operaciones-mentales

Upload: rosa-cueva-ramirez

Post on 08-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como trabajar las operaciones mentales

TRANSCRIPT

OBJETIVO

OBJETIVOIdentificar los procesos pedaggicos que se implementan desde la sesin de aprendizaje y el rol del docente con el fin de contribuir a la activacin de las operaciones mentales

OPERACIONES MENTALES2Operaciones mentales (operaciones del pensamiento o cognitivas) El conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, en funcin de las cuales llevamos a cabo la elaboracin de la informacin que recibimos. Feuerstein.La accin interiorizada que modifica el objeto del conocimiento y que se va construyendo y agrupando de un modo coherente en el intercambio constante entre pensamiento y accin exterior. Piaget.3OPERACIONES MENTALESEntre las operaciones mentales que se activan tenemos:ObservacinDescripcinComparacinAnlisisSntesisRazonamiento LgicoElaboracin deconceptosLas ms elementales operaciones mentales permiten el paso a las ms complejas y abstractas. Ejemplo:Quien percibe puede diferenciarQuien diferencia, puede compararQuien comparaPuede clasificar... inferir, razonar, etc. 5Operaciones mentales, Feuerstein IdentificarCompararAnlisisSntesisClasificacinCodificacinDecodificacinProyeccin de relaciones virtualesDiferenciacinRepresentacin mentalTransformacin mentalRazonamiento divergenteRazonamiento hipotticoRazonamiento transitivoRazonamiento analgicoRazonamiento lgicoRazonamiento silogsticoRazonamiento inferencial

Procesos cognitivos bsicosPercepcinAtencinMemoriaPensamientoLenguajeInteligenciaSe ponen en ejecucin cuando se activan las operacin mentalDESPIERTA EL INTERS DEL NIO :Es el momento de la motivacin. Es el momento en el que el docente realiza una accin, crea una situacin para despertar el inters del nio para que tenga una participacin activa y comprometida en toda la actividad. ste debe ser tan motivador que debe ayudar a que el nio y nia estn interesados en toda la actividad. La motivacin tiene que tener relacin con la actividad que se realiza.RESCATA SABERES PREVIOS:En inicial la mejor forma es a travs de preguntas. Las preguntas estn directamente relacionadas con la intencin pedaggica, de tal forma que el nio trae a su mente lo que sabe (memoria a largo plazo). Se rescatan saberes previos para que el nio relacione lo que sabe con los nuevos conocimientos. Las preguntas que se hace a los nios les permite plantearse hiptesis. Las preguntas deben ser abiertas (mayutica)NUEVO CONOCIMIENTO:Es la parte ms importante de todo el proceso, aqu se ve la diferencia con los otros niveles, porque todo lo que se plantea tiene que ser a travs de situaciones, acciones, juegos de acuerdo al nivel de pensamiento del nio y coherente con los principios del enfoque. Es el momento en el que los nios comprueban sus hiptesis.CONSTRUCCIN DEL APRENDIZAJE:Gracias al conflicto cognitivo producido por la relacin que hacen los nios entre lo que saben (rescate de saberes previos)y los conocimientos nuevos que recibe en las situaciones, acciones, juegos que crea el adulto, se da la acomodacin dando lugar al nuevo aprendizaje.APLICACIN DE LO APRENDIDO (PRODUCTO):Ausubel dice que solo se puede decir que se dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz de aplicar eso que se aprendi Por lo tanto en este momento lo que hace el nio es aplicar lo que conoce a travs de un producto. Este producto tiene relacin con la intencin pedaggica. Generalmente debe ser un producto tangible.RECUENTO DE LO APRENDIDO:Es el momento de la metacognicin.Gracias a las preguntas: qu hiciste? cmo lo hiciste? para qu lo hiciste? El nio reflexiona sobre su aprendizaje (recuerda lo que hizo) permitiendo que refuerce, que consolide el aprendizaje.APLICACIN DE LO APRENDIDO EN UNA NUEVA SITUACIN:El nio pone en practica lo que aprendi en las diferentes situaciones que se le presente en la vida cotidiana. Solo se dar si el aprendizaje fue verdaderamente significativo. Aprendizaje para la vida. Por ejemplo: si aprendi que comer fruta es importante, la aplicacin en la vida cotidiana ser cuando el nio en vez de llevar un chisito o caramelo en su lonchera, llevar una fruta.

7