opinar 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «hubo una suba generalizada de los...

12
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR «La fuerza de las ideas» OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO EDICIÓN DIGITAL 14 de febrero de 2013 www.opinar.com.uy EDICION 185 PAGINAS 3 y 7 Entre tamboriles, vacaciones y ciclistas, asoma un año complicado asoma un año complicado Escribe Tabaré Viera La encuesta dice que ganamos en Montevideo. Miguel Manzi

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

«La fuerza de las ideas»OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

EDICIÓN DIGITAL14 de febrero de 2013

www.opinar.com.uyEDICION 185

PAGINAS 3 y 7

Entre tamboriles,vacaciones y ciclistas,asoma un añocomplicadoasoma un añocomplicadoEscribe Tabaré Viera

La encuesta dice que ganamos en Montevideo. Miguel Manzi

Page 2: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI, fs. 388,

Registro de Ley de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy.

Contactos [email protected]ón Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

EDITORIAL

La inflación es una realidad. El temaes como enfrentarla y procesar lasupremacía de la realidad en el contextosocial, político, ideológico y conceptualde cada país. No alcanza con decir queen épocas de juventud se cohabitó conniveles inflacionarios del 70 u 80%; loque importa, y casi siempre debería serasí en la vida, es el modo de asumir unpresente que puede lacerar el futuro yel provenir de forma irreversible.Pongamos por ejemplo la región yveamos las actitudes.Mientras Argentina apela al retoque dequienes determinan los precios debienes y servicios para llegar a un índiceobjetivo de la realidad, como el tanmentado índice o porcentaje deinflación, en Brasil se operadirectamente sobre el mercado.Actualmente Brasil ha registrado lainflación más alta en 10 años.Dilma Rousseff decretó recientementedescuentos del 18% al 32% enlas tarifas de energía y la eliminaciónde impuestos a los alimentos, dondese registra la mayor subaLa inflación oficial en Brasil fue de0,86% en enero, la mayorsuba registrada para el mes de losúltimos diez años, informó el Institutode Geografía y Estadística (IBGE).En diciembre la inflación había sidodel 0,79% y le permitió al gobiernode Dilma Rousseff cerrar el año 2012con un avance de los precios del 5,82%,dentro de las metas del Gobierno, quetienen un techo del 6,5% anual.«La inflación nos preocupa en el cortoplazo, pero no es un caso de descontrolinflacionario. Nuestra expectativa esque continúe presionada durante elprimer semestre, terminando en 6% enel acumulado de 12 meses en esaépoca», dijo a lacadena Globo Alexandre Tombini,presidente del Banco Central.En los últimos 12 meses, la inflaciónacumulada es de 6,15 por

ciento. Tombini negó que este avanceen enero pueda quebrar la meta de6,5% en 2013 que se fija el gobierno.Evaluó que en febrero la inflación puedecaer por la mitad de lo registradoenenero a raíz de la entrada en vigor delos descuentos del 18% al 32% queRousseff determinó para las tarifas deenergía de viviendas e industrias.

El avance de enero fue el mayor parael mes desde 2003. También encomparación con todos los mesesdesde 2005.«Nuestra expectativa, y estamosevaluando todas, es que la inflación de2013 sea menor que la de 2012», estimóel presidente de la autoridad monetaria.El Índice de Precios al ConsumidorAmplio (IPCA) de enero tuvo su mayorpresión en el precio de losalimentos, responsables por el 56% delavance de la inflación. Desde2003 quelos alimentos no ocupaban lacentralidad en el avance inflacionario.En enero el grupo alimentario aumentóde 1,03% en diciembre a 1,99 porciento. «Hubo una suba generalizadade los alimentos», dijo Eulina Nunes,coordinadora del Índice de Precios delIBGE.El tomate volvió a ser, como en otrosveranos, la gran estrella de la

inflación: su precio tuvo una suba del26,15% en el primer mes del año y losiguieron la papa (20,58%), lac e b o l l a ( 1 4 , 2 5 % ) ,l a s h o r t a l i z a s ( 1 0 , 8 6 % ) ,el pollo (4,75%) y las carnes (1,16%).Esta semana, Rousseff habíaanunciado un paquete de exencionestributarias a la canasta

básica de alimentos con el dobleobjetivo de contener el alzainflacionaria y de reavivar laeconomía. Tombini y el IBGE atribuyerontambién la suba al aumento del 10,2%en el precio de los cigarrillos.Para analistas del mercado financiero,la decisión del Gobierno de postergar -junto con las Alcaldías- el aumento deprecios en los boletos de autobuses,trenes y metro evitó que la inflaciónde enero superara la barrerapsicológica del 1 por ciento.El vestuario, con las liquidaciones deropa de verano y tras las ventasnavideñas, tuvo deflación de 0,54 porciento. En este contexto de potencialagresividad financiera global, ¿quéestá haciendo el Gobierno enUruguay?

Cuando los preciosse disparan

Page 3: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 33333

José Luis ITUÑOPeriodista. [email protected]

César GARCÍA ACOSTATécnico en Comunicación Social.Editor de OPINAR [email protected]

No me acuerdo qué día de la semanapasada escuchaba a un médico enradio hablando de lamenopausia. El profesional aclaró

que en realidad se trata de «la últimamenstruación», contrariamente a loque se piensa en cuanto a que es elcomienzo de un período.También decía que muchas veces,antes de confirmar el retiro de lamenstruación se deben esperar seismeses para estar seguros que se haretirado del todo.Uno de los síntomas es la sequedadvaginal, aunque aseguró que en elmercado hay productos que favorecenla fricción y lubrican (algo parecido alaceite en los autos).Mientras untaba una galleta conmermelada y miraba la viscosidad dela misma, pensaba cuanta similitudtiene la menopausia con la políticacontemporánea.Se preguntarán qué disparate escribeeste tipo, pero véanlo de esta forma.Tabaré Vázquez resultó electo enprimera vuelta en 2004, prácticamentearrasando y quedándose con casi 400mil votos de los colorados. Que sehabían alejado «menopáusicamente»del Partido Colorado.Ojo lo de «menopáusicamente» lo digocon humor y respeto a la vez y en rigor,habla de que muchos votantescolorados comenzaron a encontrarsecon mucha «sequedad» dentro del

propio partido. Antes era todolubricación y ambientes amigables.En esos años, Vázquez se mostrabacomo «el salvador», «el mesías» y

su oferta política era realmentetentadora y renovadora. Todo estabarealmente lubricado en el gobierno deVázquez , empresarios contentos,trabajadores chochos, en fin unescenario ideal.Pasados unos dos años de sugobierno, el mismo Vázquez se diocuenta que una cosa era estar en laoposición y otra ser gobierno,tomando medidas encontradas con lapropia izquierda, como cuando lesalió pidiendo apoyo a Bush en unaposible guerra contra los argentinos.Ya en 2009 Mujica debió esperar a lasegunda vuelta para ganar.Comenzaban entonces los primerossíntomas de la menopausia del FrenteAmplio.Ya entrado el gobierno del «Pepe»,se encontró con una serie deobstáculos y desavenencias internas,que lo hicieron ir lentamenteencaminándose hacia la inexorable«última menstruación», aunque laizquierda cree que Vázquez podrásalvarlos de ese momento.En 2014 se verá, quizás el Dr.Vázquez en vez de venir con «panes»debajo del brazo, venga con algunacremita lubricante y estira la«menoFAusia»» por 5 años más…

MenoFAusia

Nos encontramos en la antesala delos debates de un año muyparticular para el Gobierno. Haycosas que se concretan, ideas quealguna vez proyectadas empiezana transformarse en obras o enservicios, y otras que, aunqueencajonadas, pasan a conformar laesencia de esa utopíafrenteamplista que les permiteilusionarse con aquello que jamáslogran alcanzar.La idea de «… la imaginación alpoder» parece haber quedadodefinitivamente sólo para elrecuerdo.Es cierto que mirado el país desdearriba, como sobrevolándolo, seobservan cambios. A la zonaportuaria se la ve en crecienteavance con parques decontenedores que se instalan másallá de la imaginación; la forestaciónse presenta como una realidad tantangible como los árboles que laintegran; el tránsito de los productoslocales salidos de granjas yestancias recorre las carreteras ycaminos rurales, y sigue siendo unfactor de análisis la ganadería quecomo fuente de recursos para unpaís que sigue mirando al Sur, enuna especie de empecinamientoregional todavía difuso y muchasveces sin contenido.En el partido de gobierno, en elFrente Amplio, aunque se hagaalarde de que las «diferencias» sonsu verdadero potencial político,junto a la «unión incondicional» dequienes sabiéndose distintosdefienden un programa común, nopueden desconsiderar que ciertasvoces internas están pesandomuchísimo a la hora de sucredibilidad.La existencia de dos visionespolíticas en materia económica, unaen la Oficina de Planeamiento yPresupuesto liderada por el MPP enla persona del economista GabrielFrugoni, y la otra desde el Ministeriode Economía y Finanzas bajo lacoordinación del Cr. FernandoLorenzo, uno de los discípulos másnítidos del ideólogo de la economía

frenteamplista, el Cr. Danilo Astori,se presentan como el epicentro deuna crisis que se desatará en esteaño 2013 cuando el caso PLUNAllegue a sus peores límites defracaso con la sunción de deudasmillonarias para el Estado, o quizácuando algún avión quede parado,secuestrado debí decir, en algúnaeropuerto regional por santo y señade algún juez que, más allá denuestras leyes, entiendan que –fideicomiso sí, o no- los aviones sonPLUNA y no otro cosa. Y asípasarán a ser tan garantía como elaval bancario que Calloia desde elBROU alentó para que el engañosocial de licitar lo invendible, pudieraconcretarse.Ahora estamos ante el desafío de laSuprema Corte de Justicia dedeclarar inconstitucional el ICIR, eseimpuesto a las grandesconcentraciones de campo queserviría para hacer y refaccionarcarreteras y caminos hoy en estadodesastroso. El gobierno, a suapelado argumento de las dosbibliotecas, asegura que de perderlos juicios en su contra, el impuestose mantendrá con variaciones deforma, lo que permitiría seguircobrándolo, y lo que es másimportante aún, poder concretar loque todavía son argumentos sin unsolo quilómetro de ruta refaccionada.Es responsabilidad de Gobiernogobernar, pero eso no secorresponde con ministros que caenpor la ilicitud de sus designaciones,o de los diputados que amenazanalejamientos por quebrar lasbanderas de otras épocas, dondesubvertir el orden legal, sustituyendoempresas por cooperativas, era laconsigna de una fantasía tansimplista como renunciable.En este contexto, los del papaBenedicto y su renuncia por falta defuerzas para gobernar a plenitud suIglesia, previo reconocimiento de lasintransigencias e intrigas internas,son una enseñanza para unGobierno que día tras día deja enevidencia un descontrolimpredecible.

