onventu antena nº 35. junio 2014al cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para...

17
C onventual Nº 35. JUNIO 2014 C onventual Antena es el camino La meta VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco a Santiago

Upload: others

Post on 10-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

ConventualNº 35. JUNIO 2014ConventualAntena

es el caminoLa meta VIII Centenario de la Peregrinación

de San Francisco a Santiago

Page 2: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 32 / JUNIO 2014 ConventualAntena

La iglesia de San Juan de los Reyes, en Toledo, detrás de una escultura en forma

de mano.

editorialsumario

eDITORIAL Cual peregrinos en este mundo. 3eN FAMILIA Cambia tú y cambiará el mundo. Francisco Pesquera 4PROYeCTO PASTORAL La alegría del Espíritu Santo. Juan Antonio Adánez 5eDuCACIóNDe todo un poco, y a veces mucho. Francisco Cezón 6La atleta Mayte Martínez amadrina la III Carrera Solidaria. Bernardino Román 8De Cuaresma a Pascua florida. Bernardino Román 10eNTRe COMILLAS Ser del Atleti. Asunta Utande 11FRANCISCANISMODe Asís a Compostela, ¿deseo o realidad? Juan Carlos Blanco Castrillo 12Caminos para el encuentro y la itinerancia. Jesús Mª Jiménez y Jordi Alcaraz 14ASÍS DIReCTO Año 1214, de Asís a Compostela. Abel García-Cezón 15PASTORAL Viaje al centro del paraíso familiar. Ramiro y Dolores 16Se llenaron de alegría. Sergio Coronado 18PASTORAL JuVeNIL VOCACIONAL Una alegría que no deja resaca. Juan Cormenzana 20BReVeS Cofrades de hábito conventual. Redacción 22Paella ecológica en fraternidad. Redacción 22Bodas de plata sacerdotales. Redacción 22CONCOMITANCIAS Burbuja, globo y espuma. Isabel Español 23HISTORIA Y VIDA De cómo fuimos a parar al Batán madrileño. Sergio Barredo García 24MISIONeS Manos para entregar alegría. Jordi Alcaraz 26DeSDe LA PALABRA La mirada cristiana. Juan Miguel Vicente 28MIRADAS Si no tengo amor... Inma Viguera 29eN PRIMeRA PeRSONAJavier Ortega: “Dios se sirvió de las nuevas tecnologías para volver a lo auténtico”. 30

dIrectOr: Luis E. Larra Lomas.

cONSeJO de redAccIÓN: Bernardino Román • Sergio Barredo • Juan Miguel Vicente • Abel García-Cezón. cONSeJO ASeSOr: Juan Antonio Adánez (Pastoral) • Bernardino Hos-pital (Formación) • Roberto Llorente (centros educativos) • Juan Luis Cormenzana (Pastoral Juve-nil Vocacional) • Jordi Alcaraz (Misiones-Justicia y Paz) • Antolín Mayo (Orden Franciscana Seglar) • Gonzalo Fernández-Gallardo (Milicia de la Inmaculada).

AdMINIStrAdOr: Julián Pascual. dISeñO y MAqUetAcIÓN: Diego Tapia.

redAccIÓN y AdMINIStrAcIÓN: C./ El Greco 16 (Batán). 28011 Madrid.teléfono 91 526 71 61 - Fax 91 526 11 16correo electrónico: [email protected] - Pagina web: www.pazybien.org

La suscripción es gratuita, pero si desea colaborar puede enviar un giro o ingresar su donativo en el BANCO SANTANDER ES45 0049 4690 5026 9301 5633

ConventualConventualAntena

edItA: Provincia Ntra. Sra. de Montserrat. Franciscanos Conventuales (España).

Revista de la Familia Franciscana Conventual

depósito legal: B-26306-05. Imprime: Gráficas dehon. 28850 torrejón de Ardoz (Madrid).© No se permite la reproducción total o parcial de artículos y fotografías sin una autorización expresa de la dirección de la revista, que se publica trimestralmente en marzo, junio, septiembre y diciembre.

eN PORTADAFamilias de Madrid y Barcelona caminan por la Boca del Asno, en Segovia, durante un encuentro de matrimonios.

La iglesia de San Juan de los Reyes, en Toledo, detrás de una escultura en forma

de mano.

Cual peregrinos en este mundo

Cuentan las fuentes franciscanas que Francisco tuvo la feliz ocu-rrencia de enviar a dos de sus primeros compañeros, Bernardo y Gil, en peregrinación a Santiago de Compostela. Corría el año 1208 y en ese momento eran ocho los hermanos menores que se agrupaban en torno a Francisco. A partir de este envío en misión itinerante, de dos en dos, sin organización, Francisco impulsó entre sus frailes la peregrinación jacobea como itinerario organizado de expansión.

En el Capítulo General de 1217, celebrado en la Porciúncula, con-fía a un grupo de hermanos, bajo la guía de Bernardo de Quintavalle, la primera expedición organizada a tierras de España siguiendo el Camino de Santiago. Año tras año, la llegada de nuevos hermanos menores posibilitó una rápida expansión, una significativa presen-cia misionera y la implantación de numerosos conventos francisca-nos en los reinos cristianos de España.

Otros cuentan que fue el propio Francisco el que llegó a Santiago en 1214, motivo por el que este año se conmemora el VIII Centenario de la Peregrinación del Poverello de Asís a Compostela. Incluso dicen que después de venerar la tumba del apóstol, regresó a Italia por otro camino, pasando por lugares como Ciudad Rodrigo, en Salamanca, cuya catedral acoge una escultura del siglo XIV situada en la bóveda del crucero de la nave central, que representa al santo con el bordón de peregrino, como se puede ver en esta página, de la que se dice incluso que fue labrada por el maestro cantero en vida del santo.

Más allá de la tradición, la leyenda, la historia y las manifestacio-nes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe ser aprovechado pastoral y espiritualmente este año: independientemente de si vino a Santiago o no, Francisco fue un peregrino nato. Su definición de los hermanos menores como “fo-rasteros y peregrinos” habla de la condición caminante y pobre del ser humano, y del hombre y de la mujer animados por la fe.

No en vano, la itinerancia, que viene de iter, camino, es una pa-labra que forma parte esencial del vocabulario franciscano, enten-dida como disciplina, desapropiación, como forma de vida, talante existencial y dinámica interior, como medio para adentrarse en el terreno de lo desconocido y dejar a Dios ser Dios.

El propio Francisco aconseja, amonesta y exhorta a los hermanos menores que van por el mundo a que “no litiguen ni contiendan con palabras, ni juzguen a los otros, sino sean apacibles, pacíficos y moderados, mansos y humildes, hablando a todos honestamente”.

Quien por fraile o por hermano se considera franciscano está invitado este año y siempre a vivir esta actitud andariega que hunde sus raíces en las entrañas del Evangelio y en la persona del propio Jesús. Se puede ser peregrino sin salir de casa, basta solo con creer que estamos aquí de paso, pero para pasar haciendo el bien, como el Hijo del Hombre, como el Pobre de Asís.

Page 3: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 54 / JUNIO 2014 ConventualAntena

Es tiempo de Pentecostés. Tiempo del Espíritu. Tiempo precioso.

Oí, hace poco, que cuando hay una gran tor-menta las aves pequeñas buscan refugio donde pueden, mientras que las águilas vuelan hacia las alturas. Esto es porque solo las águilas saben que elevándose se alejan del peligro.

Buscar a Dios también es mirar al cielo in-cluso en medio de las dificultades y confiar. No te apresures. Espera en el Señor. Confía. Permite que Él te guíe y te llene de su presencia. Este es el secreto para que las tinieblas retrocedan y para ir más allá de la tormenta: orar, orar y orar. Rendirse a Dios, buscarlo y anhelarlo de todo corazón.

Volar altoHay que volar alto. Hay que dejarse llenar de la fuerza de Dios, del Espíritu del Señor. Jesús les había dicho a los discípulos: “Dentro de poco vuestra tristeza se convertirá en alegría y una alegría que nadie os la podrá arre-batar”.

Creo que ha llegado el momento para ellos y también para todos nosotros. ¡La promesa se ha cumplido! Los días de atrás están llenos de dudas, de miedos, de inseguridades. Los días del futuro están llenos de santidad, de gozo, de victo-ria y de liberación, porque Dios desea que lo en-cuentres, sí, tú que lees estas líneas. Que te llenes de su presencia, poco a poco, conscientes de que el Espíritu respeta escrupulosamente nuestra libertad. Déjate conducir por Él, porque nos lleva a nuestra auténtica existencia de hermanos.

pastoralproyecto

Pentecostés: La alegría del Espíritu Santo

Juan antonio adánez

en familia

Del 21 al 23 de marzo tuvo lugar en el colegio Sant Francesc de Asís de Palma de Mallorca el Encuentro Nacional de la Juventud Franciscana (Jufra), donde se reunieron jóvenes que intentan vivir la experiencia cristiana a la luz del mensaje franciscano.

Los jóvenes asistentes, cerca de medio centenar, procedían de Galicia, Cataluña, Madrid y Andalucía, y fueron acogidos por otros jóvenes que siguen esta experiencia franciscana de formación y de vida en la isla de Mallorca.

El encuentro fue dirigido por el director del colegio, Fr. Bartomeu Pont, de la Tercera Orden Regular de San Francisco (TOR), al que

cambia tú y cambiará el mundo

acompañaron Víctor Martínez, coordinador Nacional de Jufra; Cloti Toro, delegada para Jufra de la Orden Franciscana Seglar (OFS); y Fr. Francisco Pesquera, asistente nacional de Jufra de los franciscanos conventuales.

En la noche del viernes fuimos acogidos con la cena y una oración. Durante la mañana del sábado tuvo lugar la parte más densa del encuentro, con la exposición del tema “Cambia tú y cambiará el mundo”, desarrollado por el responsable de formación. Por la tarde se privi-legió la convivencia entre todos, recorriendo alguno de los lugares de Palma.

La jornada finalizó en el convento de las franciscanas TOR (antiguas capuchinas). En cada uno de los asistentes dejó una profunda huella la acogida de estas hermanas y su vivo testimonio en el centro de la ciudad.

El domingo por la mañana celebramos la eucaristía en la iglesia de Sant Francesc, presi-dida por el ministro provincial de la TOR, Fr. Jaume Puigserver Capellá, que animó a continuar adelante en esta experiencia de vida fundamental en el carisma franciscano. Con la comida fraterna dimos por finalizado el encuentro.

Nos llevamos a nuestros lugares de referen-cia la sensación de que aún nos falta mucho para crecer y enriquecernos, pero, igualmen-te, con el tesoro puesto en nuestras manos. Un tesoro que no solamente no lo queremos perder, sino que aceptamos la responsabili-dad de compartirlo y animar a otros en esta experiencia que tanto bien nos está haciendo.

Gracias sinceras a la fraternidad de francis-canos de la TOR y a los jóvenes del colegio Sant Francesc de Palma que con tanto cariño y delicadeza nos acogieron esos días.

Francisco Pesquera Granollers (Barcelona)

Ser dóciles al Espíritu, aquí está el gran secreto de nuestra vida cristiana y de nuestro talante franciscano: aquietar nuestro inte-rior, lleno solo de ideas. Sosegar nuestros deseos insaciables. Dejar nuestras ansiedades llenas de frustraciones y vivir un camino de transformación, de modo que nuestro activismo se convierta en acción.

Que nuestra espera estéril se preñe de esperanza. Nuestro de-seo, en compasión y misericordia. Y nuestro tiempo dará, como fruto, la eternidad. Claro que no es fácil, que hay que estar dispues-tos a asumir riesgos, a ponerse en camino rumbo a lo desconocido, viajar a lo diferente, dejándonos transformar en ese caminar.

