ojos de papel - weebly · 2018. 8. 31. · 8 ojos de papel

23
Lima julio 2015 N2 Ojos de Papel Ojos de Papel WILLIAM BURROUGHS “PALABRA ES PARÁSITO” CINE “EL PROCESO” DE ORSON WELLS especial: plagio y piratería RODOLFO YBARRA “ESTOY DE ACUERDO CON EL COPYLEFT” RUTA DE LETRAS POESÍA URBANA Y CUENTOS

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Lima julio 2015 N2

    Ojos de Papel Ojos de Papel WILLIAM BURROUGHS

    “PALABRA ES PARÁSITO”

    CINE

    “EL PROCESO” DE ORSON WELLS

    especial: plagio y pirateríaRODOLFO YBARRA

    “ESTOY DE ACUERDO CON EL COPYLEFT”

    RUTA DE LETRASPOESÍA URBANA Y CUENTOS

  • Ojo

    s de

    Pap

    el

    3

    EQUIPO /////////// COLABORADORES

    FIORELLA TERRAZAS ESPINOZAENIDSA NOVOA HAROBASTXARDO RESTOMANDIAS

    EDITORIAL“La información es un caos; el conocimiento es el orden espontáneo de ese caos; la libertad es navegar en la onda de esa espontaneidad” (Hakim Bey).

    Cuando hablamos de piratería, lo primero que nos imaginamos es una ac-ción ilegal en la cual el pirata se beneficia a costa de la obra de quien plagia, o en este caso piratea, para un beneficio económico (en muchos casos bajo pena de multa) o ya sea por la mera voluntad de querer cono-cer (la obra) para el propio consumo.

    Esa es nuestra primera impresión, y es la que nos da el sistema…Pero qué pasa si cada uno de nosotros comienza a piratear todo tipo de mú-sica, libros, con el principal motivo de acrecentar su conocimiento y brindar ese mismo a las comunidades, o lugares donde este no es tan accesible, qué pasaría si esta forma de piratear llega a las casas de las periferias y se organiza de tal modo que entre ellos se beneficien de tales conocimien-tos solamente con el mutuo apoyo, teniendo acceso a dicha información directamente gracias a la tecnología y la libre información, formando con ello también la autogestión y autoeducación, que si se genera continua y responsablemente muchos pueblos no necesitarían del apoyo de munici-pios ni entidades privadas, creando una forma de educación alternativa.

    Por eso, pese a que la piratería está siendo perseguida por los grandes estudios y fabricantes de software, se impone la necesidad de analizar su faceta positiva: el fomento de la cultura en países en vías de desarrollo. Una información de acceso libre nos da oportunidad de crecimiento, la autoeducación como estrategia entre las comunidades sería una forma de acelerar el desarrollo, entre los miembros de dichas comunas, y para esto se requiere seguir el instinto de querer saber y un empuje de parte de quien esté dispuesto a emprender estos proyectos.

    El sistema educativo (el modo en que el conocimiento nos llega) está es-tructurado solo para que seamos quienes consuman, y paguemos por este… cuando en verdad el acceso a la información y al cocimiento debe-ría ser libre y gratis. Por ello y varias cosas más, este número está dedicado al plagio y a la piratería, con entrevistas, artículos y ensayos, mostrando diversas posiciones sobre el tema, y con esto queremos generar una serie de debates y posiciones críticas en el lector, pues siempre es bueno recon-ducir y reorientar nuestros conceptos e ideas.

    Los invitamos a navegar en ese océano de posibilidades, de saberes es-condidos, de palabras no dichas, de verdades ocultas, de poesía vital, co-menzando desde caminar por la orilla hasta sumergirnos en las profundida-des de este vasto mar… Claro que eso ya depende de ustedes, nosotros solo les mostramos el sinuoso camino.Bienvenidos piratas.

    Luis UgazBastxrdo RestomandiasEnidsa NovoaLucho DesobedienciaFiorella TerrazasMarlet RíosMiguel UrbizagásteguiMartín RoldánRicardo OrihuelaAdolfo MezaGustavo FernándezJavier Ramos CuchoLicy RamírezAlexis Huacho

    Colaboradores de este número Agradecimientos a:

    Rodolfo YbarraPaul Forsyth

    FOTOGRAFÍA DE PORTADAANZUELO FOTO

    FOTOGRAFÍA CONTRAPORTADAALEXIS HUACHO

    Si quieres participar enviándonos tus textos, artículos o ser parte del equipo escríbenos a [email protected]

    Impreso por Ojos de Papel editores.

    DIAGRAMACIÓN Y MAQUETACIÓNENIDSA NOVOA HAROFIORELLA TERRAZAS ESPINOZA

    red

    fox

    DIRECCIÓN, DISEÑO EDITORIAL

    EDICIÓN DE TEXTOS Y ESTILO

    ENIDSA NOVOA HARO

    LUCHO DESOBEDIENCIA

    SELECCIÓN DE CONTENIDO

  • 44 54 5

    INFORME SECRETO SOBRE EL PROCESO DE ORSON WELLES

    WILLIAM BURROUGHS: PALABRA ES PARÁSITO

    RESEÑA DE DISCOS

    CONTENIDO 5

    15

    31

    34

    ojos de papel

  • 66 7

    INFORME SECRETO

    SOBRE EL PROCESO DE

    ORSON WELLES

    ESCRIBE : LUIS UGAZ

    “El gobierno del espectáculo, que actualmente detenta todos los medios de falsificación del conjunto de la producción así como de la percepción, es amo absoluto de los recuerdos, al igual que es dueño incontrolado de los proyectos que conforman el más lejano futuro. Reina en solitario en todas partes y ejecuta sus juicios sumarios.”

    (Guy Debord. Comentarios a la sociedad del espectáculo)

    ojos de papel

  • 8 9ojos de papel

  • WILLIAM BURROUGHS

    PALABRA ES PARáSITO:La teoría negativa del origen del lenguaje

    Los beats fueron y son conside-rados unos santos locos, unos taoístas borrachos del silencio bullicioso. De toda esta gene-ración, solo uno de ellos aún se resiste a ser destripado, catalo-gado y registrado a cabalidad.

    Ese individuo es William Seward Burroughs. El salto con garro-cha efectuado por este escri-tor, se debe al carácter “abe-rrantemente” experimental de su escritura, ligada a una constante tarea de hackear el lenguaje, el sistema, el cosmos entero; como si se tratara de un mero programa de compu-tación. La actividad de la es-critura es, entonces, una ac-tividad de hacking. ¿De qué? Del lenguaje mismo.

    LA BIZARRA TEORÍA DEL LENGUAJE EN BURROUGHS

    El texto más claro en el cual William Burroughs aborda su bi-zarra teoría del lenguaje, es el ensayo experimental: La revo-

    ESCRIBE : Bastxrdo Restomandias

    lución electrónica. En dicho texto, Burroughs afirma que es probable que el lenguaje haya venido de otro lugar, probablemente del espacio exterior, en forma de virus.