Ante la caídade los muros y los mitos

Ante la caídade los muros y los mitos

Page 4: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR44444

Jorge AZAR-GÓMEZEx representante de Uruguay ante O.N.U.

[email protected]

Todo lo de PLUNA parece multiplicarsepor dos, dos remates, dos avales, dosgarantías ,dos nombres, dosdirecciones, dos actas de remate, doscompradores, dos grupos en pugna(izquierda «caviar» vs. izquierda«mortadela»), dos posicionesenfrentadas el BROU y el MEF, dosposiciones en el Gobierno: entregarPLUNA a los ex funcionarios y noentregarla , seguro se impondrá lasegunda y mientras tanto«encapsulan» el conflicto, hastadespués de marzo que finaliza latemporada, prometiéndoles a los exfuncionarios el oro y el moro, etc.Todas mis sospechas sobre la granestafa de PLUNA están comenzandoa ser confirmadas por el desarrollode los acontecimientos. Tal como vanlas cosas, el propio tratamientonoticioso del tema comienza alanguidecer, y la opinión pública,exigida por nuevos escándalos, desvíasu atención hacia otros asuntos,trataré con este artículo que esto nosuceda...Todo parece tratarse en forma«secreta» y «confidencial», como legusta decir al señor Presidente.El velo del misterio está cayendo sobreel caso PLUNA y su futuro.Ahora quiero dedicarme a las actas deconstatación del remate, que son tan«enredadas» y confusas comotodo el negociado de PLUNA.Si leemos la elaborada el 1 de octubredel 2012, (no sabemos si antes odespués del remate), el asombro y elestupor nos invade, pues noentendemos como un profesional pudoelaborar algo tan contradictorio.En primer termino se dicetextualmente en el «Papel Notarial deActuación» Ep N° 436809 : « Sepresentó un posible oferente, quiendepositó la garantía de mantenimientode oferta…» , para luego afirmar ,también textualmente : «Luego devarias instancias de ofrecimientos ypujas , resultó ganador por ser la mejory última oferta la de COSMO LINEASAEREAS SL., por la suma de U$S137.000.000 ( ciento treinta y sietemillones de dólares estadounidenses),para certificar luego que «no hubosegundo mejor postor».No entendemos como primero seafirma que «se presentó un solooferente», para luego documentar que:«Luego de varias instancias deofrecimientos y pujas, resultóganador…», ¿si hubo un solo oferentecomo pueden surgir instancias deofrecimientos y pujas?Las imágenes que nos ofreció latelevisión muestran que solo el «señorde la derecha» , sin pujar y sin

competir con otros ofrecimientos,pocos segundos después de iniciadoel remate , levantó el «palito» con elnúmero 1 confirmando su oferta y a lospocos segundos también se bajó elmartillo adjudicando al mismo «señorde la derecha» los siete aviones.¿Se puede afirmar con esto que el actade constatación fue elaborada previoal remate?¿Cómo es que «se hace constar queel representante de la empresaCOSMO LINEAS AEREASSL,….» era un señor que no se sabíasu nombre, ni había presentado lacarta poder que lo acreditabacomo representante de dichaempresa?Se documenta también notarialmenteque: «Comparece por la oferente, el Sr.ANTONIO C. SANCHEZ, titular delPasaporte Español númeroAD911919».Lo interesante e intrigante de todo estoes que en otro «Papel Notarial deActuación», E0 N° 002321, elaboradaen el mismo día, expresatextualmente: «Hay una firma ilegibleperteneciente a HERNAN ANTONIOCALVO SANCHEZ», entre otras.Muchos son las obligaciones aanalizar de las actas del remate(plazos, pago de comisiones,transferencia de aeronaves, etc.),siendo quizá el más destacable elliteral D que expresa: «En caso deincumplimiento de todas o alguna delas obligaciones emergentes de lascondiciones de la Subasta, elFideicomiso hará efectivo el cobro dela garantía».Pasaron más de cuatro meses desdeque «el señor de la derecha» comenzóa incumplir las obligaciones adquiridasdesde el momento que firmó y aceptólas condiciones del «Acta deConstatación» , y el Fideicomiso noha podido hacer efectivo el cobro de lagarantía para poder abonar ,entre otrasobligaciones, la comisión de remate (0,5 % ) más los impuestos.Dada la tradición frenteamplista enmateria de ejercicio del poder, no podíaser de otra manera, el gobierno hainventado la especie , de que, dada la«fragilidad» de las instituciones y desus estructuras frentistas, lo mejores que ciertos asuntos, cuyaexposición pública podría hacerdemasiado evidentes las gangrenasinteriores del sistema partidario delgobierno, permanezcanconvenientemente tapados por el«secreto», «la discreción» y «laconfidencialidad».Obviamente, el caso PLUNA es uno deellos; de los otros ya nos ocuparemosen el futuro.

PLUNA por dos

Desde el 2005 las autoridades de laEducación nos dicen que cuantohacen o pretenden hacer soninnovaciones nunca encaradas.Debemos recordarles que enEducación no pueden haberimprovisaciones , en Educación nodeben desarrollarse acciones a losponchazos sin tener un Proyecto bienelaborado y estudiado , condiagnósticos , objetivos, metas acorto. Mediano y largo plazo, basadoen evaluaciones internas y externas,.permanentemente actualizadas El Senado aprobó a fines del 2012 lacreación de la UTEC (UniversidadTecnológica). presentado esto comoel gran logro del Presidente. Mujica ysu Gobierno.Pero muy otra es la verdad.En la larga y rica historia de nuestraEducación Pública, se han sucedidodistintas reformas, intervenciones entodo el sistema o en uno o más desus niveles.El proyecto de reforma llevadoadelante durante la presidencia deCODICEN del Prof. Germán Ramageneró grandes transformaciones einnovaciones que marcaron, ellas si,logros históricos para la Educación:entre ellas Escuelas de TiempoCompleto, atención a los pre-escolares, creación de los Cerps, lajerarquización de la EducaciónTécnica¿Y cómo se buscó y logró esajerarquización? Proponiendo como elPresidente Mujica, la creación de unnuevo Ente Autónomo para darleautonomía a UTU? ¿Autonomía paraseguir haciendo lo mismo? No.En cambio en la reforma nacida en el1996 el Consejo de Educación TécnicoProfesional (UTU) desarrolló un gran ycompleto proyecto con tres objetivosfundamentales: la búsqueda de laEQUIDAD, LA CALIDAD EDUCATIVAY LA PERTINRNCIA DE SUOFERTA...Es decir que ella constituyera unarespuesta efectiva y adecuada a lasnuevas exigencias de la realidad delPaís y a las que en futuro se deberánenfrentar.Así se logró establecer un verdaderoEJE TECNOLÓGICO que sirviera desostén y camino de toda la EducaciónTécnicaSe creó y generalizó el Ciclo BásicoTecnológico que sumó al currículo deasignaturas generales un contenidopropio con un Área TecnológicaSe crearon los BachilleratosTecnológicos como segundo ciclo dela Educación Media con un fuertecomponente tecnológico quemarcaron la gran diferencia dando unasolución más realista a los jóvenes ,para que a su egreso tuvieran lascompetencias necesarias para

El camino de la educaciónno tiene fin

TRÁGICO ES CUANDO EL GOBIERNO CREE QUETODO COMENZÓ CON ÉL

Fanny ARONMaestra

ingresar a l mercado laboral o generarsu propio emprendimiento además depoder continuar estudios superiores.Con una clara perspectiva estratégicade un fututo que plantea la exigenciade una formación de base sólida yamplia necesarias para enfrentar loscambios y las incertidumbres de lostiempos por venir. Se crearon lasTecnicaturas y la formación deTecnólogos, cursos de nivel terciario nouniversitarios, habilitantes por simismos y, además para ingresar aestudios universitariosEl eje tecnológico, dentro de UTU, sehabía completado. Con real éxito yreconocimiento.De tal manera que pasado el tiempo yya en el 2º gobierno frenteamplista eseeje tecnológico se mantiene y hacrecido en ofertas.Por eso nos pareció fantástico que elSr Presidente Mujica convocara, a finesdel 2011, a los líderes de todos lospartidos para llevar adelante dosobjetivos:

1- Fortalecimiento de los CentrosEducativos

2.-Fortalecimiento de la EducaciónTécnica-Tecnológica.

