opera como género popular parcial.doc

Upload: marisa-marino

Post on 29-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Opera como gnero popular

La Opera un gnero popular Origenes

El hecho de que la Opera haya nacido en el seno de de la corte florentina no la convierte en absoluto en un producto musical de la aristocracia segn Paola Suarez Urtubey ,sus races se encuentran profundamente arraigadas en el espritu de las representaciones populares de las culturas nacionales europeas desde la Edad Media. En este tipo de representaciones la msica y el canto formaban parte importante ademas de bailes e interludios instrumentales como parte de las manifestaciones populares . Existe un genero teatral renacentista que se vincula directamente con la opera y es la pastoral , msica y danza se infiltraban cada vez mas en sus representaciones y su historia muestra la intervencin cada vez mas frecuente de la musica dentro de la accin. Otras manifestaciones artsticas como la tragedia y la comedia clsicas italianas del quatrocento y Cinquecento asi como el Ballet de cour frances (1580) que se desarrollaba en las cortes o las masks ,mascaradas inglesas derivan de representaciones populares en las cuales no se concebia el teatro hablado sin una mayor o menor participacin de la musica.Pero es Italia la nacin que finalmente genera la puesta total en msica del espectculo teatral ,segn seala Paola Suarez Urtubey : fue algo as como lograr esa summa artis en la que el ser humano, feliz o acongojado, se expresa en un lenguaje al que la msica permite trascender lo personal, mas all de las formas prosaicas de la expresin cotidiana. (Urtubey 2010)

Caracteristicas del gnero

Grabner Hermann en su Teoria General de la Msica define asi la opera:Opera ( del italiano opera ,obra musical)

Designa desde aproximadamente el ao 1650 un genero de musica teatral en el que la accion escenica es armonizada ,cantada y tiene acompaamiento instrumental.Las representaciones son ofrecidas tpicamente e teatros de opera acompaadas por una orquesta o una agrupacin musical menor.(Grabner 2001).Urtubey sostiene que la denominacin de opera no aparecio ligada al genero sino despus de varias decadas de trayectoria .Al comienzo hacia el siglo XVII se la definia como favola in musica o dramma per msica termino generalizado en Italia .

La opera se construye sobre la base de un texto generalmente en verso y sus elementos basicos son los cantantes ,ya sean solistas ,reducidos a pequeos conjutos o agrupados en grandes coros, ademas estan los instrumentos que conforman la orquesta con su director y el director de escena (rgisseur) ,los decorados el vestuario,los eventuales bailarines y figurantes (actores que no cantan pero interviene en la escena).

Elementos fundamentales

Segn la autora antes mencionada los elementos fundamentales son:El recitativo : se trata de entonar las palabras silabicamente es decir con la exclusin de adornos ya que el objetivo es la comprension exacta de lo que se dice, por lo tanto conciste en una declamacion meldica que excluye toda vocalizacin es decir adornos de la voz en torno de una misma slaba.

La declamacion no es totalmente libre sino que aparece controlada por acordes instrumentales (bajo continuo) que dan la armonia y el ritmo medido. El recitativo hace avanzar la accion y permite al espectador seguir el argumento. Se han distinguido dos tipos de recitativo :el recitativo secco , sotenido por el continuo y el recitativo acompaado, donde toda la orquesta acompaa el discurso vocal.

Urtubey distingue como el elemento fundamental dentro de la opera seria al aria.El Aria es el momento en el que un personaje expresa sus sentimientos .La forma mas comun en principio fue el aria estrofica e los comienzos del genero en la cual cad estrofa de texto diferente se canta sobre la misma melodia con separacion de una breve seccion instrumental .Posteriormente el aria se desarrolla con la llamada estructura da capo que denominamos A-B-A.Esto significa que hay una primera seccion A ,precedida por una introduccin o preludio que al volver a escucharse se denomina interludio ,lluego una seccion central B con diferente texto y melodia qu la seccion A ,luego un nuevo interludio y un retorno a la seccion primera A donde el cantante es invitado adornar ,o sea agregar ornamentaciones virtuosisticas segn sus posibilidades ,puede haber una cadenza donde la orquesta cede su lugar al interprete para realizar sus proezas y termina con un retorno a la introduccin que ahora se llamara postludio.Este tipo de aria queda ligado durante todo el periodo barroco a la opera seria.Otros elmentos son los dialogos,las oberturas y sifonias asi como los conjuntos vocales y el coro.