    “Mi teoría fundamental es que la palabra escrita fue li-teralmente un virus que hizo posible la palabra habla-da. La palabra no ha sido reconocida como un virus porque alcanzó un estado de simbiosis estable con el huésped… Esta relación sim-biótica se está rompiendo ahora por razones que se-ñalaré luego”(BURROUGHS, La Revolución Electrónica) .

    Una de las maneras por las que podemos entender lo violento del salto evolutivo, relacionado a la adquisición del lenguaje, es el ver al len-guaje mismo como un virus que invadió algún primate, y que lo hizo mutar. Se trata pues, de un virus bajo con-trol (se adaptó a los prime-ros primates). Y por ello invi-sible a nuestros ojos. Mas, si nos detenemos un momen-to, puede ser muy simple detectar su carácter ajeno y descontrolado. Para ello bastaría un simple ejercicio: Intentar dejar de pensar con palabras. ¿Difícil, verdad?

    Partiendo de la tesis burrou-ghsniana, el virus del len-guaje, una vez instalado en nosotros, no permitirá que mutemos nuevamente a un mejor estadio. Es decir,

    como todo virus, que desea conservar a su huésped el máximo de tiempo posible, no permitirá el menor cambio de él, un cambio que implique su destierro.

    Burroughs entiende que la única forma de dar un nuevo salto evolutivo es primero abandonar el len-guaje, sacarlo por completo de nuestro organismo.

    1110 ojos de papel

  • 12 13ojos de papel

  • 14 15ojos de papel

  • 16 17

    ¿Qué opinas sobre el copyright, y sobre la in-formación libre, fotocopiar textos, para no con-tribuir con el sistema capitalista y zurrarse en los negocios editoriales más abusivos?

    Yo estoy de acuerdo con el copyleft, que libera el sentido de la propiedad: esto es mío y de nadie más. El sentido de la propiedad genera los grandes males de la sociedad. Yo pude leer los libros de Var-gas Llosa porque los piratearon, los originales eran caros, y está el dicho: piratea y difunde. Yo respeto de alguna manera el sentido de la propiedad que tiene el autor, pero si este libro puede ayudar a la gente ¿por qué lucrar con él?, lucrando estás cho-cando con la sociedad que se muere de hambre. Pregúntate: ¿Le va a servir o no este libro a alguien? Razonando sobre esto entras a ser objetivo en per-mitir que tu obra se piratee, a mí me han pirateado en la misma Facultad de Letras de San Marcos. Me imagino que estudiantes que no tienen dinero pue-den acceder a mi obra fotocopiándola.

    ¿Tú crees que los escritores puedan tener ac-ciones de otro tipo aparte de su creación lite-raria?

    Sí, Sartre hablaba del escritor comprometido, no es una regla, pero yo me lo exijo a mí mismo, un escri-tor no puede escribir de las musarañas, cuando a tu alrededor hay cadáveres, miseria y explotación.

    Yo también escribo ciencia ficción, pero también escribo sobre la realidad. Hay un libro que siempre recomiendo: Teoría estética (Theodor Adorno) en donde dice que el escritor puede permitirse ciertas licencias, porque es la forma nada más pero tie-ne que pensar que a toda estética le corresponde una ética; hay muchos escritores que manejan el idioma perfectamente, pero, ¿dónde está la co-rrespondencia con su entorno? Son un cascarón vacío.

    En el mundo de la escritura hay una idealización del poeta maldito, bohemio, etc. ¿Qué tanto se puede hacer una crítica a la bohemia: al consumo de alcohol y drogas asociadas al escritor?

    Hace unos años se habló de maldichismo: maldito y machista; siempre cuando uno es joven quiere hacerse notar, yo cuando tenía 18 cometía exce-sos, de alguna manera pensábamos que ese ex-ceso nos iba a llevar a una especie de panacea. Pero hoy pensando en retrospectiva creo que es una forma de afianzarse en ser poeta, ¿Qué era ser poeta? Dormir en las calles hasta quedar tirado en algún lugar pensando en poesía. Era necesario sentirse maldito, además nosotros estábamos en plena guerra interna, en los ochenta, teníamos dos opciones: ser carne de cañón o escribir poesía, que era también una forma de destruirse. El poeta es un testigo de su tiempo sin importar que sea el más borracho o drogado, deja testimonio. Hay tes-

    Recitando en Bar Albazos Foto : Renato Ramirez

    ojos de papel

  • 18 19

    «Los piratas pertenecen a una vieja cofradía: la de los Locos Separados del Resto, la de los Hombres que Causan Problemas en Todas Partes. Son los personajes incómodos, los in-satisfechos, los indomables, los que buscan ampliar el horizonte de su existencia más allá del control. Llevan vidas irregulares, excesi-vas, llenas de libertad. Ya sea porque el azar los ha maltratado o porque el espacio que les ha conferido la sociedad les parece de-masiado estrecho, un día deciden abando-narlo todo, emprender la deriva por bosques y ciudades, hacerse al mar. Son hombres y mujeres de alma nómada (a veces desalma-dos) que no siguen más rumbo que el de su propia estrella. Son los goliardos, los poetas vagabundos, los pícaros, los alborotadores, las prostitutas, los malditos, los bluesmen, los grafiteros, los hackers. Por donde quiera que pasan la sociedad se estremece» (Breviario de Insumisión Pirata, Vivian Abens-hushan)

    ¡Atención humanxs, hemos pirateado a Dios! Las presentes reflexiones buscan ir más allá del fetichismo intelectual, pasivo y acomplejado, y ubicarse en el terreno de las palabras de guerra. Lea esto no en las miedosas y putrefactas academias, sino en las calles, en los subterráneos, en los mercados, en la Internet rebelde; y deje que el sonido de estos tambores acelere su joven corazón. ¡Al abordaje! En nombre de nuestros deseos, de leer un libro, de compartir un poema, de apren-der sin ir al colegio, o de oír un poco de música, gratuitamente, les animamos a ser parte del asalto, saqueo e incendio absoluto de la Babilonia de la informa-ción: el gran engranaje de corporaciones acaparadoras, leyes del derecho de au-tor, grupos policiacos fascistas, y en fin, todo este sistema dispuesto a criminali-zarte por robar un poco de pan, o lo que es lo mismo, un poco de cultura y de arte.

    ESTUDIA A TU VÍCTIMA: la babilonia de la información

    Si sometemos a La Babilonia de la in-formación (entendida como el control de la cultura, prensa, política y eco-nomía) a la mesa de disección, como toda presa que debe de ser estudiada, esta es susceptible de dividirse en dos principales bloques: los monopolios de la información y lo que hemos denomi-nado como la policía de la mente. Am-bas partes, íntimamente vinculadas en retroalimentación. Comportándose la segunda como los glóbulos defensivos, las armas de defensa y de ataque, de la primera.

    a) Los monopolios de la informa-ción: Son el núcleo de la enfermedad que asola la cultura, el arte, y el buen

    ojos de papel

  • miento solo es portado por los jóvenes aca-demicistas y los doctores con el culo tan estrecho como sus ideas. Son monopolios de la información, y de los más peligrosos, junto a sus grandes bibliotecas, de acce-so privilegiado, con las estanterías rígidas, aburridas e inacabables donde los textos se apolillan y dejan de viajar en bus, rotar de mano amiga a mano amiga.

