onp-relatorÍa-observatorios-29-11-10 (3)

19
  Con el Apoyo de: 1 Proyecto OBSERVATORIO NACIONAL DE PAZ UNION EUROPEA Pro yect o Planeta Paz Relatoría Reunión de Observatorios Regionales de Paz Presentación: 1. Participantes en la reunión  (se anexa listado de asistencia)  2. Presentación de la metodología de trabajo La metodología de la reunión la presentó Marco Raúl Mejía, miembro del Proyecto Planeta Paz  y del Observatorio Nacional de Paz  ONP-. Explicó que se quería empezar a conversar sin tener una agenda predefinida que limitara la conversación; la intensión es que esta agenda se construya a medida que avance la reunión. En esa medida, se propuso que cada uno de los observatorios presentes hicieran una breve presentación de no más de 7 minutos, donde se explicara: cuál es el objetivo principal del observatorio, cuál el ámbito poblacional y geográfico, las principales herramientas con las que se construye metodológicamente el observatorio y, por último, cuáles son los tres puntos más problemáticos que encuentra. Se explicó que una vez se realizaran las presentaciones, se reunirían en comisiones para trabajar las siguientes temáticas con relación a los problemas identificados: - Hacer una caracterización de los problemas. - Explicar cómo esa caracterización afecta el desarrollo de los observatorios. - Cómo podrían ser las articulaciones para enfrentar conjuntamente esas problemáticas. - Construir agendas conjuntas. Después de someter a discusión los puntos metodológicos propuestos y ser aprobados por los asistentes, se realizó la presentación de cada uno de los observatorios. 3. Presentación de los Observatorios: a. Observatorio Pacifico y Territorio (Pastoral Social de Quibdó)

Upload: daniel-suarez-rodriguez

Post on 07-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Relatoria

TRANSCRIPT

  • Con el Apoyo de:

    1

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    Proyecto Planeta Paz Relatora Reunin de Observatorios

    Regionales de Paz

    Presentacin:

    1. Participantes en la reunin (se anexa listado de asistencia)

    2. Presentacin de la metodologa de trabajo La metodologa de la reunin la present Marco Ral Meja, miembro del Proyecto Planeta Paz y del Observatorio Nacional de Paz ONP-. Explic que se quera empezar a conversar sin tener una agenda predefinida que limitara la conversacin; la intensin es que esta agenda se construya a medida que avance la reunin. En esa medida, se propuso que cada uno de los observatorios presentes hicieran una breve presentacin de no ms de 7 minutos, donde se explicara: cul es el objetivo principal del observatorio, cul el mbito poblacional y geogrfico, las principales herramientas con las que se construye metodolgicamente el observatorio y, por ltimo, cules son los tres puntos ms problemticos que encuentra. Se explic que una vez se realizaran las presentaciones, se reuniran en comisiones para trabajar las siguientes temticas con relacin a los problemas identificados:

    - Hacer una caracterizacin de los problemas. - Explicar cmo esa caracterizacin afecta el desarrollo de los observatorios. - Cmo podran ser las articulaciones para enfrentar conjuntamente esas

    problemticas. - Construir agendas conjuntas.

    Despus de someter a discusin los puntos metodolgicos propuestos y ser aprobados por los asistentes, se realiz la presentacin de cada uno de los observatorios.

    3. Presentacin de los Observatorios:

    a. Observatorio Pacifico y Territorio (Pastoral Social de Quibd)

  • Con el Apoyo de:

    2

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    La Pastoral lleva trabajando alrededor de 20 aos en la defensa del territorio tradicional del Pacifico y ha hecho un acompaamiento a las comunidades tnico territoriales en el proceso de titulacin de sus territorios, proceso que se ha adelantado desde la Pastoral de la Tierra y el Territorio. Este Observatorio ubica su campo geogrfico de accin en lo que denominan Choc biogeogrfico, es decir, desde la parte superior de Urab hasta Tumaco. En el Observatorio confluyen seis organizaciones eclesisticas, el Foro de Solidaridad Choco y algunos procesos del Pacifico sur. Teniendo en cuenta la presentacin hecha, este no es un observatorio para observar sino para contribuir activamente en ese espacio. En este sentido, han hecho parte de la construccin del Informe Alterno del Pacto DESC, informe que arroj una serie de cosas no constitucionales y se hizo evidente que el problema no es slo el conflicto armado, sino que histrica y sistemticamente se ha dado la violacin a los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales La posicin que asumida apunt a que s el gobierno y la comunidad internacional no queran escuchar la problemtica que se tena en el Pacifico, entonces deban seguir por el camino de la defensa del territorio y el derecho a la alimentacin. El Observatorio es entonces una herramienta que permite observar el territorio de las comunidades negras, indgenas y campesinas en funcin de la defensa del mismo. Para cumplir a cabalidad con el objetivo planteado, hicieron alianzas con otras organizaciones, entre ellas la Fundacin Universitaria Claretiana que est empezando a trabajar en el Pacifico. As pues, hacen nfasis en el enfoque territorial porque el territorio es el que ha estado amenazado durante ms de treinta aos y ahora sigue en peligro con los megaproyectos, las cinco locomotoras del gobierno de Santos y el tema del narcotrfico. El Observatorio tiene presentes las amenazas al territorio, la ampliacin de la frontera agrcola, la infraestructura, el conflicto armado y el cumplimiento de los DESC. Finalmente expusieron cules son las herramientas y, en general, los mecanismos que han empleado para realizar el seguimiento a los DESC y la defensa del territorio. Lo principal, es la alianza con la coordinacin regional del Pacifico colombiano de la organizacin claretiana; emplean el banco de datos del Centro de Investigacin y Educacin Popular CINEP- y reciben apoyo tcnico de Human Rights Every Where. Tienen como herramientas un Sistema de Informacin Georeferenciada SIG-, que se encuentra en una pgina web (www.pacificocolombia.org) y cuentan con una base de datos con cuatro mdulos:

    - Primer modulo: informacin bsica sobre ordenamiento territorial. - Segundo modulo: afectacin del territorio (este es el modulo ms

    importante).