Silencio y oraciónHaz un momento de silencio. Deja todo a un lado. Ora en tu inte-rior con estas palabras:

Ven, Espíritu, a nuestra vida, a nuestras familias, a nuestras comunidades franciscanas, a nuestras parro-quias, a nuestros colegios, a todas nuestras actividades. Ven Espíritu y arranca las envidias, los reproches, las caras largas, la melancolía y la desesperanza ante el futuro. Y haz de nosotros personas abiertas a tu aire.

Comunidades de hermanos donde, a pesar de los problemas y las debilidades, reine la alegría, el diá-logo, la paz y la esperanza. Hombres y mujeres que bailan y danzan. Sí, he dicho bailar y danzar. Porque, como dice uno de los evangelios apócrifos del Nuevo Testamento, “quien danza escucha al todo; quien no danza no entiende lo que sucede”.

Ven, Espíritu, y haz que salgamos de nuestros letar-gos, cegueras y narcisismos, y ábrenos a tu luz. Que vivamos desde Ti y en Ti. Esta es la fuente de la alegría que nadie nos podrá arrebatar.

Esta página está reservada a los lectores de la revista. Por eso pueden enviar sus cartas, comentarios o reflexiones a la dirección postal:

Antena Conventual. C/ El Greco, 16 (Batán). 28011 Madrid O al correo electrónico: [email protected]

Cartas de los

lectores

Page 4: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 76 / JUNIO 2014 ConventualAntena

educación

Viajes, celebraciones, deportes, teatro, encuentros… La agenda escolar del Sanbuena ha estado llena de actividades en los últimos meses, pensadas para los más pequeños, para las familias y para los que están lejos.

De todo un poco, y a veces muchoApretada agenda del colegio San Buenaventura de Madrid

Francisco cezón Madrid

Los días previos a la Semana Santa, 55 alumnos de 1º de Bachillerato dis-frutaron de una experiencia inolvida-ble en Italia, donde tuvieron la opor-tunidad de visitar algunas de sus ciu-dades y monumentos más emble-máticos, muchos de ellos francisca-nos, como la iglesia de Santa Croce en Florencia.

En Padua pudieron ver las reli-quias y la lengua incorrupta de San Antonio. En Venecia celebraron la Misa en la iglesia de Santa María Gloriosa dei Frari. En Asís, que sor-prendió a todos por su belleza, tuvie-ron la oportunidad de venerar la tumba de San Francisco y de Santa Clara, y de rezar ante la imagen del Cristo de San Damián.

En Roma se sumergieron en las increíbles catacumbas de San Sebastián, visitaron las basílicas de Santa María la Mayor, San Juan de Letrán, San Pablo Extramuros y San Pietro in Vincoli, donde vieron la escultura del Moisés de Miguel Ángel y las cadenas con las que estuvo preso el apóstol San Pedro.

Y, finalmente, el lugar más espe-rado por todos, el Vaticano, centro de la Iglesia católica, en donde una guía les explicó los Museos Vaticanos y la Basílica de San Pedro.

¿Por qué te pones ceniza?En el colegio hubo una completa pre-paración a la Semana Santa. Arrancó con el Miércoles de Ceniza, siguió con las oraciones y las lecturas preparadas por el Departamento de Pastoral para reflexionar sobre ellas en las aulas

de alegría’; y el Domingo de Pascua, ‘¡Alegraos!’.

A lo largo de los cuatro días, 75 jóvenes, entre alumnos, catequis-tas y frailes, venidos de varios rinco-nes de España (Granollers, Tarancón, Valladolid, Barcelona, Palma de Mallorca, Pamplona, Córdoba y Madrid), compartieron la Cena del Señor, el Víacrucis, la Adoración de la Cruz, la Vigilia Pascual, la Misa de Pascua y varios momentos de oración, recogimiento y gestos, como el lavato-rio de los pies.

Domingo del deporteEl 27 de abril, después de la Eucaristía familiar con niños que se celebra todos los domingos a las 11:30 horas,

se pudo disfrutar de una mañana llena de deporte. El grupo de catequistas de NIFRA-Postcomunión y los respon-sables del coro de niños de la iglesia de Santa Clara fueron los organiza-dores del Domingo del Deporte para los alumnos de Educación Primaria y del Primer Ciclo de ESO y sus fami-lias. En esta segunda edición, tras la de febrero pasado, en total participaron más de trescientas personas.

A lo largo de la mañana hubo par-tidos de futbito, balón prisionero y baloncesto, tanto para niños como para adultos. Tras las competicio-nes, todos disfrutaron de una comida compartida, con alimentos traídos por todos. Incluso pudieron medir sus habilidades culinarias en dos con-cursos gastronómicos, uno de tortilla de patata y otro de postres dulces. El objetivo de estas jornadas es promo-

ver desde la Catequesis un día fami-liar de crecimiento en la fe a partir del deporte.

Teatro por Corozal El domingo 6 de abril por la tarde se representó en el salón de actos del colegio la obra de teatro titulada “El cadáver del señor García”, del insigne dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela. La puesta en escena corrió a cargo del grupo Druida Teatro, que actuó de manera desinteresada.

La actividad, organizada por el grupo de Misiones de la parroquia Nuestra Señora del Rosario, tuvo como finalidad conseguir fondos para el mantenimiento del comedor social que los franciscanos conventuales regentan en Corozal (Colombia). Los 3.300 euros recaudados en la fun-ción fueron directamente a apoyar este hermoso proyecto.

durante la Cuaresma, y con algunas procesiones por el patio del colegio, y, finalmente, concluyó con la Pascua Urbana (ver páginas 18-19).

La imposición de la ceniza es un símbolo que recibieron los alumnos del centro de manera voluntaria el 5 de marzo en la iglesia conventual de Santa Clara. Simboliza, entre otras cosas, la caducidad de la vida terrena.

Pascua urbanaPor segundo año consecutivo se desa-rrolló en el colegio y en su capilla, la iglesia conventual de Santa Clara, una Pascua urbana. Hubo diversas cele-braciones. El Jueves Santo, ‘La alegría de servir’; el Viernes Santo, ‘La alegría de darse’; el Sábado Santo, ‘Se llenaron

Diferentes instantáneas de

las celebraciones religiosas de

Cuaresma, las actividades lúdicas del

Domingo del Deporte y de los alumnos en viaje de fin de curso

a Italia.

Page 5: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 98 / JUNIO 2014 ConventualAntena

educación

El colegio San Francisco de Asís de Valladolid apoya

La atleta Mayte Martínez amadrina la III Carrera SolidariaLa atleta vallisoletana Mayte Martínez amadrinó la mañana del pasado 30 de abril la III carrera Solidaria del colegio San Francisco de Asís de Valladolid que, bajo el lema ‘contigo llevo el color de la alegría’, pretendía recaudar fondos para varios proyectos sociales misioneros en la localidad colombiana de corozal.

L a jornada se desarrolló durante to-da la mañana, con la disputa de tres carreras (a las 10:00, 10:30 y 12:30 horas), en función de las edades de los participantes, que fueron todos los alumnos del centro, desde Educación Infantil a Bachillerato.

Los estudiantes dieron varias vueltas a un circuito por los alrede-dores del colegio, situado en el barrio de Las Delicias, y sus patrocinadores, que habían buscado previamente, aportaron una cantidad determi-nada por cada una de las vueltas. Además de apadrinar la iniciativa, Mayte Martínez realizó una vuelta de honor, corriendo la primera vuelta de la última carrera junto al resto de los corredores.

La iniciativa estaba abierta a todos, de manera que quien quiso colaborar con el proyecto pudo hacer su donati-vo directamente en el colegio o adqui-rir alguno de los detalles de artesanía que se vendían en el mercadillo soli-dario colocado al efecto.

La recaudación, cercana a los 7.000 euros, se destinó al comedor social de Corozal, en Colombia, en el que todos los días reciben su única comida dia-ria más de 200 personas (entre niños y personas mayores), así como para un programa de refuerzo escolar en la misma localidad, en el que participan 130 niños y adolescentes.

Ambos proyectos se enmarcan

dentro de un programa global de Misiones Franciscanas Conventuales, entidad que no cuenta con ningún trabajador (todos los trabajos se rea-lizan de forma voluntaria) y tampoco con intermediarios, de forma que la recaudación llega directamente a sus destinatarios.

Bernardino román Valladolid

a través del deporte los proyectos de corozal (colombia)

Juntos damos color al mundoEl objetivo de esta iniciativa solidaria es sensibilizar a toda la población escolar de las necesidades básicas de muchas personas para que cada uno aporte en función de sus posibi-lidades. Para sensibilizar a los alum-

nos, el equipo de Pastoral preparó un material que los tutores trabajaron con sus respectivos grupos la semana anterior a la celebración de la carrera solidaria y una vigilia de oración.

En lo que se refiere a la tutoría, se jugó con el motivo del color como sím-bolo de la alegría, ya que un mundo en blanco y negro es un mundo triste, aburrido y apagado. Hay lugares en los que el mundo es en blanco y negro, porque las personas que viven allí están

pasando necesidad. Cada vez que noso-tros hacemos algo por alguien es como si pintáramos de color esa realidad.

La tutoría constaba de tres partes: en la primera, titulada “Nos damos un paseo por Corozal”, los alumnos se trasladaron imaginativamente a uno de esos lugares donde “falta color”, porque hay muchas necesidades, y donde se está realizando una enco-miable obra social.

Se les hizo ver la realidad que se

Profundos cambios El prestigioso periódico El Norte de Castilla de Valladolid recogió recientemente en un publirreportaje la trayectoria del colegio San Francisco de Asís de Valladolid, desde su fundación en 1967 hasta hoy, para destacar que en estos años ha experimentado una continua actualización y modernización, tanto de sus instalaciones como de sus métodos educativos.

está viviendo en ese lugar, comparar las casas en que viven ellos con sus tugurios, nuestras amplias, asfaltadas y ajardinadas calles con los patatales y estercoleros en que viven ellos, y el colegio moderno y al día con sus rudimentarias y escasas escuelas.

En la segunda parte, titulada “Conocemos a Binta”, se les indicó que Binta es una niña de 7 años que vive en uno de esos lugares en los que falta el color, concretamente en Senegal. Su vida es muy distinta a la que llevamos nosotros, ya que no dispone prácticamente de nada, pero disfruta de lo que tiene y sueña con un mundo mejor.

En esta parte se proyectó vídeo y, a su conclusión, se dialogó sobre lo que más les había llamado la atención del mismo, sobre lo que deberíamos re-galarles si quisiéramos llenar su mun-do de color y sobre lo que ellos nos deberían regalar para llenar nuestro mundo de color.

Y en la tercera parte, bajo el epí-grafe “Relacionamos lo trabajado con el lema de la campaña y el título de la canción”, se les explicó lo que significa “juntos damos color al mundo” y se les dijo que “los pájaros son tan listos que toman lo mejor del norte y del sur”.

Compartir juntosTambién se les habló de que cada uno debe procurar compartir lo que tiene con quien no tiene, porque no estamos en posesión de todo, sino que adolecemos de muchas cosas. De ahí la importancia de la palabra “juntos” para que cada uno no solo se esfuerce por ser feliz, sino que siempre debe trabajar por hacer fe-lices a los demás.

En lo que hace referencia a la ora-ción, cada curso y sección, dirigido por su tutor y en la semana de la carrera solidaria, participó muy activamente y con un profundo espíritu religioso en una oración que había preparado el equipo de Pastoral, adaptada a su mentalidad y a su edad.

Distintos momentos de la carrera solidaria en el patio del

colegio con alumnos de

diferentes cursos. Al lado, la atleta y madrina Mayte

Martínez con un profesor del

centro.