    - Un medio de comunicación masivo, que funciona como un cuerpo mercenario, que brinda sus servicios al mejor postor. Trans-mite noticias y produce espectáculo por encargo (como un modista privado elabo-rando los mejores trajes para disimular la fealdad de la carne que se oculta tras las bambalinas de los grupos de poder y sus intereses mezquinos). Un periódico, un ca-nal, una revista o una radio; limitan la liber-tad de expresión mediante el sagrado filtro de la “línea editorial”, que no es más que la línea de distorsión que se le aplicará al contenido, al despido y contrato de perso-nal, a pedido del interés de mafias exterio-res o en nombre de la única entidad que puede regular la prensa: el dinero.

    b) La policía de la mente: Es el órgano biliar de la Babilonia de la información. Es

    el detective comprado, el abogado del diablo, y el perro guardián armado hasta los dientes. Se encarga de validar legal-mente las prácticas fascistas (asesinato, tortura, cárcel, decomiso, marginación, anulación social) en contra de todo ser pensante (es decir, disidente) que se oponga a los intereses de los monopolios de la información.

    Agobia constantemente con sus leyes, de derechos de autor, de apropiación de espacios, de preservación y difusión cul-tural, de libre mercado, de impuestos, y con sus leyes para mantener a políticos, familias, y empresarios en el poder. Y con sus comandos de espionaje, su servicio de inteligencia, su policía, su cuerpo mili-tar y sus jueces; que se comportan como los demonios que asan a los ciudadanos que caen en su infierno, sea por piratear un libro de ingeniería robótica, por ac-tuar en contra de un partido político o por compartir en un USB una película de Go-dard.

    Las Leyes del Derecho de Autor: No siem-pre han existido las leyes de derecho de autor, en cambio, el arte y la cultura han existido siempre en la antiguedad, el

    Poco Floro - Piratea & Difunde

    20 21

    vivir. Son un implante social, un monta-je, un set donde la información se reor-ganiza y emerge como un simulacro, como el rostro plástico de una modelo anoréxica. Puede considerarse como monopolio de la información, a todo grupo legal-delincuencial que se de-dique a favorecer la hegemonía de la información, esto es, la exclusividad y reducción a mero producto de consu-mo, de los datos y del arte, con todas sus manifestaciones cotidianas.

    Son monopolios de la información:

    - Un Estado / Un Municipio (autoritario, como todo gobierno), que muele a pa-los y patadas a los “vándalos” que, sin su previo “permiso”, se atrevieron a mura-lizar o graffitear las paredes de sus pro-pios barrios (reprogramando así, por un hermoso acto de brujería callejera, los flujos invisibles del territorio). Se puede hablar de fascismo cuando el street art (de esencia anarquista insurreccional), se convierte en una actividad emblema de las curiosamente llamadas “políticas culturales”, en un negocio más del ca-pitalismo agresivo, y por lo tanto, en un nuevo condimento de la ya de por sí, desagradable sociedad del espectá-

    La imagen es en conjunto con Lesivo (Aerosol de la izquierda), Guache (Letrero pira-tea y encendedor sobre cd) y Toxicómano (Cretino pirata).

    culo. Es un monopolio de la información, un municipio que lanza programas culturales, que convoca Ferias del Libro pero que es ca-paz de decomisarte el material que vendes en tus propias ferias nómades, que elabora conciertos “punks” pero que intenta reprimir y cerrar otros hechos en casas abandona-das o espacios liberados.

    - Una editorial del orto, que se vanagloria de editar los “Grandes Hits” de la contracultura, pero que solicitan los derechos absolutos so-bre los títulos de las obras, y venden el mate-rial a precios solo accesibles a niñatxs rica-chones con alucinaciones malditistas, y que atacan así, a gusto y paciencia, la lógica del Piratea y Difunde, y dinamitan, precisamen-te, la misma contracultura, caracterizada por la difusión clandestina entre los guerre-ros-ratas o ángeles de las alcantarillas, más concentrados en compartir que en usurear.

    - Una institución académica, que se siente con derecho de plantarse como la grandísi-ma chucha/falo del conocimiento, tratando de ignorantes a todxs lxs que viven fuera de sus campos de concentración. Invisibilizan-do los proyectos de escuelas populares, la educación en casa y el autodidactismo. La vanguardia de la intelectualidad genera un discurso de exclusión, en el que el conoci-

    ojos de papel

  • hombre que pintaba en las cavernas el di-bujo de un bisonte siendo cazado, no era detenido por la policía de la mente, bajo los cargos de haber usado el mismo diseño de bisonte inventado por un colega de otra horda. Tampoco era atrapado si es que portaba un taparabos similar al que produ-cía una prestigiosa tienda de “ropa neand-hertal”. Los derechos de autor son posterio-res al inicio de la vida humana, es decir, no son inherentes a ella y, como veremos más adelante, “hecha la ley, hecha la trampa”.

    Es en 1450 cuando la situación se compli-ca: Johann Gutenberg inventó la impren-ta. O más bien, la plaga. Y es que los libros comenzaron a masificarse y las imprentas parecieron florecer cual especie desboca-da de la amazonia, una detrás de otra en distintas partes del globo. La información comenzó a descentralizarse. Los libros, que hasta hace poco eran duplicados a mano por los amanuenses (lo cual impedía queel ritmo de reproducción superase las de-mandas de la gente de a pie), experimen-taron un cambio inminente. Gutenberg re-emplazó todo un sistema de reproducción por otro, aparentemente más efectivo y más fiel (pues, no estaba sujeto a variacio-nes de ejemplar a ejemplar ocasionada por el defecto o la malicia de los habitual-mente cucufatos y frígidos amanuenses).

    Pero, las impresiones en masa también ge-neraron serias disputas en el ámbito legal. El monopolio debía de mantenerse, los policías de la mente comenzaron enton-ces a otorgar ciertos privilegios a algunas imprentas, mediante los cuales solo ellas podían llevar a cabo el oficio de la impre-sión, o poseían el derecho de ciertos ejem-plares. El Estatuto de Anne fue la primera Ley de Derechos de Autor, elaborada en 1710 como un acto total de desesperación para controlar a los piratas. Estipuló una duración determinada del copyright, lo cual permitía “aportar” a los avances téc-nicos y “premiar” la “creatividad artística”.

    Por otro lado, es importante resaltar que en Francia primó el “derecho natural” que los autores tenían sobre sus obras, consideran-do que tales eran de ellos y solo ellos podían decidir en su destino. Un punto que estaría más que nada vinculado a tratar de favore-cer a los creadores (pero nunca al público).El convenio de Berna (1986) se encargó de sentar los derechos de autor a nivel interna-cional. Haciendo que se respete el tiempo de los derechos de cada producción inte-lectual, y que exista además un respeto ha-cia los derechos morales de los autores, es decir, que nadie pueda ser capaz de alterar, o plagiar sus obras. Como un dato curioso: EEUU se negó en un inicio a participar del convenio de Berna, pues sabía que mien-tras sus ciudadanos consumieran más libros, se convertiría más rápido en una potencia. Tendría que pasar el tiempo, para que una vez concretado el sueño de “súper imperio”, desplegara un arsenal de tácticas para en-durecer las leyes de derecho de autor.