  • Con el Apoyo de:

    3

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    - Tercer modulo: gestin territorial (da cuenta de cmo se estn organizando las comunidades).

    - Cuarto modulo: banco de datos de derechos humanos y violencia poltica, construido con apoyo del Cinep.

    b. Observatorio de Derechos Culturales, Universidad del Magdalena

    Se desarrolla con apoyo de la Universidad del Magdalena, Icesi, Universidad de Mlaga y Universidad Nacional. Acta sobre la Costa Caribe, incluidos San Andrs y Providencia. En la universidad hubo inicialmente un grupo de investigacin que, por una propuesta de la Universidad Nacional (sede Bogot), se constituy en un observatorio cultural, contando con apoyo de la cooperacin espaola. El observatorio cultural estaba conformado por antroplogos (egresados de la universidad; estudiantes de la carrera y tesistas) y se articul con la propuesta de derechos culturales teniendo en cuenta que existe una relacin muy estrecha entre los derechos humanos y los derechos culturales. El objetivo principal del Observatorio es reconstruir los procesos orales en las comunidades como instrumentos de denuncia. En la historia de Colombia se ha credo que el Caribe es oral y se ha tendido a folclorizar este aspecto, lo que ha llevado al desperdicio de la fuerza que tienen las oralidades. Para recuperar esta fuerza se busca afianzarlas como instrumento de denuncia de las dinmicas populares. Dentro de los procesos metodolgicos que se han adelantado se encuentra la creacin de un banco de recepcin de esas oralidades, un trabajo etnogrfico que ha permito recogerlas, la priorizacin de las oralidades de las comunidades subalternas y, por ltimo, stas se han guardado en una oraloteca. Este Observatorio consider la necesidad de que las oralidades guardadas se volvieran espacios de reflexin y cre una revista que lleva el nombre de Oraloteca. En el proceso de construccin de la revista, la funcin de los antroplogos es ser instrumentos pues quienes escriben en ella son las comunidades, aspecto frente al cual hay discusiones. Como ltimo proceso metodolgico, se presenta la reivindicacin de los saberes locales articulados con otros saberes. Los problemas que se han identificado desde este proceso, son:

    - El sentido de lo pblico. En la Costa no existe lo pblico, all se domestic y todo se maneja desde relaciones familiares y personales.

  • Con el Apoyo de:

    4

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    - La construccin de tejido social. Ha habido un aumento de la violencia, que ha llevado a una crisis de los movimientos sociales y, en esta dinmica, a la consolidacin de las organizaciones jalonadas por mujeres.

    - La eliminacin del miedo. La gente tiene miedo y el sentido del trabajo es crear confianzas para denunciar, hablar y hacer crticia.

    c. Observatorio del Instituto Popular de Capacitacin IPC-,

    Medelln Desde este espacio se genera un informe de naturaleza territorial que busca visibilizar la violacin de los derechos humanos en el territorio. Para la produccin de este informe, se ha buscado trabajar con una confluencia de organizaciones que pueden dar cuenta de la situacin de los derechos humanos, de los DESC y del Derecho Internacional Humanitario DIH-. Adems, se ha tratado de liderar la participacin de las organizaciones sociales, sectores como el movimiento indgena y de mujeres, se ha buscado integrar los planes de desarrollo territoriales para hacerle seguimiento a la regin desde el informe que se presenta anualmente. Para el proceso que se adelanta en el IPC, es importante mirar qu es la construccin social del territorio, relacionada con la urbanizacin de conflicto armado y la naturaleza contrainsurgente del conflicto. Por otro lado, en el IPC se ha desarrollado un proceso investigativo para identificar las redes productivas y develar cul fue la crisis del modelo industrial, el paso al modelo de servicios y su relacin con la violencia urbana; tambin se est buscando identificar las lgicas de poder en el territorio, el comportamiento de las lites antioqueas y la naturaleza de la desmovilizacin paramilitar. En el trabajo se da mucha importancia al enfoque espacial, dentro del cual es clave mirar el comportamiento de los homicidios. Los problemas identificados son:

    - Las fuentes de informacin se constituyen en un problema; en el caso del IPC inicialmente las fuentes eran la polica, medicina legal y prensa. En este momento slo quedan como fuentes medicina legal y prensa.

    - La financiacin es un tema que se ha vuelto problemtico, pues cada vez la cooperacin apoya menos y por menos tiempo.

    - Diferentes metodologas desarrolladas en cada observatorio. - Problemas de voluntad poltica ms que de recursos.

    d. Observatorio de la Universidad de los Llanos

    La razn de ser del Observatorio de la Universidad de los Llanos es que siendo sta una de las zonas ms notorias del conflicto no existen programas de observacin; existe informacin suelta pero no hay donde se articule. La falta de motivacin para realizar este proceso de conexin ha hecho que se pierda el

  • Con el Apoyo de:

    5

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    contexto de lo que est sucediendo. El apoyo para la construccin de este observatorio vino de la Unin Europea UE-. El sentido del observatorio de Unillanos es desarrollar procesos sistemticos de observacin, anlisis y difusin que permitan construir propuestas de desarrollo, de paz y ser una herramienta para formular polticas pblicas. En cuanto a la incidencia geogrfica, este Observatorio trabaja en 18 municipios relacionados con el Laboratorio de Paz III. Para el desarrollo de este observatorio se trabaja de la mano con las gobernaciones, las alcaldas y la pastoral social, entre otras organizaciones. En este momento el observatorio de la Universidad est tratando de obtener datos de distinta ndole que le permita construir una lnea base. En cuanto a la metodologa, tiene una estructura que cuenta con 12 investigadores y 50 estudiantes que estn haciendo la pasanta. El proceso que ha adelantado el observatorio se divide en varios momentos:

    - Primer momento: Sensibilizacin. Se hicieron actas de intencin para acercarse a las comunidades pues ha habido problemas con el trabajo porque la gente no quiere dar informacin debido a que muchas organizaciones han pedido la informacin y no han devuelto nada a la comunidad.