La opera seria Con este termino se designa al genero de estilo noble y serio de la opera italiana predominante en Europa entre los aos 1720 y 1770 .Urtubey cita a Matastasio poeta de extraordinario xito en Viena por esos aos cuyos libretos fueron puestos en musica centenares de veces por compositores de su epoca fue el uno de los exponentes de la llamada opera seria napolitana .La opera seria estaba estructurada en tres actos con sus escenas divididas en dos partes bien diferenciadas recitativo y aria, ,esta fue sin duda el corazon de la composicin y su forma fue la ternaria da capo.Los coros estaban practicamnet prescriptos y la orquesta cumplia en reglas generales una labor subordinada.

A traves de este rgido esquema metastasiano el genero operstico arribo a un altisimo desarrollo de la tecnica vocal ,especialmente por la intervencin de los castrati que invadieron la escena europea.Se desarrollo entonces un gusto sensual por la perfeccion del sonido ,la percision tcnica asi como tambien la pureza y fluidez del canto y la facilidad para realizar los mas complejos ornamentos.

El bel canto

Segn Manfred F Bukofzer El estilo el bel canto nace en Italia entre 1630 y 1640 y constituye una de las contribuciones mas decisivas al desarrollo de la msica barroca ,aunque no creo muchas formas nuevas ,transformo las existentes a traves de una nueva concepcin de la melodia y de la armonia .Representa la reaccion de los msicos frene talos dictados de los poetas ,con el se restauraron las leyes musicales inmanentes y la msica paso a coordinarse en vez de subordinarse a las letras.la simplicidad del estilo belcantista debe contemplarse desde la perspectiva del estilo monodico ,con el la melodia asumio una fluidez animada sin ser interrumpida por las coloraturas exuberantes del cantante ,reopto por por abandonar el virtusismo ostentoso a favor de un idioma vocal mas comedido basado en el volumen sotenido y penetrante de la voz de los castrati.Las melodias del bel canto eran mas pulidas y menos ostentosas que las de la monodia .El tratamiento rtmico motivaba la fluidez meldica sin agitados motivos de contraste y con un ritmo ternario mantenido.La melodia estaba organizada ebase a pautas de danza estlizadas,las ideas meldicas eran breves y se veian limitadas por cadencias estreotipadas que anticipaban el final.Se integran en el bel canto el bajo y la melodia moviendose este a menudo tambien con un ritmo de danza y dependiendo del perfil melodico de la linea vocal.Esteprocedimiento contrapuntstico dio pie ala imitacin del contnuo de la melodia al ccomienzo del aria.Desde el punto de vista armnico el estilo es de notable sencillez y servian para perfilar una tonalidad aun rudimentaria mediante la insistencia en la cadencia de IV V I o II6 V I .las cadencias frecuentes redujeron la longitud de las frases melodicas y el uso de una armonia triadica sencilla se transformo en una carteristica tambien del diseo meldico.los intervalos falsos suelen aparecen antes de las cadencias integrandose en la armonia.Cabe citar aqu la importancia que tena en la epoca la interpretacin de las arias opersticas en las cuales a traves de la utilizacin de ornamentos vocales los estudiantes descubria las propias posibilidades de la voz. Segun Tosi seala en su tratado de ao 1723 : 4. Among the T hing s worthy of Consideration, the first to be taken Notice of, is the manner in which all Airs divided into three

Parts are to be sung . In the first they require

nothing but the simplest Ornaments, of a good Taste and few, that the Composition may remain simple, plain, and pure; in the second they expect, that to this Purity some artful graces

be added, by which the Judicious may hear, that the Ability of the Singer is graeter ;and,in

repeating the Air, he that does not vary it for the better, is no great Master.(Tosi 1723)

En relacion al canto florido Marcelo Arce seala que la coloratura es la rica ornamentacin de meloda cuya caracteristica es la abundancia de adornos (floriture) ,este embellecimiento en la linea vocal puede estar escrito o ser improvisado y es caraterstico del canto de los SXVIII y XIX. la coloratura es el conjunto de recursos virtuosos de la voz donde una silaba o una vocal recorren una variedad de sonidos desplegando escalas y arpegios, o desarrollando trinos y gorjeos entre otros recursos. La Opera de Haendel