    El copyright moderno: Diseñado no para ayudar a los artistas e intelectuales –que dicho sea de paso no son inválidos como para recibir asistencia social– sino más bien, para que algunos chanchitos y chanchitas se enriquezcan a costa suya, y además para restringir el acceso a la información más “selecta” a solo una éli-te (lxs herederxs de lxs chanchitxs). La re-gla, o Gran Mandamiento entregado en la cima de Babilonia, es simple: “Si inten-tas informarte sin pagarnos antes tu cuo-ta (recordemos el modus operandi de los carteles del narcotráfico), te destapamos la tapa de los sesos de un balazo”.

    No está permitido, si se trata de libros: fotocopiar o reproducir un texto para los fines que desees. Si lo haces, la policía de la mente te lanzará a los perros. Es un crimen, además, escanear un libro y su-birlo a la red, para alimentar de conteni-do el mundo virtual y a sus usuarios. Si lo haces, es que eres un pirata informático, que necesita de terapia intensiva con el psicoanalista, una sesión de trabajo for-zado o una temporada tras los barrotes. La única manera de consumir libros es comprándoselos a las editoriales que tie-nen el derecho del autor.

    No está permitido, si se trata de música: quemar un disco para vender o regalar, pues la poli te atrapa, te rompe el brazo y te decomisa tu compilado de canciones favoritas. Caes en prisión también si gra-bas un concierto y compartes el material vía Internet. No está permitido utilizar mú-sica en tus aquelarres “satánicos”, o en tu tienda autogestionada, o donde desees, pues primero debes de pedir permiso a las disqueras o a quien gestione los dere-chos de tales piezas. Y sí, ese organismo sinsentido de APDAYC disfruta de inten-tar cobrarle hasta a los danzantes de ti-jeras por los derechos de sus ritmos, y se masturba con asaltar los “nidos” infantiles para apresar a la maldita profesora que

    no les paga por usar “los pollitos dicen” en sus dinámicas. Tampoco está permiti-do, si se trata de películas: ir al cine, filmar la película y filtrarla en el mercadeo sub-terráneo. Que los únicos que pueden es-pecular con los productos culturales son los criminales con carnet (Disney, Warner, Universal, etc.). Si se trata de videojuegos, no está permitido jugar sin pagar. Nadie puede jugar sin pagar. No está permiti-do, si se trata de programas informáticos: crackear los sistemas operativos de códi-go cerrado como Windows, aunque, cu-riosamente, casi todxs tengamos el Win-dows pirata instalado, al igual que algún antivirus para mantener a raya las enfer-medades venéreas que contrae la PC.

    ESTUDIA A TUS ALIADXS: La Jauría Pirata

    “Pirata”, para el poder establecido, es un adjetivo peyorativo dirigido a todxs aquellxs que en su práctica cotidiana combaten o dinamitan los monopolios de la información, proclamando el evange-lio de La Cultura Libre.

    Si bien es cierto los piratas de los siete ma-res, de los que surge este “insulto” actual, eran criminales despiadados, podríamos jugar con la historia y los conceptos. Así, como señala bien el filósofo anti-acadé-mico Hakim Bey y como señala en sus memorias el médico y rata de mar Exque-melin, los piratas también eran personas que se oponían al Estado, y robaban a los que robaban a los pueblos. Además, ha-bría que agregar que practicaban la de-mocracia directa, no tenían jerarquías, ni hacían distinciones entre colores de piel o tendencias sexuales. Estas actitudes bien pueden ser observadas como idea-les dentro de una sociedad sana; y, en este sentido, imitables.

    Y si de lo que se trata es de rescatar los as-pectos positivos de los piratas de antaño, entonces habríamos de prestar atención

    22 23ojos de papel

  • El Copyleft: Planteado como el opuesto al Coyright. Left, que es izquierda, se opone a right que es derecha, pero se puede asociar con la “de-recha”, más cruda y ca-pitalista (creadora preci-samente del copyright). Un juego del lenguaje que desde ya, inspira. Lo que busca este modo de licencia, es que las obras escapen de la posibilidad de ser raptadas por los derechos de autor tradi-cionales. Y básicamente, lo que estipula es que los contenidos son prácticamente donados a los usuarios, y son ellos los que disponen a gusto y paciencia de él. No hay límites.

    El Creative Commons: Es el hijo del copyle-ft. Técnicamente alberga todos los buenos

    deseos de su padre, pero se diferencia de él por un pe-queño detalle: Esta licencia, permite que los autores deci-dan hasta cuánto puede in-volucrarse o relacionarse el

    usuario con su obra. Es decir, que una obra bajo esta licencia plantea el “hasta donde llegas, muchachx”.

    DIY / Piratea y Difunde: El DIY, es el cono-cido “Hazlo tú mismx”, adoptado como una filosofía por los punks y anarquistas de todos los tiempos. Permite que las perso-nas no sean meros consumidores de infor-mación sino que ellxs mismxs produzcan sus contenidos. La actitud DIY es respon-sable de que se cree música artesanal, se dé rienda suelta al collage utilizando otras obras, y se independice la producción ar-tística de los convenios con grandes edito-riales, disqueras o instituciones calamito-sas. Y no solo se trata de productos como libros o discos; con el DIY también nos re-ferimos a la creación de centros cultura-les, talleres, escuelas populares, movidas de seguridad ciudadana, y un largo etc.

    a sus tácticas de guerrilla, de hurto, de in-filtración, y de invisibilidad (revisar el con-cepto de TAZ o Zona Temporalmente Au-tónoma, de Bey). El método de los piratas puede ser aplicado hoy, en nuestra lucha en contra de la Babilonia de la informa-ción. Hakim Bey arguye que es necesario crear una nueva red de información, que recorra todo el planeta y que sea desco-nocida para el poder: “Los piratas y corsa-rios del siglo XVIII crearon una red de infor-mación que envolvía el globo: primitiva y dedicada primordialmente a los negocios prohibidos, la red funcionaba admirable-mente. Repartidas por ella había islas, re-motos escondites donde los barcos podían ser aprovisionados, y cargados con los fru-tos del pillaje para satisfacer toda clase de lujos y necesidades (…) completas mini-sociedades que vivían conscientemente fuera de la ley y mostraban determinación a mantenerse así, aunque fuera solo por una corta pero alegre existencia”.

    En un inicio, los piratas informáticos habían pensado ya en esta maravillosa red. Los protohackers eran jóvenes nerds del MIT en EE. UU., creando sistemas para que las personas se comuniquen entre sí, y libe-rando proyectos en los que todas las per-

    sonas podían meter mano. A decir verdad, los sistemas operativos, que son los que mantienen con vida a las computadoras, eran en principio de código abierto, es de-cir que permitían que el usuario los modifi-case, estaban pensados para ser gratuitos, y no eran capaces de infectarse de virus. Es con Bill Gates que se lleva a cabo la traición de la utopía, y Windows se coloca como el único sistema operativo, además de código cerrado, donde el usuario no puede intervenir, solo pagar y pagar.