    - Segundo momento: diseo de los protocolos de trabajo y validacin de ellos.

    - Tercer momento: construccin de la lnea base a partir de una dinmica con las organizaciones. Para este momento el trabajo lleva un poco ms de un ao.

    - Cuarto momento: tener para enero de 2011 el primer anlisis de derechos humanos en el territorio.

    Por ltimo, la principal herramienta que el observatorio de la Universidad de los Llanos est empleando es la pgina web (www.observatoriounillanos.edu.co), donde colocan toda la informacin que van construyendo y estn interesados en generar espacios de capacitacin y reflexin sobre tierras, vctimas y regalas.

    e. CINEP El Cinep cuenta con un sistema de informacin general o archivo de prensa que est digitalizado desde 1994 hasta el 2010. Con base en este sistema se han construido bases de datos de temas como movimientos sociales (lucha cvica, campesina, asalariados y trabajadores), violencia (comportamiento de actores armados), DATAPAZ (acciones colectivas y organizaciones con iniciativas de paz a nivel local) y derechos humanos (procesos externos porque es una red de bases de datos regionales que confluyen en esta lnea).

  • Con el Apoyo de:

    6

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    En trminos metodolgicos, se realiza la sistematizacin de fuentes primarias y secundarias que es complementada con procesos de investigacin realizados por equipos internos del Cinep. Estos procesos de investigacin y anlisis desencadenan en informes como el de Noche y Niebla. En cuanto a los procesos de alianza que ha adelantado, se destaca la alianza que se ha constituido para la creacin del Observatorio colombiano para el desarrollo integral, la convivencia ciudadana y el fortalecimiento institucional en regiones fuertemente afectadas por el conflicto armado ODECOFI-, que se ha hecho con distintas universidades y otras entidades a nivel nacional. En lo regional han fortalecido alianzas con organizaciones que trabajan los temas que tratan en el observatorio. Este observatorio realiza otro trabajo que se llama Red de programas de desarrollo y paz. En este trabajo se plantean reflexiones frente a la construccin de sistemas conjuntos en los que confluya la informacin y se eleve la capacidad de incidir en la construccin de polticas pblicas. En ese sentido, se plantea la bsqueda de elementos comunes para que se pueda construir una serie de pautas, puntos y elementos en comn que hagan confluir esa informacin.

    f. Observatorio del Programa de paz y derechos humanos de la Corporacin Compromiso

    Es fundamental para esta organizacin que la informacin que se d desde las regiones sea cualificada de manera que se pueda romper con la mirada centralista que hay en Bogot. El trabajo que hace la Corporacin es fortalecer a los movimientos sociales populares, de derechos humanos y de construccin de paz, quienes estn inmersos en un conflicto estructural y complejo que requiere de los esfuerzos de todos, en orden de apoyar y fortalecer a los actores sociales de cambio. La apuesta del Observatorio es generar una mayor comprensin y caracterizacin de la regin y evidenciar su peso en la Nacin, y as poder abrir un dilogo poltico con mayor equidad teniendo en cuenta la importancia en trminos de la riqueza de la regin. El Nororiente, regin en la que trabaja el Observatorio, es una zona que est en disputa y en donde se vive con mucha crudeza el desplazamiento forzado. En ese escenario, es necesario hacer un anlisis de los constantes cambios que permita que el Observatorio sirva como instrumento de acompaamiento a los movimientos sociales para elevar su capacidad de interlocucin; est ligado a las luchas sociales para consolidar su capacidad de informacin, apoyar a los liderazgos sociales, fortalecer el debate pblico y visibilizar la situacin de las luchas sociales, de tal manera que sirva para la construccin democrtica de soluciones, la salida negociada del conflicto armado, encontrar un marco conceptual de una paz sostenible en la que no haya una separacin mecnica entre derechos humanos y paz y para la construccin de una nueva sociedad. A

  • Con el Apoyo de:

    7

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    este debate est ligado el tema del desarrollo, ya que se trata de levantar un concepto de desarrollo alternativo al del capitalismo, un concepto que est relacionado a una sociedad con derechos y a una existencia digna para todos y todas. En esa medida, el Observatorio es para la gente y para el debate que se debe dar con el Estado. El Observatorio ha optado por las vctimas del conflicto armado. As pues, han creado un captulo especial en un software que se ha construido con apoyo del Cinep. La idea es aportar a la construccin de la memoria histrica, apoyar a los abogados que defienden a las vctimas, contribuir a una comisin de la verdad y a vincular el debate a las regiones. A su vez, se ha trabajado la idea de vincularse con otros observatorios regionales que tienen capacidades limitadas y pueden funcionar de manera complementaria. La base de datos de este Observatorio coincide con la del Cinep en lo que tiene que ver con violaciones a derechos humanos, infraccin al DIH y otras variables de esta ndole. Sin embargo, no cuentan con la capacidad para confrontar esta informacin con las cifras que arrojan otras fuentes. Lo que se hace es sistematizar informacin de 29 fuentes directas de organizaciones, se buscan hechos verificados que no requieran correcciones posteriores, informacin cualificada y lo ms veraz posible. La informacin de este Observatorio no slo se basa en el conflicto armado; tambin le interesa cubrir lo que sucede entre ciudadanos, es decir, lo referente a la cotidianeidad, lugar en el que se presentan la mayor cantidad de hechos violentos. Dentro de la informacin a la que se le hace seguimiento est la relativa al manejo de la convivencia y la diferencia; en ltimas, todo lo referente a la cultura de la convivencia y la transformacin pacfica del conflicto. En cuanto al espacio geogrfico tratan de cubrir Norte de Santander, Arauca, Magdalena Medio y Santander. En la base de datos se encuentran temas relacionados al sistema de informacin de derechos humanos (en conjunto con el Cinep). En derechos humanos trabajan conjuntamente con la CCJ, Cinep, OPI y Progresar. Se realizan talleres sobre marco conceptual, guas de reporte de informacin, de anlisis de contexto regional y nacional para el debate en mesas temticas, y de garantas para el gobierno. Se realizan reuniones cada tres meses en las que se discuten casos, cmo se va a realizar el enfoque, anlisis y caracterizacin de estos; adems se clarifica el reporte de memoria de los casos. Dentro de los problemas que han detectado se encuentran:

  • Con el Apoyo de:

    8

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    - Amenaza por parte de actores armados: los riesgos y el miedo que esto implica; lo ms preocupante es la seguridad y proteccin de las fuentes en zona de conflicto.

    - La proteccin de la informacin genera costos, necesidad de recursos tcnicos y capacitaciones especiales ente otros.

    - El miedo y el silencio no permiten que la informacin salga; entonces cuentan con informacin fraccionada. Esta situacin tiene una relacin estrecha con la presencia del paramilitarismo en la zona.

    - La limitacin del espacio para el desarrollo de las iniciativas de la sociedad civil y el espacio de lo social por parte de la poltica oficial. Los medios de comunicacin tampoco abren los espacios para los observatorios de paz.

    - En las instituciones hay celos por el manejo de la informacin. - Las estructuras investigativas son dbiles por la falta de recursos; es

    necesario conformar equipos interdisciplinarios. Finalmente en el tema de paz hacen un seguimiento a los hechos de paz en la regin, llevan una bitcora de los hechos y acciones por la paz, aunado a movilizaciones por los derechos; lo reflejan en la informacin que publican semestralmente y en ruedas de prensa.

    g. Observatorio de Paz Integral del Magdalena Medio OPI- El OPI naci en el marco del Laboratorio de Paz del Magdalena Medio, apoyado por la Unin Europea. Paso a manos de la Pastoral Social y finalmente del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM-. Se concentr inicialmente en identificar y hacer crebles datos sobre derechos humanos, lo que hizo que las organizaciones de derechos humanos que tenan su especialidad en la accin directa con las organizaciones en trminos del conteo y la claridad a la hora de manejar cifras y hechos concentraran sus actividades en el Observatorio, logrando que esta informacin se recogiera en el banco de datos del Cinep. En trminos metodolgicos, el montaje de los datos se hace a travs de una plataforma de sistemas y se tienen 3.000 casos documentados y completos. La informacin que se produce se divulga mensualmente a travs de un boletn en la pgina web. Por seguridad se reservan las fuentes. En el boletn aparecen los hechos que son verificados con al menos tres fuentes y han pasado por una mesa de anlisis; la idea es tener datos confiables. En cuanto a la cobertura poblacional y geogrfica, trabajan sobre 32 municipios que estn ubicados en el Sur de Bolvar, Cesar, Santander y Antioquia, y trabajan al lado izquierdo y derecho del ro Magdalena. En estos territorios trabajan con al menos 900.000 habitantes. En cuanto a las herramientas de trabajo, emplean tres tipos diferentes de fuentes: prensa, fuentes secundarias y fuentes primarias de organizaciones sociales.

  • Con el Apoyo de:

    9

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    Adems cuentan con 5 oficinas en diferentes regiones para hacer documentacin, apoyadas por sacerdotes y hermanas que trabajan en las zonas donde se ubican las oficinas. En cuanto a las fuentes, el OPI comparte lo que expuso el Programa de paz y derechos humanos de la Corporacin Compromiso en lo referente a la prensa tanto nacional como local, que son menos proclives a mostrar lo que est pasando. En la identificacin de asuntos problemticos ubicaron los siguientes:

    - El manejo de la informacin. - Problemas con los alcaldes: pues cuando se expone que estn priorizando

    la inversin internacional e informacin de este tipo su imagen se cae entonces piden que se tapen estas cosas y que no se digan.

    - Problemas con empresas sobre todo con las petroleras, pues lo que sale en los informes hace que sus inversiones bajen, pues el aumento de productividad con muertos no es desarrollo.

    - El tema de la financiacin, pues aunque hay un conflicto reconocido ahora se est hablando de posconflicto; por lo tanto, las agencias y apoyos se han retirado, no se est mostrando lo que sucede en realidad en regiones como el Magdalena Medio.

    h. Observatorio de Mujer y Conflicto de la Corporacin Humanas

    El Observatorio se enfoca en cmo los medios de comunicacin hacen referencia

    al conflicto armado, a los procesos de paz y a las mujeres en el conflicto. El

    sentido del Observatorio es establecer los estereotipos de gnero creados en los

    medios de comunicacin, para lo cual hacen un seguimiento a 9 medios en un

    mbito geogrfico nacional. Al Observatorio le interesa posicionar a la mujer ms

    all del rol de vctima y su rol como sujeto social.

    Las herramientas que emplea el Observatorio son una base de datos y un boletn

    semanal que se entrega por peticin a quien lo quiera recibir.

    Los problemas que identifica se relacionan con el trabajo de incidencia en los

    medios para transformar los estereotipos, empezando porque los medios son

    resistentes a reconocer que tienen estos estereotipos. No generan las noticias

    teniendo en cuenta la responsabilidad del Estado con las vctimas. Por otro lado,

    cuentan con un equipo muy reducido y esto crea una dificultad para analizar las

    noticias, que sera lo que permitira visibilizar los estereotipos y las negaciones

    que se hacen. El ao 2011 van a crear un observatorio sobre la implicacin que

    tiene el conflicto en las mujeres.

    i. Observatorio de Derechos Humanos y DIH, Arauca

  • Con el Apoyo de:

    10

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    Se ha constituido con Pastoral Social y el apoyo de PCS, la Asociacin Luterana

    Mundial, la Unin Europea y responsabilidad de la iglesia sueca. Han realizado la

    construccin de una lnea base y el diseo metodolgico se hizo utilizando el

    marco conceptual del Cinep. Sin embargo, es un Observatorio que est en

    proceso de construccin y se tiene la necesidad de fortalecer este proceso en

    Arauca.