Page 6: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 1110 / JUNIO 2014 ConventualAntena

Entre comillas

Sé que con solo leer el título habré con-seguido “alterar” a más de un lector, y es

que pocas cosas hay que despierten tantas pasiones (altas y bajas) como el fútbol. Así que permítanme empezar confesando mi desapasionamiento por el tema. Por tem-peramento me veo obligada a mantener mi “visceralidad” a raya con muchos temas; sin embargo, con este soy inmune. Lo que no voy a hacer a estas alturas de mi vida es forzar una pasión que no tengo; así que me limito a empatizar con mis amigos.

A pesar de todo lo anterior, he de reco-nocer que llevaba un tiempo siguiendo la trayectoria del Atlético de Madrid. No tanto por sus méritos futbolísticos, hacia los que ya les he confesado mi falta de sensibilidad, sino por sus paralelismos con la vida, a los que soy especialmente sensible.

Ser del Atleti

asunta utande

Y ahí había un paralelismo. La vida tiene de todo: bueno, malo y regular, pero todo se da por bienvenido en un instante de felici-dad. Felicidad que sabe más dulce porque lleva en su entraña la amargura de la derro-ta. Una derrota vivida con dignidad, sabiendo que la clave no está en perder sino en no rendirse.

“La historia se escribe latido a latido”, mostraban los futbolistas en sus camisetas. “No solo es una liga, es algo más lo que es-tos chavales les transmiten a todos: que si se cree y se trabaja, se puede”, proclamaba el entrenador. “Ha conseguido que todos trabajen para todos y que la solidaridad sea su primer mandamiento”, decía y bendecía la prensa.

Y estando en estas, van y pierden la Champions League. En un primer momento pensé que mi teoría se había ido al traste, pero con un poco más de reflexión me di cuenta de que así era la vida. La vida no es una acumulación de triunfos. En la vida hay algunos triunfos y muchas derrotas, algunas de las cuales nos resultan dolorosamente “injustas”. Pero hasta en esas ocasiones, o más aún en esas ocasiones, siguen siendo válidas todas esas frases.

Nuestra historia se construye paso a paso, latido a latido, uno detrás de otro. A cada latido le basta su afán, y a él debería-mos dirigir toda nuestra fe y nuestro esfuer-zo, que no nos garantiza nada, pero nos da una oportunidad. De modo que si el fraca-so llega a nuestra vida, ya sabemos lo que hay que hacer: levantar la cabeza y seguir. Y hacerlo juntos, sintiendo que la derrota y el triunfo lo son de todos. Que no hay triunfo verdadero cuando alguien pierde.

No sé si son de este equipo o si tienen amigos que lo sean. Yo siempre tengo a uno en mente y de ahí que probablemente esté mitificando a este equipo. Porque él es así, un luchador, derrochador en el triunfo y digno en la derrota, y no sé si lo es por “temperamento” o por ser del Atleti. En cual-quier caso, para mí es un maestro… como el Atleti.

En un momento dado llegué a pensar en el siguiente slogan: “ser del Atlético de Madrid prepara para la vida”. Lo pongo entre comillas porque soy consciente de lo cate-górico de la afirmación. Aun así, déjenme que me explique. Es un equipo que ha gana-do la Liga después de 18 años. Es decir, que los seguidores llevaban 18 años luchando y, por qué no decirlo, “penando”. Les ha pasa-do de todo: bueno, malo y regular, pero todo se da por bienvenido en esos instantes.

educación

Los miembros de la Asociación de exseminaristas franciscanos conventuales de españa celebraron su reunión anual en Valladolid del 29 al 31 de marzo, coincidiendo con el tiempo de cuaresma.

De Cuaresma a Pascua floridaencuentro de la Asociación de exseminaristas en Valladolid

El día 29, viernes, desde primeras horas de la tarde comenzaron a llegar al convento de la capital castellana varios participantes procedentes de diversas regiones de España. El pri-mer acto al que asistieron corpora-tivamente y en el que también parti-ciparon activamente fue el Viacrucis que cada viernes de Cuaresma se celebra en la iglesia parroquial.

En este Viacrucis uno de los ex seminaristas, vestido con una túnica y llevando sobre la cabeza una corona de espinas, portó la cruz y estuvo acompañado por otro miembro de la asociación que llevaba el velo de la Verónica, dos miembros más que llevaban los cirios y otros que leyeron las estaciones.

Presidió el Viacrucis el fraile que actúa como asesor religioso de la asociación y entonó las diversas can-ciones al finalizar cada estación otro fraile de la comunidad. El texto que se empleó tenía un contenido fran-ciscano y contaba con escritos de la Sagrada Escritura, de San Francisco y de Santa Clara, y una oración final. Fue un acto muy emotivo que se rea-lizó en un ambiente de silencio y que causó impacto en el elevado número de fieles que asistió al mismo.

Al finalizar el Viacrucis, en una de las dependencias del convento todos asistieron a una cena fraterna que se prolongó durante un largo espacio de tiempo, reviviendo y rememorando vivencias de sus tiempos de semi-naristas y del momento actual, y ya bien entrada la noche se retiraron a descansar.

Junta de gobiernoEl domingo, día del Señor, desayu-naron en un clima festivo y, a conti-nuación, celebraron la Junta anual de la Asociación. Finalizada esta, todos asistieron a la eucaristía que se cele-bra en la parroquia San Francisco de Asís a las 11:30 horas, que es la Misa familiar para los niños de Catequesis y sus padres, que se encontraba com-pletamente llena.

Finalizada la eucaristía realizaron un recorrido por los aledaños del convento, el colegio y la parroquia, a las 14:30 horas tuvieron la comida de fraternidad y hacia las 17:00 horas iniciaron el regreso hacia sus puntos de origen.

Todos marcharon felices y con-tentos por el encuentro y por los acontecimientos que se habían desa-rrollado durante el mismo, con la esperanza y la promesa de volverse a encontrar en el mes de junio en el antiguo seminario de Palencia donde muchos realizaron los primeros estu-dios siendo seminaristas.

El sábado, después de desayunar iniciaron una visita a dos pueblos del alfoz de Valladolid: Fuensaldaña y Mucientes. En el primero se deleita-ron con el gran castillo que fue sede de las Cortes de Castilla y León. Una vez concluida esta visita, se traslada-ron a Mucientes, donde se recrea-ron en una bodega típica. Al finalizar tuvieron la comida allí mismo.

Finalmente, a las 17:00 horas visi-taron el Aula Museo de Paco Díez y allí se deleitaron en la contemplación de un gran número de instrumentos y con las explicaciones que les dieron sobre el tipo de sonido que emitían y su forma de tocarlo.

Todos los exalumnos participantes salieron impresionados, gratamente impactados y rebosando de alegría por la visita turística que habían efec-tuado y las cosas que habían contem-plado durante la misma, que muchos desconocían. Al regresar a la capital, cenaron nuevamente en las depen-dencias del convento y prolongaron la velada hasta bien entrada la noche.

Bernardino román Valladolid

Los exalumnos, con sus esposas y los frailes

acompañantes, en una de las visitas turísticas.

Page 7: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 1312 / JUNIO 2014 ConventualAntena

Juan carlos Blanco castrillo Valladolidfranciscanismo

n 2014 se cumplen 800 años del paso de San Francisco por España. Muchas son las citas que nos convocan a recordarlo. Como muestra, el Congreso celebrado en mayo en León, organizado por la Escuela Superior de Estudios Franciscanos, o la pe-regrinación programada para este verano, que quiere culminar en la ciudad del apóstol el 2 de agosto, fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles, donde confluirán jóvenes vinculados a todas las ramas de la Familia Franciscana que habrán recorrido total o parcialmen-te todos los “Caminos” de Santiago (los conventuales, el Camino Inglés, que parte de El Ferrol).

Efemérides discutidaExposiciones, conciertos, representaciones teatrales, conferencias… para evocar, hay que decirlo, una efe-méride discutida. Y es que, aunque la mayoría de los biógrafos coinciden en deducir de los escritos del santo su deseo de llegar a África para predicar a los infieles, pasando por España, la verdad es que casi con la misma rotundidad también todos coinciden en dudar que lo lograra.

Efectivamente, tanto Tomás de Celano, su primer biógrafo, como San Buenaventura, también autor de una biografía, sostienen que San Francisco se puso en camino en dirección a Marruecos seis años después de su conversión (o sea, hacia 1213), pero que recién cruzados los Pirineos cayó enfermo y se vio obligado a volver a Italia (1C 56 y LM 9,6).

No obstante, muchas tradiciones locales se empeñaron también desde bien temprano en afirmar que la visita del san-to de Asís a nuestro país no fue tan efímera. Estas tradiciones se apoyan, sobre todo, en dos datos que sí les parecen ciertos a los historiadores. Primero: que desde mayo de 1213 San Francisco desaparece de Italia y no hay noticias suyas de nuevo en su patria hasta fines de 1215. Es en ese tiempo cuando se le sitúa en numerosos lugares de la Península Ibérica, decidido a buscar el martirio predicando la fe cristiana a Miramamolín y su gente, o llegando a Compostela. Y segundo: que desde la primera época de su recién fundada orden, aún él vivo, hubo presencia de hermanos menores en muchos lugares allende los Alpes, también en tierras españolas (2C 178).

El P. Jaime Gurrado, en sus Apuntes para la Historia de los Franciscanos Menores Conventuales en España, expone alguna de estas tradiciones, muchas ya recogidas en un trabajo anterior

de mayor envergadura del observante Fr. Atanasio López titulado precisamente Viaje de San Francisco a España. De la lectura de estos y otros trabajos se dedu-ce que el número de relatos acerca de la peregrinación de San Francisco a Compostela se multiplica cuanto más se acercan a nosotros y, por tanto, más se alejan en el tiempo del hipotético hecho.

Así, en las primeras biografías se habla de que fueron Bernardo y Gil quienes van a Santiago (1C 30), pero nada dicen de que lo hiciera Francisco. A este le suman al viaje en relatos del siglo XIV, como el del ca-pítulo IV de las Florecillas, y desde allí se van sumando historias tantas y “tan buenas” que ni una agencia de viajes hubiera trazado itinerario mejor.

Entrada por NavarraSan Francisco habría entrado en España por Navarra. De ello hay noticias suyas en Rocaforte (cerca de Sangüesa), en Pamplona o en Estella, todas locali-dades, como vemos, del Camino Francés. Siguiendo este, se suman a la lista Logroño, Burgos o León co-mo lugares hipotéticamente visitados por el santo. Y,

naturalmente, Compostela. Su hoy fabuloso convento de San Francisco, una de las joyas artísticas e históricas de la ciudad después de la catedral y a la par que el también magnífico monasterio benedictino de San Martín Pinario, entronca su fundación con el mismísimo San Francisco.

Se cuenta que fue visitando la tumba del Zebedeo cuando el Poverello recibió la inspiración divina de que debía fundar

conventos por el mundo. Resuelto a ello, salió de la catedral y se encaminó a San Martín Pinario a pedirle al abad que le cediese unos terrenos propiedad del monasterio en el llamado “Val de Dios”. Como no tenía dinero y el abad le exigía algo a cambio, se compro-metió con él a pagarle anualmente con una cesta de peces. Llegados a este acuerdo, encargó la obra a un carbonero que acababa de conocer en la ciudad, de nombre Cotolay. De la fábrica de este antiguo conven-to prácticamente no queda nada. Lo que hoy vemos es casi todo de los siglos XVII y XVIII. Pero en esta nueva

construcción que le sustituyó se reservó un lugar privilegiado para reubicar allí la tumba del carbonero.

