oit - unpan1.un.orgunpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan044230.pdf · el...

35

Upload: buidang

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2005Primera edición, 2005

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual, en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción deben formularse las corres-pondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza. Solicitudes que serán bien acogidas.

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no sig-nifica que la OIT las sancione. Las referencias a firmas, procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas, procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna.

Vea nuestro sitio en la red: http://www.oit.or.cr

Impreso en Costa Ricapor Editorama, S.A.

OITArends, Marianne; Denkers, Noortje

Sistematización sobre el impacto y el abordaje del VIH/SIDA en el ámbito laboral en Re-pública Dominicana. San José, Costa Rica, Oficina Internacional del Trabajo, 2005.

VIH/SIDA, Población, Grupos vulnerables, Legislación, Comentario, Salud en el trabajo, Política, Empleo, Seguridad social, República Dominicana15.04.2

92-2-318190-9 (impreso)92-2-318191-7 (web pdf)

Datos de catalogación

El uso de un lenguaje, que no discrimine ni marque la diferencia entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de la OIT. Sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas, sobre las que los lingüistas aún no han conseguido un acuerdo. En tal sentido, y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en Español para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino genérico, en el entendido de que, todas las menciones en tal género representan siempre a todos/as, hombres y mujeres, abarcando claramente ambos sexos.

3

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

Índice

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................5INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................7

1. SITUACIÓN DEL VIH/SIDA ..........................................................................................................8

1.1 Prevalencia y Casos .................................................................................................................8

1.2 Ocupación ..................................................................................................................................9

1.3 Ubicación Geográfica ........................................................................................................... 10

1.4 Vías de Transmisión ............................................................................................................... 11

1.5 Acceso a ARV ......................................................................................................................... 11

1.6 Mortalidad y Morbilidad ...................................................................................................... 12

1.7 Casos de Exposición Laboral ............................................................................................. 13

1.8 Proyecciones .......................................................................................................................... 13

2. IMPACTO VIH/SIDA SOBRE MUNDO LABORAL .............................................................. 14

2.1 Impacto en el PIB, Pobreza y Costos ................................................................................ 14

2.2 Impacto en Población y Fuerza Laboral ........................................................................... 15

2.3 Impacto en Hogares y Comunidades ............................................................................... 15

2.4 Impacto en las Empresas ..................................................................................................... 16

2.5 Trabajadores Grupos Especiales ......................................................................................... 17

2.6 Empleo – Desempleo PVVS ................................................................................................ 18

2.7 Seguridad Social ..................................................................................................................... 19

2.8 Capital Humano ..................................................................................................................... 19

3. MARCO LEGAL ............................................................................................................................ 19

3.1 Protección contra la Discriminación ................................................................................ 19

3.2 Pruebas y confidencialidad .................................................................................................. 20

3.3 Beneficios en Caso de Accidente ...................................................................................... 22

3.4 Seguridad Social ..................................................................................................................... 22

3.5 Continuación del Empleo .................................................................................................... 23

3.6 Seguridad y Salud en el Trabajo .......................................................................................... 23

3.7 Otras Previsiones y Negociaciones Colectivas .............................................................. 24

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

4

4. POLÍTICAS, ACCIONES Y MEDIDAS TOMADAS EN ÁMBITO LABORAL .................. 24

4.1 Gobierno ................................................................................................................................. 24

4.1.1 Secretaría de Estado de Trabajo ................................................................................ 26

4.2 Organizaciones de Trabajadores y Empleadores y Empresas ...................................... 27

4.2.1 Organizaciones de Trabajadores ................................................................................ 27

4.2.2 Empleadores y Empresas ............................................................................................. 28

4.3 ONG/ASO, Interministerial ................................................................................................ 29

4.4 Instancias Tripartitas ............................................................................................................. 29

4.5 Asignación de Recursos ....................................................................................................... 30

5. PRIORIDADES PARA ACCIÓN FUTURA ............................................................................. 30

5.1 Gobierno ................................................................................................................................. 30

5.2 Empleadores ........................................................................................................................... 30

5.3 Organizaciones de Trabajadores ........................................................................................ 31

Bibliografía y documentación consultada ..................................................................................... 32

Páginas Web consultadas ................................................................................................................. 33

Siglas y abreviaturas .......................................................................................................................... 34

5

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

PRESENTACIÓN

El VIH/SIDA constituye una epidemia a nivel mundial: Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana no son excepciones. En la Subregión la epidemia es grave y creciente.

Para este año, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que en algunos países del área habrá una pérdida significativa de la fuerza de trabajo a causa de esta enfermedad. En República Dominicana la pérdida será del 2.3% de la población económicamente activa, mientras que en Honduras será del 3.5% y en Haití llegará casi al 6%. La mayoría de las personas infectadas por el VIH/SIDA se encuentra en su edad de mayor productividad, es decir, entre 15 y 49 años.

El virus supone, por lo tanto, una amenaza para el mundo del empleo y el mercado laboral, ya que afecta sobre todo a la Población Económica-mente Activa, amenazando la sostenibilidad de los sistemas de Seguridad Social, aumentando el problema de la discriminación en el empleo y con-tribuyendo al incremento del Trabajo Infantil, entre otros aspectos de la Agenda del Trabajo Decente y de los Objetivos Estratégicos de la OIT.

Combatir el VIH/SIDA requiere el compromiso y el despertar de la con-ciencia de todas y todos. Empleadores, trabajadores, gobiernos y ciuda-danos, en todo nivel, deben unir sus esfuerzos para luchar contra esta epidemia.

Desde hace varios años, la OIT viene fomentando el diálogo y constituyen-do asociaciones para la acción. Los principios recogidos en el Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA (incluida la eliminación del estigma y la discriminación) son ahora más ampliamente conocidos y puestos en práctica, en varias partes del mundo. Sin embar-go, falta mucho por hacer en la región, para que todas y todos, seamos conscientes y tomemos acción y para que esas acciones sean duraderas y además logren un impacto en la población trabajadora y en el curso que tome la epidemia en Centroamérica y el Caribe.

Como parte de los compromisos que se han alcanzado en la Subregión, cabe resaltar que en la Declaración, producto del Foro Subregional Tripar-tito para el Empleo y el Trabajo Decente, celebrado en Tegucigalpa, Hon-duras, en junio de 2005, el tema del VIH/SIDA quedó reflejado claramente, como una preocupación de los gobiernos, las organizaciones de emplea-dores y de los trabajadores, hacia el logro del Trabajo Decente. Esto es, el trabajo que se realiza en condiciones de libertad, dignidad, seguridad y equidad, para las personas, independientemente de su estado serológico.

Con el fin de profundizar la toma de conciencia, el diálogo y la acción, la OIT convocó el Seminario Tripartito Subregional de Información y Sensi-

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

6

bilización sobre Políticas y Programas Laborales de Lucha contra el VIH/SIDA en Centroamérica, Haití, Panamá y República Dominicana, lo cual lugar en San José de Costa Rica, en setiembre de 2005.

En apoyo a ese seminario, la Oficina Subregional de la OIT, con sede en San José, realizó ocho estudios a nivel nacional, para cada uno de los países del Área (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Ni-caragua, Panamá y República Dominicana) y una Síntesis con resultados a nivel subregional, de la sistematización sobre el impacto y el abordaje del VIH/SIDA en el ámbito laboral. Cada uno de esos estudios y la Síntesis subregional, han sido objeto de una publicación.

Para la elaboración de dichos Informes, resultaron de fundamental im-portancia los valiosos insumos recibidos de los Programas Nacionales de VIH/SIDA, los Ministerios de Trabajo y de Salud, las Organizaciones de Empleadores y de Trabajadores, los Institutos Nacionales del Seguro Social, ONG’s, ONUSIDA y otras agencias de la ONU, por lo cual les agradecemos profundamente.

Esperamos que las Organizaciones de Trabajadores y de Empleadores se involucren activamente en la respuesta nacional e internacional al VIH/SIDA y esperamos que busquen formas de hacerlo en conjunto con los Gobiernos de sus países, con las Organizaciones de la sociedad civil y con Representantes de las personas que viven con el VIH/SIDA.

Mucho nos complace presentarles ahora el Informe de la República Do-minicana, con la esperanza de que constituirá una herramienta útil, de apoyo para la orientación de las acciones futuras en respuesta contra el VIH/SIDA, en el ámbito laboral, y con el sincero deseo de que logremos, conjuntamente, detener la epidemia.