Segn Manfred F BukofzerHaendel se establece en Inglaterra tras una epoca de aprendizaje musical en Italia durante el cual asimilo las tecnicas belcantistas entre otras cuestiones musicales , para el montaje de la opera Rinaldo como un autentico representante del arte italiano .A pesar de estar de moda la opera en toda Europa la llegada del compositor a Londres se produce tras varios intentos fallidos de establecer una opera en ingles .Los marcados altibajos del perodo operstico de Haendel muestran las dificultades que atravesaban las compaas opersticas de la epoca .Haendel encabezaba su propia compaa la cual rivalizaba con la Opera de Nobility .En este singular contexto Haendel y su compaa operstica dedicaron 30 aos a la produccin operstica basad en las tradiciones de la opera seria napolitana creando mas de una docena de las mas inspiradas operas de la primera mitad de siglo incluyendo Giulio Cesare (1724),Rodelinda (1725),Orlando (17339 y Alcina (1735).

Caracterstcas de su Estilo:

En relacion al estilo Bukofzer agrega que

La colosal produccin operstica de Haendel se centra alrededor del ideal de la opera seria ,plasmado en cada una de las obras en mayor o menor grado de perfeccion animando su personajes heroicos a travs de una personificacin tragica de los mismos . Supo equilibrar las tendecias progresistas en las arias monofonicas con las tendencias de caracter contarpuntistico mas conservadoras .A lo largo de su carrera se mantuvo fiel a los ideales de la opera seria :el recitativo,el arioso ,el aria y los duos con grandes conjuntos ocasionales para los solistas.A pesar de ello trascendio los convencionalismos opersticos con la creacin de la scena grandilocuente y dramatica , la cual concistia en un conjunto musical en el cual alternan recitativos y ariosi secchi y acompagnati ( el ariosi es un intermedio entre aria y recitativo que podia estar acompaado por el continuo o por la orquesta ),con arias o fragmentos de estas ,en libre sucesion cuyo orden era dictado por las exigencias dramaticas de la situacin.Fue distintiva en el carcter compositivo de las operas de Haendel su inspiracin meldica ,asi como su ingenuidad armnica y su actitud dramatica ,ademas de su vision como empresario independiente.

Tratamiento de Aria

Los personajes responden lricamente a la situacin que se desarrolla en los dialogos mediante arias (forma ternaria da capo A-B-A).

En general el aria se rige por un solo sentimiento u afecto el cual es anunciado en primer lugar por la orquesta y en segundo lugar es asumido por el tema del cantante. La parte central del aria se diferencia de la principal a la que acompaa toda la orquesta por su debil acompaamiento de continuo presentando un matiz diferente del sentimiento esencial. Asi como otros compositores de su epoca Haendel se ocupaba de que cada cantante contase con arias adecuadas par mostrar el mabito de sus recursos vocales y las arias debian distribuirse segn la importancia de cada miembro del elenco.A partir de lo expuesto por Grut y Palisca en su Historia de la musica Occidental vol2 se deduce que en las operas de Haendel abundan la variedad de tipo de arias ,ellas van desde los brillantes efectos virtuossticos de agilidades hasta las canciones de sublime expresividad. Algunas arias se destacan por su rico acompaamiento contrapuntstico mientras que otras alternan en concertado con sencillas melodias populares asi como tambien estan las arias al unisono en las que las cuerdas tocan todo el tiempo al unisono con la voz. Continuando con Bukofzer se concluye que La influencia de la danza y los estilos de concierto son los elementos mas notables de las arias de Haendel.

La influencia de la danza se puede apreciar en el ritmo estimulante que late en todas sus arias demostrando hasta que punto se inspiraba en las pautas de este tipo de msica .

Se pueden clasificar tres tipos de de arias relacionadas con la msica de danza.

*Siciliano : usado para describir sentimientos y situaciones aso como conflictos internos y opresivos.

*cantinela belcantista : de desarrollo lento ,relacionada con ritmos de danza ternarios.