La historia es un rato bonita. Pero es idéntica al alquiler que San Francisco se comprometió a pagar a los benedictinos de monte Subasio por ocupar con sus compañeros la Porciúncula. ¿Casualidad? ¿Explotación por parte de San Francisco de un pago barato que ya le había salido bien en Italia? ¿O traslado literal de un relato de las primeras biografías (LP 56)?

En su camino de vuelta, y frustrado el plan de bajar a predicar a Marruecos, nos vuelven a salir al paso muchos conventos que se dicen fundados por el propio santo y mu-chas localidades que mantienen haber sido visitadas por él, unas de nuevo en el Camino Francés, afirmando que regresó por la misma ruta por la que vino, otras en Portugal y Castilla (Ciudad Rodrigo, Plasencia, Madrid), hasta llegar a Cataluña, donde hay tradiciones muy arraigadas que le hacen estar en Barcelona, Sant Celoni o Vic.

Con todo, no quiero ser aguafiestas. Es verdad que las bio-grafías más próximas a Francisco no dejan claro si llegó a venir. Pero Francisco era hombre de su tiempo y en el siglo XIII reco-rrer alguna de las grandes rutas de peregrinación (a Jerusalén, Roma o Santiago) formaba parte de la espiritualidad de la épo-ca, con lo que no es descabellado pensar que lo deseara -seguro-, que lo hiciera o, al menos, que lo intentara. Razón suficiente para que nosotros lo recordemos y, en la medida de lo posible, hagamos lo mismo, convirtiendo el camino en una mediación eficaz en nuestra búsqueda de Dios y su santa operación.

De Asís a Compostela,

¿deseo o realidad?Este año se celebra el VIII Centenario de la Peregrinación de San Francisco a Santiago de Compostela. Así al menos lo afirman algunos historiadores y estudiosos, aunque no faltan otros que niegan esa posibilidad. Sea como fuere, la historia, la leyenda y la tradición se dan la mano para confluir en un dato que “si non e vero, ben trovato”.

VIII Centenario de la Peregrinación de

San Francisco a Santiago

Convento de San

Francisco, en Santia-go. Arriba,

escultura de Francisco abrazado

al apóstol y sello conme-

morativo.

Page 8: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 1514 / JUNIO 2014 ConventualAntena

Caminos para el encuentro y la itinerancia

n este momento son muchas las presencias franciscanas diseminadas por los distintos ca-

minos que conducen a Santiago. Desde hace siete años, los conventuales nos hemos vinculado a esta cadena en Ponferrada (León), donde en verano nos dedica-mos a la acogida y atención espiritual de los peregrinos.

La participación en esta labor apostólica está favore-cida y apoyada por los sacerdotes y laicos que atienden el albergue de San Nicolás de Flüe. A ellos debemos la oportunidad de colaborar en julio y agosto en la acogi-da de peregrinos. Los frailes de distintas Provincias de la Orden presentes en esta plataforma de evangeliza-ción valoramos la experiencia vivida en contacto con peregrinos y hospitaleros.

Realizamos esta labor en comunión con toda la Iglesia. De ahí nuestra participación en el II Congreso Internacional de Acogida Cristiana en el Camino. En este encuentro contactamos con las fuerzas eclesiales de nueva evangelización que jalonan el Camino y pudimos reflexionar sobre el diálogo interreligioso e intercultural que brinda la ruta jacobea.

Cada una de las ponencias ensanchaba el horizonte de la “cultura del encuentro”, de acogida y de nueva evangelización que entraña el Camino, y nos reafirma-ron en la vocación de servidores y acompañantes de cuantos peregrinos se dirigen a Compostela.

Hermanos por el mundoPor su parte, el encuentro de León comenzó con una visita a los lugares emblemáticos del Camino en la ciudad. Al día siguiente hubo varias ponencias. A destacar la de José Antonio Pagola, sacerdote de San Sebastián, que presentó a Jesús como profeta de caminos que abre un nuevo modo de caminar en la vida.

También hubo otra ponencia sobre espiritualidad, de Mª Ángeles Gómez-Limón, titulada “Francisco por los caminos”, en la que destacó el modo de salir al mundo de San Francisco, haciéndose pobre y huésped, la llamada a vivir como peregrinos y extranjeros, y la opción por una espiritualidad en itinerancia.

Por la tarde pudimos hacer experiencia de caminantes y peregrinos cuando recorrimos durante dos horas el Camino, bajo un sol espléndido y una suave brisa. A continuación tuvie-ron lugar varias comunicaciones sobre la presencia actual de la Familia Franciscana a lo largo del Camino.

Otra ronda de experiencias correspondió a los otros ca-minantes de hoy, como el acercamiento a la realidad de las personas sin hogar y transeúntes. Y para terminar el día, un concierto-oración del cantautor Juanma, con temas del Camino.

El último día contamos con el historiador Francisco Javier Buide del Real, que presentó el Camino en clave espiritual a lo largo de la historia y como estímulo en esta época secular. Por su parte, Fidel Aizpurúa, capuchino, nos interpeló sobre los retos y los caminos actuales de la Familia Franciscana, desde aprender de la misma sociedad hasta proponer nuevos estilos de vida.

Del 29 de abril al 1 de mayo tuvo lugar en Santiago de Compostela el II Congreso Internacional de Acogida Cristiana y Nueva Evangelización en el Camino. Y del 9 al 11 de mayo se celebró en León un Congreso sobre los 800 años de presencia franciscana en el Camino de Santiago. En ambas citas hubo presencia conventual.

Jesús mª Jiménez y Jordi alcaraz Madrid

franciscanismo

Congresos en Santiago de Compostela y León

Asís directo

En el año del Señor de 1214 (es decir, hace ahora 800 años), un pequeño grupo de pe-

regrinos vestidos de manera pobre y desaliña-da cruzaba los Pirineos provenientes de tierras italianas con el deseo de llegar a la ciudad de Compostela y venerar los restos del apóstol San-tiago. Entre ellos, se encontraba uno que pocos años atrás había dado inicio (¡aún no lo podía ni imaginar!) a una de las mayores renovaciones espirituales que haya conocido la historia de la Iglesia en Occidente: Francisco de Asís.

Si bien es cierto que, a tenor de los estudios históricos más recientes, es difícil concluir que san Francisco (no así algunos de sus primeros hermanos) llegara hasta Santiago, la celebra-ción de esta efeméride franciscana, entre otras cosas, puede convertirse en una buena ocasión para peregrinar a la ciudad del Apóstol y, tam-bién, para refrescar la dimensión “peregrinante”

del carisma franciscano, siguiendo las huellas de Aquél que quiso hacerse pobre y peregrino en este mundo: Jesucristo.

Como recordaba el recientemente fallecido Fr. Giacomo Bini, “la vocación franciscana consiste radicalmente en una peregrinación de vuelta al Padre en la expropiación cada vez más radical de uno mismo, como Cristo, haciéndose don y obediencia al Padre para que el mundo tenga la vida, la paz y la reconciliación”. Desde esta clave, el Camino de Santiago es una preciosa parábola de la condición peregrinante, que no vagabunda, del hombre cristiano y franciscano.

La imagen de Cristo “peregrino” es recurrente en los escritos de san Francisco, aunque no tiene apoyo explícito en los textos evangélicos. Le fue sugerida, tal vez, por palabras como “las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza” (Mt 8,20). Según Tomás de Celano, Francisco, “al hablar de la pobreza, solía repetir muchas veces a los hermanos este versículo del Evangelio” (2C 56). También evocaba los cuarenta días que Cristo pasó en el desierto a la intemperie, sin olvidar nunca la condición en la que había querido nacer entre los hombres: in via, dirá en el Oficio de la Pasión, es decir, “de camino”, que es el espacio vital del peregrino.

Nos encontramos, tal vez, con una visión ori-ginalmente desarrollada por Francisco: el Cristo peregrino y huésped, a quien se acoge, y que vivió de limosna. Y, más profundamente, el Pere-grino del Padre que abrió un surco profundo en el corazón de toda la humanidad para mostrar-le el camino (¡que es Él mismo!, como recuerda santa Clara: “El hijo de Dios se hizo camino”) de vuelta al hogar del que todos hemos salido, único destino en el que nuestro pobre e inquieto corazón encontrará paz y sosiego de manera de-finitiva (cf. San Agustín). En este mismo sentido, san Francisco afirma que Cristo es el mendigo a quien todas las limosnas del mundo le son debi-das y, junto a Él, a aquellos que son pobres como Él ante el Padre: “La limosna es la herencia y la justicia que se debe a los pobres, adquirida para nosotros por nuestro Señor Jesucristo” (Rnb 9,8).

¡Qué comprensión tan bella y profunda del mis-terio de Jesucristo y del discipulado! Cristo “pobre y peregrino” que recibe todo del Padre: su naci-miento, el Reino, sus discípulos, su resurrección... Nosotros, sus seguidores, que en la fe y en es-peranza recibimos nuestra verdadera condición y más grande dignidad ante el Padre, somos hijos que recibimos todo de Él y que nos hacemos los hermanos de Cristo, teniendo derecho a la misma herencia, es decir, toda la creación recibida como don y, sobre todo, el Reino de los cielos (Rb 6,1-6), meta definitiva de nuestra peregrinación hacia la que se dirigen nuestros pasos.

1214, de Asís a Compostela

aBel García-cezón

Page 9: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 1716 / JUNIO 2014 ConventualAntena

pastoral

Sin autocar no hay paraíso. Es una de las condiciones que exigen nuestros hijos para viajar: ha de ser en autocar. Lo fue el año pasado a Pamplona y el anterior a Asís. En él se instalan por grupos de edad y todos juntos, al fon-do, donde cantan, duermen, comen, hablan y, sobre todo, ríen y disfrutan de una amistad que a remolque de los padres se ha ido consolidando.

El paraíso se llama Rivotorto, a las afueras de Los Molinos, en plena sierra de Guadarrama. Ha sido nues-tro refugio durante estos días. Un ca-pricho de arquitectura en un paraje singular. La naturaleza exuberante, la pureza del aire, el silencio elocuente invitan al recogimiento y a la oración. Sin duda, el camino de Madrid al cielo pasa por Rivotorto.

Pero antes de llegar a este paraíso, el ‘comité de bienvenida’ nos esperaba en el colegio San Buenaventura de Madrid. Entre sus paredes, nuestros hijos se encontraban como en casa. Y en el comedor escolar no se cortaron ni un pelo para devorar cuanto les pusieron en las bandejas.

Una vez recuperadas las fuerzas nos dirigimos al centro de Madrid, donde callejeamos por el Madrid de los Austrias y un poco por el de los Borbones. En este recorrido nos acom-pañaron algunas familias del grupo de matrimonios de la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Enseguida conge-niamos con ellos.

Un poco más tarde descubrimos, al fin, Rivotorto. Nos instalamos y, al finalizar el día, nos recogimos en la capilla para dar gracias por estar disfrutando de estos momentos en

comunión. Todos sentimos esa ne-cesidad de dirigir la mirada a Dios y vivir el momento con conciencia plena. Presentimos que nos esperaban unos días de vivencias intensas y enri-quecedoras. Y así fue.

También los niños estaban conta-giados de esta atmósfera electrizante. No hubo que insistir para que dejasen sus juegos y vinieran a rezar con no-sotros. Tampoco les faltó motivación para compartir en voz alta sus agra-decimientos y sus mejores momentos del día. Muchos padres sentimos con complacencia que nuestros hijos em-piezan a vivir la fe desde su progresiva madurez e independencia. Algo ha germinado en ellos.