    Con esto enunciado, podríamos apreciar que las primeras infiltraciones hackings fueron por parte de jóvenes disidentes de esta apropiación inmoral del sistema in-formático. Ejemplos curiosos de Capitán Crunch, hackeando una empresa telefó-nica con solo el sonido de un silbato de cereal. O ahora mismo Anonymous y As-sange, colocando en jaque a muchos go-biernos. Todos estos actos, ¿en nombre de qué? De la libertad humana, y el derecho a ser curioso. Como diría “The Mentor”, el primer hacker en ser preso: “Sí, soy un cri-minal. Mi crimen es la curiosidad. Mi cri-men es el juzgar a las personas por lo que dicen y piensan, no por cómo se ven. Mi

    crimen es ser mucho más inteligente que ustedes, algo por lo cual jamás podrán perdonarme. Soy un hacker, y este es mi manifiesto. Pueden detener a este indivi-duo, pero no podrán detenernos a todos... después de todo, todos somos iguales”. O, traer a colación las palabras de la hacker Barbara Thoens en una entrevista de 1999: “Hackear es político porque significa des-cubrir lo que ocultan los sistemas, software y programas que sus creadores no quieren que conozcamos, el conocimiento está íntimamente relacionado con el poder. La información escondida puede ser muy peligrosa”. Así, gran parte de los hackers proponen nuevos caminos que combaten los derechos de autor, planteados como reglas abusivas contra la cultura libre.

    CONCLUSIONES

    Nunca me ha gustado elaborar conclu-siones. El texto podría ser más rico si cada quien extrajera de él sus propios puntos de vista y conclusiones. No soy un académi-co o un dictador de las ideas; pero eso sí, si alguien quiere apresarles o cobrarles por un poco de información. Ya saben: ¡Bájen-se los pantalones y enséñenle el trasero”.

    El Software Libre: ¿Les suena el nombre de Richard Stallman? Stallman es un progra-mador informático que, junto a amigos y amigas de tendencia libertaria, fundan el proyecto se software libre, que no es otra cosa que el intento por crear y difundir softwares bajo propiedad colectiva. No existen personas privatizando el uso de los programas o sistemas, y todo está hermo-samente dispuesto para el uso y modifica-ción de los usuarios. Se asocia este golpe a la Babilonia de la Información, con la aparición de sistemas operativos de códi-go abierto como Linux (principal enemigo de Windows), un sistema que permite que los usuarios descarguen su matriz gratuita-mente.

    24 25

  • 26 27

    OP L ia g

    O B R eS

    e LL

    Definitivamente el plagio es muy mal visto en el mundo de la cultura. No se le considera más que como la apropiación de un discurso, unas ideas o unas imágenes “ajenas” por parte de aquellos que, supuestamente, están menos dotados, y a menudo, con la única finalidad de aumentar el prestigio o la fortuna personal. Sin embargo, al mito del plagio, como le sucede a la mayoría de los mitos, se le puede dar fácilmente la vuelta. Quizás son aquellos que apoyan la legislación de la representación y la privatización de la lengua los que están bajo sospecha. Quizá son las acciones de los plagiarios, en unas determinadas condiciones sociales y con una belleza peculiar, las que más contribuyen al enriquecimiento cultural. Quizás la propia cultura sea un plagio.

    Incluso, según la estética clásica del arte entendido como imitación, el plagio era una práctica totalmente aceptada. Sino repasemos, brevemente, la historia de la literatura; las tradicionales obras griegas y latinas fueron compuestas a manera de recomposición de formas orales y populares; o el canónico Moliere que fue recogiendo ideas para su teatro del latino Plauto. Antes de la Ilustración, el plagio, no solo era más respetado sino que estaba bien visto. Era útil en tanto que contribuía a la distribución de las ideas. Un poeta inglés podía apropiarse y traducir un soneto de Petrarca y afirmar además que era suyo. Tomemos como ejemplo la obra de plagiarios como Chaucer, Shakespeare, Swift, Sterne, Spenser, Coleridge y De Quincey, quienes son parte fundamental del patrimonio cultural inglés y permanecen en el canon literario hasta nuestros días. Cervantes es otro caso conocido de plagio.

    En pleno siglo XX hay denunciados de plagio, escritores como el británico H.G. Wells y el español Camilo José Cela.

    Thomas de Quincey observó que hay crímenes mejores, estéticamente hablando, que otros y a ese hallazgo consagró un ensayo memorable: “Del asesinato como una de las bellas artes”. Igual puede decirse del plagio: hay plagiadores mejores que otros. Eso es indudable. Uno de los principales objetivos de un buen plagiario es restablecer el impulso dinámico e inestable del significado apropiándose y recombinando fragmentos de la cultura. Es así que un buen plagiario considera que todos los objetos son iguales y por ello sitúa en el mismo plano a todos los fenómenos. Todos los textos son utilizables y reutilizables. En esto estriba la epistemología de la anarquía, según la cual el plagiario entiende que si la ciencia, la religión u otra institución social imposibilita la certidumbre más allá de la esfera de la privacidad, en este caso, es mejor estar dotado de una conciencia que tenga el mayor número de categorías de interpretación que sea posibles. Es esto lo que diferencia una burda copia de un acto plagiario creativo. Por ello Jorge Luis Borges soñó con el plagiario perfecto, aquel prolijo y venerable Pierre Menard que se propuso a escribir El Quijote, letra por letra. No lo copió simplemente, más bien decidió ponerse en condiciones de producir de nuevo un texto idéntico que, por ser escrito por un hombre del siglo XX, tenía una urdimbre radicalmente distinta del original.

    Alguna vez, el propio Borges comentaría risueñamente con Sábato sobre las posibilidades infinitas y recreativas del plagio.

    “Creo en el plagio y con el plagio creo”(Luis Hernández)

    ojos de papel

  • MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)

    Cervantes, fue un digno émulo del pla-gio y tuvo que inventar a Cide Hamete Benengeli, para el caso concreto de El Quijote de la Mancha. El crítico Martín de Riquer ha indicado que Don Miguel no siempre utilizaba sus fuentes propias con una intención paródica. La historia de cautiverio inserta en la primera parte sería una adaptación parcial del relato autobiográfico de Jerónimo de Pasamon-te, quién por esto mismo se convierte en uno de los principales sospechosos como autor del Quijote de Avellaneda. WILLIAM SHAkESPEARE (1564-1616)

    Las clásicas obras de William Shakespeare no fueron completamente originales pues él mismo había defendido su plagio con la frase: “He rescatado las ideas intere-santes de unas obras bastante mediocres y las he mejorado”. Estudios muestran que Romeo y Julieta, su tragedia representati-va, no tendría argumento original. Shakes-peare adaptó esta leyenda medieval a partir de Los amantes de Verona, escrita años antes; y, Hamlet, sobre el atormenta-do príncipe de Dinamarca, sería de auto-ría de Saxo Grammaticus, un cronista del siglo XIII.

