omas de tierras en la provincia de córdoba 

6
Tomas de tierras en la Provincia de Córdoba Lic. Parés, Facundo – Lic. Sacucci, Erika En el presente artículo, intentaremos sintetizar la información disponible en el Informe Preliminar sobre las "Tomas de tierras en la Provincia de Córdoba" recientemente publicado por el Colectivo de Investigación "El llano en llamas", del cual formamos parte. Nuestra intención es la de aportar a la comprensión pública de la problemática, frente a las acciones que desde los ámbitos gubernamentales se han estado desarrollando al respecto, buscando correr el eje del problema a ciertas acciones "delictivas" particulares. Con lo cual se corre el doble riesgo de atacar las libertades y derechos de los sujetos más vulnerables de la sociedad y de no responder efectivamente a la problemática concreta del déficit habitacional de la Provincia. Los factores más importantes que configuran el actual escenario de las tomas de tierras, en términos generales, son dos, recíprocamente relacionados: por un lado, el empeoramiento de las condiciones de hábitat de los sectores populares y medio-bajos de la sociedad cordobesa, que no encuentran vías ni institucionales ni del mercado para satisfacer las necesidades relacionadas a la vivienda; por otro, el aumento de la segregación socio-espacial en el ámbito de la Ciudad de Córdoba, producto de la confluencia de una serie de políticas públicas relacionadas al reordenamiento urbano y la seguridad pública, que implicaron un doble proceso de periferización de la pobreza y aumento del valor del suelo urbano. Condiciones de hábitat Según datos oficiales del último Censo Nacional, casi la mitad de los hogares de la provincia presentan algún problema habitacional. Estos problemas comprenden las situaciones de: 1) hacinamiento crítico (al 2010): 32.982 hogares, representando el 3% sobre el total de hogares de la provincia, siendo unas 194.318 personas afectadas;

Upload: erika-saccucci

Post on 19-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En el presente artículo, intentaremos sintetizar la información disponible en el Informe Preliminar sobre las "Tomas de tierras en la Provincia de Córdoba" recientemente publicado por el Colectivo de Investigación "El llano en llamas", del cual formamos parte. Nuestra intención es la de aportar a la comprensión pública de la problemática, frente a las acciones que desde los ámbitos gubernamentales se han estado desarrollando al respecto, buscando correr el eje del problema a ciertas acciones "delictivas" particulares. Con lo cual se corre el doble riesgo de atacar las libertades y derechos de los sujetos más vulnerables de la sociedad y de no responder efectivamente a la problemática concreta del déficit habitacional de la Provincia.

TRANSCRIPT

Tomas de tierras en la Provincia de CrdobaLic. Pars, Facundo Lic. Sacucci, Erika

En el presente artculo, intentaremos sintetizar la informacin disponible en el Informe Preliminar sobre las "Tomas de tierras en la Provincia de Crdoba" recientemente publicado por el Colectivo de Investigacin "El llano en llamas", del cual formamos parte. Nuestra intencin es la de aportar a la comprensin pblica de la problemtica, frente a las acciones que desde los mbitos gubernamentales se han estado desarrollando al respecto, buscando correr el eje del problema a ciertas acciones "delictivas" particulares. Con lo cual se corre el doble riesgo de atacar las libertades y derechos de los sujetos ms vulnerables de la sociedad y de no responder efectivamente a la problemtica concreta del dficit habitacional de la Provincia.

Los factores ms importantes que configuran el actual escenario de las tomas de tierras, en trminos generales, son dos, recprocamente relacionados: por un lado, el empeoramiento de las condiciones de hbitat de los sectores populares y medio-bajos de la sociedad cordobesa, que no encuentran vas ni institucionales ni del mercado para satisfacer las necesidades relacionadas a la vivienda; por otro, el aumento de la segregacin socio-espacial en el mbito de la Ciudad de Crdoba, producto de la confluencia de una serie de polticas pblicas relacionadas al reordenamiento urbano y la seguridad pblica, que implicaron un doble proceso deperiferizacinde la pobreza y aumento del valor del suelo urbano.Condiciones de hbitat

Segn datos oficiales del ltimo Censo Nacional, casi la mitad de los hogares de la provincia presentan algn problema habitacional. Estos problemas comprenden las situaciones de:

1) hacinamiento crtico (al 2010): 32.982 hogares, representando el 3% sobre el total de hogares de la provincia, siendo unas 194.318 personas afectadas;

2) viviendas deficitarias (recuperables e irrecuperables): 100.412 hogares, representando el 10% sobre el total de hogares de la provincia, afectando a unas 357.559 personas;

3) no propiedad de la vivienda y/o terreno: 360.205 hogares, representando el 35% sobre el total de hogares de la provincia, sin tener datos sobre la cantidad de personas afectadas.