Gerardina González MarroquínDirectora Oficina Subregional de la OIT para Centroamérica,Haití, Panamá y República Dominicana con sede enSan José, Costa Rica

7

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

INTRODUCCIÓN

Según los datos arrojados por el VIII Censo de Población y Vivienda del año 2002, llevado a cabo por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), para ese año, la población total de la República Dominicana era de 8.562.541 habitantes1. En el 2003, el 59.3% de la población vivía en zonas urbanas, y casi la tercera parte (33.6%) de la población tenía menos de 15 años de edad2. La esperanza de vida al nacer era de 67.2 años y la tasa de alfabetismo era de un 87.7%3.

De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del año 2005, la República Dominicana ocupa el lugar número 95 entre 177 países, en el Índice de Desarrollo Humano. El PIB per cápita era de US$6.823 y el Índice Gini -que mide las desigualdades en la distribución de la riqueza del país, signi-ficando 0 igualdad total y 1 desigualdad total- era de 0.47.

En el año 2001, el 28.6% de la población total de la República Dominicana se encontraba bajo la línea de pobreza 4 y, para el 2002, el porcentaje de la población que vivía con menos de US$1.00 por día era menos del 2%5.

Para el año 2003, la tasa de desempleo en la República Dominicana era de 6.1%6. En el año 2000, la tasa de subempleo por insuficiencia de horas trabajadas fue de 13.7%.7 El alto nivel de subempleo evidenciado está relacionado, en gran medida, con la alta proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) que desempeña sus labores dentro de la Econo-mía Informal que, para el año 2002, era de un 53.79%8. En República Dominicana, como en otros países, el subempleo es un problema más grave incluso que el desempleo. Entre las personas adultas de 15-44 años de edad, el SIDA ha pasado a ser la principal causa de mortalidad. En América Latina y el Caribe, los países que cuentan con la más alta prevalencia de VIH y SIDA son Haití y la República Dominicana, que suman, entre ambas naciones, poco más del 80% de los casos detectados en todo el Caribe9, exceptuando a Puerto Rico, que se contabiliza como parte de los Estados Unidos. En Haití, con el Indica-dor de Salud y los otros Indicadores de Desarrollo más bajos de toda la Región, se observa que la situación se empeora debido a la epidemia del VIH/SIDA10.

La situación de la República Dominicana, de por sí preocupante, se agrava debido a la situación de Haití, la nación más empobrecida del Continente, y que presenta la prevalencia más alta de VIH/SIDA. La Isla Quisqueya o Hispaniola, cuenta con migraciones circulares importantes de obreros haitianos y trabajadoras sexuales dominicanas, que se trasladan a prestar mano de obra pero que, contribuye a difundir la epidemia de manera recíproca, a través de la Isla.

1 http://www.one.gov.do2 Informe de Desarrollo Humano. 2005.3 Idem4 Objetivos de Desarrollo del Milenio. República Dominicana. 2004.5 Informe Desarrollo Humano 2004.6 http://www.oit.or.cr/estad7 http://www.oit.or.cr/estad8 Mercado de Trabajo 2002. Banco Central de la República Dominicana. Marzo 2003.9 ONUSIDA. Caribe Estadísticas y características del VIH y el SIDA, final de 2002 y 2004.10 ONUSIDA. Caribe Estadísticas y características del VIH y el SIDA, final de 2002 y 2004.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

8

1. SITUACIÓN DEL VIH/SIDA

1.1 Prevalencia y Casos

Según estimaciones realizadas por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), para el año 2003, el Índice de Prevalencia de VIH y SIDA en la Re-pública Dominicana, en personas de 15 a 49 años de edad, era de 1.7%, ligeramente menor que en el año 2001, cuando fue de 1.8%. Se estima que 88.000 personas adultas y personas menores de 15 años, vivían con el VIH y SIDA para finales del 2003, de las cuales 85.000 (97%) se encontraban en edad económicamente productiva, de 15 a 49 años; y 23.000 eran mujeres. Según datos ofrecidos por la OIT en el año 2004, el número estimado de personas seropositivas en la fuerza de trabajo, en el rango de edad comprendido entre15 y 64 años de edad para el año 2003, era de 66.200, lo que representa un 75% del total de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS).

La situación de acuerdo al Estudio Nacional de Seroprevalencia del VIH en la República Dominicana, contenido en la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDESA), realizada en el año 2002, un 1% de las mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad, resultaron con VIH, lo cual se traduce en aproximadamente 46.500 personas en todo el país.

Analizando los datos por grupos de edad, se puede notar que un 0.3% de la población entre 15 y 19 años resultó con VIH en el 2002 y que las mujeres cuentan con el porcentaje más alto; la misma situación se observa en los grupos de personas entre 20 y 24 años de edad. Por otra parte y, en contraposición, en el grupo de edades entre 30 a 34 años de edad, existe una prevalencia de un 2% de los cuales las personas del sexo femenino cuen-tan con un 1.1% y las personas del sexo masculino con un 2.6%. En este grupo de edad existe una mayor Tasa de Prevalencia entre las personas del sexo masculino, situación que se repite consistentemente, en los grupos de edades entre 35 a 39, 40 a 44 y 45 a 49 años de edad, respectivamente.

Gráfico 1

% de seroprevalencia en población en general 2002

9

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

La situación anteriormente expuesta, afirma que entre las personas jóvenes, se puede visualizar una feminización de la epidemia, ya que son las personas jóvenes del sexo feme-nino las que se mantienen con una mayor tasa de prevalencia.

Según cifras de la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), del año 1983 a febrero del año 2005, se han notificado 15.796 PVVS, de las cuales 7.469 se encuentran en fase SIDA. El sexo más afectado es el masculino, con un 62.7% de los ca-sos reportados. La razón hombre/mujer es de 1.4:1, o sea, que por cada 7 hombres, hay 5 mujeres infectadas.

1.2 Ocupación

La SESPAS y la DIGECITSS no cuentan con un Registro Oficial de la ocupación de las personas que se reportan en las Unidades de Atención Integral (UAI) de los Centros de Servicios de Salud; sin embargo, señalan que la gran mayoría de estas personas son de es-casos recursos económicos, lo que se evidencia en un bajo nivel de escolaridad y una alta Tasa de Desempleo.

El Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS)11 ha determinado que entre los Secto-res más vulnerables se encuentran:

• La Industria Azucarera, debido a las condiciones precarias de trabajo, bajos salarios, condiciones insalubres, la conformación social de los bateyes, el hacinamiento en las “viviendas” que la empresa cede a las personas trabajadoras para su alojamiento, el impacto de la migración haitiana, la escasa educación y formación de las personas tra-bajadoras. Existe una alta prevalencia en los bateyes, cuantificada en una media de un 5%; donde las personas del sexo femenino tienen una Tasa de un 5.2% y las personas del sexo masculino cuentan con una Tasa de Prevalencia de un 4.7%. En este sentido, para los hombres se ve más afectados los grupos de edad de 30-34 y 40-44, y para las mujeres las de 20-24 y 30-3412.

• Las Zonas Francas, debido también a las precarias condiciones de trabajo, los bajos salarios, el hacinamiento que suele caracterizar las viviendas de las personas trabaja-doras, los cuales normalmente establecen su residencia en barrios periféricos mar-ginados o en pensiones donde el hacinamiento es su principal característica, la gran cantidad de mujeres jóvenes en edad reproductiva y sexualmente activas y los bajos niveles educativos y de formación de la mayoría de las personas trabajadoras.

• El sector Hotelero y Turístico, debido a su vinculación con las actividades sexuales comerciales y el flujo de personas de una y otra nacionalidad.

• El sector de la Construcción, debido al impacto de la fuerza de trabajo inmigrante haitiana y las condiciones precarias de trabajo, que da lugar a que los trabajadores se ubiquen, amontonados, en lugares no aptos para vivir.

11 PRODOC CNUS. 2005.12 ENDESA. 2002.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

10

1.3 Ubicación Geográfica

Encuestas centinela realizadas en mujeres embarazadas, captadas en 13 Centros de Salud en la consulta prenatal durante el año 2004, demostraron una mediana de la Prevalencia de un 1.4%13.

