusaciones de “vendepatria” y los 32 planteos cívico militares que sufrió el Presidente constitucional, Dr. Arturo Frondizi. Se suele decir que los Ferrocarriles siempre requieren del subsidio estatal. Sin embargo en la mayor parte de los países más serios la falta de rentabilidad no es tan cuantiosa y, en todo caso, lo que se pierde por operatividad se gana en menor contaminación, ahorro de energía, seguridad y mejor calidad de vida. La Telefonía cambió radicalmente en Argentina luego de su privatización. Pero si bien la estatal ENTEL era un nido de inoperancia y corrupción, el mayor cambio se produjo por un avance tecnológico que también se produjo en nuestros vecinos Uruguay y Brasil que conservaron la telefonía bajo la órbita estatal. Fue, en realidad, una revolución tecnológica a nivel mundial que les llegó a todos. En la Argentina de hoy la mayor cantidad de presentaciones ante las oficinas de Defensa del consumidor son por abusos e incumplimientos de las compañías que ofrecen telefonía celular (todas privadas y con competencia entre ellas)Volviendo al tema de YPF (y Gas del Estado) debemos advertir que su mayor valor residía en la función estratégica, ya que era la que disponía del petróleo (y el gas, en el caso de Gas del Estado) que se explotaba en el territorio nacional. Hasta su privatización el resto de las empresas que extraían petróleo (y gas) lo hacían bajo un contrato de obras y servicios para YPF( y G. del E.), que eran la DUEÑAS DEL INSUMO y pagaban por barril o metro cúbico un precio variable, de acuerdo a que las compañías contratadas tuvieran riesgo minero o no. Estas Empresas no podían hacer otra cosa que entregar el petróleo (Y el gas) al Estado Nacional, bajo cuya tutela estaba YPF. El Dr. Roberto Dromi fue quien pergeñó para el gobierno de Menem la privatización de esta estratégica Empresa quitándole al Estado Nacional la potestad del destino de un insumo vital para el funcionamiento del país, otorgando concesiones para Empresas petroleras y/o gasíferas a las que se le licitaban o asignaban zonas para exploración y explotación, pudiendo las mismas exportar con libertad Petróleo y Gas. El Estado era-y es- un comprador más.En estos días se anunció con bombos y platillos el descubrimiento de un nuevo e importante yacimiento de petróleo y gas en Neuquén, en el área de Loma de la Lata, paraje de Vaca Muerta. ¡ Bienvenido sea y ojalá que realmente contenga lo que dicen que tiene y más ! Sospechosamente el Dr. Roberto Dromi –quien desde hace más de seis años asesora al gobierno- está promoviendo la reestatización de YPF. Como se verá en el espíritu de esta nota mi humilde opinión es que el Estado Nacional debe ser quien disponga de aquellos insumos de

Page 2: Opinion

importancia estratégica y que es necesario que haya una Empresa Nacional de Energías, pero viendo a los protagonistas lo que me viene a la memoria es un viejo refrán que dice “ El que se quema con leche, cuando ve una vaca llora”