Los datos agregados dan como resultado que un 48% de los hogares cordobeses tiene al menos uno de los problemas habitacionales referidos.

La situacin es aun ms preocupante al cruzar las diferentes problemticas habitacionales, observndose la magnitud del dficit en las condiciones de hbitat de los sectores populares cordobeses. De este modo, nos encontramos con que:

1) el 45% de los hogares que viven en situacin de hacinamiento crtico habita en viviendas que presentan condiciones habitacionales deficitarias por el tipo de vivienda (recuperables e irrecuperables);

2) considerando los hogares en situacin de pobreza, cerca de un 47% de los hogares pobres de la Ciudad de Crdoba viven en condiciones de hacinamiento crtico o hacinamiento medio.

Estos datos se complementan, en cuanto a la gravedad de la situacin habitacional, al considerar que unas 253.658 viviendas particulares en la provincia de Crdoba (un 20% sobre el total) se encuentran deshabitadas.

Asimismo, segn datos relevados por Un Techo Para Mi Pas en 2011, la poblacin de los asentamientos informales que se encuentran en la Ciudad de Crdoba se increment en un 62% en el perodo 2001-2010. Resulta preocupante observar el elevado aumento de la poblacin de los asentamientos aun existentes, considerando la implementacin del programa provincial Mi Casa Mi Vida, que redujo la cantidad total de los mismos.

A partir de estos datos, es posible inferir la extrema precariedad de las condiciones de hbitat de amplios sectores de la poblacin cordobesa, sobre todo siendo afectados los sectores ms vulnerables en trminos socio-econmicos. Como veremos, este es el escenario sobre el que se configuran los procesos de tomas de tierra, respondiendo de formaautogestivaa una necesidad concreta que no encuentra solucin en el mercado ni es objeto de poltica pblica desde hace al menos 5 aos.El Estado Ausente?

En lo relativo al empeoramiento de las condiciones de hbitat de los sectores populares y medio-bajos se hace fundamental indagar los elementos que han colaborado con dicha situacin.

As, el Estado aparece como actor fundamental en la generacin de circunstancias de empeoramiento de las condiciones habitacionales, yasea mediante lapuesta en marchade diversas polticas pblicas que no responden a las necesidades de los sectores populares y de clase media-baja, de la inaccin en lo que refiere a otras y mediante el despliegue y profundizacin de una poltica represiva para con los sectores con carencias.

La provincia de Crdoba es la segunda mayor ciudad de la Argentinaen trminos de concentracin demogrfica y de niveles de desarrollo poblacional. Esta situacin lleva aparejada una mayor demanda de vivienda que encuentra,como limite objetivo,el abismal precio de la tierra. La situacin se agrava si evaluamos los valores de la tierra enCrdobacapital: el valor de los terrenos dentro del anillo de circunvalacin subi en promedio entre noviembre de 2007 y febrero de 2011- alrededor de 50%.Esto resulta enaltos ndices dehacinamiento, como hemos visto.

Los aumentos de los valores del suelo urbano tienen una estrecha relacin con la idea de la tierra como negocio y no como espacio fundamental para el desarrollo de la vida humana. El avance de los sectores inmobiliarios y de la especulacin sobre la escasez de la tierra ha generado que el precio de la misma se eleve por encima de la capacidad de compra de los sectores populares y medio-bajos. De esta forma, estos sectores quedan expulsados del mecanismo de adquisicinprivilegiado en el esquema actual de distribucin del suelo urbano, constituido por el mercado, en tanto no pueden hacer frente a los altos precios de la tierra.