Según información obtenida por la DIGECITSS sobre la Prevalencia de la Infección por el VIH en mujeres embarazadas en el 2004, las provincias más afectadas son las de Puerto Plata con 1.4% (Región Norte), la Romana 2.52% (Región Este), San Juan con 2.31% y Ba-rahona con 1.89% (Regiones Sur, Suroeste), El Seibo con 1.84% (Región Este).

Mapa

República Dominicana: Provincias y Cabeceras

13 DIGECITSS. 2005.

11

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

1.4 Vías de Transmisión

Fuente: SESPAS, DIGECITTS, 2005

Como se observa en el gráfico 2, las relaciones sexuales son la forma de transmisión más frecuente, acumulando un 77% de todos los casos reportados. El 75% de estas correspon-den a relaciones heterosexuales, seguido por relaciones homosexuales y bisexuales (7%) y uso de drogas endovenosas (5.7%).

La República Dominicana inició el uso de la Nevirapina, un medicamento Antirretroviral (ARV) en el año 1999, a través del Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical del VIH/SIDA en la República Dominicana (PNRTV), que consiste en evitar que el hijo/a de madre seropositiva sea positivo/a, proporcionándole a la madre y al recién nacido, dosis únicas del medicamento. Para el período enero de 2003 a junio de 2005, a los Cen-tros de Salud Materno – Infantil Estatales, acudieron 280.409 madres (embarazadas que asisten por primera vez a consultar en un Centro de Salud), a las cuales el PNRTV realizó pruebas de VIH a 152.842 y 82.233 fueron a consejería post-prueba. Durante el mismo período, se detectaron 3.130 madres seropositivas al VIH, de las cuales se les administró Nevirapina a 1.297 antes del parto y a 1.402 niños y niñas14.

1.5 Acceso a ARV

La Triple Terapia Antirretroviral en las Unidades de Atención Integral de la República Do-minicana, adscritas a la SESPAS, se inició en el año 2002. Al mes de septiembre del año 2005, 2.009 personas, estaban recibiendo esta terapia en dichas Unidades, incluida la Es-trategia de Atención Integral a niños y niñas seropositivos/as, que está disponible en 18 centros de atención en todo el país, y que abarca a 188 niños y niñas15.

Gráfico 2

Casos de SIDA según tipo de transmisión

14 Datos suministrados por la DIGECITSS.15 Datos suminstrados por COPRESIDA.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

12

A partir del año 2001, luego de una demanda interpuesta ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) al Estado Dominicano, por parte de las redes de PVVS, donde la Asociación Agua Buena de Derechos Humanos de Costa Rica, jugó un papel pro-tagónico, inició el uso de la triple terapia, en 9 PVVS en 4 Centros de Salud.

Sin embargo, según informaciones de esa Asociación, a pesar de los logros alcanzados, la mayoría de las personas que viven en estado de SIDA avanzado, estimada en unas 10.000 personas, no cuentan con medicamentos para infecciones oportunistas, pruebas clínicas y atención médica accesible, y medicamentos antirretrovirales que les pueden salvar la vida, a pesar de que el Estado Dominicano ha movilizado recursos para la asistencia gratuita de los mismos. Esto, debido a que el Programa Nacional de Atención Integral en VIH/SIDA (PNAI) está comenzando a difundir su capacidad de respuesta en la población general, al mismo tiempo de desarrollar nuevas campañas de Información, Educación y Comunica-ción, con respecto a las pruebas voluntarias y el funcionamiento del PNAI. El costo anual promedio del tratamiento antirretroviral por persona en la República Dominicana es de US$475.0016.

El Programa de SIDA de la República Dominicana, cuenta con varias fuentes de finan-ciamiento, desde fondos mínimos del Gobierno Central; las facilidades otorgadas, como Agente de Compra, por la Fundación Clinton, el USAID, el Gobierno Autónomo de la Rioja de España, el Gobierno de Brasil, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y recursos aportados por el Banco Mundial y por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, que darán sostenibilidad y garantía de acceso a la atención y al TARV, por los próximos 5 años, así como el aumento de la cobertura en los servicios.

Según información del Banco Mundial, para el año 2004, estaba en proceso de trámite el Programa de Tratamiento HAART (terapia antirretroviral muy activa). Entre las actividades del Programa se destacan la selección de Centros para el Tratamiento, la contratación de un laboratorio privado para el examen de CD4 y la compra del equipamiento necesario para el Laboratorio Nacional de Salud Pública. Asimismo, se capacitó al personal para administrar el tratamiento antirretroviral. Con una donación de medicamentos ARV de la Fundación Clinton, 300 pacientes recibieron la triple terapia.

1.6 Mortalidad y Morbilidad

ONUSIDA estima que a finales del 2003 la enfermedad había causado unas 7.900 defun-ciones en personas menores de 15 años y personas adultas. ONUSIDA no tiene datos sobre el número de huérfanos debido al SIDA. Sin embargo, en cuanto incrementa el nú-mero de personas fallecidas adultas, aumenta el número de niños y niñas que pierden a su madre, a su padre, o a ambos.

16 DIGECITSS/COPRESIDA. 2005.

13

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

1.7 Casos de Exposición Laboral

La notificación de la exposición laboral se ha iniciado a través del Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical del VIH/SIDA en la República Dominicana (PNRTV) y actualmente se busca fortalecer este tipo de informe por medio de la creación de dife-rentes instrumentos de reporte. Oficialmente no existe un Informe con las Estadísticas de Casos de Exposición Laboral17.

1.8 Proyecciones

Para el 2005, las proyecciones de DIGECITTS anticiparon un aumento al 2.4% de la tasa de infección en la población adulta y la aparición de 29.000 nuevos casos de SIDA18

De acuerdo al proceso de Evaluación de Necesidades y costeo para los Objetivos de De-sarrollo del Milenio (ODM), se ha proyectado que el costo de la Atención Integral a PVVS, para el período 2005-2015, es como sigue:

Gráfico 3

17 DIGECITSS.18 Resumen del Plan Sectorial de Prevención y Atención del VIH/SIDA en Lugares de Trabajo. 2003.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

14

2. IMPACTO VIH/SIDA SOBRE MUNDO LABORAL

2.1 Impacto en el PIB, Pobreza y Costos

Cuadro 1

Impacto del VIH/SIDA en el Producto Interno Bruto (PIB)y en el PIB por habitante Estimaciones 1992-2002

Tasa promedio de crecimiento perdido anual del PIB en presencia del VIH/SIDA (%)

0.2

Tasa promedio de crecimiento anual perdido del PIB por habitante en presencia del VIH/SIDA

0.1

Pérdida promedio por disminución del PIB atribuible al VIH/SIDA (en millones de US$)

61

Pérdida promedio anual por disminución del PIB por habitante atribuible al VIH/SIDA (en US$)

5

Fuente: Elaboración propia con base en datos de OIT, Informe El VIH/SIDA y el mundo del trabajo: estimaciones a nivel mundial, impacto y medidas adoptadas, 2004

La Tabla 1 presenta las estimaciones del impacto económico del VIH/SIDA en la fuerza de trabajo y el aporte de ésta última a la actividad económica. La reducción de la Tasa de Crecimiento Promedio anual del PIB y del PIB por habitante, se refiere a la disminución en el crecimiento promedio anual expresado como diferencia porcentual, al compararse los resultados del crecimiento una vez removido el efecto del VIH/SIDA. En el caso de Repú-blica Dominicana, en la década del 1992-2002, el PIB y el PIB per cápita hubieran crecido anualmente respectivamente un 0.2% y un 0.1% más, en ausencia del VIH/SIDA.

La pérdida anual promedio (en US dólares) por disminución del crecimiento del PIB (61 millones US$) y del PIB por habitante (US$35.00), se refiere a la cantidad promedio de dólares que un país podría recuperar si se removiera el efecto atribuible al VIH/SIDA. Estos datos demuestran que la epidemia de VIH/SIDA tiene impactos socioeconómicos importantes a nivel nacional.

Según proyecciones del Banco Mundial hechas en julio del 2004, los costos hospitalarios aumentarán de US$4.8 millones a US$7.4 millones en 2005, si el costo de tratamiento de los pacientes no cambia. Si se incluye la ARV, los costos de tratamiento podrían llegar a representar el 18.2% del Presupuesto de Atención de Salud (suponiendo que se mantiene un precio de US$1.000 por paciente al año).