Pero entonces la gran sorpresa: el Pte.Mujica propone la autonomía de UTUcomo Ente Autónomo llamándolo«UNIVERSIDAD TECNOLOGICA «En realidad la propuesta no es lacreación de una UniversidadTecnológica ya que no se dictaríancursos de nivel universitario. No sedarían títulos de grado y menos deposgrado.El Sr Senador José Amorín, siempreatento a la problemática educativa,apuesta a la creación de una verdaderaUniversidad con titulaciones de grado,posgrados, investigación y extensión.Y así se lo manifiesta al Sr PresidenteHabiendo sido presentados, conanterioridad, otros proyectos decreación de una 2º Universidad públicaen el interior del País por otro sectordel P. Colorado, el Equipo de Técnicosque representamos a todos los partidosPolíticos, trabajamos durante 10meses, intensamente, para elaborar elProyecto de Ley de Creación de laUTEC. (Universidad Tecnológica).consede en el interiorEsta Universidad, hoy aprobada,constituye el eslabón superior del EJETECNOLOGICO nacido a partir de1996 en UTU.En el próximo artículo nos referiremosal contenido de la Ley de creación deUTEC, la designación aprobada por elSenado de los 3 integrantes delConsejo Provisorio y de los desafíosque deberán enfrentar.

Page 5: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 55555

Jorge BATLLEAbogado. Periodista. Presidentede la República (2000-2005) Fuente: facebook

Pablo MIERESAbogado. Sociólogo. Partido Independiente

En estos tiempos de verano y Carnaval en el país han sucedido, y en formareiterada muchas cosas muy duras y muy desagradables.Los acontecimientos de violencia reiterados, robos (primera víctima el VicePresidente de la República al que le han robado la casa dos veces), asaltosde todo tipo con la consecuencia de muertes de asaltantes o asaltados,jóvenes que descansando en frente a la Playa del Buceo ayer a las 4 de latarde, fueron atacados por varios muchachos para robarles la mochila y como

se resistieron lo hirieron con una puñalada, a las 4 de la tarde, a plena luz,inseguridad absoluta, permanente y creciente. El gobierno declarando que tiene un déficit sobre el producto tan alto como elmás alto que tuvimos en plena crisis en el 2003, afirmando el Ministro deEconomía que se acabó la plata, que no se puede seguir con el gasto, que nohay solución a la vista con el dólar cada día más barato, lo que hace casiimposible, salvo para los que tienen novillos gordos o mucha soja, tener unemprendimiento que les permita competir tanto fuera como dentro del país.El Ministro de Salud Pública sin credencial, sin capacidad legal para serMinistro, mientras que se pelea con su correligionario el Dr. Bermúdez (tambiénComunista) que para quejarse del Ministro dice que lo quieren mandar a Siberia,adonde los comunistas iban contentos enviados contra reembolso por el papáStalin. El Fonasa que no funciona, ni siquiera en el mantenimiento de lascondiciones físicas de los hospitales. Sobre todas estas cosas todo el mundohabla. Hablan los jerarcas. Hablan los actores políticos. Hablan los vecinos,los abogados defensores, la justicia. La opinión pública, los lectores en suscartas, las televisiones en sus informativos, los diarios a favor o en contra,pero hablan.

Hay un solo mudo

¿Quién es el mudo?. ¿Quién será el mudo?. El que nunca habla, el que noopina sobre nada. El que no sabe que pasa ni que hacer sobre la seguridad,sobre la salud, ni con la economía, ni con el Mercosur, ni con nada. ¿Quiénes el mudo?. ¿Quién es el mudo que en silencio se acerca semana a semana al Presidentepara en secreto hablar de las cosas que a todos los ciudadanos nos interesasaber que opinan los protagonistas, y sobre todo aquellos que quieren recibirla confianza y el voto de los ciudadanos?.

El mudoEs lógico el reclamo de movimientosindical. Hace ya demasiado tiempoque la pauta inflacionaria indicada porel gobierno había dejado de sercreíble. Cuando un año tras otro seanuncia una meta inflacionaria ytranscurrido el tiempo esta esnotoriamente superada por la realidadde los hechos, entonces los actoresdejan de creer en esa señal y actúano reclaman de acuerdo a los datosefectivos de la realidad.No es que el gobierno engañe, essimplemente que ha perdidocredibilidad en este tema en la medidaque sus pronósticos se incumplen.El problema es que el valor no creíblede ese indicador es el que se utilizapara definir los aumentos salariales yes por eso que el asunto se vuelveparticularmente sensible para elmovimiento sindical. Pero no noscreamos que son solo los sindicatoslos que no creen; todos los actoreseconómicos del país calculan,planifican y actúan tomando comoreferencia una proyección del aumentodel IPC mayor a la señalada, puestoque los datos de la realidad mes a mesy semana a semana no hacen otracosa que confirmar la desviación.Mirado desde la perspectiva de lossindicatos la cuestión es bien clara.Si se toma como referencia para losaumentos salariales el eje de la bandade inflación proyectada, entoncesesos aumentos serán inferiores alincremento del costo de vida y, salvoque se acuerden incrementos porencima del IPC proyectado, lostrabajadores perderán poderadquisitivo.El problema es que mirado desde laperspectiva del gobierno el margen demaniobra se está evaporando, en lamedida que las tendenciasinflacionarias no han cesado y el déficitfiscal primario se ha disparadobastante por encima de lo proyectado.Ahora bien, ¿debe el gobiernoaumentar su pauta inflacionaria? Nopuede, porque si actúa de esa maneraestará enviando una nueva señal deexpansión del IPC que generará unnuevo impacto que contribuirá a formaruna lógica de espiral que nada buenopuede anunciar.Entonces se habla de cambiar elindicador de referencia para determinarel aumento de los salarios. Ambaspartes saben que, en última instancia,es lo mismo que «hacerse trampa alsolitario» porque cuando el gobiernofija una pauta de inflación a la bajaestá buscando, de ese modo, moderarel aumento de los costos salariales(públicos y privados). Por lo tantobuscar otro indicador que permitamayores aumentos salariales tendrá,en definitiva, el mismo impactonegativo en las cuentas públicas y enel aumento de los precios al consumoque se pretendía evitar con laproyección inflacionaria poco creíble.

Entonces, ¿cuál es la salida? La salidano aparece clara porque en realidadesta situación es el punto de llegadade la negativa a tomar medidasoportunas para evitar lascircunstancias actuales. Se aceptóexpandir el gasto sin tomar enconsideración los límites que ahoraemergen con claridad. Se evitó asumirlos costos políticos de decisiones deausteridad y ahora esos costospolíticos igualmente emergen y sehacen presentes con mayor virulencia.La persistente negativa a moderar yajustar el gasto público para permitirenfrentar situaciones más complejascon mayor margen de maniobra, y lapresión de sectores dentro del partidode gobierno que no estaban dispuestosa respaldar una política de mayorresponsabilidad están trayendo comoresultado una situación de escasomargen de maniobra.Es evidente que dentro del gobiernohay quienes presionan para seguiravanzando en la línea de «tirar de lacuerda» porque, en definitiva, novaloran del mismo modo que losresponsables del equipo económico lapreservación de los equilibriosmacroeconómicos. Ya hay vocesseñalando que, en todo caso, sepuede aumentar el margen inflacionarioun poco sin que ocurra ningunacatástrofe. Otros ya han señalado queen 2008 se actuó incrementando elgasto y esa estrategia sirvió para saliradelante (se olvidan que en realidad lasolución volvió a venir de afuera debidoa la rápida reactivación de la demandaexterna).No tenemos certeza de cómo estegobierno, acostumbrado a la opulenciay a la expansión casi infinita del gastopúblico, asumirá las evidentes y«porfiadas» restricciones económicasque enfrenta. Lo que sí tenemos claroes que las circunstancias indican quese actúe (más vale tarde que nunca)con estricta austeridad, tal como elMinistro de Economía anunció en laúltima reunión del Consejo deMinistros.Claro que hace un año, cuando elgobierno tenía un déficit fiscal menospronunciado, en vez de aprovechar los140 millones de dólares queinesperadamente surgieron del cierrede ejercicio para achicar el déficit, seanunció con «bombos y platillos» queexistía espacio fiscal para convertiresa cifra en mayor gasto. ¡Qué bien levendrían al país ahora aquellosexcedentes mal gastados!Sin entrar en el análisis sobre cualeshan sido los impactos efectivos delenorme incremento del gasto públicode los últimos años. Basta mirar enqué estado está la educación o lasituación de la vivienda para confirmarque no sólo se ha gastado mucho sinoque además, en muchos casos, se hagastado muy mal.

Casi sin margen de maniobra

Page 6: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR6

Miguel ManziAbogado, ex diputado, Partido Colorado

[email protected] http://miguelmanzi.com/

Este fin de semana trascendieron losresultados de una encuesta sobre laspreferencias políticas de losmontevideanos, encargada por elPartido Nacional a la empresa EquiposMori. La investigación dice que un 45%está a favor de que el F.A. sigagobernando a partir del 2015 (año delas próximas eleccionesdepartamentales), pero que un 42% espartidario de que otra fuerza políticase haga cargo del gobierno de LaCiudad. Es la mejor noticia de losúltimos 25 años: descontando elmargen de error de cualquier estudiode esta naturaleza, el mismoporcentaje de ciudadanos que seinclina por la continuidad del F.A., seinclina por la alternancia de otrafuerza… ¡¡que no existe!! Basta con sermoderadamente optimista para pensarque, a poco de constituir esa fuerzaalternativa, «peligramos ganar». Dichafuerza, por supuesto, es la coaliciónrenovadora de blancos, colorados, yojalá también independientes, que ledaría la oportunidad a losmontevideanos no solo de votar, sinode elegir, entre dos propuestas conchance cierta de alzarse con la victoriaelectoral en Montevideo.