En este sentido deben comprenderse las polticas del programa "Mi casa Mi Vida" (MCMV) que representan la nica poltica pblica integral ejecutada por el Estado provincial en materia de vivienda en la ltima dcada, junto con el Programa de Mejoramiento de Barrios (ProMeBa). El programa MCMV supuso la puesta en marcha de una estrategia de erradicacin/relocalizacin de 35 asentamientos irregulares, llevando a la formacin de Barrios-Ciudad. Se buscaba relocalizar, segn lo argumentado, a aquellas familias en situacin de riesgo habitacional por cuestiones hdricas y ambientales crticas

Resulta interesante indagar sobre los asentamientos que han sido relocalizados, observando que buena parte de stos se trata de asentamientos ubicados sobre terrenos altamente valuados, dada su ubicacin en proximidad a la zona central de la ciudad o a espacios de valor paisajstico. La estrategia de relocalizacin adoptada por el Gobierno de la Provincia se presenta, entonces, como una fuerte apuesta al desarrollo del capital inmobiliario, garantizando la existencia de terrenos aptos para ingresar al circuito econmico con elevados precios de mercado.

De este modo, la ciudad de Crdoba ha sufrido una visible transformacin del paisaje urbano en la primera dcada del siglo XXI, sustituyendo las villas y asentamientos informales, donde vivan sectores populares y medio-bajos, por grandes edificios residenciales, barrios privados orefuncionalizandolos espacios verdes y recreativos dirigidos a sectores con elevado nivel adquisitivo.

En este marco, gran parte de los sectores populares e incluso de los sectores medio-bajos han tenido que darse respuestasautogestivasante la concreta negativa del Estado en materia de poltica habitacional.

Esta respuestaautogestiva, autnoma yautoorganizadaha adquirido diversas dinmicas, yendo desde el aumento de las "villas" hasta la toma colectiva de terrenos en desuso como bsqueda de resolucin de la problemtica habitacional.

Ante estas situaciones, el Estado ha demostrado tener una poltica clara en relacin a la necesidad de quienes menos tienen, desplegando sus aparatos represivos en diversas tomas de la provincia, yllevando a cabo cercos policiales que implican impedimentos para el ingreso y egreso de personas a este territorio, de comiday de agua. As como tambin de la judicializacin de diversos referentes de cada toma, en muchos casos procediendo de manera ilegal al realizar detenciones y desalojos sinrdenes escritas.

Es en este sentido que no es posible hablar de ausencia del Estado, en tantoste ha reafirmando su condicin de Estado policial,invisibilizandolas verdaderas necesidades de bastos sectores de la poblacin cordobesa y criminalizando a quienes se ven movidos por la necesidad imperiosa de disponer de tierra para la vida digna. Elaccionar del Estado contrasta seriamente cuando se lo compara con las polticas desarrolladas que apuntan a propiciar el beneficio y desarrollo del capital inmobiliario-especulador.Reflexiones finales:

Segn lo expuesto previamente, los procesos de tomas de tierras colectivas que se han visibilizado en la Ciudad de Crdoba y en algunas localidades del interior de la Provincia en el ltimo mes,deben ser comprendidos comoel reflejo de cierto estado de cosas en materia de hbitat social y polticas pblicas. En este sentido, las tomas de tierras colectivas se desarrollan sobre un escenario particular que determina las formas y articulaciones que aquellas asumen, el modo en que se desenvuelve el conflicto y la disposicin de los sujetos involucrados en los procesos.

Es sobre la base de tales condiciones, histricamente desplegadas a favor del desarrollo del capital financiero-inmobiliario, que las tomas de tierras colectivas se entienden en trminos de NECESIDAD por parte de amplios sectores de los estratos ms vulnerables de nuestra Provincia. Slo en este sentido, es posible comprender la estoica asuncin, por parte de los sujetos participantes de las tomas, de las condiciones precarias, insalubres e inseguras en que se dan las mismas.

Segn los datos del Indec, producto del Censo Nacional de Poblacin, Hogares y Viviendas 2010, Buenos Aires es la provincia que concentra la mayor poblacin, 15.625.084 con una densidad de 50,8 por km2. Y en segundo lugar, la provincia de Crdoba con 3.308.876 y una densidad de 20,0.

Ojos que no ven, corazn que no siente. Scarponetti, P. & Ciuffolini, Ma. A. (Comps) (2011) Buenos Aires: Nobuko.

Observatorio de la situacin social de la Provincia de Crdoba (2007), Amadeo et. al.