*Arias en allegro : mantienen una sola pauta con consistencia de un ostinato ritmico ,sentimientos de tirunfo y agitacin.

*Arietta de melodia popular

La arias con estilo de concierto no dependen de los ritmos de danza estan escritas con acompaamiento al unsono u obligatto y en ellas Haendel describia los sentimientos mas espectaculares.

De estas cinco categorias ninguna implica una forma definitiva aunque el aria da capo es la mas importante de las formas opersticas bipartitas desarrolladas por Haendel.

Analisis de una obra perteneciente al genero desarrollado anteriormente

Informacion general de la obra:

Titulo Giulio Cesare in Egipto

Compositor Hndel Gerge Frideric

Nmero de opus/catalogo HWV17

Nmero de movimientos o secciones 3 acts

Fecha de composicin 1724

Primera interpretacin 1724/2/20 in London :Kings Theatre in Haymarket.

Libretista Nicola Francesco Haym

Idioma italian

Estilo Barroque

Instrumentacion vocal soloist (2 sopranos ,4 altos ,2 basses) ,orchestra .(2 flutes,2 oboes, 2 bassons 4 horns,trumpet ,Strings,continuo)Editor Friedrich Chrysander (1826-1901)

Informacion del editor George Friedrich Hndels Werke Band 68

Leipzig :Deustche Hndelgesellchaft 1875 plate H.W:68

Derechos de autor Public Domain

*Obra especfica analizar Aria Vdoro pupille acto II escena segunda http://imslp.org/wiki/File:PMLP35138-HG_Band_68.pdf paginas 64 ,65 y 66 .Anlisis sintctico :

De acuerdo a lo expuesto por Maria de Carmen Aguilar en su libro Aprender a escuchar Msica, respecto de los conceptos de seccion ,oracion ,frase y semifrase dentro der la sintaxis en la obra musical, se desarrollara el siguiente analisis.

El aria a analizar consta de dos secciones A y B por tratrarse de un aria Da Capo responde a la forma ternaria A-B-A.

Sus dos secciones son de longitud diferente

La seccion A

Consta de tres oraciones.

1 oracion: 8 compases.

Frases : 2 frases 4 compases cada una

Semifrases : 2 semifrases dentro de cada frase

de dos compases cada una.

2 oracin : 9 compases.

Frases:2 frases la primera de 4 compases ,la

Segunda de 5 compases.

Semifrases: 2 semifrases de dos compases cada una dentro de la primer frase, dos semifrases la primera de dos compases y la segunda de tres compases dentro de la segunda frase. 3 oracion :13 compases

Frases : 3 frases la primera de 4 compases ,la segunda de 5 compases y la tercera de 4 compases.

Semifrases :la primer frase consta de dos semifrases de dos compases cada una ,la segunda frase consta de dos semifrases la primera de dos compases la segunda de tres compases.la tercer frase consta de dos semifrases de dos compases cada una.

Se observa aso una estructura asimetrica dentro de la seccion donde es creciente la cantidad de compases de la primer oracion a la ultima .Tambien dentro de la frases y semifrases se observa asimetria en la cantidad de compases.

Seccion BOracin : 1 oracin de 12 compases.

Frases : 3 frases de 4 compases cada una.

Semifrases : dos semifrases de dos compases cada una dentro de cada frase.

La estrurctura de la seccion B es mas simetrica que la seccion A dentro de la mesoforma.(frases y semifrases)

Al final de la seccion B hay una pequea seccion de 4 compases que anuncia al Aria da Capo.

El motivo generador de toda la composicin es el primer motivo rtmico que aparce con la linea vocal que corresponderia al levare del primer compas mas los dos tiempos del compas siguiente.Este motivo va presentandose en desarrollo durante la obra.

Analisis de los parmetros del SAmeRC

Sonido

La textura

Se trata de una textura homofonica ,componen la trama la voz solista doblada por algunos instrumentos y el acompaamiento orquestal.

La orquesta es bsicamente de cuerdas con la intervencin del oboe como instrumento de viento solista.