LA EMOCIÓN Y LA RAZÓN

Ordenando los datos publicados en laprensa, pueden reconstruirse un parde preguntas de la encuesta, que diríanmás o menos así (siempre enreferencia a Montevideo): Si laselecciones departamentales fueranmañana, ¿a qué partido votaría? F.A.43%, P.N. 15%, P.C. 8%, P.I. 2%,Otros 1%, Indecisos 31%.Estas respuestas ratifican la altaadhesión que conserva el F.A. en sucasco montevideano, la lealtad de susadherentes, que es y será, por algunoslustros todavía, independiente del éxitoo fracaso de su gestión de gobierno.Ocurre que las adhesiones a lasdivisas son en principio emotivas y noracionales, y la emoción aguanta doso tres generaciones, por lo menosmientras están vivos los protagonistasdel relato original. (Una versión másdramática agrega que las adhesionespartidarias galvanizan con la sangre delos muertos; la sangre blanca ycolorada, que se derramó porhectolitros durante setenta años,afortunadamente dejó de correr en1904; la sangre de la guerril lasesentista y el dolor adicional queprovocaron los excesos de ladictadura, siguen removiendo lasentrañas de los deudos y de lasvíctimas, de sus descendientes y

amigos, y fue adoptada sin beneficiode inventario por todo el F.A.; nótese,entre doble paréntesis, que lossoldados y policías muertos, todosantes de la dictadura, cayerondefendiendo la República y lasinstituciones democráticas). Adviértasetambién que el F.A. conservavirtualmente el mismo porcentaje deadhesiones que recogió en las

elecciones departamentales de 2010(46%), por lo que cabe especulardesapasionadamente que ni uno solitodel 31% de indecisos habría desumársele.Por su parte, la diferencia entre el P.N.y el P.C., a mi juicio se explica por lasencilla razón de que el P.N. tiene un(buen) candidato, y el P.C. ninguno. Enefecto, Jorge Gandini salió en punta aproclamar su saludable ambición de ser

intendente de Montevideo,visibilizándose sin competencia ysacándole legítima ventaja al todavíainexistente candidato colorado.

UN ALARIDO Y UN MANDATO

Infinitamente más interesante yesperanzadora es la respuesta a otrapregunta que formuló la encuesta, que

reconstruyo en los siguientes términos:Tras las próximas eleccionesdepartamentales de 2015, ¿Ud.preferiría que siga gobernando el F.A.,o que otra fuerza política se haga cargodel gobierno de Montevideo? FA 45%,OTRA FUERZA 42%.Sí, a mí tampoco me cierra que haya43% de votantes F.A. y 45% queprefieran que siga gobernando el F.A.,pero esos son los números que

Vox populi, vox DeiLA ENCUESTA DICE QUEGANAMOS EN MONTEVIDEO

aparecieron en la prensa, yo no vi elinforme de Equipos Mori; puede ser unerror de dedo, o puede estar explicadoen el informe. No importa. Lo queimporta es que el 42% de losmontevideanos quiere que cambie lafuerza política que gobierna La Ciudadhará 25 años. ESA ES LA GRANNOTICIA. Ese es el alarido que estáespetando la mitad de losmontevideanos a los dirigentes de lospartidos tradicionales, sin complejaselucubraciones pero con certeraintuición, y que diría más o menos así:«Hace 25 años que en Montevideo ganala coalición frenteamplista, duplicandoen votos a cada uno de los partidostradicionales individualmente. Estamoshartos de la coalición frenteamplista,pero también estamos hartos de votaren vano a los partidos tradicionales, devotar para perder, de votar para votarpero no para elegir, porque votamos sinchance alguna de ganar. Queremosvotar para elegir y para ganar, y siustedes, los dirigentes de los partidostradicionales, arman la coalición y nosdan la chance, votamos, elegimos, yganamos».

SE CIERRA EL CÍRCULO

Cuando meses atrás el ComitéEjecutivo del P.C. y el HonorableDirectorio del P.N. encomendaron a lossenadores Pasquet y Penadés explorarlos caminos para un acuerdo enMontevideo, el P.N. indicó queencargaría una encuesta para conocerel parecer de los ciudadanos. Esa esla encuesta que hoy estamoscomentando. Los ciudadanos nofrenteamplistas se pronunciaronabrumadoramente a favor de unacoalición renovadora que pueda hacersecargo del gobierno de La Ciudad a partirde 2015. Lo que podía parecer laafiebrada conspiración electoral dealgún oscuro círculo de poder, resultóque era el sensato reclamo de lafamosa mayoría silenciosa. Así que¡vamos, a trabajar! Tenemos quejuntarnos para armar el programabásico común, tenemos que avanzaren la previsión y cumplimiento de losrequisitos formales para registrar elnuevo lema común, y cada partido tieneque definir cómo habrá de seleccionarel candidato que lo representará en lacoalición, que deberá competir reciapero lealmente con la candidatura delotro partido, pero acumulará sus votosbajo el lema común. Eso es lo quereclama hoy el 42% de losmontevideanos de nuestros viejos yqueridos partidos tradicionales. El quetenga oídos, que escuche.

Page 7: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 7

Mariano TUCCIPeriodista

Los efectos del manejo político de laeconomía nacional registra yaconsecuencias nocivas sobrehistóricos sectores de la industriauruguaya.Empresarios de la vestimentadenuncian el desmantelamiento delsector y cuestionan al gobierno por el«encaprichamiento» del oficialismovinculado al financiamiento del déficitfiscal de 1,8% que acusan las cuentaspúblicas.Dialogando con empresarios ytrabajadores del sector aludido, me dicuenta de que estos temas, tantrascendentes para la vida de decenasde familias del Uruguay y que afectana miles y miles de ciudadanos, estánpor fuera de la agenda política de todoslos partidos.La inflación, el mentado déficit fiscal,son recurrentes en el discurso deoficialistas y detractores pero pocosrascan en el fondo de la cuestión yclasifican los riesgos que atraviesanhoy varios sectores de la economíanacional.Han tenido serias dificultades paracompetir, los sectores del cuero, lavestimenta, algunos de los sectoresdel metal-mecánico, algunas ramas dela pesca, entre otros.El gobierno jura y perjura estaraplicando políticas sectorialesefectivas que disminuyen losproblemas que afectan a estasempresas.Son diez mil las personas afectadasal negocio de la vestimenta con sucorrespondiente registro en el Bancode Previsión Social, y en el entornode cinco mil las que trabajan en negropara competir con los chinos.Cuando intentamos conseguir lapalabra del empresariado, la visión fueunánime: el sector pretende que elgobierno proteja a la industria y secuestiona la apertura al mundo«porque ya nadie regala nada» en estarama.El reclamo es claro; políticasproteccionistas que defiendan eltrabajo uruguayo ante el avance de lasgrandes potencias mundiales queelaboran buzos y pantalones por unpeso y medio...«Tenemos un tema que no es menorreferente a la competitividad: si entrasa la página del Banco Central, te vasa dar cuenta que el índice del tipo decambio real tomando como base 2008está en 0,70, quiere decir que el dólardebería estar en 30 mangos», señalóun encumbrado empresario del sector.Cuando se refería al negocio de supadre iniciado hace una veintena deaños y a la actual situación... se le

llenaban los ojos de lágrimas.«La autoridad monetaria no dice a textoexpreso que debería estar a 30 pesospero te dice que con el índice 2010 iguala 100 está en 0,80. tenemos un sistemapor el cual sube la tasa de interés y haquedado demostrado que el incrementode esta tasa no sólo no baja la inflación,sino que además hace caer el dólarCreo que fue un eror de política macroeconómica mantener una tasa deinterés alta generando un círculo

vicioso abriendole la puerta a capitalesde afuera... venden los dólares losdólares se caen... la única forma decambiar eso es bajar la tasa de interésno subirla.Salvo que precisemos financiar el déficitfiscal de 1,8% y es por eso que lohacen».Esta última frase representa el sentirdel Consejo de la Vestimenta quedeclinó a realizar declaracionespúblicas sobre el punto.En diálogo con el Semanario OPINAR,el secretario general del Consejo de laVestimenta Elbio Fuscaldo habloliteralmente de la desaparición delsector.

¿Cuál es la situación del sector?

Las exportaciones a la RepúblicaArgentina caen a menos de la mitad.El sector exportó cuarenta y unmillones de dólares el año pasado, yestimamos que no pasa de los treintamillones este año. Es decir las medidasadoptadas por Argentinas no tuvieronefectos puntuales sino efectospermanentes, estructurales. Por untema de competitividad, el sector quedó

encerrado en la zona, y las recetas dediversificación de mercados, no tienenque pasar por estudios de mercados,ni por deseos difíciles de sostener, sinopor medidas concretas.

¿El gobierno no implementa hoymedidas que contribuyan a lasustentabilidad del sector?

El sector desaparece en un año y medioy soy optimista... optimista noesperanzado.El consejo de la Vestimenta generó unaley que en su capítulo primero dice quela industria debe ser sustentable en eltiempo, y en este momento se ven

15 mil quedarían sin trabajoEl sector de la vestimenta desaparecerá en un año y medio siel Gobierno no revisa su política económica

condiciones que donde es notorio queel sector no es sustentable.

¿El gobierno hace los esfuerzosnecesarios para ayudar al sector?

El nivel de actividad de todo el sector,no solo las importaciones y lasexportaciones, el nivel de fabricacióncayó un diez por ciento.Quiere decir que la ley que tenía quehacer sustentable al sector no lo hizo.