    SAMUEL TAYLOR COLERIDGE (1772-1834)

    Es evidente el plagio de Coleridge en su Biographia literaria, donde se sirvió de párrafos enteros de kant y de Schelling. Dicen los críticos que fue, sin embargo, un gran traductor cultural, destacando como el hombre que al robarse la filosofía alemana alumbró con fuego ajeno al ro-manticismo inglés. De Quincey lo recono-cía como un millonario de la palabra sin necesidad alguna de plagio, haciéndolo solo por gusto y manía; quizá adicto al plagio como lo fue al opio.

    ojos de papel

  • 30 31

    fotos: Yamil Álvarez

    ojos de papel > hechos

    La mañana del sábado 28 de marzo se presentaba soleada. Nos juntamos varios artistas, entre colectivos e independientes convocados, para realizar diversas accio-nes en Manchay. El viaje fue rápido, mien-tras llegábamos vimos a lo lejos algo que se diferenciaba del paisaje. Era un mural, y ciertas partes del camino comenzaban a darnos pistas sobre el lugar al cual lle-garíamos: la casa taller Ruwasunchis.Ruwasunchis, que significa en Quechua

    “Hagámoslo todos juntos”, es un movi-miento cultural y ciudadano, ubicado en la comunidad de Manchay. Este centro viene funcionando ya hace 8 años y tie-ne como principal misión generar opor-tunidades en las comunidades más vul-neradas del país. Así, el sábado 28 fuimos partícipes del compromiso que tienen con respecto al crecimiento personal de los ni-ños, jóvenes y mujeres de la comunidad, teniendo como base una educación al-

    RUWASUNCHIS Un oasis cultural en ManchayUN PAR DE VUELTAS POR LA REALIDAD DE JUAN RAMÍREZ RUÍZ

    Los años setenta fueron una época de cambios so-ciales y políticos en nuestro país. El general Juan Ve-lasco Alvarado asumía la presidencia y buscaba “in-tegrar” nuestra sociedad con sus reformas e ideas, influenciadas por el socialismo. El arte, sobre todo la poesía, bebió las circunstancias y consecuencias de aquel tiempo y la asumió en sus versos tratando tam-bién de “integrar” a la sociedad peruana, llamando a este estilo “Poesía Integral”. ¿Quién fue el ideólogo poético de esos años? El chiclayano, es decir, pro-vinciano, Juan Ramírez Ruiz.

    El poeta, junto con Jorge Pimentel, fundó el movi-miento Hora Zero (este año, por cierto, cumple 45 años de fundación) pero sería Juan Ramírez el teó-rico y pensador del grupo. Su primer libro, Un par de vueltas por la realidad, publicado en 1971, justamen-te contiene el manifiesto de su grupo llamado “Pa-labras Urgentes”. Texto que aniquiló toda la poesía peruana anterior a ellos salvando a Vallejo y a Javier Heraud, y proponiendo una nueva estética, “una poesía viviente”, “nos preocupa lo que le ocurre a un hombre solo y las cosas que le ocurren a todos los hombres juntos”. Es decir, era necesario “afirmar que la literatura, en especial la poesía, consolida la posibilidad de comunicación entre los hombres”

    y hacer lo que Vallejo en su libro, “Poemas Humanos”. Al final de este manifiesto, los fundadores escriben: “somos jóvenes, pero tenemos los testículos y la lucidez que no tuvieron los viejos”. Poemas célebres como “El júbilo”, “Teresa”, “Juana Ca-brera”, están en este libro y reflejan la propuesta vital del movimiento Hora Zero. Al fi-nal del libro, “Juanrra” deja

    para la posteridad los ingredientes para poder lograr un poema integral. Sin duda, él es “el poeta de su tiempo”, lleno de esperanza tras la Revolución Cu-bana. Él declara: “Es aquí donde los nuevos clásicos nacerán”. No se equivocó. Poetas como Enrique Ve-rástegui, Jorge Pimentel, Tulio Mora, Carmen Ollé y él mismo, siguen siendo releídos por las nuevas ge-neraciones peruanas y latinoamericanas, ya que son dignos hijos predilectos de nuestro maestro Vallejo. Después de su fallecimiento, en el año 2007, el es-tudio de su poética y sus innumerables homenajes le están dando a él la posición que se merece en la poesía peruana contemporánea.Miguel Urbizagástegui

    TECNOLOGÍAROSA(breves apuntes sobre género y educación)

    Tuve un celular rosado durante varios meses. Al comienzo, padecí las burlas y comentarios sardónicos de algunos de mis amigos, incluyendo a colegas de ciencias so-ciales, y de la venerable carrera de sociología. Como si el género no fuese otra cosa que un mero constructo –social y culturalmente predeterminado o autoinstituido, como diría Castoriadis–, mis amigos dedujeron a velocidad luz que yo tenía que ser necesariamente de determinada “opción se-xual” (la misma del estilista “Coqui” Belaúnde, el poeta Allen Ginsberg, Carlos Monsiváis, Oscar Wilde, etc.).

    A fines de 2011, la Municipalidad de Lima y el Fondo de Población de las Naciones Unidas impulsaron “La Campaña de sensibilización Pública para involucrar la Participación de los varones como aliados en la Promoción de la Igualdad de Género y Salud Sexual y Reproductiva”. En el marco de este proyecto, se planificó una encuesta a alumnos varones de secundaria de instituciones educativas del Cercado de Lima. Una de las preguntas de la encuesta mencionada, la cual tenía como intención recoger las per-cepciones (imaginario) de los adolescentes sobre el género, fue la siguiente: “¿Las niñas usan azul y los niños rosado?”.

    En una sociedad profundamente autoritaria y que no se caracteriza precisamente por su tolerancia y apertura a lo “diferente”, a lo “anormal”, instituciones tutelares como la Iglesia (las iglesias) y la escuela –sin contar a la Fami-lia– son en mayor grado responsables de la reproducción de relaciones jerárquicas, autoritarias, intolerantes y con un alto componente racista y sexista. ¿Dónde se forman (deforman) los pandilleros, los caudillos políticos, los líderes de las “barras bravas”, los jefes del hampa, los militares violadores de DD. HH. y los dictadores corruptos, si no es en instituciones especí-ficas como escuelas y centros educativos de adocenamien-to? Este problema ya ha sido abordado, en forma profusa, por pensadores libertarios y críticos de la escuela tradicional. “Educar para una vida feliz” era el lema de la escuela (an-tiescuela) de Summerhill, fundada por A.S. Neill en 1921. ¿Y qué significa una vida feliz? Pues una que permita el libre de-sarrollo de todas las potencialidades del individuo concreto (aquí y ahora). Los libros (y las materias) son lo de menos (así lo entendían Neill y otros). Y la religión institucionalizada. Un individuo autónomo —hombre, mujer, gay, etc.— y una so-ciedad autónoma –la que queremos nosotros— asumen sin miedo y con imaginación las riendas históricas de su propio y particular destino.

    Marlet Ríos

  • El Rayo Rojo es un proyecto de animación que nació como una serie web pero ahora se está transformando en una película animada. Historia basada en un superhéroe que lucha contra las injusticias del mundo. Hecha por Juan Antonio Limo Giribaldi.

