opinion

4
ES MUY DIFICIL RAZONAR CON UN FANÁTICO Por Héctor De Giulio- - Presidente Federación Sociedades de Fomento El fanatismo, al principio se lo relacionaba particularmente con la religión. No obstante en la actualidad, la palabra fanatismo supera ampliamente a las creencias religiosas. Hoy es fácil ver los distintos tipos de fanáticos, los hay en lo religioso, ideológico, en el deporte, la política, artístico, musicales, etc. En las sociedades donde prevalece lo religioso, el individuo ya nace con el fanatismo impuesto; aunque no sea un fanatismo extremo, la forma de vida lo condiciona. En consecuencia, esa religión puede imponerle conductas, las que no haría por su cuenta, son normas que deberá aceptar, de lo contrario será rechazado por sus compatriotas. Es un fanatismo que limita la libertad. La definición de “Fanático”, en el diccionario dice: "Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento, creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas. Preocupado o entusiasmado ciegamente por una cosa." El fanatismo defiende su punto de vista obstinadamente, algunas veces de forma irracional. Todo lo que opine un fanático, para él es inapelable, como algo que no hay manera de debatir; para sus creencias, firmemente arraigadas, no hay manera que permitan discusión. Un fanático se cierra en una sola forma de pensar, no hay ninguna posibilidad de aceptación a otras opciones. Insiste y cree que es la correcta. Pasa igual con la ignorancia, se piensa de una manera y en algunos casos hasta no aceptan ninguna crítica. Puede decirse, que en el extremo, serían lo mismo. La persona que es fanática, no tiene dudas de que tiene la verdad en su poder y esa verdad no necesita cuestionarse. Contrariamente a lo que es el relativismo, el cual promueve el conocimiento humano, diciendo que es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universalmente válidas: el relativismo afirma que el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones. Al fanático no le importan las críticas, simplemente no le interesan. Se entusiasma o preocupa ciegamente por algo. Se une al grupo creyente al cual pertenece y se encierra en sus creencias y lo demás le tiene sin cuidado.

Upload: codigojunin

Post on 02-Jul-2015

376 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ES MUY DIFICIL RAZONAR CON UN FANÁTICO

Por Héctor De Giulio-

- Presidente Federación Sociedades de Fomento

El fanatismo, al principio se lo relacionaba particularmente con la religión. No obstante en la actualidad, la palabra fanatismo supera ampliamente a las creencias religiosas. Hoy es fácil ver los distintos tipos de fanáticos, los hay en lo religioso, ideológico, en el deporte, la política, artístico, musicales, etc. En las sociedades donde prevalece lo religioso, el individuo ya nace con el fanatismo impuesto; aunque no sea un fanatismo extremo, la forma de vida lo condiciona. En consecuencia, esa religión puede imponerle conductas, las que no haría por su cuenta, son normas que deberá aceptar, de lo contrario será rechazado por sus compatriotas. Es un fanatismo que limita la libertad. La definición de “Fanático”, en el diccionario dice: "Que defiende con tenacidad desmedida y apasionamiento, creencias u opiniones, sobre todo religiosas o políticas. Preocupado o entusiasmado ciegamente por una cosa." El fanatismo defiende su punto de vista obstinadamente, algunas veces de forma irracional. Todo lo que opine un fanático, para él es inapelable, como algo que no hay manera de debatir; para sus creencias, firmemente arraigadas, no hay manera que permitan discusión. Un fanático se cierra en una sola forma de pensar, no hay ninguna posibilidad de aceptación a otras opciones. Insiste y cree que es la correcta. Pasa igual con la ignorancia, se piensa de una manera y en algunos casos hasta no aceptan ninguna crítica. Puede decirse, que en el extremo, serían lo mismo. La persona que es fanática, no tiene dudas de que tiene la verdad en su poder y esa verdad no necesita cuestionarse. Contrariamente a lo que es el relativismo, el cual promueve el conocimiento humano, diciendo que es incapaz de alcanzar verdades absolutas y universalmente válidas: el relativismo afirma que el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones. Al fanático no le importan las críticas, simplemente no le interesan. Se entusiasma o preocupa ciegamente por algo. Se une al grupo creyente al cual pertenece y se encierra en sus creencias y lo demás le tiene sin cuidado.