El Cántico de las Criaturas en la Boca del AsnoNo sabíamos lo que nos esperaba al día siguiente. Nos llevaron por el puerto de

Navacerrada hasta un paraje llamado la “Boca del Asno”, en Segovia. Hasta el alto de Navacerrada posiblemente el paisaje no deja de ser similar al que podemos encontrar en cualquier lugar de alta montaña. Pero después, en nuestro punto de destino, el cauce del río Eresma, todo el entorno natural es sencillamente único.

Tomó la palabra y la guía Fr. Juan Cormenzana para presentarnos el recorrido que había preparado. Se trataba de reconocer, a través de la fuerza de la naturaleza, la mano de su Creador. De sentir la energía del agua, del sol, de la tierra, y transformarla en nuestra fuerza, nuestra alegría, nuestra convicción, nuestra fe y nuestra paz.

Y la mejor manera de conseguir esta síntesis, esta metamorfosis era utilizar las palabras de San Francisco: el Cántico de las Criaturas. Si ya de por sí este texto es abrumador, desgranado

Encuentro de matrimonios jóvenes de Barcelona y Madrid

Viaje al centro del paraíso familiar el grupo de matrimonios jóvenes de Barcelona realizó un nuevo viaje aprovechando el largo puente del primero de mayo. en esta ocasión, nueve parejas y treinta hijos pasaron en Madrid y alrededores tres intensos días, alternando actividades lúdicasy encuentros con el grupo de matrimonios jóvenes de Madrid.ramiro y dolores Barcelona

y proclamado en este escenario sobre-natural resonó con una claridad y una pureza tales que penetraba en noso-tros, nos alcanzaba sin obstáculos y se iba depositando de forma indeleble en lo más profundo de nuestro ser.

En cada parada se incluía una di-námica o un juego colectivo. Un tra-bajo bien preparado y muy positivo. Nuestros hijos, mayores y no tanto, participaron con mucho interés y se integraron sin dificultad tanto en el diálogo espiritual como en la convi-vencia lúdica.

El itinerario acabó en las cascadas que dan nombre al paraje y todos, con un poco de imaginación, aca-

bamos por reconocer al “asno” y su “boca”. Pocos metros más allá, bajo los pinos centenarios altísimos y ergui-dos de Balsain, disfrutamos de una comida campestre y de un merecido descanso.

De regreso a Rivotorto, todavía tuvimos tiempo para intercambiar información y experiencias sobre el origen y las actividades de los respec-tivos grupos de matrimonios con los representantes del grupo de Madrid que habían venido a la excursión. Todo esto en un rincón del frondoso jardín de la finca y con el calor de los últimos rayos de sol de este día tan intensa-mente vivido.

Un programa muy apretado pa-ra el último día. Primero, visita al Monasterio de El Escorial. A la carre-ra, unos lo visitaron por dentro y otros por fuera. Después, nuevo encuentro con el grupo de matrimonios de la pa-rroquia del Rosario, pero esta vez en un ambiente más festivo: alrededor de una mesa abundantemente surti-da. Una nueva y buena oportunidad para intercambiar experiencias, opi-niones, modo de vivir la fe, de educar a los hijos y de orientar nuestra vida hacia Dios y hacia los demás.

En estas ocasiones el tiempo pasa sin sentir y muy a nuestro pesar tu-vimos que despedirnos y salir hacia el último destino de nuestra gira: la celebración de las “Cruces de Mayo” en Almorox, la fiesta religiosa más im-portante de esta localidad toledana. A nosotros, que venimos de una gran ciudad y acostumbrados a las grandes manifestaciones populares muy ma-sificadas e impersonales, nos supuso ver que las devociones arraigadas no necesitan de grandes escenarios.

Nos pareció más auténtico, más sentido y una ocasión para todos los oriundos de Almorox de volver a los orígenes, a reconocer sus raíces y confirmar sus creencias, sintiéndose orgullosos de no haber sido arrastra-dos por la indiferencia y el anonimato que seguro les envuelve en cuanto se alejan de allí.

Para cerrar esta celebración y al mismo tiempo estas jornadas, Fr. Juan Antonio ofició una Misa en la parro-quia de su pueblo que sirvió para dar gracias. Todas las familias al completo estuvimos repasando los mejores mo-mentos de esos tres días.

También hicimos patente nuestro agradecimiento a la comunidad fran-ciscana y al grupo de matrimonios de Madrid. A nuestros hijos menores por su más que excelente comportamien-to, y a nuestros adolescentes y jóvenes por su ya más que incipiente madurez.

Paseo por la Boca del Asno, en Segovia. Al

lado, matrimonios de Barcelona y Madrid durante el encuentro en

Rivotorto. Al lado, foto de familia en la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Madrid. Debajo, puzzle del Cántico de las Criaturas al

final de la dinámica a orillas del río

Eresma.

De El Escorial a Amorox pasando por Madrid

Page 10: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 1918 / JUNIO 2014 ConventualAntena

pastoral

Todos los que participamos en la Pascua Urbana del 16 al 20 de abril nos sorprendimos desde el primer momento que cruzamos la puerta del colegio San Buenaventura de Madrid al recibir esta invitación del Señor a preparar la Pascua. Todos nuestros planes, las ideas preestable-cidas que teníamos sobre cómo íba-mos a vivir esos días, sobre lo que nos iban a deparar, se esfumaron como un huracán. “Soy el que soy, y lo que soy pronto lo veras”, resonaba fuerte en cada uno de nosotros.

Fue el mismo Jesús el que quebró nuestros corazones el Jueves Santo, cuando ya creíamos conocerlo todo de Él. Sabiendo que Dios había pues-to todo en sus manos, se ciñó una toalla y se puso a lavarnos los pies. El mismo Dios se hace siervo, servidor nuestro. Comprendimos entonces que no había venido a ser servido, sino a servir. Esta es su herencia: po-nerse al servicio de los demás, amar hasta el extremo. Jesús nos invitaba de esta manera a salir de nosotros mismos, a lavar los pies de los que transitan los caminos más duros, a sentir la alegría de servir.

Conocer, amar, seguirEs imposible conocer a Jesús y no amarle, amarle y no seguirle. Con la confianza de que tenía algo preparado para cada uno de nosotros y dejándo-nos seducir, salimos cada mañana a la ciudad.

El mismo escenario, las mismas calles, los mismos lugares en donde vivimos nuestras ajetreadas y “du-

ras” vidas se llenaron de repente de personas y rostros que acariciar, de corazones cicatrizados, de cuerpos que se impregnan de llagas día tras día, porque tienen hambre, porque tienen sed, porque están desnudos, porque son humillados, porque no tienen a nadie, porque son esclavos, porque tienen sida, porque no valen nada, porque son mayores, porque son pequeños, porque están en el hospital, porque están en la cárcel.

Fue en esos lugares donde se de-rrumbaron los muros que nos sepa-raban de todos esos rostros. Son los mismos muros que nos protegen del sufrimiento, donde nuestra vida aco-modada está a salvo. Tras esos muros nos encontramos con personas que sienten, sufren y aman igual que no-sotros, que comparten nuestros mie-dos e inseguridades. Personas que sueñan, que luchan, que viven.

Ya sin muros de por medio, nues-tra armadura se hizo escombros al mirar a los ojos de las personas que nos encontramos en los voluntaria-dos. Fue un mirarnos hasta el fondo, sin nada que reprochar y sin nada que pedir, y con tanto para dar.

Dar sin reservasDar. De eso se trataba, eso creíamos que es lo que Jesús nos quería mos-trar con su vida. Pero, aunque creía-mos estar dando lo mejor de noso-tros, nuestro tiempo y nuestras ganas de servir a los demás, Jesús volvió a asombrarnos. No se puede dar con reservas, no se puede seguir a Jesús solo hasta cierto punto, no se puede

amar sin pasarse. Y esto mismo quiso que entendiéramos el Viernes Santo.

Jesús carga con su cruz camino del Gólgota mientras es golpeado y humillado. Un camino que recorre también Mario, cargando con su am-putación, su cáncer, su ceguera, su lesión cerebral, pero sobre todo con

II Pascua Urbana en Madrid

Se llenaron de alegría ¿dónde quieres que vayamos a prepararte la Pascua? Id a la ciudad, encontraréis a más de setenta jóvenes cargados con mochilas y maletas; seguidles, y en el colegio en que entren, decidles: “el Maestro pregunta: ¿dónde voy a celebrar la Pascua con vosotros?”. serGio coronado Madrid

su soledad. Un camino que atraviesa Miguel cada día en su celda, cargan-do con su falta de libertad, con su culpa, con su sufrimiento. Un camino que también transita Leo a sus 7 años, desde su carrito, cargando con sus piernas inmóviles y sus parches en los ojos. Tantas personas que se

encuentran con su cruz en medio de la vida. Cruces que oprimen, que destruyen y doblegan. Cruces que matan.

Jesús muere en la cruz, muere por amor. Esta es su más grande prue-ba, la alegría de darse. “Nadie tiene amor más grande que dar su vida”,

fueron las palabras que nos traspasa-ron el corazón aquella noche. Ante lo acontecido, no queda más que adorar. Adorar su vida entregada, su cuerpo herido, su humanidad.

Una luz en la noche La historia de Jesús, al igual que las historias de todas las personas que conocimos en los voluntariados, no son historias de muerte. Aquel sába-do, cuando ya la oscuridad se cernía sobre la ciudad, cuando el mundo nos enfrentaba a la desesperanza, cuando parecía no haber consuelo, una luz brilló en la noche más oscura.

Una luz que ilumina todos los rin-cones, que destella todos los corazo-nes. Es Jesús que vence a la muer-te y resucita en medio de nosotros. Es una historia de vida, y de vida en abundancia. La melodía de una flauta que compone un ¡Aleluya! Es nuestra antorcha de victoria, el león de la tribu de Judá.

El que viva con intensidad el paso del Señor por su vida será testigo de la resurrección y experimentará una alegría que no tiene fin. Nosotros nos llenamos de alegría.

El que viva con intensidad el

paso del Señor será testigo de la resurrección y experimentará una alegría que

no tiene fin.

Participantes en la II Pascua

Urbana, en Madrid. Debajo, escenas

del lavatorio de los pies, oración ante

el monumento y adoración de la Cruz.

Page 11: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 2120 / JUNIO 2014 ConventualAntena

De niños aprendimos que las estaciones meteorológicas comenzaban con los solsticios y los equinocios. Sin embargo, desde que nos hemos acostumbrado a vivir a golpe de anuncio, es la lotería quien trae la Navidad, El Corte Inglés quien coloca la primavera en nuestro calendario y los anuncios de cerveza los que dan el pistoletazo de salida al verano.

Pastoral Ju

venil

y Vocacional

Juan cormenzana Madrid

En pocos días asistiremos al lan-zamiento de un buen número de anuncios que intentarán co-

locar las diferentes marcas en nuestra mente de potenciales consumidores. No faltarán chicas guapísimas, chicos estupendos, jóvenes bronceados con un físico privilegiado, sonrisas profi-dent, fiestas hasta el amanecer, bailes y amores de verano, todo ello envuelto en una música pegadiza que luchará por convertirse en la canción del ve-rano. Todos tan jóvenes, tan guapos, tan todo...

El éxito de estos anuncios es incor-porar muchos de los elementos que consideramos imprescindibles para ser felices: amigos, pareja, amor, ocio y tiempo libre. Todos queremos ser feli-ces y estos anuncios tratan de vender-nos la felicidad por un módico precio.

Imagen realNo sé si esta revista la leerá algún publicista, pero, por si acaso, me atrevo a plantear dos objeciones y una pro-puesta. Mi experiencia me dice que los jóvenes con los que me encuentro cada día poco tienen que ver con esos jóvenes de imagen idílica y cuerpo perfecto que nos quieren vender. Los

jóvenes que conozco tienen bastan-tes problemas y la imagen que tie-nen de sí mismos está por los suelos. ¿Perderían eficacia estos anuncios si se presentara una imagen más real de la juventud?