Se perdieron unos veinticinco millonesde dólares de producción. Cerró unaempresa referente de la exportacióny cerraron un conjunto de empresasmenores también por su situacióneconómica y por decisionesempresariales. O sea que lapersepción del empresariado del futurode la industria es absolutamentenegativa.Y el Consecjo Sectorial de laVestimenta, que es el que se tieneque ocupar de estas cosas se reuneel martes después de esta semanapara llevar adelante una propuestasobre la que se está trabajando.

Page 8: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR8

Víctor CORCOBA HERREROAbogado. Escritor Español

Un texto actual de la Comisión deDesarrollo Social de Naciones Unidassostiene que, a pesar de las riquezasque se generan a nivel global, casi el80% de la población del planeta carecede acceso adecuado a la protecciónsocial. También apunta, el citadodocumento, que la falta deoportunidades sociales, políticas yeconómicas hacen que las personasque viven en la pobreza sientanimpotencia y no vean salida paramejorar su posición. Todo estedesorden, que tiene su germen en lafalta de humanidad, debe hacernosreflexionar a los humanos. Con razón,crecemos, cuando meditamos.A mi manera de ver, hemos de serreeducados nuevamente en la manotendida hacia nuestros semejantes.Siempre habrá sufrimiento quenecesite consuelo y ayuda. Siemprehabrá soledad. Siempre se daránsituaciones de necesidad material enla que será indispensable nuestroapoyo. De ahí, la importancia degenerar en todos los países unaprotección social básica y unareeducación que nos sensibilice aaprender a vivir para (y por) los demás.Por desgracia, hemos dejado decultivar actitudes responsables dehumanización. Tenemos una crisis deinterioridad como jamás en nuestrahistoria de la civilización. Desde luego,esta educación renovadora de lasconciencias que propongo, obliga arevisar nuestros modos y maneras devivir, nuestro lenguaje y hasta nuestraspropias costumbres, mediante unespíritu de hermanamiento que nospermita readaptarnos y consolidar conplenitud la riqueza espiritual humana.Tampoco se trata de ningún lavado decerebro, sino de pensar librementesobre los motivos que generan lasdesigualdades.Cierto, las palabras que no vanseguidas de hechos, no valen nada.Debemos actuar por cambiar, ser mássensibles a las necesidades. Nopodemos permanecer indiferentes anteeste problema social. Al fin y al cabo,todos necesitamos de todos encualquier actividad. También cualquierapuede ser marginado en algúnmomento de sus vida, por esa falta demano tendida, y caer en la indigencia.Sí en verdad estuviésemos educadospara vivir en profundidad la fraternidad,la triste mirada de los pobres nosdejaría hundidos.

Muchos de esos pobres quierenescapar de la pobreza buscandonuevos horizontes a través del trabajo.También encuentran dificultades.Suiza, por ejemplo, plantea recortarpermisos de trabajo -acabo de leer enun diario-. Los países deberían trabajarduro para que nadie se tuviese quemarchar en busca de mejor vida.Deben mejorarse las condicionesinternas que estimulen a quedarse,también las de aquellas personasformadas. No es bueno que la fuga decerebros vayan para determinadasnaciones; pero, en cualquier caso, lagente tiene derecho a huir de lamiseria. Por eso, entiendo, que

tenemos que avivar una nuevareeducación que nos haga a todosmás comprensivos. A veces faltaayuda humanitaria, acompañamiento,asesoría y apoyo a estas gentes quehuyen del hambre. ¿Por quémarginalizamos a tantos sereshumanos? Pedir que no lleguen másinmigrantes a un país es como ponerseuna coraza, y despreocuparse delproblema de otros, que podía habersido problema de cualquiera, tan sólopor haber nacido en una de las áreasmarginadas del planeta.No hay otra salida que la manotendida, que el amor siempredispuesto, como los poetas que lo son,se ha de trabajar a tiempo completopor el ser humano. Considero, portanto, una buena noticia la próximaadopción de un protocolo facultativoactivado por Naciones Unidas,encaminado a que los ciudadanospuedan contar con mecanismosinternacionales para buscar justiciacuando sean violados, entre otros, susderechos laborales, la salud, laeducación y un nivel de vida adecuado.Sólo nos podemos salvar nosotros anosotros mismos. Aparte de encontrarnuestra realización, necesitamossentirnos arropados. Para ello, unotiene que tender la mano antes quetender la vista, porque una caricia anadie se le puede negar, sobre todobajo este inmenso escenario dedementes en el que intentamos vivir.

Reeducarnoscon la mano tendidaRaúl Castro le entregó el pasaporte

a Yoani Sánchez. Personalizo laanécdota porque «el gobierno cubano»es una entelequia. Desde hace másde medio siglo ahí se hace lo quedesean y deciden los hermanosCastro. Nadie aclaró nada sobre lalarga lista de cubanos «regulados» queno pueden salir del país. Le negaron elpasaporte, por ejemplo, a Rosa MaríaPayá, la hija de Oswaldo, el líderdemocristiano muerto en un accidentede tránsito recientemente. Los Castroson los dueños del rebaño. Puedenhacer lo que les da la gana con sussúbditos.Sin embargo, es obvio que Raúl Castrodesea hacer algunos cambios. ¿Porqué? Porque se da cuenta del horrendodesastre provocado por larevolución. Él no es, como Fidel, untipo cegado por las fantasíasideológicas. Es más práctico. Tiene lospies en la tierra. Naturalmente, no esmejor que su hermano. Fidelasesinaba u ordenaba asesinatos porcálculos políticos. Raúl mataba comouna tarea revolucionaria. Era, creía, susanguinario deber.¿Por qué no avanzan las reformas? Loha explicado muy objetivamente eleconomista Carmelo Mesa Lago,decano de los estudios cubanos, enun excelente libro, titulado como esteartículo, publicado en España por laEditorial Colibrí: «Las reformasestructurales, que son más complejasy cruciales, mayormente no hanlogrado un claro éxito hasta ahora, enbuena parte debido a trabas ydesincentivos (algunos suavizados porajustes posteriores), pero tambiénpor fallas de diseño y profundidad enlos cambios. La actualización delmodelo económico, con predominio dela planificación centralizada y laempresa estatal, tiene el lastre de 52años de similares intentos fallidos».En Cuba -de acuerdo con la obra deCarmelo- ha habido diez cicloseconómicos y numerosas reformas,invariablemente frenadas y revertidaspor la obsesión fidelista por el control,el colectivismo y la visión dogmática.Esta vez no es diferente. Es verdad quegobierna Raúl, pero la sombra de Fidelplanea sobre los cambios y los impide.Cuando Raúl les dice a los visitantesque llegan a su despacho que «algunagente» se opone a los cambios y debeir muy gradualmente para vencer esosobstáculos, es un penoso eufemismo.«Alguna gente» es Fidel Castro. Allí nohay nadie con autoridad o pantalones

para frenar nada o para oponerse,exceptuado el viejo y muy deterioradoComandante. Es al revés: entre la clase dirigenteprevalece la misma sensación defracaso y frustración que embarga alpropio Raúl. Si mañana el general-presidente, ante la evidencia de que nosirve para nada, se atreviera a admitir

que hay que desmontar total yrápidamente ese absurdo disparate, losaplausos lo dejaban sordo.Pero su subordinación intelectual yemocional a Fidel es absoluta.Gobierna para complacerlo, aunqueintuya que se está equivocando. Eldiscurso que Raúl acaba de pronunciaren Chile durante la reunión de la Celac,donde se refiere a Fidel como su «jefe»,es la penosa demostración de estaenfermiza relación. Ahí están,encapsuladas, todas las secularestonterías antiamericanas yantieconómicas que mantienen a Cubaen la miseria y a los cubanos soñandocon huir de esa pesadilla.Lo curioso es que Raúl Castro tieneentre sus objetivos restablecer ynormalizar las relaciones con EstadosUnidos, y sabe que eso va a serimposible si no comienza una aperturapolítica real.Se lo explicó el presidente Obama alperiodista José Díaz-Balart de lacadena Telemundo: para considerar uncambio radical de la políticanorteamericana hacia Cuba hayque soltar los prisioneros, aceptar laprensa libre y el derecho a la libreasociación. Es lo mínimo.Está muy bien que le den el pasaportea Yoani, pero no es suficiente. Desdela perspectiva de Washington, es ladictadura cubana la que debe renunciara sus peores rasgos. Es muyinteresante que en la Isla todavíarueden autos de hace setenta años,pero es trágico que ese pobre país sigagobernado con el espíritu y las reglasde esa época. Obama dixit.