15

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

2.2 Impacto en Población y Fuerza Laboral

La mortalidad a causa de la epidemia VIH/SIDA, tiene importantes consecuencias en el lugar de trabajo. Está causando una pérdida de personas con destrezas y experiencia, e influye en una variación de la distribución de edades y sexo en la fuerza laboral. Según estimaciones de la OIT19, en República Dominicana el total acumulado de decesos en la fuerza de trabajo debidas al VIH/SIDA hasta el año 2000, fue de 27.300 personas (21.100 hombres y 6.100 mujeres) que representa un 0.7% de la fuerza laboral total. Para el año 2005, se proyecta que la República Dominicana habrá perdido más del 1.6% de su fuerza de trabajo por causa del SIDA, para el 2010, el 2.8% y para el 2015, el 4.0%.

2.3 Impacto en Hogares y Comunidades

La condición o muerte a causa del SIDA de un familiar adscrito a la fuerza laboral, provoca una disminución drástica en los ingresos de los hogares, impactando su economía. Además, el cuidado de personas con VIH/SIDA representa un aumento en los gastos médicos y fúnebres de las familias y reduce las posibilidades de ahorro.

Para las personas que se desempeñan en la economía informal (55.4% de la PEA) que no cuentan con seguros médicos, les afecta aún más que a las personas trabajadores de la economía formal. El cuidado de las personas enfermas recae preferentemente en las muje-res y las niñas, y no sólo se añade a su carga de trabajo habitual, sino que socava el tiempo que destinaban al trabajo en el sector formal y a otras labores “invisibles”.

Un estudio realizado por la Organización Human Rights Watch sobre las violaciones de los Derechos de las Mujeres que viven con VIH/SIDA en la República Dominicana20, demuestra las consecuencias que muchos hombres y mujeres que viven con VIH/SIDA han sufrido, ya que fueron excluidos del mercado laboral por causa de su condición de salud sufren además por el desempleo permanente. El impacto para las mujeres es aún mayor, ya que muchas mujeres que viven con VIH/SIDA son abandonadas por sus parejas, lo que las deja como única fuente de ingreso para la manutención de sus hijos. Las dificultades económicas que surgen a consecuencia de la violación del derecho a la no discriminación en el acceso al empleo, a razón de su condición de salud de una persona, se complican aún más por los demás gastos económicos. Es por esta razón que algunas mujeres se ven obligadas a aceptar trabajos que no hubieran considerado en otra situación, incluido el trabajo sexual21.

Los niños y niñas se han mostrado especialmente vulnerables al VIH/SIDA, ya que les afecta fundamentalmente de dos maneras: los priva del cuidado y de la protección de sus padres y se ven obligados a trabajar a muy temprana edad, y como consecuencia de ello, abando-nan la escuela. Esto último tiene un impacto a largo plazo, en cuanto a que no adquieren las calificaciones profesionales y de calidad de vida necesarias para un desarrollo integral. Esto ocasiona un fuerte empobrecimiento de la población de menores recursos socio-económicos y en menor proporción de las clases medias y altas.

19 El VIH/SIDA y el mundo del trabajo: estimaciones a nivel mundial, impactos y medidas adoptadas. 2004.20 HRW. Una prueba de desigualdad: discriminación contra mujeres viviendo con VIH en la República Dominicana. 2004.21 Idem.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

16

Estudios del Programa para la Erradicación del Trabajo infantil de la Oficina Internacional de Trabajo (OIT-IPEC) realizados en África Sub Sahariana, advierten sobre la relación que existe entre los huérfanos por VIH/SIDA y el trabajo infantil. Los resultados demuestran que los niños y niñas que han perdido su madre, padre o ambos, tienen dos veces más probabilidad de trabajar, especialmente en las peores formas de trabajo infantil, que los ni-ños y niñas que no son huérfanos22. Esta situación nos muestra la importancia de brindar protección especial a los niños, niñas y adolescentes huérfanos para prevenir que salgan de la escuela para trabajar, así perpetuando y agravando el círculo de pobreza en el cual se encuentran muchas familias afectadas por el VIH/SIDA.

2.4 Impacto en las Empresas

Aunque no se han podido obtener Estadísticas Oficiales sobre el impacto del VIH/SIDA en las empresas en la República Dominicana, el estudio Business and HIV/AIDS: Commitment and Action? realizado por la Iniciativa de Salud Global del Foro Mundial Económico, arrojó datos interesantes sobre las percepciones de 63 empresas que participaron en el Estudio.

En cuanto al impacto actual del VIH/SIDA en la empresa, el 59% de los empleadores entre-vistados considera que actualmente no tiene ningún impacto y sólo el 6% considera que tiene un impacto serio. El 38% cree que habrá algún impacto y el 48% cree que habrá un serio impacto en los próximos cinco años. Estos resultados y los resultados de un Estudio entre 12 empresas dominicanas realizado por la Organización Smartwork, en el año 2003, demuestran que los empleadores, en su mayoría, no reconocen el VIH/SIDA como un problema del lugar de trabajo, y por lo tanto no se han esforzado en contar con medidas de prevención.

Es importante observar que en el Estudio del Foro Económico Mundial, el 14% de las empresas, el porcentaje más alto de los países estudiados, tiene una política formal empre-sarial específica sobre VIH/SIDA. El 14% indica tener una política informal, y el 60% de las empresas no tiene ninguna política. A pesar de que un porcentaje, relativamente alto, de empresas en la República Dominicana cuenta con una política formal o informal, el 78% de éstas no tiene ninguna confianza que dichas políticas tendrán una incidencia en reducir el impacto del VIH/SIDA en sus empresas en los próximos años.

Las empresas en el Estudio de la Iniciativa del Foro Económico, encuentran difícil estimar qué porcentaje de sus personas empleadas vive con VIH/SIDA, ya que el 67% no sabe o no responde a esta pregunta, el 29% cree que es menos que el 1% del personal de su empresa y un 2% estima que más del 20% de sus personas empleadas vive con VIH/SIDA. Solo el 19% basa esta respuesta en datos arrojados por estudios realizados en la empresa. Un alto porcentaje de las empresas, el 57%, cree que la prevalencia de VIH/SIDA en sus respectivos casos es más baja que en el resto del país y el 3% que es más alta en la empresa que a nivel nacional. El 8%, el porcentaje más bajo de todos los países estudiados, cree que la prevalen-cia es igual en la empresa que en el país. Estos datos evidencian bastante desconocimiento sobre la realidad en el país en relación con la epidemia.

22 OIT. HIV/AIDS and child labour. A state-of-the-art review with recommendations for action Synthesis report by Bill Rau. 2003.

17

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

Ninguna de las empresas entrevistadas en la República Dominicana cree que el VIH/SIDA tiene un impacto en sus gastos operativos incluyendo gastos fúnebres y de incapacidad, gastos médicos, productividad y ausentismo, gastos en capacitación y reclutamiento, o en la renta y los ingresos.

2.5 Trabajadores Grupos Especiales

Se han identificado varios Grupos Especiales, trabajadores y no trabajadores, vulnerables al VIH/SIDA y con los cuales varias Organizaciones No Gubernamentales (ONG) trabajan en la República Dominicana; los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las traba-jadoras sexuales, personas que se desempeñan en la economía informal e inmigrantes y poblaciones móviles.

Trabajadores del Sexo ComercialLa Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y SIDA produ-ce estadísticas sobre prevalencia de VIH para grupos poblacionales específicos, en sus puestos de vigilancia centinelas ubicados en diferentes provincias del país. La Mediana de Prevalencia en los puestos de trabajadoras sexuales en el año 2004, fue de 3.5% y valores mínimos y máximos entre 1.1% y 5.6%.

Trabajadores en la Economía InformalOtro grupo en condición de vulnerabilidad ante el VIH/SIDA, tanto en términos de sus-ceptibilidad a la infección por el VIH como a los efectos de la epidemia, lo constituyen las personas que se desempeñan en la economía informal. Entre los factores que contribuyen a esta situación se destacan la pobreza, la mala salud y los bajos niveles de educación, facto-res que disminuyen la probabilidad de que éstas reciban mensajes de prevención. Además, las empresas de la economía informal suelen ser pequeñas y exigir mano de obra abun-dante, por lo que la pérdida de tan solo un trabajador puede ocasionar grandes efectos. La naturaleza precaria del empleo informal, la falta de protección social y el acceso limitado a los Servicios de Salud, también pueden agravar los efectos de la epidemia en cada persona trabajadora y del empresario.