    Se alimenta de la informacin gubernamental que recoge datos parcializados y

    realmente se enriquece por datos de los nodos parroquiales, pues estos recogen

    informacin primaria que fortalece la informacin a parte de las fuentes

    secundarias. El proceso que se hace para el manejo de esta informacin se basa

    en hacer anlisis y publicacin, que apunta a las polticas pblicas y todo lo que

    quiere hacer el observatorio.

    Como problemtica central identifican el conflicto interno (en trminos de las

    FARC y el ELN), que tienen muchas dificultades, pero conservan la esperanza del

    dilogo. Hubo un primer acuerdo en el que se comprometieron a la proteccin de

    las poblaciones y un segundo en el que se plante que el conflicto deba cesar; sin

    embargo, estos acuerdos no duraron mucho.

    La incidencia de la seguridad democrtica en esta regin se vio en las

    confrontaciones militares. Esta regin del pas ha estado marcada por la accin de

    la guerrilla.

    j. Observatorio Nacional de Paz ONP-

    Es un proyecto desarrollado por Planeta Paz junto con la Asociacin Tierra de

    Esperanza de Santa Marta, Corambiente de Bucaramanga y La Gotera de Nario,

    apoyado por la Unin Europea, con el objetivo de trabajar con organizaciones

    sociales populares en torno a su precepcin sobre los conflictos en los territorios,

    los lineamientos de poltica que elaboran para la transformacin de esto conflictos

    y la construccin de la paz.

    El ONP inici labores en marzo de 2010 y tiene su fundamento en la experiencia

    que las organizaciones socias han desarrollado con las organizaciones sociales

    populares, razn por la cual realiza su trabajo en 19 departamentos del pas con

    organizaciones locales, regionales y nacionales que expresan procesos

    identitarios de poblaciones afros, ambientalistas, campesinado, culturales, cvico-

    comunales, indgenas, jvenes, LGBTI, mujeres, sindicalistas y redes de

    educacin, seguridad alimentaria, gnero y paz.

  • Con el Apoyo de:

    11

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    El ONP define su sentido en la construccin mltiples dilogos de saberes,

    entendidos como la produccin de conocimiento que emerge del campo popular y

    puede interactuar con el conocimiento acadmico, tcnico, poltico, etc. Sin

    embargo, es claro que la perspectiva que interesa posicionar es la del mbito

    popular.

    El ONP puede entenderse como un espacio en red que promueve procesos de

    articulacin no formales, educacin, investigacin, diseo de polticas pblicas que

    den salida a las demandas populares y difusin de informacin. Se est diseando

    un sistema de georeferenciacin participativo que permita visualizar y visibilizar las

    precepciones populares sobre los conflictos, sus dimensiones territoriales y las

    interacciones que se dan con dinmicas nacionales e internacionales usualmente

    ligadas a las polticas de desarrollo y la accin del rgimen poltico. Tambin se

    est diseando una pgina web www.observapaz.org como punto nodal de la

    comunicacin y articulacin con otros actores relacionados con la paz. .

    El ONP identifica tensiones que se relacionan con la construccin de confianzas,

    las dificultades para los ejercicios de sistematizacin, la necesidad de reposicionar

    el tema del conflicto y la paz tras aos de estigmatizacin y la siempre deseada

    articulacin programtica con los pares en la construccin de la paz.

    Trabajo en grupos

    Se propuso trabajar en cuatro grupos diferentes, cada uno con una temtica especfica:

    1. El primer grupo trabaj sobre la caracterizacin del conflicto social y

    armado, teniendo en cuenta el contexto actual y sus manifestaciones relacionadas con la disputa por los territorios, las diferentes expresiones que ha adquirido y cmo redefine los campos temticos de los observatorios.

    2. El segundo grupo trabaj sobre el interrogante de cmo hacer para que los

    observatorios hagan un seguimiento a otros hechos de violacin de los derechos humanos, como el control social y el derecho a movilizarse.

    3. El tercer grupo tuvo como tema el uso social de la informacin que se produce en los observatorios, para qu sirve, cmo se apropia y cmo se socializa este conocimiento.

  • Con el Apoyo de:

    12

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    4. El cuarto grupo trabaj sobre las metodologas que se estn implementando en el desarrollo de los observatorios, particularmente, en funcin de unas tensiones que fueron identificadas durante la presentacin de cada uno de ellos. Estas tensiones refieren a las relaciones centro y regin, conocimiento popular y el conocimiento acadmico, herramientas tcnicas (bases de datos) y las metodologas de construccin colectiva de conocimiento, y el rol de la investigacin para transformar la situacin de violencia y la construccin de la paz.

    Para la discusin de cada uno de los cuatro grupos, se plantearon estas preguntas gua: en qu consiste el problema?, cmo afecta este problema el desarrollo de los observatorios?, cmo construir propuestas de paz a partir de la identificacin del problema? y cules podran ser las agendas comunes posibles entre los observatorios para resolver el problema identificado?