Cuba en la era de Raúl Castro

Carlos Alberto MONTANEREscritor y Periodista Cubano

Page 9: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 9

En sus primeros dos años comoprimera presidente mujer deBrasil, Dilma Rousseff hizo loimprobable. Una neófita en la políticaelectoral, vista por muchos como unamera extensión de su reverenciadopredecesor y mentor, Luiz Inácio Lulada Silva, Rousseff es hoy más popularen Brasil que su creador.Notablemente, Dilma se ganó laconfianza de los brasileños mientrassu equipo económico y sus políticasperdieron la confianza de losinversores: el crecimiento del PIB semovió en la dirección opuesta a suíndice de aprobación, bajando de un7.5 por ciento en 2010 a 2.7 por cientoen 2011, y a alguna cifra alrededor del1 por ciento este año.Ahora Rousseff afronta lo imposible.Ha asegurado acelerar el crecimientoa un 4 por ciento en el próximo añomientras sigue insistiendo en el mismoconjunto de políticas que produjo losdecepcionantes resultados del últimotiempo, lo que se hizo evidente por elanuncio a fines de noviembre de unirrisorio crecimiento del 0,6 por cientodel PIB en el tercer trimestre, bajo lasexpectativas del gobierno y delmercado. Los expertos están divididossobre si las malas noticias haránqueDilma cambie el rumbo. Hay pocodesacuerdo, sin embargo, sobre queel 2013 será el momento de la verdadpara Rousseff.Según el anterior ministro deFinanzas, Pedro Malan, hay un amplioconsenso entre economistas sobre loque Dilma necesita hacer para probara los escépticos, por segunda vez, queestán equivocados. El ratio deinversión sobre el PIB en Brasil,actualmente alrededor del 19 porciento, tiene que llegar a un rangoentre el 23 y el 25 por ciento, logradopor países vecinos como Chile, Perúy Colombia, y por México, países queestán creciendo entre un 4,5 y 5 porciento y probando que un escenarioadversario mundial ya no es un excusapara un pobre desempeño económico.Hay, sin embargo, diferentes visonesal respecto.De acuerdo al consultor denegocios Amir Khair, la historia cuentauna película diferente. En los años 50Brasil creció a un promedio anual del7,4% con un ratio de inversión del16,4%. En la década siguiente laeconomía del país se expandió un6,2% anual, con inversiones del 18,2%sobre el PIB. En contraste, en ladécada perdida de los 80 lasinversiones alcanzaron al 21,8% delPIB mientras la economía crecía a unmodesto promedio anual de 1,7%.

Durante los 8 años de gobierno de Lula(2003 a 2010), la economía creció a unpromedio de 4,1% anual mientras latasa de inversión se mantuvo por debajodel 20% del PIB.En cualquier caso, para levantar lasinversiones, la presidente brasileñadeberá cumplir su reciente promesa deser «pragmática» y actuar rápido parazanjar la brecha que permitió que seabriese en su relación con el sectorprivado. El problema se deriva de lo quese percibe como un estilo de gobiernoque centraliza el proceso de toma dedecisones en la oficina del presidente,una defectuosa capacidad de

implementación en oficinas clave deBrasilia y una estrategia excesivamenteintervencionista y displicente con losintereses de actores clave.Esta visión es ampliamente compartidaincluso entre aquellos que aplauden losplanes de Rousseff de bajar los costoseconómicos financieros y deproducción, y de fomentar reformas einversiones en áreas cruciales deinfraestructura, como puertos,aeropuertos, autopistas, trenes,sistemas de transporte masivos en lasáreas metropolitanas principales y enla industria de producción eléctrica, asícomo de desarrollar las enormesreservas offshore de petróleo y gasencontradas hace cinco años.Los escépticos dicen que las actitudesdogmáticas de Rousseff en políticaeconómica y sus poco aprecio por losconsejos de terceros le van a impediractuar con la suficiente rapidez pararestaurar la confianza de losinversionistas. Ella tiene, sin embargo,un poderoso incentivo político parahacerlo y preservar la fuerte posiciónque construyó en la primera mitad de

su mandato para postular con éxito aun segundo periodo en octubre del 2014.Su continuidad como candidata favoritaa la reelección podría deteriorarse simalas noticias económicas, incluidaslas crecientes presiones inflacionarias,inundan el mercado de trabajo y sealtera el bajo desempleo que conquistósu popularidad entre los votantes, apesar del declive del crecimientoeconómico.Rousseff sabe que si flaquea enfrentauna fuerte competencia desde su propiabase política. Como sostuvo TheEconomist, el gobernador del estado dePernambuco, Eduardo Campos,

popular presidente del Partidosocialista de Brasil, de 48 años, y unaestrella creciente que aparece como unpotencial contendor para el 2014, estáya haciendo discursos que hacen ecode la crítica del sector privado sobre laforma en que Rousseff trata a losinversionistas. Sintomáticamente, elllamamiento de The Economist a ladestitución del Ministro deFinanzas,Guido Mantega, causóconsternación entre los funcionariospróximos a Rousseff, por queaparentemente forzó a la presidente aposponer planes para hacerprecisamente lo que la revistarecomendaba y demostró que ella harálo necesario para cumplir su promesade un crecimiento sustancial, establey sostenido.El 12 de diciembre, sin embargo,defendió a Lula después de que unperiódico publicase fragmentos deltestimonio que el operador del«mensalão» dio a los fiscales federales,en un intento de reducir su sentencia a40 años de carcel, acusando al anteriorpresidente de haber autorizado el

esquema de compra de votos en elcongreso y de beneficiarsepersonalmente del mismo. «Condenotodos los intentos, y éste no es elprimero, de ensuciar y de anular elgran respeto del pueblo brasileño porél» dijo Rousseff en una conferenciade prensa en París refiriéndose a Lula.Sin dejar lugar a dudas sobre suactitud personal sobre corrupciónpolítica, a finales de noviembredespidió a seis funcionarios,incluyendo al jefe de gabinete de laoficina del presidente en Sao Paulo,descrito en los reportajes como«íntimo amigo» de Lula, después deque una investigación de la PolicíaFederal implicase a miembros deldirectorio de agencias reguladoras ya un asesor senior del fiscal generalen un esquema de fabricación y ventade informes de auditoría. De formaigualmente evidente, Rousseff se hadistanciado consistentemente de lasllamadas de su partido para la«democratización de los medios decomunicación».Introvertida por temperamento ynecesidad, especialmente cuando secompara con el trotamundos ycarismático Lula, la presidentebrasileña parace que continuarásiendo selectiva en materias depolítica exterior y que centrará suatención particularmente en temasrelacionados con la estabilidadregional y con la política económicamundial que afecte los intereses deBrasil. Intereses convergentes entreBrasil y los Estados Unidos en reavivarel crecimiento económico, la mejorade la infraestructura, educación einnovación, así como la crecienteexpansión de las multinacionalesbrasileñas y norteamericanasoperando en ambos países, estánsurgiendo como un motor necesariopara una relación más comprometidacon los Estados Unidos durante elsegundo periodo del presidenteObama.La intención mostrada por Rousseff devisitar la Casa Blanca a principios de2013, cuando llamó a Obama parafelicitarle por su reelección ennoviembre, fue vista como unaincipiente señal de un diálogo másproductivo con Washington. Así serási la presidente brasileña prueba quelos escépticos están equivocados yhace lo que la razón y el sentidocomún recomiendan para volver aatraer las inversiones y vuelve a ponera Brasil en la vía de un fuertecrecimiento económico.

Paulo SOTERODirector del Instituto Brasil del Woodrow Wilson InternationalCenter for Scholars, en Washington.

2013 será la hora de verdad de Dilma.¿Podrá lograrlo?

Page 10: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR10

Por varias semanas las autoridadeseconómicas venezolanas estuvierondando largas a un conjunto de medidasque todos esperaban pero cuyosdetalles se desconocían. Las medidasestaban programadas para seranunciadas justo después de la tomade posesión del PresidenteChávez. Pero el Presidente nuncaregresó de la Habana, y sin Presidenteen ejercicio, y ante la incertidumbre deunas posibles nuevas eleccionespresidenciales, la decisión de anunciar«correctivos» tradicionalmente anti-populares se fue dilatando.Sobrevino el mes de enero y parte defebrero con una visible paralización dela actividad económica. Ya venía laeconomía venezolana azotada, durantevarios meses, por un cuadro deescases de divisas, de escases deproductos de primera necesidad asícomo de recursos fiscales para cubrirlas necesidades y compromisos delgobierno. Finalmente, las autoridadeseconómicas, encabezadas por elministro Jorge Giordani y el Presidentedel Banco Central, NelsonMerentes, anunciaron este pasadoviernes una devaluación lineal de casi50% en la tasa de cambio oficial, laeliminación del mercado cambiarioalternativo de compra-venta de títulosgubernamentales denominados endólares, y la configuración de unsistema de aprobación y entrega dedivisas que luce aún más complejo yrestrictivo que el existente.¿Qué vino a resolver este conjunto demedidas administrativas en torno alsistema cambiario? En realidad sólouna cosa, cubrir una porción de labrecha fiscal del sector público. Unabrecha que se ha estimado puede sereste año cercana a los 7 puntos delPIB para la administración central y de16 puntos del PIB para todo el sectorpúblico consolidado. Estos númerosfiscales en un país que ha visto pasaruna inusitada bonanza en los preciosdel petróleo no pueden ser sino elresultado del despilfarro, delclientelismo más grotesco y de unpésimo manejomacroeconómico. Ahora con ladevaluación de la tasa de cambio, tantoPDVSA como el tesoro pueden obtenermás bolívares por cada dólar petroleroy en un escenario que, con altaprobabilidad, vislumbra la separaciónabsoluta de Hugo Chávez y el regresoa una nueva campaña electoral, elchavismo y Nicolás Maduro se hanasegurado una buena cuota derecursos.Desde luego, quedan serios ycomplejos nudos por resolver. Si bien

el gobierno se hace de más bolívarespor cada dólar de productos exportadospor PDVSA, la «producción» de dólarespetroleros sigue siendo la misma, puesni el precio ni la producción de petróleoestán en alza. Los problemas deescases de divisas siguen estandolatentes, las restricciones que tiene el