Trabajadores en el Servicio UniformadoLa población uniformada, policías y militares, es otro grupo potencialmente vulnerable al VIH/SIDA. Como señala la Guía de Programación para Servicios Uniformados del ONUSIDA, del año 2003, existen factores que aumentan el riesgo de infección por el VIH, en torno a los servicios de la población uniformada que deben tomarse en cuenta en torno de los servicios uniformados. Primero, la mayor parte del personal son personas menores de 25 años, sexualmente activas, que corren mayor riesgo y la escala de valores profesional de los Cuerpos Uniformados tiende a excusar o incluso fomentar, la adopción de con-ductas de riesgo. Además, el Personal de los Servicios Uniformados y los campamentos, atraen a profesionales del sexo y a personas que participan en el tráfico ilícito de drogas. Finalmente, el Servicio Uniformado incluye, a menudo, largos períodos lejos del hogar, lo que les incita a buscar formas de aliviar la soledad, el estrés y la acumulación de tensión sexual. Sin embargo, un estudio realizado en el año 2004, con una muestra de unos 650 policías de ambos sexos y diversos rangos, indica que más de 80% usaron condones en su

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

18

último coito con parejas con quienes no viven, y una independencia de la infección de los traslados laborales.23

Trabajadores del Sector SaludLas personas que trabajan en el Sector de la Salud son especialmente vulnerables a las in-fecciones. Al igual que para el Sector Salud como para los Uniformados, es mayor el riesgo de infección porque el trabajo implica Riesgos Profesionales como contacto con sangre humana, productos sanguíneos y otros líquidos corporales; heridas provocadas por obje-tos punzantes y el contacto con sangre infectada, (que tiende a incrementarse) cuando no se aplican las precauciones universales de bioseguridad y el material es inadecuado24.

Trabajadores Móviles y Migrantes

También las personas empleadas que se involucran en movimientos migratorios son espe-cialmente vulnerables ante el VIH/SIDA por vivir lejos de la familia, muchas veces en situa-ciones de hacinamiento, estar expuestos a abusos sexuales (particularmente las mujeres) y abusos de otro tipo y con poco o sin acceso a Servicios de Salud y Educación. Los estudios realizados han demostrado que si los migrantes tienen que vivir con el VIH/SIDA, son más vulnerables que las poblaciones locales y se enfrentan a mayores obstáculos a la hora de acceder a cuidados y apoyo25. Las circunstancias de los movimientos - ya sean de carácter voluntario o involuntario, legal o clandestino - inciden directamente en el riesgo potencial que tienen los migrantes de contraer la infección del VIH/SIDA.

Un estudio realizado por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) sobre VIH/SIDA y poblaciones móviles en el Caribe, en el año 2004, demostró que las poblaciones móviles de República Dominicana y de los otros países del Caribe tienen un acceso limi-tado a los análisis de VIH/SIDA y a los Servicios de Cuidado y Tratamiento, y que general-mente no están incluidas en los Planes Nacionales y Regionales de Lucha contra el SIDA. La investigación también identificó a la migración irregular, específicamente a la trata de personas, como un tema preocupante que probablemente contribuye a la propagación de la epidemia de VIH/SIDA en el Caribe.

Como señala el informe de la OIM, muchos de los factores que causan la expansión del VIH/SIDA también son causantes de movimientos migratorios. Entre éstos factores se pueden nombrar la distribución desigual de recursos, el desempleo y la inestabilidad polí-tica. Por otro lado, las circunstancias en las que se producen las migraciones – por ejemplo, si éstas son voluntarias o involuntarias, legales o clandestinas – afectan directamente el riesgo de infección por VIH de los migrantes.

2.6 Empleo – Desempleo PVVS

No se han encontrado datos sobre la situación laboral de las PVVS, a pesar de que, por ejemplo, el Informe de Human Rights Watch del año 2004, ha determinado que muchas PVVS quedan desempleadas a partir del momento de su diagnóstico. Es de esperar que

23 Suero, Céspedes. De Moya, & Jiménez. Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas relevantes al VIH/SIDA en miembros de la Policía Nacional Dominicana. SEESCYT y COPRESIDA. 2004.

24 Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo. 2001.25 OIM. VIH/SIDA y poblaciones móviles en el Caribe: Evaluación básica, junio 2004.

19

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

un buen número de ellas sean expulsadas hacia la economía informal o a la población en paro.

2.7 Seguridad Social

En la República Dominicana, la cobertura del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) ha sido baja; aunque se prevé un aumento sustancial en la cobertura cuando se inicie la Oferta de Servicios en el Seguro Familiar de Salud. En la actualidad, el Sector Salud se encuentra en un proceso de reforma pero el VIH/SIDA ha sido excluido del paquete básico de atención, tratándose de incluir como enfermedad catastrófica26. SESPAS/DIGE-CITSS no tiene conocimiento de pensiones otorgadas por SIDA, ni incapacidades que no sean las que dan las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, por un esfuerzo sostenido por parte del COPRESIDA, se han incluido los preservativos y los medicamentos antirretrovirales en el Cuadro Básico de Medicamentos Esenciales de la República Dominicana, por parte de la Comisión Presidencial de Política Farmacéutica. Actualmente la Política Farmacéutica Nacional tiene como propósito, en el marco del Sistema Nacional de Salud y con énfasis en el Sistema de Seguridad Social, ase-gurar el acceso a medicamentos esenciales, promover la sostenibilidad del financiamiento, optimizar la gestión y asegurar la calidad, seguridad, eficacia y el uso racional de los medi-camentos27.

2.8 Capital Humano

No se han encontrado datos sobre incapacidades y años laborales perdidos relacionados al VIH/SIDA.

3. MARCO LEGAL

3.1 Protección contra la Discriminación

Un importante instrumento, ratificado por la República Dominicana, para proteger de la discriminación en el trabajo, es el Convenio 111 de la OIT sobre Discriminación en el Empleo. Además de esto, a partir del 29 de mayo de 1992, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley No.16-92 o Código de Trabajo que, que contiene una serie de principios fundamen-tales, entre ellos los Principios V, VI y VII, donde se establece la garantía del derecho de los trabajadores, establecido por Ley, así como la prohibición de la discriminación.

Asimismo, la República Dominicana cuenta con las disposiciones establecidas en el Artícu-lo 9 de la Ley sobre Violencia Intrafamiliar No. 24-97, promulgada por el Poder Ejecutivo en fecha 27 de enero de 1997, que modifica algunos Artículos del Código Penal y donde

26 SESPAS. DIGECITSS. 2005.27 Política Farmacéutica Nacional. 27 de julio de 2005.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

20

se castiga con prisión y multa la distinción realizada entre personas físicas o morales, rela-cionada con la condición de salud de las personas.

Es a partir del 31 de diciembre de 1993, cuando el Poder Ejecutivo promulga la Ley No. 55-93 sobre SIDA y, más tarde, el 8 de abril de 1996, el Reglamento de Aplicación de la misma Ley; Estamento jurídico que garantiza los derechos de las PVVS y que, entre las distinciones establecidas en tanto situaciones y escenarios de la vida cotidiana de las PVVS, identifica de forma expresa el VIH/SIDA en los lugares de trabajo; además de contener dis-posiciones relativas al accionar de las diversas Instituciones tanto Gubernamentales como No Gubernamentales, en relación al tratamiento del VIH y SIDA.

Con respecto a la Discriminación, la Ley No.55-93 sobre SIDA establece, dentro de las justificaciones para contar con una Ley, lo siguiente: “es deber del Estado proteger sagra-damente los derechos humanos que en el caso del SIDA lo constituyen la autonomía de la voluntad para someterse a pruebas a fin de detectar el virus, el derecho a la confidenciali-dad, el derecho a la salud y el derecho a la no discriminación, derechos humanos éstos que están siendo sistemáticamente violados a propósito de la epidemia”.

Asimismo, en su Artículo 20 establece la obligación de las Instituciones tanto Públicas como Privadas que presten Servicios de Salud, en igualdad de condiciones a las personas infectadas por el VIH y a las personas con SIDA, sin discriminación alguna, entre otras dis-posiciones relativas a la protección de sus Derechos Humanos. Por su parte, en el Artículo 24 de la misma Ley, se establece la prohibición de negar el ingreso o permanencia de un/a niño/a y adolescente infectado o hijos/as de padres o madres infectados, a los Centros Educativos Públicos o Privados, ni serán discriminados por motivo alguno.