La segunda objeción es que en es-tos anuncios todo se ve como muy natural, muy asequible, muy normal. Entre otras cosas, queda implícito que todos los jóvenes beben y que para ser un joven actual y divertirse hay que beber. Debo de ser un poco raro, porque no me gusta la cerveza.

Y la propuesta. Me sorprende que el único signo religioso que aparece en estos anuncios sea la forma de cruz con el que el arroz se echa en la paella. ¿Por qué nos cuesta tanto meter a Dios cuando hablamos de felicidad? ¿No será que en el fondo vivimos a Dios como rival y enemigo de nuestra felicidad?

Estoy plenamente convencido de que, además de los amigos, del amor y del tiempo libre, creer en Dios nos hace mucho más felices: os he dicho todo esto para que mi alegría esté en vosotros y vuestra alegría llegue a ple-nitud. Es la experiencia de quien se ha encontrado personalmente con Jesús,

es la experiencia de san Francisco al decir: Tú eres nuestra alegría. Además de los amigos, del amor y del tiempo libre, ¿de verdad me creo que Dios es mi alegría?

Algo diferenteConvencidos de que Dios es el primer interesado en que seamos felices, des-de la Pastoral Juvenil te planteamos una alternativa a la que te ofrecerán los anuncios este verano. Además de la playa y de las fiestas con los ami-gos, te proponemos algo diferente. ¿Te atreves?

Si el año pasado te quedaste con ga-nas de haber peregrinado a Lourdes, este año no puedes perderte la nue-va experiencia Huellas. Con motivo del VIII Centenario de la Peregrinación de san Francisco y sus hermanos a Compostela, te propone-mos, siguiendo sus pasos, peregrinar a Santiago recorriendo el Camino Inglés, caminar por donde miles de peregrinos de todos los tiempos lo hicieron para experimentar el com-pañerismo, la libertad, la amistad y la riqueza de la vida interior.

Saldremos el 26 de julio desde El Ferrol, junto con otros jóvenes francis-

Jóvenes de diferentes lugares en tres momentos

de la Pascua Urbana en el colegio San Buenaventura de

Madrid. Muchos de ellos se volverán a encontrar este

verano en el Camino de Santiago, en

Palencia y de nuevo en Madrid.

UnaPropuestas de verano

para jóvenes

alegríaque no deja

resacacanos de Portugal e Italia. Llegaremos el 1 de agosto a Santiago, donde nos junta-remos con toda la Familia Franciscana para celebrar juntos este gran acon-tecimiento. Te invitamos a hacer con otros jóvenes como tú una experiencia inolvidable. Tendrás la oportunidad de cambiar tu manera de ver el mundo, có-mo te mueves en él y descubrir Quién camina a tu lado. ¡Vente con nosotros! ¡No te arrepentirás!

También te ofrecemos la segunda edición del Taller Porciúncula. El nombre del taller, Porciúncula, re-cuerda aquel famoso episodio en el que san Francisco, encontrándose en aquella ermita del valle de Asís, al es-cuchar el Evangelio descubrió lo que Dios quería de él. Buscar la alegría significa acoger también la Palabra de Dios que, como dice san Francisco, alegra el corazón.

En este segundo año, te propo-nemos seguir profundizando en la Sagrada Escritura para seguir descu-briendo las maravillas que Dios ha obrado en la historia y encontrar así respuesta a las preguntas profundas que anidan en nuestro corazón.

Fr. Francesco Cocco, un hermano de Italia y experto biblista, te facilitará

los instrumentos necesarios para co-nocer, meditar y gustar interiormente la Sagrada Escritura como Palabra Dios viva y eficaz, capaz de iluminar tus pasos y de enseñarte a mirar el mundo y tu propia vida con nuevos ojos.

El taller terminará dentro de dos años con una peregrinación a Tierra Santa, donde podrás poner rostro a todo lo aprendido. Si, como san Francisco, no quieres ser un oyente sordo de la Palabra, vente con nosotros del 18 al 23 de julio a Palencia. ¿Te lo vas a perder?

La tercera propuesta es el Campamento urbano Batán 2014. Del 14 al 23 de julio podrás disfrutar de un espacio amplio de vo-luntariado junto con jóvenes de toda España. Las actividades se realizarán en la parroquia Nuestra Señora del Rosario y el colegio San Buenaventura de Madrid. Por las mañanas podrás participar en actividades de volun-tariado en el comedor del Centro de Acogida e Integración Social Santiago Masarnau, en la Residencia de Ancianos Montehermoso y en el Hogar para personas discapacitadas Don Orione.

Por las tardes disfrutarás de talleres y actividades con los niños que parti-cipan durante el año en el Programa Amanecer de la parroquia, así como diversos encuentros con diferentes asociaciones del barrio y agentes de pastoral que nos ayudarán a conocer un poco más el mundo en el que vivi-mos. De verdad, ¡merece la pena!

Alegría duraderaSé que estas propuestas jamás saldrán en televisión, pero estoy convencido de que en ellas podrás encontrar la ver-dadera alegría, una alegría que dura y que, además, no deja resaca. Si deseas participar en alguna actividad o ne-cesitas más información, no dudes en ponerte en contacto conmigo en la di-rección [email protected]. ¡Te esperamos!

Page 12: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 2322 / JUNIO 2014 ConventualAntena

Cofrades de hábito conventualJueves Santo en Cuenca de Campos, provincia de Valladolid, pueblo natal de Fr. Bernardino Román. Allí se trasladó ese día, invitado por la Cofradía de la Soledad para celebrar la Misa de la Cena del Señor, presidir la procesión de Jesús Nazareno, una hermosa talla del siglo XVII, y realizar el Ejercicio de las Cinco Llagas, de honda tradición franciscana.

Bodas de plata sacerdotalesLas comunidades de Valladolid y Palencia han celebrado tres encuentros en abril y mayo. El 5 de abril tuvo lugar el primero, en Palencia, con motivo de las bodas de plata sacerdotales de Fr. Honorato Garrán, guardián y párroco. Hubo una visita al Museo Diocesano y un ágape fraterno en el convento, con una sobremesa larga y distendida, donde no faltaron anécdotas y recuerdos.

El 23 de abril tuvo lugar el segundo encuentro. En esta ocasión fue a las Cuevas del Soplao, en Santander, momento que recoge la fotografía. Finalizada la visita, los frailes se trasladaron a un pueblo cercano para participar en una comida fraterna.

El 3 de mayo tuvo lugar el tercer encuentro, esta vez en Carrión de los Condes (Palencia), donde Fr. José Julio Diez celebró el 25 aniversario de su ordenación sacerdotal. En la homilía glosó los textos bíblicos de la eucaristía e hizo una síntesis de su proceso vocacional y de los lugares por donde había desarrollado su ministerio. También intervino al final para dar gracias a Dios por el don de la vocación y para agradecer el apoyo de sus familiares, frailes (algunos difuntos) y amigos. Una vez finalizada la eucaristía, los asistentes pasaron al pórtico del monasterio de las clarisas para participar en la “merienda del pastor”.

Paella ecológica en fraternidadEl domingo 27 de abril la fraternidad franciscana seglar de Granollers, junto a los frailes conventuales y un grupo de fieles y vecinos, organizaron una jornada ecológica bajo el lema “Medio ambiente y cuidado de la creación”.

La jornada comenzó con la celebración de la eucaristía familiar, en la que se proyectó un vídeo sobre el Cántico de las Criaturas de San Francisco. A continuación se realizaron en la Plaza Jacinto Verdaguer unos talleres de reciclaje con juegos para niños, para pasar acto seguido a la comida al aire libre de una paella ecológica de verduras.

Para finalizar se procedió a una oración de acción de gracias por la madre naturaleza, recitando una alabanza al Señor por la creación. Se hicieron pausas de silencio y diversas lecturas, intercalando entre ellas distintos cantos.

breves

Esta práctica popular había sido prácticamente abandonada, pero Fr. Bernardino logró restablecerla gracias a la cooperación de los cofrades, que visten un hábito muy parecido al de los conventuales. Este año acudió al acto religioso el presidente de la Diputación de Valladolid, acompañado por varios miembros de la Diputación, con quienes Fr. Bernardino aparece en la fotografía.

Concomitancias

Durante unos años tuve la suerte de cantar en un conocido coro sinfónico de Barce-

lona. De esa experiencia me han quedado re-cuerdos imborrables, entre ellos el de un viaje a la Semana Religiosa de Cuenca para cantar la Missa Solemnis de Beethoven. En los tres versos del Kyrie es el coro –representando al pueblo– el que irrumpe en masa invocan-do con furia, y el solista –el sacerdote– quien responde, en un tono de súplica más personal, en la voz del tenor, la soprano y la mezzo, por este orden.

La misma palabra repetida tres veces cada vez con distinto timbre, color y cadencia, en cla-ra alusión a la Trinidad. A lo largo de la Misa,

el escenario se convierte en la costa donde se in-terrumpe el curso de la corriente –el coro– y los solos rompen como olas levantando el agua, en un acto de confianza subli-me parecido al llanto del recién nacido que se lan-za a lo abierto, a un vacío acústicamente aún por definir.

A altas horas de la madrugada cogimos en Madrid un vuelo chárter de regreso. La Or-questa Ciudad de Barcelona y el numeroso coro estábamos exultantes de gozo, felices de haber compartido horas de liturgia y de música sacra. La tripulación dejó la puerta de la cabi-na abierta y yo me acerqué enseguida curiosa. Para mi sorpresa, el comandante me invitó a entrar y volar sentada entre él y el otro piloto.

No tardó mucho en iniciar el aterrizaje: des-cendíamos sobre el Mediterráneo en una no-che clara de azul acrílico y, en el nuevo escena-rio, olas reales rompían en rizos de brillo, como si alguien hubiera esparcido el mercurio de un termómetro sobre ellas. Desde aquella cabina insonorizada me pareció muy comprensible aquello de que somos habitantes de esferas,

concéntricas, paralelas, yuxtapuestas: la esfera terrestre, la pública, la privada, la secreta…

El filósofo alemán Peter Sloterdijk llama burbuja a la microesfera donde se producen relaciones de intimidad y pertenencia, o sea, de vínculo, encuentro y cobijo. Es el modo origina-rio del ser humano, ese estado del “en” (empe-zando por el seno materno) que nos pasamos la vida añorando y que esperamos recuperar cuando al final de los tiempos descasemos “en” Sus brazos.

Llama globo a la macroesfera, esa esfera más amplia en la que el hombre proyecta su deseo de traspasar lo íntimo y anímico para crear nuevos tipos de relaciones en forma de colectivos, instituciones, sistemas de filosofía, de teología, de política y derecho que, a lo largo de la historia, a menudo han servido para am-pliar la cobertura de protección de algunos, a veces a costa de imponer una visión única con pretensiones de totalidad.

El mundo contemporáneo –dice el filósofo– ha creado su propio espacio interrelacional: ha abandonado la visión panóptica del globo, la imagen unitaria del bien y el mal; mantiene la burbuja –aún heredera de la vieja metafísica y la modernidad–, pero su configuración pre-ferida es la pluralidad de esferas, la espuma: esa masa de burbujas que se forma en la su-perficie de los líquidos, de estructura irregular e inconsistente, frágil e inestable, metáfora del aislamiento conectado, de la diversidad de co-nexiones externas sin necesidad de interiori-dad ni de comunicación personal.