La orquesta interviene espordicamente dentro del acompaamiento de la linea vocal durante toda la obra desarrollando una funcion secundaria.En el pentagrama superior a la soprano se hallan los intrumentos del contnuo que tocan durante toda la composicin ,tambien interviene espordicamente los instrumentos solistas y se destacan el primer oboe y el violin por doblar al unisono la melodia vocal.Armonia:

La primer seccion esta en Fa Mayor iniciando en el levare con un quinto grado que progresa en el siguiente compas al acorde de tnica.La armonia es sencilla en la progresion de acordes haciendo incapie en la cadencia V I.Los momentos de mayor tension armnica coinciden con el moviento meldico hacia una mayor tension tambien proponiendo la progresin del V del V en el compas nmero 13 y VII con septima compas 27 como momentos de tension.La segunda seccin esta en la tonalidad de rem, relativa menor de Fa Mayor iniciando del mismo modo con un levare en la dominante y progresando al tnica menor en el siguiente compas.tambien en esta seccion las progrsiones son sencillas y abundan las cadencias VI.la inflexin tonal que aqu se presenta seria hacia el V del IV en el compas numero 5 de la segunda seccion progresa momentneamente al IV,en el 8vo compas va al V del V para luego de generar una seccion de varios compases en la dominante finalizar en la tonica .Melodia :

Al ser el aria un tipo de composicin perteneciente aun genero preminentemente vocal la lnea meldica es el factor etructurante de la obra y el elemento del SAMeRc mas importante,el tipo de

melodia responde perfectamente a las caracterstas del genero antes descriptas ,frases cortas , fluidez animada y medida en el uso de los ornamentos.La melodia esta estructurada en sus frases cortas a un motivo ritmico repetitivo que se va desarrollando a traves de la obra sufriendo ornamentaciones en los momentos de mayor tension melodico-armonica tambien se observan tambien intervalos repetiod sde 4ta y de 6ta hacia la tnica.en la segunda seccion algunos pasajes fluyen moviendose en intervalos mas pequeos y registrandose menos saltos que en la seccion A.Ritmo:

Como se menciono anteriormente la composicin esta impregnada mayormente en su seccion A con un motivo ritmico generador el primero que se encuentra al comenzar la obra : negra barra de compas corchea semicorchea negra silencio de negra.Este ritmo esta relacionado con el ritmo ternario de danza qque por la epoca y especialmente en las arias de Hendel era muy usado.Segun Bukofzer el tipo pertenece a una cantinela belcantista de desarrollo lento ,relacionada con la danza en ritmo ternario como la zarabanda y el minue.Crecimiento.

El crecimiento de la obra se da en relacion a la conjuncion de los elementos antes mencionados respetando el principio de retorno en el da capo,tambien se manifiesta un desarolllo de los tres factores melodia ritmo y armonia que se dan paralelamente durante la obra. La seccion A tiene su propia dinamica en si misma partiendo de la extensin de sus partes ( oraciones ) de mayor a menor ,el clima de tension armnica tambien muestra un crecimiento hacia una tension mayor en cada repeticin de las ideas musicales contenidas en las frases y luego hacia el reposo.

La seccion B tiene su propio carcter dado por el cambio de modo ademas de representar uan especie de reposo antes de volver a la reexposicin de A en su forma ornamentada llevando al climax maximo la obra antes de concluir.

Conclusion

Como cierre se expone que el material analizado encuadra significativamente con los aspectos tericos pertenecientes al genero operstico barroco y particularmente al genero de la operia seria italiana en boga durante la epoca de las composiciones de Hendel.

Bbbliografa consultada

Paola Suarez Urtubey La Opera 400 aos de Magia

Editorial Claridad (2010)

Manfred F.Bukofzer La Musica e la Epoca Barroca. De Monteverdi a Bach.Alianza Editorial (2002)Donald Jay Grout Claude V.Palisca

Historia de la msica Occidental 2

Alianza Editorial (1996)

Grabner Hermann Teoria General de La Musica

Madrid Akal (2001)

Marcelo Arce Momentos Musicales un recorrido por la msica clasica .Editorial Ateneo (2009)

Mara del Carmen Aguilar

Aprender a escuchar

Analisis auditivo de la msica

1ra edicion Buenos Aires :el autor (2009) Partitura completa de la obra y datos de publicacion

http://imslp.org/wiki/Giulio_Cesare_in_Egitto,_HWV_17_%28Handel,_George_Frideric%29