Actualmente, este Instrumento Jurídico, se encuentra inmerso en un proceso de reforma profunda, con la finalidad de convertirlo en un instrumento con mayores garantías de los derechos de las PVVS, fortalecerlo como estamento legal antidiscriminatorio; además de hacer una revisión exhaustiva a las sanciones establecidas, a fin de que las penas pecu-niarias se adecuen a los nuevos tiempos, contemplar la responsabilidad civil, así como la imposición de sanciones que en la actualidad no están contempladas.

Junto con las Leyes General de Salud (LGS 42-01) y de la Seguridad Social (LSS 87-01), se han logrado establecer Normas, procedimientos y servicios para las personas traba-jadoras, al tiempo de regular la protección social, salud, riesgos laborales, atención y las compensaciones tomando en cuenta a los deberes y derechos inherentes.

3.2 Pruebas y confidencialidad

La Ley sobre SIDA también tiene previsiones que van encaminados hacia la no-discrimi-nación de las personas a las que mediante una prueba se les ha detectado la infección por el VIH, en el ámbito laboral. En este sentido, el Artículo 3, establece la prohibición de la realización de pruebas de detección de infección por el VIH para fines de ingreso o perma-nencia en el empleo; además establece la confidencialidad con que se debe manejar el diag-nóstico; la no obligación de los trabajadores de informar a su empleador de su condición serológica; así como en el capítulo de Sanciones, tanto de la Ley como de su Reglamento

21

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

de Aplicación, se establecen penas de multa, indemnizaciones y las prestaciones estableci-das en el Código de Trabajo a favor del trabajador.

Sin embargo, hay Artículos en el Código de Trabajo que obligan a los trabajadores a so-meterse a un examen médico a requerimiento (Artículo 44) y al permitir que los emplea-dores despidan a quienes padecen enfermedades contagiosas (Artículo 51, Inciso 6). Esta es una disposición legal que puede dar lugar a prácticas discriminatorias, situación que de hecho se está presentando, de acuerdo a informaciones de la Confederación Internacional de Sindicatos Organizados Libres (CIOSL) y el Consejo Latinoamericano y del Caribe de ONG con Servicio en VIH/SIDA (LACCASO) (2004) y Human Rights Watch (2004).

No obstante, la Ley No.55-93 sobre SIDA es muy clara al respecto de las causas por las cuales las pruebas de detección de infección por VIH pueden o no realizarse. Asimismo, una constante presente en los Artículos 44 y 51 del Código de Trabajo es que dichas prue-bas o dicho despido pueden llevarse a cabo sólo cuando dicha incapacidad o enfermedad imposibilite al trabajador para el desempeño de sus labores. En consecuencia, como está comprobado que las PVVS pueden realizar sus labores habituales con normalidad y regu-laridad, las disposiciones anteriormente señaladas no aplicarían para el caso en cuestión.

Por otra parte, las Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo, establecen que “una infección por VIH no constituye una causa justificada de despido. Tal como sucede con otras enfermedades, las personas con enfermedades deri-vadas del VIH deberían tener la posibilidad de trabajar mientras sean médicamente aptas para hacerlo en un puesto apropiado existente”.

CIOSL/LACCSO y Human Rights Watch (HRW) encontraron que las pruebas se hacen sin previa consulta. HRW encontró que estas prácticas se dan sobretodo en la Industria del Turismo y la Industria Manufacturera de Exportación en las Zonas Francas. Muchas de las trabajadoras entrevistadas por HRW ni siquiera sabían que la administración de pruebas era ilegal y un Estudio de Smartwork confirmó que algunas personas trabajadoras creen que los empleadores protegen su salud realizando la prueba en manera frecuente y obli-gatoria.

Además, los estudios indican que la difusión de los resultados es una práctica común, y que muchas veces los médicos informan acerca de la condición de salud de la persona trabajadora a su respectivo Supervisor o Jefe, quien no sólo las despide, sino que además propaga esta información. Esto implica el rechazo y la discriminación de los compañeros/as de trabajo y del empleador por temor a la infección, lo cual le permite justificar su despido quedando sin ninguna posibilidad inmediata de trabajo.

El estudio de HRW indica que el efecto más generalizado de las pruebas es la autoexclu-sión del mercado laboral. Casi todas las mujeres que viven con el VIH que HRW entre-vistó y que habían trabajado antes en Sectores Formales dijeron que dejaron de postular a trabajos por miedo a pasar la prueba y que luego el trabajo se les niegue y por ser es-tigmatizadas en sus comunidades y eventualmente abandonadas por sus esposos. Muchas mujeres que dieron positivo y fueron por esa razón excluidas del mercado laboral eran aún muy capaces de trabajar.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

22

En este sentido, cabe resaltar que la Secretaría de Estado de Trabajo (SET), conjuntamente con el Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA), ha estado trabajando de manera muy sostenida, a los fines de erradicar esta mala práctica. Para ello han elaborado un Marco Conceptual y Estratégico para Abordar el VIH y SIDA y el Mundo del Trabajo. Para esos fines han capacitado sus Inspectores y Abogados de Asistencia Judicial, quienes deberán velar por el cumplimiento de las disposiciones de la Ley sobre SIDA en el ámbito laboral.

3.3 Beneficios en Caso de Accidente

En República Dominicana el VIH/SIDA no está incluido en el Tratamiento de Riesgo y las Enfermedades Laborales, porque el riesgo laboral se restringe como “accidente de mani-pulación operaria”28. Como consecuencia, la población trabajadora no está siendo atendi-da adecuadamente, existiendo apenas intervenciones puntuales en los lugares de trabajo.

3.4 Seguridad Social

La Ley de Seguridad Social de la República Dominicana no contempla el problema del VIH/SIDA, sólo aparece en el Plan Básico de Salud para el tratamiento de las embarazadas, con el fin de proteger al neonato, más no así a la gestante.

Se supone que el cambio en los Seguros Nacionales de Salud, brindará una oportunidad para aumentar la respuesta de la República Dominicana al VIH/SIDA29. Actualmente, todas las personas trabajadoras que ganan menos de RD$5,000.00 mensuales (aprox. US$218.00) están cubiertas por el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS). El IDSS no incluye específicamente servicios de VIH/SIDA, pero sí cubre atención y tratamiento y, hasta el 2003, el IDSS había brindado atención a más de 3.000 personas que viven con el VIH/SIDA.

Algunos empleadores ofrecen Seguros Privados de Salud, que pueden explícitamente ex-cluir los servicios en VIH/SIDA o rechazar la cobertura de aquellos que viven con el VIH/SIDA. La nueva Legislación sobre Seguridad Social permitirá a las personas trabajadoras elegir a su proveedor de Servicios de Salud en el futuro. El cambio en la cobertura de los Seguros de Salud ofrece una oportunidad idónea para hacer que la cobertura de los Programas de Prevención del VIH/SIDA, Atención y Apoyo, sea obligatoria, a fin de cumplir con la Ley Nacional.

La detección precoz, y el control y la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA quedan iden-tificados en la Reglamentación como responsabilidad de los Servicios Preventivos de Ca-rácter General (SPCG), es decir, fuera de la Oferta del Plan Básico. Dichos Reglamentos además, excluyen expresamente los antirretrovirales, exceptuando la prevención de la transmisión vertical. Se presenta además el conocido Catálogo de Prestaciones, respecto

28 CIOSL/LACCASO. 2004.29 Smartwork. Informe de país República Dominicana, necesidad crítica de una respuesta tripartita de los sectores

gubernamental, empresarial y laboral frente al VIH/SIDA en el lugar de trabajo. 2003.

23

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

del cual el SIDA no está completado en el componente de Atención Médica Primaria. Las acciones referidas a VIH/SIDA, se limitan al diagnóstico en embarazadas y adolescentes, dentro de las actividades del Programa de Prevención, así como a la remisión de embara-zadas infectadas al PNRTV.

En cuanto a planes de viviendas para las personas trabajadoras seropositivas, no existe previsión al respecto, y como señala el informe de CIOSL/LACCASO, no se cuenta con programas amplios gubernamentales de Prevención Primaria a Nivel Laboral.