La espuma cubre la arena de la playa bo-rrando los castillos de los niños y las pisadas, no se sabe dónde empieza y dónde acaba. Aunque es plural, produce un efecto nivelador, de su-perficie uniforme, como de vasos comunican-tes, donde es difícil que sobresalga nítidamente ningún talento, ningún don especial. Esto tiene su importancia a la hora de transmitir nuestra fe: está claro que queda mucho por aprender sobre la siembra en suelos espumosos.

Burbuja, globo y espuma

isaBel esPañol

Page 13: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 2524 / JUNIO 2014 ConventualAntena

En 1944 se establecen los franciscanos conventuales en la parroquia Nuestra Señora del Rosario. Ya en el siglo XIII los hallamos en Madrid, donde se ubica la basílica de San Francisco el Grande. Y en el primer tercio del siglo XVI, a causa de la política nepotista del cardenal Cisneros, hubo que ausentarse. En 1667 existió una comunidad de conventuales en el hospicio, junto al hospital de San Andrés; y en 1701 Felipe V estuvo a punto de permitir la apertura de un convento. También se habitó ya desde antiguo algún eremitorio, por ejemplo en La Cabrera madrileña, sin olvidar que hasta Carlos V hubo una presencia en Alcalá de Henares. Pero ahora interesa el siglo XX.

Los primeros pasosEn el Capítulo Provincial de Utiel (Valencia) de 1963, se deter-minó abrir un seminario: se pensó en Salamanca, aunque se escogió Madrid, sobre todo al saber que los jesuitas trasladaban la Universidad de Comillas a esta ciudad. Casi desde el primer momento existía el deseo de levantar un seminario y un cole-gio en una zona poco atendida. Con fecha de 26 de octubre

serGio Barredo García BarcelonaHistoria y vida

de 1963 se obtiene autorización del obispado, trámite favorecido por la labor parroquial del Rosario y la ayuda que se prestaba a algunas parroquias, y también a la amistad con el sacer-dote palentino Francisco Bustamante.

Los terrenosEl P. Román Villa había comprado en 1959 una finca en el Alto Extremadura de unos 10.000 m². Esta circunstancia sirvió para ubicar el futu-ro seminario y colegio. Era un altozano sin culti-var a un paso del célebre merendero (con fron-tón) de Pepe Salvador, lugar de esparcimiento dominguero de tanta gente, a la altura del nú-mero 202 de la Carretera de Extremadura.

Rodeando la citada finca existía otro terreno, que también se compró, siendo el total la ex-tensión de 15.000 m², que corresponden a la ubicación actual, aunque el trazado de la calle El Greco obligó a ceder espacio al municipio. El proyecto inicial era levantar un complejo con seminario para estudiantes de Filosofía y Teo-

logía, residencia, colegio para 2.000 alumnos e iglesia, más los patios.

La financiaciónEl ministro provincial de entonces recalcaba que las “arcas” estaban vacías y la envergadura de la obra rebasaba toda lógica, aunque la do-sis de ilusión, fe y confianza en la Providencia no iban a la zaga. Si bien fueron no pocos los frailes que arrimaron el hombro, estuvieron en primera fila los provinciales P. Román, P. Castro, P. Juan Cebrián, y el ecónomo, P. Bernardino Román; y el apoyo de los laicos, muy especial-mente del arquitecto Luis Laorga Gutiérrez.

Las obras se iniciaron disponiendo tan sólo de un millón y medio de pesetas, y solventando los sucesivos pagos sobre la marcha: se tuvo que ir “rebañando” de aquí y de allá. El P. Ro-mán, pensando en un colegio misionero, había

Vista aérea del colegio en construcción, en 1967. Arriba, niños de Primera Comunión,

en mayo de ese año. En la otra página, la primera comunidad conventual y el complejo en los últimos años.

comprado un terreno en Vigo, parte del cual pagó con la ayuda del ministro general, P. Vittorio Costantini.

El Capítulo de Utiel aprueba su venta y, tras pagar lo que se debía, se pudo disponer de una cantidad muy útil. Se vende también lo que quedaba de un terreno en El Figaró (Barcelo-na) y un pequeño campo en Granollers. Siendo a todas luces insuficientes estos pasos, se recurrió a algunas Provincias del extranjero, como Padua, Alemania y Suiza.

El P. Castro efectuó un viaje por Estados Unidos, logrando una generosa ayuda. También ayudó la familia del P. Esteban Marcos, célebre penitenciario en Loreto y el Vaticano. No se olvide algún crédito del Banco de la Construcción, gracias a las innumerables idas y venidas del dinámico ecónomo P. Bernar-dino Román.

Las obrasLa maqueta, los planos y el proyecto fueron obra de Laorga, que también planeó la antigua parroquia del Rosario y que no quiso cobrar nada. A él se debe también la solución a la pega del inspector de Enseñanza Media (EM), que sostenía la impo-sibilidad de construir centros privados en el Alto Extremadura; su recurso al director general de EM, Ángel Álvarez, deshizo cualquier entuerto.

También por parte de la Iglesia hubo algún contratiempo: el administrador diocesano señaló que se autorizaba la obra si el terreno y el templo pasaban a propiedad del Obispado; el de-recho contradecía esta pretensión y así lo clarificó el recurso a la Curia General de Roma. En febrero de 1964 se inicio el desmonte y las obras, finalizando la mayor parte del comple-jo en septiembre de 1966; el colegio adoptó el título de “San Buenaventura”. La iglesia se inició poco más tarde, haciendo provisionalmente de templo parroquial “Santa Clara” la planta baja del primer pabellón; en 1965 se había firmado el contrato entre la parroquia y el Obispado.

La empresa constructora fue Toisón, que inició el alzado en noviembre de 1964, siendo aparejador Vicente Mateos y en-cargado de obras el señor Gregorio. Por fin, el 21 de septiem-bre de 1966 se inaugura parroquia y colegio, aunque será a los tres años justos, ya terminada la iglesia, cuando se bendijo e inauguró oficialmente todo el complejo con la asistencia del ministro general y la presencia de TVE, que celebraba a Santa Clara como patrona.

El colegio, bajo la batuta del P. Bernardino (1966-1975), abrió sus aulas el día de San Francisco de Asís de 1966 a un puñado de muchachos (de 4 a 16 años), de los cuales algunos eran mediopensionistas; eran unos 760. Los que vivieron aque-llo recuerdan que aún faltaban remates, que los patios como tal eran una “utopía”, que por todos lados aparecían carpinteros, albañiles…

Que sirvan estas líneas de homenaje a los ilusionados pione-ros, frailes y laicos, que en la enseñanza y evangelización gasta-ron parte de su vida realizando su vocación.

De cómo fuimos a parar al Batán madrileño

Page 14: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 2726 / JUNIO 2014 ConventualAntena

Jornadas de Misiones Franciscanas Conventuales

Manos para entregar alegría

misiones

Es una gracia poder estar cerca de donde se producen estos milagros, donde un corazón se abre y es capaz de compartir lo poco o lo mucho que se tiene para abrirse a la comunión en la Iglesia. En algunos momentos se ofrece la ocasión para poner las manos y recibir pequeños milagros, que vie-nen en formato de generosidad. Estos milagros son concretos, muchos de ellos a raíz de las jornadas misioneras celebradas en las diferentes comuni-dades franciscanas conventuales.

Basta ver dos parroquias amigas, la parroquia del Corazón de Jesús, en Pamplona, y la de Santa María de la Esperanza, en Zizur Mayor, montan una obra de teatro sobre la Pasión, con el objetivo de evangelizar y pro-fundizar en la fe. Además de com-partir su dedicación, su sentido de providencia, ponen a disposición sus beneficios para el proyecto Corozal, en Colombia, de las misiones fran-ciscanas conventuales. En clave tea-tral, otros amigos de las misiones en Madrid también ofrecen su arte y su disponibilidad.

Fiesta de coloresSorprende el entusiasmo y la fiesta de colores del colegio San Francisco de Asís de Valladolid al completo co-rriendo por los niños de Corozal, o las vendedoras incasables de libros de segunda mano en la fiesta de Sant Jordi, en Barcelona; o los encargados de sacar el mercadillo de continuo a la puerta de la iglesia, en Palencia, y que además alimentan su fe semanal-mente; o los esfuerzos en la Catequesis

eucarística también significa compar-tir el pan y la alegría. En diferentes co-munidades se han celebrado bingos y tómbolas, pinchos solidarios, venta de pasteles, conciertos-testimonio solida-rios, en las que el dinero, lejos de en-

¡Cuántos milagros suceden cada día en nuestras manos! Y nosotros, sin darnos cuenta. Algunos son llamativos, pero muchos, ocurren de un modo discreto, casi sin percibirse, esos que se sienten como una caricia, un soplo de Dios.

Jordi alcaraz Pamplona

Infantil y las Primeras Comuniones para que puedan ser una ocasión para compartir y solidarizarse.

En las misas dominicales se ha sen-sibilizado y se han ofrecido colectas, que nos recuerdan que la comunión

suciar las manos y alentar egoísmos, pasa a ser un medio para solidarizarse y practicar el amor concreto.

Uno no deja de estremecerse cuan-do un hombre, que apenas llega con su pensión a final de mes, te pone en tus manos un sobre con unas mone-das para los proyectos; desde la niña que se acerca con su abuela y con voz de trapo te dice: “esto para los niños que no comen”; o de las mujeres, que ya sin edad de coser y bordar, tejen para sembrar esperanza en lugares a miles de kilómetros. Y me dejo otros detalles y milagros, muchos de ellos ni siquiera pasan por las manos y quedan en la intimidad, tan solo los conoce Dios.

Doble efectoEstos milagros tiene un doble efecto: por un lado, en los que ofrecen su ge-nerosidad, ya que le permite salir de sí mismos, de sus propias comodidades, ponernos en el lugar del otro, sentir cercano al que está en otro continen-te, sentirnos Iglesia universal. Y, por otro lado, en quien los recibe en la otra orilla estos milagros consisten en abrir horizontes de dignidad, de crecimiento con buena alimentación, de posibilidades de trabajo, de estudio, de paz, de justicia, de fraternidad.

Al recoger tanta generosidad entre las manos, uno se siente con la res-ponsabilidad de ponerla en otras ma-nos capaces de acogerla y fructificar, porque lo que tiene en las manos no le pertenece. Si algo tenemos es porque Dios antes nos lo ha dado. Nuestras manos son solo instrumentos de Dios para entregar alegría y compartir vi-da. Dios provee, pero hay que poner nuestras manos y todo nuestro ser.

¡Que no falten milagros de gene-rosidad, que nuestras manos no sean pegajosas para “lo mío”, que no fal-ten corazones que sean agradecidos y desprendidos a la vez, que no falten manos para llevar la alegría! Gracias a tantos que con su generosidad hacen un mundo “más de Dios”.

Sensibilización misionera en el colegio de Valladolid. Debajo, Fr. Jordi con dos voluntarios de

Pamplona. En la otra página, bingo misionero en Barcelona y, debajo, jornada misionera en Pamplona.

Encuentro de voluntariosEspiritualidad del voluntariadoCerca de 30 voluntarios de Cáritas, Acción Social y Misiones celebraron del 6 al 8 de junio en la Casa de Espiritualidad Rivotorto, en Los Molinos (Madrid), un encuentro de voluntarios para analizar la espiritualidad del voluntariado. Organizado por la Comisión de Misiones-Justicia y Paz, y dirigido por Luis Antonio Rodríguez Huertas, responsable de formación y comunicación de Cáritas Almería y de Guadix-Baza, el encuentro tenía como objetivos vivir una experiencia de comunión entre los voluntarios de diferentes comunidades, agradecer, celebrar y reflexionar sobre nuestra vocación y misión, y alimentar nuestro sentido de pertenencia en la misión compartida del carisma franciscano.El ponente se refirió al perfil del voluntariado y a la identidad del voluntario franciscano en la Iglesia y en la sociedad. Además de las charlas y reflexiones, hubo momentos de convivencia, espacios para compartir experiencias y tiempos de oración, vigilia y celebración de la eucaristía.