    1. Exposicin de los grupos

    a. Grupo 1. Conflicto social y armado

    Frente a la caracterizacin del conflicto social y armado de Colombia se enfatiz en el papel que juegan las causas en la determinacin del mismo. En este sentido, se han sealado causas estructurales como las relacionadas con la exclusin social y econmica, as como tambin se ha negado la existencia misma del conflicto al decir que lo que hay son terroristas que hacen la guerra. Se resalt tambin que la naturaleza del conflicto colombiano ha cambiado en el tiempo. Es ms urbano que rural? Tambin est sujeto ahora a dinmicas ms complejas relacionadas con la articulacin a escenarios globales. Actualmente, no se buscan propsitos polticos muy concretos sino controles territoriales en funcin de la explotacin de recursos y se presenta un gran desinters frente a las posibilidades de una solucin poltica al conflicto. El crimen organizado mundial, sus interrelaciones en Colombia, su capacidad de penetracin de lo pblico y de la poltica generan a su vez nuevas interrelaciones entre el conflicto y la democracia, encuentran en Colombia un espacio propicio que obliga entonces a mirar los diferentes niveles del conflicto para saber dnde se va a trabajar. Se llam la atencin sobre la permanencia de las causas estructurales del conflicto pero acompaado de nuevos actores y lugares en su configuracin. El narcotrfico ha jugado un papel fundamental en este sentido. Tambin resulta necesario profundizar en el anlisis de las races regionales del conflicto, teniendo en cuenta que no es posible aplicar una mirada homognea a nivel nacional pues en cada territorio se dan manifestaciones especficas del conflicto. Se enfatiz en la importancia de que cualquier construccin de propuesta de paz implique una salida poltica negociada al conflicto, la cual pasa por dilogos

  • Con el Apoyo de:

    13

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    humanitarios y la bsqueda de la recuperacin de escenarios de paz; se trata de una construccin del da a da que vaya ms all de una agenda social. Teniendo en cuenta que una agenda regional de paz implica algo ms que la negociacin del conflicto armado, tambin se deben elaborar propuestas en torno al tema del modelo de desarrollo. En este sentido y en el marco del desarrollo de los observatorios, se llam la atencin sobre la dificultad para acceder a las diferentes fuentes de informacin para tener la mayor veracidad posible. Como parte de la construccin de agendas y estrategias comunes entre los observatorios en la va de la caracterizacin del contexto poltico y social, resulta importante no dejarse desligar a pesar de la especificidad de las temticas sobre las que se trabaja, teniendo en cuenta que no es posible obviar las diferentes formas de interpretar la realidad y los lugares desde los cuales se hace este ejercicio, pero s es preciso marcar con claridad las posturas que se construyan frente a los actores del conflicto, entre ellos el Estado. Es pertinente evaluar las posibles identidades entre los observatorios en torno al conflicto y frente a las exigencias que se presentan para quien observa. En torno a los acuerdos es necesario tener en cuenta demandas estructurales como las de tierras, cultura poltica, lo popular, estructura de valores y creencias instaladas. En el Observatorio Nacional de Paz se ha visto la necesidad de reflexionar sobre los conflictos sociales territoriales no slo desde los actores armados. Tambin se ha avanzado en la diferenciacin entre conflictos y problemas, y entre actores dinamizadores y generadores de los conflictos. Con base en esto, podran trabajarse unos mnimos que permitan conceptualizar ciertas categoras. Retomando algunas reflexiones de organizaciones sociales como ACIN en relacin al significado de la guerra, se expuso la manera como se ha puesto en el debate la posibilidad de parar la guerra, considerada sta como una dimensin del conflicto que est afectando la cotidianidad de estas comunidades al impedir el desarrollo de los proyectos polticos y autnomos de las organizaciones sociales. La posicin de las guerrillas frente a esto ha sealado como prerrequisito la resolucin de las causas estructurales, lo cual dificulta la consecucin de la paz bajo el rgimen actual. A este anlisis se suma la necesidad de dimensionar las intensas relaciones con las mafias a nivel internacional que han influido en la configuracin del conflicto colombiano, generando nuevos interrogantes y la posibilidad de reorganizar lecturas y luchas al respecto.

    b. Grupo 2. Derechos y Paradigmas

    El problema radica en el hecho que los observatorios de paz han centrado su atencin en el reconocimiento de determinados tipos de derechos (conocidos

  • Con el Apoyo de:

    14

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    como clsicos) dejando de lado el anlisis de las relaciones sistmicas con el conflicto colombiano para construir una lectura ms integral sobre el conflicto, la paz y los derechos humanos. Debe complementarse la informacin cuantitativa con la cualitativa, as como tambin tener en cuenta ejes transversales de anlisis - entre ellos el enfoque de gnero-, ya que permiten profundizar en el anlisis de la especificidad de los conflictos. Esta relacin debe darse en el sentido de superar el mero reconocimiento positivo de los derechos para dimensionarlos como construcciones sociales y polticas. La visin integral sobre el conflicto, la paz y los derechos deber darse en los distintos momentos del proceso de violacin de los mismos, incluyendo el de su exigibilidad. Precisamente este tratamiento es el que puede contribuir significativamente a generar condiciones que haran posible la construccin de la paz. El sentido de los observatorios de paz debe estar dirigido a dar un salto cualitativo en relacin al nfasis que se le ha puesto a los derechos humanos, hacia nuevos anlisis sobre el conflicto y la paz dando paso a visiones ms amplias y comprensivas de las mltiples manifestaciones de la realidad de los conflictos. Se trata no slo de observar la realidad, sino tambin de hacer estudios comparativos y de anlisis de situaciones diversas. Las metodologas de investigacin a aplicar deben ayudar a superar los esencialismos culturales y las tendencias a visibilizar determinados actores en contraposicin a la invisibilizacin de otros, fomentando con esto discriminaciones entre las mismas comunidades. Frente a la pregunta de cmo afecta esto a los observatorios se seal la importancia de que cada observatorio precise lo que entiende por conflicto y paz, y cmo trabajan estos temas, teniendo en cuenta el valor agregado de cada observatorio regional. En este mismo sentido y teniendo en cuenta que los contextos regionales ofrecen especificidades territoriales en torno a estos temas, resulta pertinente que los observatorios regionales construyan elaboraciones propias al respecto. El enfoque de violaciones de los derechos humanos debe superarse para apreciar las expresiones de los conflictos en los territorios, las cuales responden a dinmicas de reconfiguracin de las relaciones de poder, relacionadas con el proceso de acumulacin. En este sentido, valdra la pena por parte de los observatorios regionales adoptar un enfoque preventivo que permita que las mismas organizaciones atiendan no slo cosas que ya pasaron en el tiempo, sino que tambin puedan adelantarse en el anlisis de los sucesos relacionados con el conflicto y la paz.