sector privado para importar parecenahora aumentar pues ya no hay unmercado alternativo para comprardivisas y todo el mundo regresa aldetestable y desgastante proceso deCADIVI, donde los retardos en lasasignaciones pueden llegar confacilidad a los 6 meses. La escasez deproductos, de insumos y de partesseguirá marcando la pauta en un paísque abandonó las políticas de estímuloa la inversión y la producción industrialy que se ha sumido en una dependenciacreciente de las importaciones.Cierto es que el crudo Venezolano secotiza en los mercados internacionalesa poco más de 100 dólares el barril.Pero en los últimos dos años el preciono ha seguido subiendo, PDVSA hadejado de cobrar una buena parte de laexportaciones a raíz de unos conveniosleoninos de dudosa justificación, y losgastos y transferencias de la empresase han multiplicado. PDVSA, porejemplo, transfiere dólares a diferentesempresas y organismos públicos para

importar desde alimentos hastalavadoras; transfiere dólares petrolerosa un mil millonario fondo de desarrollocuyas cuentas se desconocen y deigual manera lo hace hacia la misiónGran Vivienda Venezuela para quecompañías iraníes, chinas, rusas ybielorusas construyan viviendas que

perfectamente nuestros hombres ymujeres y nuestras empresas podríanconstruir. El saldo restante de recursosapenas alcanza para la reinversión enla producción, para dotar a la economíade las divisas que necesita y paraenterar al fisco de las obligacionesfiscales.Esta realidad es la que explica por quéel Banco Central se ha quedado conuna bajísima disponibilidad de divisasy por que el ingreso fiscal de origenpetrolero viene cayendosistemáticamente. Los resultados:escasez de dólares para alimentar almercado cambiario y escasez derecursos fiscales para cubrir lacreciente vorágine de gasto público.Para colmo de males, la devaluaciónde la moneda se estuvo esperando porvarios meses, la escases de dólaresllevó el mercado negro a una cotización5 veces mayor a la tasa oficial y lasconductas defensivas de los agentesdespertaron un proceso de aceleracióninflacionaria. Hasta ahora nadie ha

LEONARDO V. VERAEconomista por la Universidad Central de Venezuela, Master enEconomía por Roosevelt University, Chicago, Ph.D. en Economía en laUniversity of East London.

Venezuela:¿Es la devaluación la salida?

explicado como con la misma ofertade dólares la devaluación puede bajarla cotización del mercado negro.Así, la meta del gobierno de bajar lainflación este año a un rango entre 12%y 14% anual ha quedado a un lado yVenezuela se enrumba a un procesoinflacionario que llevará la tasa de

inflación a umbrales superiores al 30%.Considerando que la tasa de inflaciónde la región puede estar alrededor de5%, en sólo pocos meses los efectosreales de la devaluación se habrándesvanecido y estaremos una vez másen el mismo lugar: con una inflaciónque inercialmente sube todos losgastos incluyendo los del gobierno ycon una moneda abiertamentesobrevaluada.Todo esto deja entrever que ladevaluación de la moneda enVenezuela en los últimos años no es sino una obligada corrección a la quea regañadientas llega el gobierno porhaber puesto a los caballos por detrásde la carreta. El problemamacroeconómico real es la inflación yen ese plano el gobierno lucefrancamente desorientado.

Page 11: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 11

Es competencia del GobiernoDepartamental, tal como lo estableceel artículo 1º de la Ordenanza Generalde Tránsito y Transporte: «elplaneamiento, la regulación yfiscalización del tránsito por la víapública de personas, vehículos yanimales». Competencia orientada porel Gobierno Departamental hacia elobjetivo estratégico de alcanzar nivelessuperiores de calidad de vida de lasmás de 103 mil personas radicadas enel departamento. Especialmente, setrata de salvaguardar la integridad detodas las personas en momentos detransitar por la vía pública, sea encalidad de peatones, conductores ypasajeros de cualquier tipo devehículo. Y bajo el principio de«dirección colectiva, responsabilidadindividual», dentro del equipo delGobierno Departamental presidido porel Intendente Dr. Marné Osorio Lima,la ejecución de las funciones, objetivosy políticas estratégicas einstitucionales anotadas, sonresponsabilidad especializada de laDirección General de Tránsito yTrasporte a cargo del Técnico enAdministración Pedro GustavoGuedes.El crecimiento poblacional yurbanístico, los avances científicos,las nuevas tecnologías, entre otrosfactores, incrementaronsistemáticamente el ritmo de vida y lasnecesidades de traslado de personasy de mercancías u objetos diversos,transformando el tránsito público enuno de los grandes desafíos que lasociedad y su gobierno tienen para elactual siglo XXI. Desafío que hoyconstituy una de las preocupacionespúblicas centrales, especialmente porlos altos índices de siniestralidad, conaltos costos en vidas humanas, ygrandes pérdidas materiales.El departamento de Rivera, con variosmiles de kilómetros de calles, avenidasy caminos, cuenta al finalizar el 2012con más de 47 mil vehículos. De loscuales 25 mil son motos y 22 milautomotores, incluido camiones yómnibus; a esa cantidad se debesumar los millares de bicicletas ycarros de tracción a sangre; a su vezse deberán agregar los varios milesde automotores y motos del vecinomunicipio de Santa Ana do Livramento,estimándose en más de 80 mil losvehículos que, diariamente, empleancalles, rutas y caminos de todo elterritorio departamental.El parque automotor crece a un ritmodel 15% anual, lo que obliga a unaplanificación rigurosa a un medianoplazo de 20 años contemplandoaspectos medioambientales, y saludpública, entre los más importantes. Deser la segunda fuente de recursos delas arcas municipales, Tránsito yTransporte ha pasado a ser la primera,superando a la tradicional contribucióninmobiliaria.El tránsito público es uno de losmayores desafíos que el gobierno

departamental tiene para las próximasdécadas. No solo por la cantidad devehículos, la topografía accidentada yel desarrollo socioeconómico, sino porla aspiración del actual GobiernoDepartamental de situar a Rivera, en elprimer lugar de menor siniestralidad delpaís, reduciendo los accidentes, y conello a una mínima expresión la pérdidade vidas humanas y lesionados.Y la aspiración del gobiernodepartamental, es plenamentesustentable de acuerdo a los últimosinformes estadísticos sobre pérdida devidas humanas por accidentes detránsito en todo el país. Se anota quede acuerdo a informaciones delgobierno nacional, Rivera con unindicador de 16,6 muertes anuales cadacien mil habitantes, es el segundodepartamento con indicador más bajo.Encabeza la tabla Montevideo, en tantoRocha se sitúa en el último lugar, concasi 45 muertes anuales en el tránsitopor cada 100 mil habitantes; Lavallejacon 40 muertos; Río Negro con 35, ySan José con 30 muertes anuales enaccidentes de tránsito cada 100 milhabitantes.Definición y FuncionesCon el propósito de entender el ejerciciode las funciones y responsabilidadesdel Gobierno Departamental y de laDirección General de Tránsito yTransporte en particular, es menesterconocer conceptualmente los términosde uso común y habitual.Desde un punto de vista técnico yaceptado, se entiende por TránsitoPúblico, un complejo «Sistema» dondeinteractúan y articulan cuatro grandeselementos, a saber: A) InfraestructuraVial (calles, caminos, rutas, avenidas,aceras, señalización e indicacionessobre el tránsito, etc.). B) Vehículos(automóviles, motos, camiones,ómnibus, bicicletas, etc.). C) Usuariosde las vías públicas, es decir peatones,conductores de los más diversosvehículos, y sus respectivosacompañantes y pasajeros. D) MarcoNormativo, en particular la Ley Nº18.191de Seguridad Vial y Tránsito enlo nacional y complementada en eldepartamento con la OrdenanzaGeneral de Tránsito y Transporte, y losreglamentos y normas establecidos porlas autoridades competentes.Aunque sea reiterativo es importantereafirmar las responsabilidades yfunciones básicas que debe cumplir laDirección General de Tránsito yTransporte. De acuerdo a la legislaciónvigente, son siete las funciones básicasa saber: 1) Registro y controldocumental; 2) Expedición de Libretade Conducir; 3) Señalización de todaslas vías públicas de carácter municipaly departamental. 4) Supervisión ycontrol efectivo del tránsito en eldepartamento, reprimiendo, junto conla Policía de Tránsito de la Jefatura dePolicía, las infracciones que secometan a la Ley nacional de tránsito,la Ordenanza departamental de tránsitoy las Reglamentaciones dispuestas por