Es una gracia poder estar cerca de donde

se producen estos milagros, donde un

corazón se abre y es capaz de compartir lo que tiene para abrirse

a la comunión.

Page 15: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Conventual Antena

JUNIO 2014 / 2928 / JUNIO 2014 ConventualAntena

en la colaboración del número anterior alu-díamos a la belleza y la bondad de la creación, tal como aparece reflejado en el relato del Génesis, y a la experiencia de Francisco de Asís, que supo descubrir la presencia de Dios en todas sus criaturas. En efecto, Francisco acogerá con sentimientos de hermandad no solo a los seres humanos, sino también a la naturaleza entera, a todos los seres de la crea-ción, que comparten con el hombre una mis-ma condición: ser criaturas del mismo y único Creador.

El Cántico de las Criaturas es la expresión

Juan miGuel Vicente romaDesde la Palabra

Francisco sobre las cosas nunca fue interesada y su voluntad quedó libre de la codicia y de todo deseo de posesión y domi-nio. Francisco trata las cosas con inmensa simpatía y cordia-lidad. Si Dios es el origen, el sentido y la meta de la creación y de la vida, ¿cómo va a ser posible no amar el mundo y a los seres que hay en él?

El historiador francés Jacques Le Goff, fallecido el pasado mes de abril, uno de los grandes estudiosos de la Edad Media, que ha dedicado también diversos ensayos a la figura de Fran-cisco de Asís, señalaba que la fascinación que suscitó y sigue suscitando San Francisco depende fundamentalmente de dos factores: el realismo y el gozo que le caracterizan y que hallan su expresión más sublime en el Cántico de las Criaturas.

Ese amor al mundo creado, dice Le Goff, coloca a Francisco en una perspectiva radicalmente distinta del filón de la mística medieval que ponía en el centro el denominado contemptus mundi (rechazo y desprecio del mundo). Si el mundo es obra de Dios, ¿cómo va a ser despreciable?

Cuando el pensamiento de la Ilustración y la modernidad proclame el olvido de Dios para atender a la tierra y ser fieles a la misma, olvidará que el auténtico cristianismo, como atesti-gua Francisco con su vida, es humanización del mundo y res-peto por todo lo creado. Para Francisco, Dios jamás es motivo de ceguera que impida ver los valores humanos y terrenos.

Pocos como Francisco y los suyos gozaron de una mirada tan transparente y tan fraternal, tan evangélica, y por eso sim-patizaron de un modo profundo con todos los seres de la crea-ción, hasta llegar a aplicar el entrañable vocablo de “hermano” y “hermana” a todas las criaturas.

Para Francisco, pues, Dios jamás hipoteca al hombre y al mundo, lo eterno no ensombrece lo temporal, lo infinito no ab-sorbe lo finito, lo absoluto no devora lo relativo, el más allá no es olvido y abandono del más acá. Todo lo contrario: Dios es el gran motivo para amar al hombre y amar el mundo, para comprometerse en la humanización y transformación de los mismos.

La mirada cristiana

El auténtico cristianismo, como atestigua Francisco con su vida, es humanización del mundo y respeto por todo lo creado.

Miradas

Recuerdo, en momentos de contacto con la naturaleza, lo que hace tiempo un amigo re-flexionaba en voz alta y yo tuve la suerte de es-cuchar: cuando miras el mar sentado en la pla-ya o en las rocas, cuando al anochecer levantas tu mirada al cielo, cuando caminas entre los ár-boles, Dios se hace tan presente… ¿Puede el hombre lejos de la naturaleza tener semejante experiencia de Dios?

El último fin de semana de abril se celebra el Día de la Tierra –se me antoja siempre muy franciscano–, un día de respeto a la naturaleza, un día en el que en Barcelona el Parque de la Ciudadela se llena de puestecitos donde com-prar artesanía, disfrutar del aire libre, de talleres y charlas; de comer productos naturales cultiva-dos de la manera más respetuosa con la salud

y el medio ambiente. Un día para celebrar la creación.

Este año, en el Día de la Tierra acompaña-ba a una amiga, Yolanda, mientras compraba unos pendientes hechos de coco. Se había de-jado el bolso con otros amigos y no llevaba el dinero exacto: “vendré después a pagártelos”, le dijo; “vale”, contestó el chico que se los vendió. Pensamos que dos euros no era una cantidad importante, el dinero nunca lo es, pero sí lo era volver para pagarlo. Le contaba a Yolanda que no se trata de dinero, sino de confianza.

A menudo me ha pasado que cuando he vuelto a pagar una deuda insignificante, cuando

he llamado al médico diciendo anticipadamente que no iré, cuando he usado la palabra para ha-cer una promesa que luego he cumplido, más de las veces que me gustaría he visto en el otro cara de sorpresa, como si no me esperará, como si “ya se sabe”, las cosas se dicen pero no se cumplen, “total, no pasa nada”. Creo que sí que pasa, pasa mucho, de hecho, pasa que la palabra no debería perder fuerza, pasa que la confianza es uno de los grandes regalos que tenemos y no deberíamos restarle importancia, pasa que nos hemos acostumbrado al falso “todo el mundo hace lo mismo” para justificar la comodidad.

Cuidemos al otro, porque tampoco a no-sotros nos gusta que nos den plantón, ni nos digan lo que no va a cumplirse, pudiendo. Con la palabra pensamos, nos construimos y nos representamos… porque faltar a nuestra pala-bra es faltar al respeto, no solo al otro, sino a nosotros mismos. Porque si no amamos con la palabra, poco amaremos con los gestos.

¡Qué hermoso cuando tenemos cerca per-sonas de fiar! ¡Qué bueno es oír de alguien que nosotros somos de fiar!, no por vanidad, sino por sabernos capaces de ofrecer nuestro amor en forma de “cuidar al otro”. Para ser de fiar, ¿qué estamos dispuestos a dar? Tiempo, ganas, de-dicación, escucha… y todo eso aunque digan “de tan bueno es tonto”, como si el superlativo de bueno fuera tonto y no buenísimo. No se tra-ta de tonterías ni falsas bondades, si no de ser de confianza. Se trata de amar.

Hay palabras que definen lo que es amor, más que cualquier diccionario que haya consul-tado, más que cualquier anécdota que pueda relatar. Son de San Pablo y dicen así:

El amor es paciente, es servicial; el amor no es envidioso, no hace alarde, no se envanece, no procede con bajeza, no busca su propio in-terés, no se irrita, no tiene en cuenta el mal re-cibido, no se alegra de la injusticia, sino que se regocija con la verdad. El amor todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor no pasará jamás.

Si no tengo amor...

inma ViGuera

más sublime de esos sentimientos fraternos de Francisco. Toda criatura merece ser no sólo respetada, sino también admirada, con-templada y amada, porque es reflejo, huella y “sacramento” del Dios creador y Padre de todo y de todos. Desligado de esa profunda raíz y experiencia de fe, el amor de Francisco a la naturaleza sería mero “ecologismo”.

En Francisco la naturaleza jamás es objeto útil ni campo permitido para desarrollar la am-bición incontrolada del hombre. La mirada de

Page 16: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

30 / JUNIO 2014 ConventualAntena

se cruzó en mi camino una página web que decía Jufra. Sin duda, aquel click en el ratón del ordenador cambió mi vida. Dios se sirvió de las nuevas tecnologías para situarme en un camino de retorno a mis orígenes, a lo auténtico, a aquello que tanto me había dado.

Y después de esto, “el Señor me dio hermanos” (Testamento de San Francisco). Y me los dio con creces. Decidí dar el paso y conocer en persona a aquellos jóvenes de la Juventud Franciscana (Jufra) que habían despertado mi interés en aque-lla web y con ellos descubrí una nueva forma, real y posible, de vivir el Evangelio. Ellos fueron instrumento del Señor para acercarme a dos pilares de la gran familia franciscana hasta entonces casi desconocidos para mí: los Hermanos Menores Conventuales y la Orden Franciscana Seglar (OFS).

En la parroquia Nuestra Señora del Rosario de Madrid he experimentado la gracia de la fraternidad como antes nunca la había vivido, y me he sentido acompañado por los hermanos, frailes y seglares, en la maduración de mi vocación franciscana. Este lugar se ha convertido en el motor que alimenta y alienta mi fe a través de la celebración y el compartir la vida desde lo sencillo, con sus alegrías y tristezas.

Consciente de que nuestra historia se construye a base de dar pequeños pasos, hace dos años y medio me incorporé a la fraternidad franciscana seglar del Rosario para experimentar su forma de vida. Ahora, con mi profesión en la OFS reafirmo que esta es la senda por la que quiero seguir. Sé que el camino no será fácil y estará lleno de tropiezos, pero también confío en que Él siempre va a seguir sosteniéndome, y nunca faltarán a mi lado los hermanos y seres queridos que un día me regaló.

Vine a este mundo hace ahora 33 años en el ma-drileño barrio de Chamberí. Allí vivo hoy, aunque hasta que “me independicé” y volví a estas calles mi infancia transcurrió no muy lejos, en el barrio de Fuencarral, que conserva aún, en su fisonomía y en sus tradiciones, la esencia del pueblo que fue hasta que se anexionó a Madrid capital.

Allí crecí con el amor de mi familia y allí fui madurando mi fe en la parroquia de San Miguel, bajo la mirada protectora de nuestros dos gran-des tesoros, la Virgen de Valverde y el Cristo de la Vera Cruz. Allí también, en el colegio Sagrado Corazón, descubrí la figura de San Francisco, a la que me acercaron sus hijas, las Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor, que han tenido un papel muy importante en mi historia.

Desde siempre la figura del Poverello me había resultado cercana y atractiva. Pero con el salto a la universidad, el comienzo de la vida laboral en el campo del periodismo y los deseos juveniles de descubrir mundo, muchos de los pilares que ha-bían sustentado mi historia quedaron silenciados y relegados a un segundo plano. Dios nunca me dejó, pero con frecuencia yo intenté hacerme el esquivo con Él.

Sin saber por qué, sin encontrar una razón lógica –porque lo más seguro es que no la tenga, aunque mi ser racional se empeñe en buscarla–, en una de mis noches de guardia, trabajando en la redacción de informativos de un conocido ca-nal de televisión, mientras navegaba por Internet

en primera persona

“dios se sirvió de las nuevas tecnologías para volver a lo auténtico”

Javier Ortega

Me llamo Javier y el pasado 31 de mayo di un nuevo “sí” al Señor al profesar en la Orden Franciscana Seglar (OFS).

Page 17: onventu Antena Nº 35. JUNIO 2014al Cnes artísticas y religiosas en torno a este hecho dudoso para unos y controvertido para otros, hay un dato en el que todos coinciden y que debe

Cada día ofrece comida a 150 niños y personas mayores

Recientemente se ha ampliado para acoger a más usuarios

El proyecto incluye la formación integral de los menores

Domicilia tu aportación o envía tus donativos mediante giro postal,talón bancario o transferencia a:Caja Madrid: ES07 2038 1879 10 6000052726Caixa Catalunya: ES92 2013 0016 62 0200730337

Para más información, contacta con Fr. Jordi AlcarazC/ Echavacoiz 2C - 31009 PAMPLONA - Tel.: 948 25 37 17 E-mail: [email protected]

Y recuerda que tu donativo puede ser desgravado en la declaración de la renta de las personas físicas (Ley 49/2002 de 23 de diciembre).

Misiones Franciscanas ConventualesComedor

Santa Clara de AsísCorozal (Colombia)