    “De alguna manera todos sangramos, todos tenemos debilidades”

    El rayo surge a partir de la participación de Juan Antonio en la protesta de la “Repartija” (Julio del 2013). Según nos cuenta:”Llegó un momento en que los policías comenzaban a tirar gases lacrimógenos y empeza-ban a golpear a la gente. Notaba la frustración, in-dignación e impotencia, aún así veía la voluntad de la gente por seguir lu-chando aún a costas de los golpes injustos de los policías.” Esas ganas de adquirir poderes y querer combatir contra la repre-sión, surgieron en la men-te de Juan y fue ahí cuan-do se le ocurrió la idea que daría luz a El Rayo Rojo. “Es una fantasía de poder luchar contra la represión e injusticias, es también un Superhéroe que todos en algún mo-mento llevamos dentro.”

    Nos cuenta que la elec-ción del nombre hizo pensar sobre alguna apología al terrorismo él nos comenta esto:

    “No es rojo por que sea ‘comunista’, lo es porque de alguna u otra manera todos lo somos, todos san-gramos, todos tenemos debilidades, todos de al-guna forma queremos un bien común. Alguna vez hemos pensado (aunque tengamos ideologías dis-tintas), en que se puede hacer algo mejor por el mundo, de ahí viene el tema del Rayo Rojo. Por dentro todos somos hu-manos, de ahí viene la pa-labra rojo, es apología al humano no al terrorismo.”

    “Es rojo porque de alguna u otra manera todos lo somos, todos sangramos, todos tenemos debilidades, todos queremos un bien común…”El Ray

    o Rojo

    32 33ojos de papel

  • 34 35

    DHK “Extinción”

    A propósito de esta nueva producción de esta potentísima banda, no me queda sino recomen-dar esta bulla, este ruido caótico punk primitivo (al mejor estilo de aquellas primigenias bandas españolas o mexicanas que hacían destilar bilis y chillar guitarras en los ochenta) como una de las mejores apariciones de los últimos tiempos en cuanto propuesta underground. Ya la mismísima revista Maximum Rockanroll les dedicó merecida-mente una entrevista en varias páginas.

    Son colegas míos, gente de barrio y muy metidos en temáticas punk de protesta. Recuerdo haber-los gozado en vivo más de una vez y es una des-carga que sobrepasa con creces la grabación. Pero el nuevo EP que me concita a contagiar es-cucharlo se llama “Extinción” (EP), un disco de vinilo, que contiene: “5 rolas de puro puto ruido hardcore punk agresivo, sincero y rabioso”, como dicen ellos mismos. Sus letras siempre se han ca-racterizado por escupir en la cara o en la médula su crítica frente a la cotidianidad (ya son cono-cidos sus clásicos: “Odio tu kumbia moderna”, “Lima de Mierda” o “Escuchar punk en el viejo tocadiscos”). Muy recomendable. Interesados a http://chijni.blogspot.com/

    ojos de papel

  • “Por lo general para vender libros se genera una imagen, un nombre que de alguna manera legitiman, y eso es lo que está mal en nuestro medio, porque en verdad lo que legitima la

    obra del autor es el mismo libro.”

    36 ojos de papel

  • ojos de papel

  • ANTE UNA ESTATUA DE HÉCATE EN UN CROSSROAD (LUDWIG SAAVE-DRA )

    Acabo de soñarte y te he esculpido con una navaja azulísimaParecías hecha de eucalipto entoncesY otras materias menos rudas como el ládano

    Solo para inspirarme aúllo y truenasHierba de mis hierbajos y prisa de mi narizTe froto la cara con luz te embadurno con esta música los ojos que no miranDerívame el astroAcicálame las náuseasAbsórbeme la culpa en tu sincera alucinaciónEn tu desplumado acto de rebeldía

    Tú que trasfiguras un pétalo en un colmilloO una nube en una explosión de bomba incendiariaQue ya está alargándose en canal hacia el poniente

    El tiempo seduce a los árboles y los desnuda lentamenteYo tal vez sea quien posea un ritmo dúctil ebrio o ensombrecido

    Solicito amarte y riberasSolicito un leve espacio para follarteSolicito esta negrura a la nocheSe la solicito al corazón terrible de mi ciudad

    Una brújula y una ruta para el dolor para desleír El dolor entre sábanas y sangres ajenas

    Somos partidarios de alcanzar Otra Orilla lagartos de diamante entre las espumas de sexos rabiososTiéndeme un puente de saxifragáceas

    Ah sólo para inspirarme escalo altas montañasPara rodar vertiginoso en tu ilusión perdida hacia tu abismoTe explico un ay otra vezEl denso mineralDolor que me acosaY aún así no me comprendesTu mirada parece no comprender.

    EL CONCIERTO ANDRÉS FELIPE GUERRERO ERASOSAN JUAN DE PASTO, COLOMBIA. AGOSTO 15 DE 1990

    Y usted señor ! “ - Me señalo el pecho con el dedo índice y yo poniendo cara de no saber si es para mi. Esa cara que tiene los ojos abiertotes y la boca como haciendo forma de O, como diciendo ¿Yo? “Sí señor, joven, no sé; el de la guitarra color crema, que dan ganas de morderla; el que cuelga esa otra mujer hermosa rechoncha de madera ahí en la base; Usted, venga le digo“.

    Me acerqué al final del escenario y me incliné unos... 35 o 40 grados, formando un ángulo obtuso si se ve con la cabeza pa un lado. Puse mi oído cerca a su boca para no perderme ni una palabra de él, que tenía señales de honda borrachera.

    Con un gesto satisfecho – me imagino - empezó un profundo discurso:

    “Llénese usted la cabeza y el alma con poesía. Llénese hasta empacharse mi rey, hasta que tenga ganas de vomitar. Ya sabrá que no es bueno vomitar con el estómago vacío; imagine no más esa bilis insignificante pasando por el sifón y desapareciendo para siempre, sin dificultades, sin una marca. Llénese de poesía para que vomite colores, sabores, montañas y cuencas eternas. Que le suenen ahí en las cuerdas de su garganta o de la amiguita color crema.Le digo eso así, con toda franqueza mi rey, porque no hay arte que valga sin poesía, sin la durabilidad de la poesía. Ese arte sin poesía es igual al carozo de la fruta, desechable.“

    Empezó el concierto más lindo de mi vida...

    Quiero

    cagarte

    comolas aves.

    Román Mo

    rales

    39

    QUIERO MORIR RÁPIDO Y VIOLENTAMENTE - MI-GUEL TORRES (MÉXICO)Para no repasar en nadaPara no recordar a nadiePara que mi inconsciente seaUn flash-back que me deje ciegoQue me deje seco, que me que me los sesosQuiero morir rápido y violentamentePor una bala expulsada desde el corazónDe una puta que ha oxidado el deseoDe viajar a mil quinientos km por horaDerramando semen impactandoLa velocidad de mi muerte a escombros quiero morir rápido y violentamentepara no tener tiempo ni de decir ¡ah!Por que ¡ah! puede ser eternoY no quiero probar la eternidad ácidaDe mi demencia, de mi desprecioDe mi cobardía, del pánico a sorbermeLa agonía, a deshidratarme la existencia quiero morir rápido y violentamenteexcitado por la encabronada necesidadde vivir siempre en el bordetentando al asqueroso deseode sucumbir inesperadamente en un parpadeoen cualquier parpadeoen este inesperado e impetuoso parpadeo.