Cilas autoridades competentes. 5)Expedir la información técnicanecesaria para la concesión de losServicios Públicos de Transporte dePasajeros. 6) Propiciar, dentro delordenamiento jurídico, la adecuación delas normas y procedimientos de tránsitodepartamentales a la legislaciónnacional de tránsito y transporte. 7)Educación Vial permanente ysistemática.Ciento treinta funcionarios y 230millones de presupuestoCon un presupuesto quinquenal delorden de los 230 millones de pesos, laDirección General de Tránsito yTransporte cuenta en su plantilla conalgo más de 130 funcionariosorganizados en 33 dependencias, cadauna con funciones específicas yagrupadas en 6 Divisiones (Secretaríaadministrativa; Licencia deconductores; Ejecutiva; Trámites yHabilitaciones; Planificación Informáticay Estadística; Terminal Ómnibus); 4Departamentos (Transporte,Señalización, Inspección Técnica, yGestión de Expedientes).Diez Secciones (Control e Informe deExpedientes, Atención al Público enSecretaría administrativa,Administración documental, Vigilancia,Choferes, Talleres, Atención al públicoen división trámites y habilitaciones,Estadística, Control de coches, y Cobrode multas); 3 Asesoramientos (Letrada,Notarial, y Procesos y Procedimientos);1 Unidad (la de educación y seguridadvial); y 9 Sectores (Mesa de entradas yregistros de la secretaría administrativa;Atención al público en división licenciade conductores; Tribunal Examinador;talleres de Herrería, Pintura, Serigrafía,Cuadrilla; Archivos, y Limpieza de laterminal de ómnibus).En materia de otros recursos sedestaca 2 camionetas, 10 motos,materiales de comunicación, uniformespara funcionarios, etc. Hay que señalarque la unidad de Educación y SeguridadVial, de reciente creación, cuenta conun equipamiento básico didáctico,imprescindible para poder desarrollar laimportante labor pedagógica. Como sepuede observar más adelante, es unsector en franca expansión,previéndose la ejecución de algunosproyectos de índole estratégica.Metas 2013 y hacia el fin del períodoSegún lo informado, cuatro son losobjetivos y metas prioritarias deTránsito y Transporte para el actual año2013: 1)Aunque se ha comenzado aejecutar, se aspira a consolidar en elcorrer del año el programa deFiscalización Electrónica, en particularcon la incorporación de radares fijos ymóviles; lomadas electrónicas; ycámaras de video en los principalescruces con semáforos; espirómetros,etc.En segundo término, en orden aprioridades, se ha previsto alcanzarmayores niveles de eficiencia en losprogramas de educación vial. LaEscuela Municipal de Tránsito a ser

construida en predios municipales,representará un importante salto encalidad. Con un circuito apropiado concarpeta asfáltica, el proyectocontempla la construcción de unespacio cerrado para albergar a 50personas sentadas. El circuito estarádotado de la señalizacióncorrespondiente (semáforos,reductores de velocidad, cebras,cartelería, etc). Contará asimismo conbicicletas y pequeños automóviles apedal o a propulsión eléctrica. Lainversión estimada es del orden de losdoscientos cincuenta mil dólares.En tercer lugar, la atención delgobierno departamental a través de ladirección general de Tránsito yTransporte se volcará a concluir elproyecto de plan director de tránsito ytransporte, considerado un instrumentotécnico y jurídico de fundamentalimportancia. Y la cuarta metaprioritaria para el actual 2013 esproceder al Ordenamientodepartamental del transporte urbano,suburbano y rural, respondiendo a lasdemandas de las nuevas estructurasproductivas, el incremento exponencialdel tráfico vehicular y las previsionespara las próximas tres décadas y eldesarrollo local proyectado.Independiente del conjunto deproyectos programados ypresupuestados para el actual periododel Gobierno Departamental (2010-2015), la Dirección General de Tránsitoy Transporte se destaca por lo queconsideran las tres metas másimportantes al finalizar el actualperíodo de gobierno, debidoprecisamente al caráctertransformador y estratégicos de lasmismas. 1) Lograr hacia el final delperiodo la plena ejecución del PlanDirector de Tránsito y Transporte de laciudad de Rivera, donde se incluye lanueva terminal de ómnibus y lacreación de un gran espacio deestacionamiento vehicular en el centrode la ciudad de tal manera dedescongestionar y agilizar tanto eltránsito vehicular como de peatones.2) Consolidar el diseño del nuevomicrocentro, cambiando el sentido delas tres principales arterias,previéndose la creación de un área detránsito peatonal, y montaje delequipamiento urbano idóneo ynecesario capaz de satisfacer losrequerimientos de los miles de turistasque visitan el departamento3) Finalmente, lograr situar a Rivera,en el primer departamento del país conlos índices más bajos de siniestralidaden el tránsito, con reducción delfallecimiento por accidente, así comodel número de lesionados. Lo ideal,según informa el propio GobiernoDepartamental sería disminuir lasiniestralidad a tal punto de alcanzarun índice de fallecimiento cero y deesa manera lograr responder a lo quese entiende, es uno de los grandesdesafíos del actual siglo XXI.

RIVERA Y EL TRÁNSITOLos grandes desafíos del siglo XXI

Page 12: OPINAR 185 (14.1.13)de 1,03% en diciembre a 1,99 por ciento. «Hubo una suba generalizada de los alimentos», dijo Eulina Nunes, coordinadora del Índice de Precios del IBGE. El tomate

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 185 - 14 de febrero de 2013 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINAROPINAROPINAROPINAROPINAR 12

Tabaré VIERA DUARTESenador de la República. Fue Presidente de Antel,

Director de OSE e Intendente de Rivera 2000/05 y 2005/10

Semana de carnaval, uno de losferiados tradicionales del Uruguay. Seconcretan fiestas de diferente tipo, concolores y ritmos diferentes en variosdepartamentos, pero en todos elcarácter popular de la fiesta de Momoes una constante.También es un feriado que alienta alturismo, gran movimiento interno,grupos de acampantes inundan montesy ríos, donde la naturaleza ofrece una

excelente alternativa para una vacacióncompartida con amigos y el destinoturismo playa se juega su últimaoportunidad de alargar la temporada,recibiendo visitantes de paísesvecinos.En fin la clásica competencia ciclistaRutas de América, anuncia junto conel ritmo de tamboriles y los versosgeneralmente politizados de murgas yconjuntos, un clásico uruguayo quepone a gran parte de la sociedad criollaa dormir una nueva siesta que posponelos verdaderos problemas que traeráun nuevo año que comienza.Mientras hay temas importantes queno debieran pasarse por alto: elministro Venegasinconstitucionalmente sigue en sucargo; la inflación que se dispara y lasuba de precios a partir de enero dejóen evidencia el manejo de contenciónde precios más la tarifa de UTE en elfin de año pasado, que le permitió algobierno cerrar 2012 con una inflaciónmenor a la real; un déficit fiscal que seaproxima al 3% del PBI, el más altoen décadas, llevó a que el propioministro Lorenzo advirtiera sobre el

gasto público, algo que venimosadvirtiendo desde hace por lo menostres años; el MPP y otros sectores deloficialismo presionan al presidenteMujica con subir impuestos o crearnuevos a fin de «mejorar la distribuciónde la riqueza» y el anuncio de eliminarincentivos fiscales a la inversión.Además está pendiente de definiciónpara este año pre electoral temas comola legalización de la marihuana y el

matrimonio igualitario, por mencionaralgunos de los más polémicos asuntosque nos separan profundamente deloficialismo.El caso de Venegas, increíblementecontinúa sin definición, aún cuandotodos los constitucionalistas que hanopinado lo hicieron de idéntica manera,no está en condiciones legales dedesempeñar el cargo. No tiene los diezaños de antigüedad en posesión de laciudadanía legal requeridos claramentepor la Constitución. Y lo grave es la noreacción del propio presidente Mujica,puesto que aún asignándole buena feen el momento de su designación, quefue como subsecretario primero, aúnaceptando su ignorancia en esemomento, ahora lo sabe y siguemanteniéndolo en el cargo.En estas horas, ante la renuncia delPapa Benedicto XVI, quien con enormevalentía anunció su retiro voluntario porreconocer su incapacidad para tan altadignidad, más en evidencia deja a lospequeños seres humanos que seaferran a carguitos que no lescorresponden, aún pisoteando lasnormas de un país democrático. Es su

manera de actuar y pensar. Laeconomía, como dijimos, muestraalgunas alertas. El área de la vidanacional que supuestamente mejorfuncionaba, no solo por méritos delgobierno, fruto también de unacoyuntura internacional altamentefavorable, comienza a resentirse yprecisamente por mérito o culpa delgobierno. El déficit fiscal, que no es otracosa que lo que se gasta más de lo

que se recauda, en un presupuestotriplicado con respecto al del año 2000,asciende casi a los mil quinientosmillones de dólares. Y cómo financiaun país su déficit? Sencillo, o baja elgasto o tiene que emitir, lo que produceinflación,m de lo contrario la alternativaes el endeudamiento externo. Por esonuestra deuda que en 2002 en plenacrisis estaba en 13 mil millones dedólares hoy se acerca a los treinta milmillones.El ministro de economía alertó a suspares sobre lo excesivo del gasto, larespuesta hasta ahora ha sido:«recaudemos más con másimpuestos». Y la presión de lossectores más radicales ha sido tal quese anuncia como inminente un paquetede ajuste fiscal, desde la OPP, ladirección económica paralela que tienehoy el gobierno.Se anuncia además la eliminación delos incentivos fiscales para inversiones.La apuesta parece ser los viejospostulados de la izquierda vernácula.El error de creer que se puede repartirriqueza antes de crearla, cuando haquedado demostrado que eso es

Entre tamboriles, vacaciones y ciclistas,asoma un año complicado

repartir la miseria, basta el ejemplocubano, todos iguales en la miseria.El error de creer que se puederedistribuir riqueza medianteimpuestos, los impuestos no sonredistributivos. Lo único que mejora lacalidad de vida, que realmente hacejusticia social de verdad, es el empleoy el salario y la única forma de generarempleos y mejorar salarios esradicando inversiones, por lo tanto lo

peor que se puede hacer por la justiciasocial es eliminar incentivos a lainversión. Lo que hicimos en elgobierno batllista del Dr. Sanguinettisancionando la ley forestal, por lo quehoy, veinticinco años después se hangenerado miles de empleos genuinosy recién comenzamos la etapaindustrial que generara miles deempleos más. Esas son medidaseconómicas de aliento al desarrollo.Para colmo con la «jugadita» de lainflación consignada oficialmente en2012, el ajuste salarial fue muchomenor del que hubiera correspondido.¿Es eso defender el salario de lostrabajadores?. Tiene razón COFE ensu planteo salarial. Lástima que lascosas en ese ámbito y en el del PIT-CNT no se digan exactamente comofueron, por los compromisos políticosde la mayoría de sus dirigentes.Al despertar de la siesta del carnaval,estos temas seguramente serán elcentro del debate nacional.