  • Con el Apoyo de:

    15

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    En relacin al interrogante de cmo construir propuestas de paz se enfatiz en el hecho que el conflicto genera cambios en las estructuras y las relaciones sociales, lo cual complejiza el ejercicio de medir. Se llam la atencin sobre la importancia de darles ms valoracin a las mujeres frente a los actores armados, para lo cual el tema de gnero, dentro de lo conocido como ertica del fusil, puede ser un ejercicio clave para analizar el reforzamiento de estereotipos de gnero y de poder, como aspectos tradicionalmente no considerados por los observatorios. Otro caso sobre el cual no han puesto mucha atencin los observatorios es el de la violencia de las comunas de Medelln, que representa un fenmeno interesante en relacin a las discusiones que se han dado con las alcaldas locales ya que a stas no les gusta que se presenten las realidades de las violaciones a los derechos fundamentales. El conflicto en Colombia pasa por periodos de intensidad; los momentos de pacificacin se entienden como aquellos en los cuales un actor va ganando la guerra e impone su ley. En las comunas de Medelln prevaleci en algn momento el poder de las FARC y del ELN, pero despus entraron a dominar en el territorio los paramilitares con ayuda del gobierno. Para este ltimo momento se habl de un posconflicto, pero en realidad lo nico que cambi fue la forma del conflicto. Uno de los derechos ms violentados en este contexto es el del derecho a la movilidad, ya que se manifestaban nuevos controles territoriales. Tambin se les ha impuesto a los jvenes nuevas formas de vestir, las nuevas bandas piden impuestos a los sectores populares, se ha limitado la libertad de eleccin de los presidentes de las juntas de accin comunal y la libertad de expresin. Todos estos representan problemas cotidianos que implican trabajo del terreno y que no pueden dejarse de lado en las observaciones y anlisis. Los casos de hornos de llantas, instrumentos de tortura, han sido asimilados por la cultura al adquirir una posicin pasiva frente a estos hechos cuando deja de importar si no afecta de manera directa a quien observa. Esto pone en discusin algo muy importante y es el papel del observador como observador ajeno o participante. Llevar a cabo un ejercicio participativo representa la manera de encontrar un punto intermedio entre la elaboracin de informes y el trabajo de campo; los informes en s mismos no bastan, hay que llevarlos a la realidad de las comunidades para fortalecer los procesos organizativos. Este trabajo con las comunidades permite desarrollar las agendas que establecen las acciones a llevar a cabo con recursos mnimos. Tambin se seal la tendencia a intelectualizar demasiado sobre el conflicto, sobre todo desde la capital. Se llam la atencin sobre la importancia de tener en cuenta observaciones alternativas pero sin dejar de lado la labor de recoleccin de datos sobre las muertes, lo cual representa la informacin base de los bancos de datos. Esto sobretodo porque se presentan casos como que en los mismos batallones funciona la defensora del pueblo, lo cual puede poner en riesgo la credibilidad de

  • Con el Apoyo de:

    16

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    esta informacin. Se trata en ltimas de un trabajo juicioso de documentacin de casos, del cual uno de sus productos es el estadstico pero no el principal. Tambin es pertinente hacerle seguimiento a la normatividad en el marco de procesos de paz, destacando las experiencias derivadas de los mismos; uno de los casos es el de justicia y paz, el cual se ha considerado como un desmonte del paramilitarismo. En este sentido, el tema de vctimas, por ejemplo, no puede concluir con un acuerdo o no respecto a una norma, sino en trminos del impacto sobre las organizaciones de las vctimas. Tendra entonces que desarrollarse la capacidad de hacer seguimiento en cada regin de los conflictos y de los elementos que los generan o activan. Adoptando enfoques metodolgicos que permitan que esa informacin no slo sirva para producir publicaciones sino que ayude a generar propuestas de transformacin.

    c. Grupo 3: Uso social de la informacin, el conocimiento y el proceso

    de comunicacin

    Se problematiz sobre el tema de la marginalidad de la informacin que se genera desde los observatorios, los usos y el aprovechamiento de la misma. Precisamente, una de las mayores crticas se refiere a que aquello que se produce en los observatorios responde a esfuerzos slo de acumulacin de informacin, caracterizndolos como marginales. Siempre se plantea la inquietud sobre la pertinencia de la informacin y de los esfuerzos de investigacin y recoleccin de datos. Teniendo en cuenta que se consideran diferentes destinatarios, tambin deben darse diferentes tratamientos a la informacin. Debe haber rigor en el proceso que tiene como propsito que esta informacin llegue a la opinin pblica en general. Tambin debe contemplarse una elevada calidad de la informacin y, en trminos metodolgicos, de las fuentes y documentacin. Frente a las visiones sesgadas o los discursos ideolgicos de la oposicin, que en muchos casos no cuentan con elementos estructurados y de rigor, es necesario garantizar al interior de los observatorios y de las organizaciones sociales la posibilidad de adquirir herramientas para la interpretacin de la informacin que se ofrece, valorada desde el punto de vista de estos actores para perfilar discusiones crticas y debates a nivel nacional y regional. En este mismo sentido, tambin dejar un poco de lado el perfil contestatario para fortalecer uno ms propositivo, tanto desde los observatorios como desde las organizaciones sociales populares. La nica forma de superar esta marginalidad es dar un salto cualitativo y elaborar una estrategia de comunicacin. Para su formulacin es preciso tener en cuenta las maneras de hacer que el acumulado de informacin que surge desde los