En ocasiones tal apasionamiento lleva a que el fanático se comporte de manera violenta e irracional. El fanático está convencido de que su idea es la mejor y la única válida; por lo que menosprecia las opiniones de los demás. La falta de racionalidad puede llegar a tal extremo que, por el fanatismo, una persona llegue a matar a otra. Cuando el fanatismo llega al poder político, suele desarrollar diferentes sistemas para imponer sus creencias, castigando de diferentes maneras a los opositores. El fanático no cree en la diversidad de pensamientos ni en la posibilidad de abrirse a nuevas ideas o movimientos. Dentro del fanatismo pueden nacer nuevas ideas igualmente fanáticas, reformadas por la persona que cree tener la verdad. El fanatismo no es beneficioso para el individuo ni para la sociedad. Este es un fenómeno digno de comprender, porque existen divisiones y diferencias que serían muy saludables aceptar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

YO, JUBILADO

Los jubilados nos movemos en el Reino del derecho y del revés y no hay mayor revés que la impunidad. Para los jubilados todo es el revés y nos corta los derechos la negativa absoluta y no hay, por lo tanto, justicia. Y la esencia de la democracia es la justicia y está atravesada por la lucha de clase.

En el reino del Derecho los trabajadores son sujetos de derecho, por lo tanto tienen el derecho a la salud, pero el estado decide que bienestar sí y que bienestar no. Nosotros sabemos bien sobre eso por la lucha diaria, para que nos reconozcan y se burlan de los jubilados todos los burócratas sostenidos con abultados ingresos y no se preocupan por lo que sucede o no quieren ver saber. Nos preguntamos: ¿habrá connivencia?

Ciertas clínicas - médicos y demás servicios cobran un plus injustificado e injusto y no se hace nada por pararlo como si fuera normal y lo venimos padeciendo desde hace años y el PAMI ni pestañea y sigue intervenido. Pedimos la democratización YA. Y devolverlo a sus legítimos dueños y no es como cree el estado: PA-MI.

Vamos a hablar también de otro derecho incumplido que es nuestro salario, el gobierno es el que decide nuestro haber, incumpliendo la Constitución Nacional y un fallo de la Corte de Justicia que definió que el haber jubilatorio es proporcional al haber del trabajador activo (82% móvil). Pero nos sumergen en la total pobreza y les preguntaría si ellos viven con $1314 por mes. Los jubilados pedimos un aumento de emergencia YA. Que sea de $2600 la mínima, cifra que sacamos del salario mínimo, vital y móvil.

Al gobierno no le importa. Pero sí le interesa apoderarse de los fondos de la ANSES. Si el gobierno no quisiera seguir con esto tan incorrecto y si demostraran honestidad y rectitud, sacarían una ley de intangibilidad de los

fondos de ANSES, lo que nos daría una garantía para el sistema de seguridad a futuro.

Plata hay. Falta la decisión política para cumplir con el ansiado pedido de justicia. LA MOVILIDAD.

Jubilados: hagamos la unidad. Somos una fuerza muy importante y debemos reunirnos y discutir lo que queremos para seguir y disfrutar los finales de nuestras vidas. Nosotros luchamos por los derechos que nos corresponden y me honra el estar al lado del grupo que formamos en ATE: Alberto Yapar, Pelo Vilches, Carlos Gianfrancisco, Ismael Tornello, Abel Pintos, Alberto Berón, Juan Fantino, Mabel Orellano, Angelita Olivera, Héctor Herrera y yo José Luis Álvarez, grupo comprometido con nuestra clase y por todos los derechos que tenemos.

También el grupo nombrado realiza trámites en ANSES y en PAMI permanentemente y además conformamos la Multisectorial Tren para Todos.