3.5 Continuación del Empleo

La Ley de SIDA actual en su Artículo 36 sanciona a los empleadores despedir a los traba-jadores sobre la base de su condición serológica. Aunque no existen datos sobre el número de PVVS que han continuado o perdido su trabajo a causa del VIH/SIDA, un estudio de HRW mostró que las principales consecuen-cias de las pruebas involuntarias de VIH en los centros laborales son el desempleo, el subempleo y la generación de una sensación de la pérdida del control del destino propio y de carencia de protecciones legales, sobre todo en las mujeres viviendo con VIH, ya que las personas son rechazadas por sus colegas, despedidas, y difícilmente logran encontrar trabajo de nuevo.

3.6 Seguridad y Salud en el Trabajo

Las empresas con más de veinte (20) empleados están obligadas a abrir “Comités de Hi-giene y Seguridad” bipartitos que operen dentro de la empresa para supervisar y enfrentar los problemas relacionados con la higiene y la seguridad. De acuerdo a la Ley, estos Comi-tés deben mantener una estrecha cooperación con la Dirección de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Secretaría de Estado de Trabajo, e informar periódicamente sobre problemas o infracciones. Para acceder a los beneficios de la Seguridad Social, las personas trabajado-ras deben participar o colaborar con el Comité de Higiene y Seguridad de su empresa.

El estudio de CIOSL/LACCSO indica que las Políticas de Prevención de las Empresas son prácticamente inexistentes en algunos Sectores, y que el desconocimiento de la Ley sobre SIDA es muy alto. En lo que respecta a campañas de bioseguridad y profilaxis para evitar el riesgo laboral, ninguna Institución ni hospitales del Estado tienen Programas en este sentido.

Sin embargo, en la actualidad, después de un llamado que hiciera el Secretario de Estado de Trabajo al respecto, de la necesidad de que los Comités de Higiene y Seguridad se re-porten a la Secretaría de Estado de Trabajo; se ha estado recibiendo muy buena respuesta por parte de los mismos; lo que contribuirá a llevar a cabo las actividades que se enmarcan dentro de la estrategia diseñada por el equipo de trabajo de la SET y del COPRESIDA, para abordar el VIH y SIDA en el ámbito laboral.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

24

3.7 Otras Previsiones y Negociaciones Colectivas

La Ley ordena en el Artículo 12 que “la Secretaría de Estado de Trabajo, en coordinación con las centrales sindicales, fomentarán la Información, Educación y Comunicación debida respecto a los modos de transmisión y prevención de las ETS y el SIDA, entre empleados y patronos en todas las empresas públicas y privadas que operan en el país. La SESPAS prestará la debida asistencia en cuanto al contenido de la Información, Educación y Comu-nicación que a este respecto promueva la Secretaría de Estado de Trabajo”.

En los Acuerdos y Convenios Colectivos, la salud es tratada, pero se limita al tema de la higiene industrial y seguridad ocupacional y no se contempla la temática del VIH/SIDA, lo cual facilita que se cometan abusos y violaciones de derechos.

El CNUS señala que los Sindicatos cuentan con una Normativa Interna (Estatutos) que se podría adecuar para incorporar en un instrumento de la Institución y sus miembros, en la lucha para detener el VIH/SIDA. Igualmente, indica que la Negociación Colectiva, que cons-tituye un instrumento fundamental de acción reivindicativa de las Organizaciones, puede servir para que de manera conjunta (Sindicato y Empresa), se implementen Campañas de Información y Prevención del VIH/SIDA, se establezca una Normativa que impida la discri-minación de las PVVS en los lugares de trabajo y se facilite a las personas trabajadoras VIH positivas, condiciones adecuadas de trabajo, que no pongan en peligro su vida o salud.

A pesar del Derecho a las Negociaciones Colectivas, muchas personas trabajadoras no están en una posición de ejercer este derecho ya que sólo un 10% de la fuerza laboral está sindicalizado. Esto impide a los Sindicatos proteger a las personas trabajadoras. Igualmente, la discriminación y el acoso sexual parecen común en el lugar de trabajo, tanto como los prejuicios contra las personas migrantes haitianas, personas dominicanas cuya ascendencia sea haitiana y personas dominicanas negras.

4. POLÍTICAS, ACCIONES Y MEDIDAS TOMADAS EN ÁMBITO LABORAL

4.1 Gobierno

Luego de presentarse el primer caso de SIDA en 1983, la República Dominicana adoptó una serie de políticas, normas y procedimientos sobre el VIH/SIDA:

• Creación del Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual (PRO-CETS) (1987);

• Puesta en marcha del “Plan de Mediano Plazo 1997-2000” (1996);• Plan Estratégico Nacional de ITS/VIH/SIDA (PEN) 2000-2003;• Emisión de resoluciones y medidas preventivas para los establecimientos públicos,

laboratorios, bancos de sangre y hospitales; • Se declaró de Notificación Obligatoria el VIH (1993);• Se instituyó la primera Comisión Nacional ad honorem para el estudio del SIDA30;

30 Resumen del plan sectorial de prevención y atención del VIH/SIDA en lugares de trabajo. 2003.

25

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

• Se crea el Consejo Nacional del SIDA (CONASIDA) (1997);• Se promulga el Decreto No.32-01 mediante el cual se crea el Consejo Presidencial del

SIDA (COPRESIDA) (2001), constituido de manera permanente por representantes de múltiples sectores involucrados en la temática y presidido por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social;

• Lanzamiento del Proyecto Prevención y Control del VIH/SIDA, con financiamiento del Banco Mundial (2002);

• Suscripción del Acuerdo de Concesión de Programa entre la República Dominicana y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (2004).

El COPRESIDA depende de la Presidencia de la República, que nombra a su Director Ejecutivo. Está presidido por la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) e incluye las principales Secretarías de Estado del Sector Social y una importante representación de las organizaciones de la Sociedad Civil con misiones en el campo de la salud y de la prevención de las ITS y el VIH/SIDA.

El COPRESIDA, se encuentra en un proceso de “Construcción de la Respuesta Nacional de la República Dominicana frente al VIH y SIDA”, por esta razón, está adelantando un Plan Estratégico Nacional (PEN) 2005-2015, basado en una estrategia de abordaje de Paquetes de Intervenciones por Bases Poblacionales, a saber: Niños/as, Mujeres, Adultos de Ambos Sexos, Población General, Bateyes e Inmigrantes, Hombres que Tienen Sexo con Hombres, Usuarios de Drogas Intravenosas, Trabajadoras Sexuales, Personas Privadas de su Libertad, Jóvenes y Adolescentes y las Personas que Viven con VIH/SIDA.

La creación del COPRESIDA, la promulgación de la Ley General de Salud (42-01) y de la Ley que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social (87-01), que no están dirigidas exclusivamente al tema de VIH/SIDA, constituyen el Marco Referencial Nacional, más com-pleto para la promoción, prevención y atención de la salud de los trabajadores incluyendo las acciones en VIH/SIDA. Ahora bien, en el ámbito internacional se cuenta con el Reper-torio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Uni-das, así como la Declaración de Compromiso en la Lucha contra el SIDA, entre otros.

En cuanto a Programas en el Lugar de Trabajo, el CNUS propuso a finales del año 2001 la firma de un acuerdo para que los actores de la producción y el consumo aunaran es-fuerzos y lucharan en los lugares de trabajo contra el VIH/SIDA. Los líderes tripartitos acogieron la idea y el Programa Smartwork de AED/USDOL, junto con el COPRESIDA, se ocuparon de gestionar dicho acuerdo31. El resultante fue un Acuerdo Multisectorial de Co-laboración para la Prevención del VIH/SIDA en los Lugares de Trabajo, que fue firmado el 2 de julio del 2002 por el CNUS, COPARDOM y la Secretaría de Estado de Trabajo (SET); así como por SESPAS, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), la Coalición de Organizaciones no Gubernamentales en el área del SIDA (COALICIÓN ONGSIDA), el Programa Trabajo Vivo y el COPRESIDA.