    SIMONÉ (FIO LOBA)Mujer de malas intenciones hiéreme encima de la heridaCaigo sin lugar a donde llegarMe humedezcoMe mueroSoy antílope o caballo de la muerteVivo esquizoide en un charco de sangre y me lavo con barro para ocasiones espacialesMe gusta herirme excesivamente y nadar en el humo de un cigarrilloAlguien flota en el aire y me convierto en abismoMe estoy mojando en la sangreSoy cuervo, uña, dios y demonio en el mundoMe hundo y no encuentro escapatoriaMujer, túTu dulzura no me atemorizaPero tengo miedo y sudo fríoTiemblo en la latitud de su dulce piel que me engañatengo el corazón hecho añicosComo un souvenir o como una prostitutaNavego en el eterno océano de su músicaY esa es la que me lleva a la costa donde las aves dinosaurio no me hacen casoNi mi pensamiento freudiano ni mi filosófica negación a lo eterno me proveerá una sonrisaHuyo hacia los acantilados para devorar un poco de paz entre tanta carne cruda con hongosPero no soy un buitreSino la vida cazada en un sistema frágil como una rosa, un manuscrito, un caracol, un hogarPero corro y corro y corro y corro

    Y en la niebla, Dios me para, me habla del pecado y yo sucumbo a sus bajos instintosEntre la tristeza y la agonía de un tenedor,Qué bipolar, qué enajenada, qué puta, qué mineral, qué aullido, qué ave, qué culpaY en algún lugar del cielo abandono tu miradaQue me llama, me entierra en una pintura, entre tanto taxi, entre tanta lluviaY grito calamitosamente deseando una altura, unos cinco mil pies para arrojarme al vacío y olvidarme de mi padre y de mi madre en el fondo de este agujero que me pesa, que me fracturaPerra abandonada, desnuda y asustadaTus letras no pesan nada, tu melancolía es la risa que decora los labios de tus seguidores, oigo repetidas veces cuando bebo cerveza en las frías cantinas, y pongo mi sencillo en la rockolaLibélula es tu corazóooooonVuela y te meto plomo, te meto aire, te meto MicrosoftFuribunda mujer antílope, desmesurada, bella, exiliadaSimoné, eres una flor que pulverizaré con mi mirada hasta destrozarme los ojos.

    J.M.B (JUAN ÑIQUEN)

    Consternado vagué en la noche llena de azufre a lo lejos, el bramido de los planetas arrogantes para tu mamá fui un macetero asmático donde toda planta se ahogaríaa las más absurdas reuniones familiares me presentaste como un gentil llegado de la meseta de Anatolialos falangistas la sancochada carne por el sol almuerzan la sombra de los buitres hacen círculos en la tierra / sopor sopor debiste decirles que me conociste en una piscina entonces me fui sintiendo como un átomo invisible hordas de sombras trashumantes atestan con sus voces el aire tractilando en los bosques inanimados los catatónicos acuden a babear en la oreja de mi hermanacomo extraídos de la blasfemia nidifican el silencio / sopor sopor tal vez, te niegue voluptuosidad, alteras el paisaje como el coito en las mejillas de un niño cuanto salmón compitiendo por desovar en el solentonces los ortodoxos bebedores del sonambulismo del siguiente modo nos aclaro “no hay posibilidad poética para el caballo sin ojos que campea triturando las flores árticas

    Ruta

    de L

    etras

    ojos de papel

  • 40

    que luego orina y defeca en la espalda rugosa de ese postrero amante de sombras para los excomulgados este fue el espejo donde podían hundir sus báculos”;

    en cambio, el brillo himeneico de las rosas se arremolinó en los rostros de los autómatas oxidados en las niñas de plástico / sobre las máquinas del sueño y en el pecho de Malcom “X” / el plomo absorbería su sangre todo eso sucedió en 1965, en Febrero mi abuelo moriría atravesando los helechos del patio y escupiendo el sueño intranquilo, como el de los viajeros. Sopor sopor En el santuario los cananeos vieron la boca de Molok saturado de niños, aún así esa tarde habló del manjar.

    Ahora se va diluyendo el soporasí nos sorprendió el invierno y rechinar de dientesy mis huellas hombres de lenguas mutiladas merodeando mi oídoEs 1970, el jazz suena tan caluroso en las venas y tus ojos arden beligerantes navíos cuando estuvimos en los malecones te espantaste al sentir la lluvia como clavos helados; los que escoltamos tu infancia no imaginamos que podrías pensar en todo aquello eso de ángeles que se despegan de las paredes para hundir a los burócratas en los hostales y de hambre preguntarles ¿escuchas como en las comarcas ese plato núbil y ecuménico es la gangrena en la hoja en blanco?

    son alas negras que se abren / desde el abismo / desde el espanto es la magnificente voluntadpara que el sueño descienda por la garganta de la sirgadora me incluyo todos te afanamos por verte desnuda aquel verano en la playa / sobre esa / esa arena / sopor sopor

    viví en ese rostro de dedos que infinitamente nacen y mueren vi a los lobos escuálidos morder la sal y las garzas lautremónicas trataron de picotear el coágulo que existe debajo de mis costillas esa llama congénitaque bisbisea con sus lacrimosos martillos que abren los solipsismos; el polen negro los endureció

    y ahora hunde en mi barba su mano y con la otra oculta su rostro bienhechor / detrásahí sus ojos arden beligerantes navios

    Para tu mamá, en 1980, fui un macetero asmático donde el bostezo de la flor nativa despedazaría a los ansiosos y a los rebaños histéricos.

    PINTURA DE UN VIERNES EN LA NOCHE(GLORIA ALVITRES)

    Vamos a pintar un punto en el cieloUn punto en la avenida Tacna para decir que hemos saltadoDe la vereda a las sombrasDe las sombras al punto infinito

    Vamos a dejar caer un punto En esa cabellera espesa de la mujer travestiQue se contornea Con equilibrio sobre 15 centímetros de plataformaa imitación de los edificios de Abancay

    Y vamos a rayar en lo absurdopara conversar sobre el tatuaje que se hacen los escultoresen el traseroTodo trazo es obra de artey saltan los conceptualistasTodo punto es el inicio de un trazo

    Por eso desdibujamos los cabellos alborotadosque en verdad son pelucassobre las criaturas que se chocan en los bares subterráneos de la plaza San Martín

    Ese San Martín estará orgullosoDe sus nenas en minifalda que se venden a 20 solesy sus trágicos poetas que agonizan en el QueiroloEmulando eternamente a los horazerianos

    Pero sigamos pintandoeste cielo de una ciudad barrocacompuesta por letreros sobre edificiosy sobre casonas huecasQue pintando este cielose puede llegar a las piernasde una mariposapara terminar el cuadro perfecto.

    ojos de papel

  • QUILCA

    FOTOGRAFÍAS: ALEXIS HUACHO