  • Con el Apoyo de:

    17

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    observatorios se convierta en referente de fuentes de informacin, tanto para medios masivos como medios alternativos de comunicacin. Como parte de una propuesta de agenda se consider importante mantener los vnculos con la academia pero resaltando en todo momento el compromiso social y que toda posibilidad de generacin de informacin obedece a cargas polticas en cuanto a un orden que se defiende, en contraste con visiones que consideran que la produccin acadmica es neutral. La estrategia de comunicacin debe estar dirigida a acercar la informacin a los espacios ms prximos y vitales de las personas, desmenuzando la informacin y traducindola a sus contextos locales. La estrategia apunta al para qu de los observatorios, teniendo en cuenta que a pesar de que se den los hechos si no se comunican es como si no existieran. Tambin como parte de las agendas valdra la pena establecer procesos propios de incidencia, logrando independencia respecto a los medios masivos de comunicacin. Sera pertinente entonces buscar alianzas con medios alternativos que han logrado una gran difusin. Debe avanzarse en procesos educativos entre organizaciones populares y observatorios para garantizar la interiorizacin y anlisis de la informacin, planteando con ello horizontes de sentido, la cualificacin de los discursos y el fortalecimiento de propuestas. Resulta importante que un observatorio nacional de paz ubique los factores que inciden en las situaciones conflictivas, y tambin definir si se pondr la atencin sobre todos o se trabajarn slo algunos de ellos.

    d. Grupo 4: Metodologa

    Se identific como problema la excesiva preocupacin por los instrumentos de investigacin, ms que por el horizonte metodolgico. En este sentido, el culto al instrumento deja perder el objetivo de los observatorios y del proceso mismo. La falta de conexin entre las metodologas y las realidades de la gente impide realizar la apuesta poltica de los observatorios. Esto tambin responde a la ausencia de la mirada de gnero y la mirada diferencial en la aproximacin a la informacin, impidiendo una construccin colectiva del conocimiento. Por esto las organizaciones sociales no se sienten apropiadas del sentido de los observatorios. Las metodologas se presentan entonces como un reto, teniendo en cuenta que se ha cado en el planteamiento de metodologas pensadas desde quienes observan y no desde quienes constituyen la base social de esta informacin, desconociendo al tiempo la capacidad de construir metodologas propias por parte de los mismos

  • Con el Apoyo de:

    18

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    sujetos. La gente ya tiene callo frente a las entidades que van a sacar informacin y a hacer prospectivas utpicas. Como parte de una agenda comn entre observatorios es necesario incluir la discusin respecto a las metodologas, incluyendo la posibilidad de generar a partir de stas un proceso colectivo de recoleccin de datos, evitando que los observatorios se conviertan en espacios slo para expertos y gente que suministra informacin. Teniendo presente el aspecto del desde dnde se observa es importante tener como parte de los parmetros la interrelacin entre paz, derechos humanos y desarrollo, hacer un reconocimiento de la diversidad de los conflictos y tener claro que no puede haber reflexiones profundas sin discusiones previas al respecto. Como parte del para qu se observa es necesario develar las relaciones entre actores internos con otros a nivel internacional, tener presente las nuevas formas de los conflictos, como los de carcter urbano, y la importancia de observar no slo desde la mirada clsica sino incorporando nuevos elementos claves. Tambin incorporar los indicadores regionales como parte de una propuesta de transformacin desde lo local y lo nacional. Frente al qu hacer en relacin a los observatorios se resaltaron varios aspectos, entre ellos: llevar a cabo el seguimiento a las violaciones de derechos humanos sin perder de vista las relaciones sociales cotidianas que las enmarcan; confrontar los esencialismos culturales; desarrollar una mirada analtica integral; integrar el enfoque de gnero y diferencial; encontrar las maneras para que se logre trascender de un informe expresado slo a travs de publicaciones a procesos de trabajo con las organizaciones sociales; hacer seguimiento a la situacin que se presenta en regiones donde hubo gran influencia del paramilitarismo; lograr generar vnculos tanto con la academia como con organizaciones sociales populares para cumplir con un objetivo social; generar canales propios de comunicacin y, de manera ms particular, construir lneas de comunicacin desde el Observatorio Nacional de Paz.

    HACIA UNA AGENDA COLECTIVA En sntesis, se identificaron dos momentos claves dentro de la construccin de una agenda colectiva entre los observatorios: Un primer momento, corresponde a la reunin de los observatorios en torno a procesos pedaggicos, en los cuales se integre la reflexin sobre la metodologa, temas especficos como mujeres, campesinos, conflicto urbano, conflicto y desarrollo, derechos humanos y paz, las formas organizativas y los actores sociales, y construccin de lo pblico.

  • Con el Apoyo de:

    19

    Proyecto OBSERVATORIO

    NACIONAL DE PAZ

    DCI-NSAPVD/2010/232-

    042

    UNION EUROPEA

    Un segundo momento, corresponde al plan de accin, en el cual se integran acciones comunicativas y acciones conjuntas. En este sentido, se hicieron varias propuestas: convertir su pgina del ONP de Planeta Paz en una plataforma comn, impulsar una estrategia de informacin con Le Monde Diplomatique, disear programas de radio y televisin, desarrollar talleres regionales de manera conjunta, compartir informacin entre los observatorios, posicionar iniciativas de paz regionales, y confluir en esfuerzos en torno a una estrategia comn para una salida negociada al conflicto. La agenda colectiva implica un acuerdo poltico que permita definir el alcance de lo ac propuesto, la bsqueda de otros aliados, un plan de debates y de accin conjunta y realizar debates para construir los acuerdos. Finalmente, se acord organizar una prxima reunin de observatorios a finales del mes de febrero del prximo ao, teniendo en cuenta como propuesta la posibilidad de integrar movimientos o actores sociales populares a este proceso.