DROMI "El que se quema con leche..." por Ricardo Petraglia El ex Ministro de Obras Públicas de la Nación durante la presidencia de Carlos Menem, el abogado administrativista Roberto Dromi, fue el ideólogo de las privatizaciones de las empresas estatales entre las que se encontraba YPF, nuestra petrolera estatal, que, según se decía, era la única petrolera del mundo que trabajaba a pérdida. Tal como ocurría con el resto de las Empresas que se encontraban bajo la órbita del Estado estaba sobredimensionada en cantidad de personal, mal administrada y se constituía en un botín de guerra para funcionarios corruptos e inescrupulosos. Antes de la privatización las Empresas que funcionaban mejor- como Gas del Estado- eran deliberadamente vaciadas o convertidas en absolutamente ineficientes para degradarlas –campañas de prensa mediante , de las que el más famoso operador era Bernardo Neustad, pero había muchos otros que hacían igual trabajo- y luego venderlas a precios viles. La privatización de YPF y Gas del Estado fue apludida fervorosamente por los gobernadores de las Provincias petroleras, uno de los cuales expresó en esos tiempos que el Dr. Carlos Saúl Menem “Era el mejor Presidente que había tenido la Argentina en todos los tiempos” ¿ Las empresas manejadas por los Estados son siempre deficitarias ? : No necesariamente. Hubo un periodo de la historia argentina en el que YPF en cuatro años (1958-1962), triplicó su producción y se hizo rentable, a pesar de la oposición feroz, las acusaciones de “vendepatria” y los 32 planteos cívico militares que sufrió el Presidente constitucional, Dr. Arturo Frondizi. Se suele decir que los Ferrocarriles siempre requieren del subsidio estatal. Sin embargo en la mayor parte de los países más serios la falta de rentabilidad no es tan cuantiosa y, en todo caso, lo que se pierde por operatividad se gana en menor contaminación, ahorro de energía, seguridad y mejor calidad de vida. La Telefonía cambió radicalmente en Argentina luego de su privatización. Pero si bien la estatal ENTEL era un nido de inoperancia y corrupción, el mayor cambio se produjo por un avance tecnológico que también se produjo en nuestros vecinos Uruguay y Brasil que conservaron la telefonía bajo la órbita estatal. Fue, en realidad, una revolución tecnológica a nivel mundial que les llegó a todos. En la Argentina de hoy la mayor cantidad de presentaciones ante las oficinas de Defensa del consumidor son por abusos e

Ángela Olivera José Luis Álvarez

Secretaria Centro de Jubilados y Pensionados

Presidente Centro de Jubilados y Pensionados

incumplimientos de las compañías que ofrecen telefonía celular (todas privadas y con competencia entre ellas) Volviendo al tema de YPF (y Gas del Estado) debemos advertir que su mayor valor residía en la función estratégica, ya que era la que disponía del petróleo (y el gas, en el caso de Gas del Estado) que se explotaba en el territorio nacional. Hasta su privatización el resto de las empresas que extraían petróleo (y gas) lo hacían bajo un contrato de obras y servicios para YPF( y G. del E.), que eran la DUEÑAS DEL INSUMO y pagaban por barril o metro cúbico un precio variable, de acuerdo a que las compañías contratadas tuvieran riesgo minero o no. Estas Empresas no podían hacer otra cosa que entregar el petróleo (Y el gas) al Estado Nacional, bajo cuya tutela estaba YPF. El Dr. Roberto Dromi fue quien pergeñó para el gobierno de Menem la privatización de esta estratégica Empresa quitándole al Estado Nacional la potestad del destino de un insumo vital para el funcionamiento del país, otorgando concesiones para Empresas petroleras y/o gasíferas a las que se le licitaban o asignaban zonas para exploración y explotación, pudiendo las mismas exportar con libertad Petróleo y Gas. El Estado era-y es- un comprador más. En estos días se anunció con bombos y platillos el descubrimiento de un nuevo e importante yacimiento de petróleo y gas en Neuquén, en el área de Loma de la Lata, paraje de Vaca Muerta. ¡ Bienvenido sea y ojalá que realmente contenga lo que dicen que tiene y más ! Sospechosamente el Dr. Roberto Dromi –quien desde hace más de seis años asesora al gobierno- está promoviendo la reestatización de YPF. Como se verá en el espíritu de esta nota mi humilde opinión es que el Estado Nacional debe ser quien disponga de aquellos insumos de importancia estratégica y que es necesario que haya una Empresa Nacional de Energías, pero viendo a los protagonistas lo que me viene a la memoria es un viejo refrán que dice “ El que se quema con leche, cuando ve una vaca llora”