31 Resumen del plan sectorial de prevención y atención del VIH/SIDA en lugares de trabajo. 2003.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

26

La implementación del Acuerdo Sectorial sufrió varios reveses, uno de ellos la salida de COPARDOM de la Alianza, por una profunda divergencia de opinión respecto a la forma de tomar decisiones en el Comité formado, además de que el liderazgo del Acuerdo, es-taba en la AED/USDOL, lo cual impedía un liderazgo autóctono y genuino. A partir de ahí, surgió la idea de sacar el componente de los constituyentes tripartitos del Plan Sectorial y elaborar una Propuesta Tripartita, que fue presentado a varios donantes, pero que hasta la fecha no cuenta con financiamiento.

Sin embargo, en la actualidad, el COPRESIDA y la Secretaría de Estado de Trabajo (SET), han estado llevando a cabo acciones conjuntas, a los fines de implementar las acciones descritas en el Marco Conceptual y Estratégico para Abordar el VIH y SIDA en el Mundo del Trabajo. Igualmente, el COPRESIDA, ha iniciado el acercamiento con el CNUS quienes se comprometieron a rediseñar una propuesta, presentada en el año 2004 a la OIT y ade-cuarla a las nuevas estrategias que se han diseñado para construir la Respuesta Nacional frente a la epidemia.

4.1.1 Secretaría de Estado de Trabajo

En el ámbito laboral, la República Dominicana, cuenta con la Secretaría de Estado de Tra-bajo (SET) que es la más alta autoridad, por Ley, en materia de administración del trabajo asalariado. Tiene como funciones esenciales: regular las relaciones laborales del trabajo asalariado; velar por el fiel cumplimiento de las normas de trabajo, mediar en los casos de conflictos, registro de Organizaciones Sindicales, aprobación de Tarifas de Salarios Míni-mos, entre otras.

La SET, cuenta con expresiones territoriales, denominadas Representaciones Locales de Trabajo, con la misión fundamental de garantizar el cumplimiento de la Legislación Laboral en el país. En cada Representación Local, la SET cuenta con un Representante Local y varios Inspectores de Trabajo, los cuales se encargan de visitar las empresas para constatar si las mismas están cumpliendo con las disposiciones establecidas en el Código de Trabajo de la República Dominicana o Ley No.16-92 o cualquier otro mandato que haya emanado de la SET, mediante resoluciones que deben ser cumplidas por todas las empresas, sin excepción alguna. Asimismo, tienen como funciones las siguientes:

• Otorgar registro a las empresas y mantener actualizado la base de datos empresarial; • Ofrecer asistencia judicial gratuita a empleadores y trabajadores que no dispongan de

recursos económicos para costear este servicio;• Velar por el conocimiento oportuno en los tribunales correspondientes, de las Actas

de Infracción levantadas por los Inspectores; • Mantener un adecuado servicio de información sobre interpretación de la Legislación

Laboral.

Con el propósito de promover la Seguridad y el Bienestar Común mediante disposicio-nes que protejan y garanticen la vida y salud de los trabajadores, así como la estabilidad, salubridad y propiedad de los sitios de empleo, el Poder Ejecutivo, dictó el Reglamento sobre Higiene y Seguridad Industrial No.807, en fecha treinta (30) de diciembre del año mil novecientos sesenta y seis (1966); donde se establece que la higiene industrial, se re-

27

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

fiere al “conjunto de principios y normas encaminadas a preservar y mantener la salud física, mental, moral y espiritual de los trabajadores que desenvuelven sus actividades en establecimientos o centros industriales” y la seguridad industrial, se refiere al “conjunto de medidas técnicas y científicas, encaminadas a la eliminación de los peligros que amenacen la vida o la integridad física de los trabajadores en los centros industriales”.

En consecuencia, para mantener las empresas en condiciones seguras y saludables se ne-cesita formar un Comité de Higiene y Seguridad en cada empresa, que responda a las disposiciones establecidas en los Artículos 68 y siguientes del Reglamento ut supra indi-cado. Dichos Comités pueden definirse como una Comisión formada por Empleadores y Trabajadores con la finalidad de proporcionar un lugar de trabajo libre de accidentes y enfermedades profesionales.

La Secretaría de Trabajo conjuntamente con COPRESIDA está trabajando en una Estrate-gia para abordar el VIH/SIDA y el mundo del trabajo. Mediante dicha estrategia se busca la sensibilización en torno a la Legislación y a la problemática del VIH/SIDA, estigma y discri-minación, de los funcionarios de la SET así como de los Representantes locales de trabajo, Abogados de Asistencia Jjudicial e Inspectores de Trabajo a nivel nacional32. Por esta razón, se ha iniciado con la capacitación de 190 Inspectores de Trabajo sobre la temática en el año 2005 y ha promovido la constitución de Comités de Higiene y Seguridad en las em-presas para evitar la propagación del VIH/SIDA y sensibilizar sobre la discriminación que sufren quienes viven con ella. Estos Comités, que tienen participación de empleadores y trabajadores, recogen también denuncias por discriminación laboral33.

4.2 Organizaciones de Trabajadores, Empleadores y Empresas

4.2.1 Organizaciones de Trabajadores

En el Marco de las Políticas Generales de la Nación y de las Organizaciones Sociales que luchan contra el VIH/SIDA, las Confederaciones Sindicales instituyeron el, diecisiete (17) de diciembre del año dos mil dos (2002), la Comisión Intersindical de Lucha contra el SIDA (COMISIDA) para definir estrategias, planes y proyectos que contribuyan a la pre-vención del VIH/SIDA en el lugar de trabajo.

Este Comité está conformado por varios representantes de las Centrales Sindicales, miembros del CNUS y tiene el mandato de contribuir para la meta de tener las personas trabajadoras libres de VIH/SIDA, mediante la operativización de Procesos de Información, Educación, Comunicación y Formación.

En su pre Congreso realizado el 28 de noviembre del año 2004, el CNUS presentó su “Declaración de Principios”, en la cual se establece:

32 SET/COPRESIDA. Esquema conceptual y estratégico para abordar el VIH/SIDA y el Mundo del trabajo. 2005.33 http://www.diariolibre.com (Diario Libro Online, 10 mayo 2004).

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

28

“El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se ha convertido en una pandemia mundial y nuestro país es uno de los que tiene más altos Índices de personas seroposi-tivas, ocupamos el segundo lugar en el Continente después de Haití con una tasa de un 2.5% de población afectada, con el agravante de que afecta principalmente a la población en edad productiva (15 – 49 años), lo que impacta negativamente en las familias, su nivel de desarrollo, el mercado de trabajo, la productividad y la sociedad en sentido general. Frente a esta situación, la CNUS, que cuenta con un Comité Intersindical contra el SIDA (COMISIDA), esta comprometida en la lucha para detener el crecimiento de esta enfer-medad, mediante campañas de prevención, información y orientación dirigida a trabajado-res y trabajadoras y sus respectivas familias; así como en erradicar la discriminación de que son objeto las personas contaminadas” 34.

Según información proporcionado por CNUS, los Sindicatos han defendido a personas trabajadoras despedidas o discriminadas. Pero hacen falta servicios complementarios en el territorio dominicano para la población trabajadora seropositiva, así como para sus familiares35.

El CNUS participa en COPRESIDA y forma parte, no muy activa, del mecanismo de coor-dinación del país, constituido para la implementación del Proyecto del Fondo Global.

La Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) y LACCASO, iniciaron en el año 2003 el Proyecto Discriminación y Exclusión Laboral por VIH/SIDA en Centro-américa, Haití y República Dominicana con el objetivo de conocer la realidad de la epide-mia del VIH/SIDA en Latinoamérica y el Caribe en el mundo del trabajo. Participaron los sindicatos la Confederación de Trabajadores Unitaria (CTU) y la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), así como personas trabajadoras, Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en el área de VIH/SIDA y Derechos Humanos, PVVS y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

4.2.2 Empleadores y Empresas

La Confederación Patronal de la República Dominicana está muy conciente de la impor-tancia de desarrollar Programas y Políticas sobre VIH/SIDA en el ámbito laboral; por lo que ha participado activamente con COPRESIDA, ha apoyado la elaboración de un Proyecto Tripartito sobre el tema y además, ha prestado colaboración puntual a un Proyecto de-nominado Smartwork, auspiciado por el Departamento de Trabajo y la Academia para el Desarrollo Educacional de los Estados Unidos.

En el año 2004, con el apoyo de Smartwork/Trabajo Vivo, efectuó una premiación de em-presas con el mejor programa de VIH/SIDA, y se realizó el Proyecto en conjunto con la Cámara Americana de Comercio. En el Programa participaron Empresas de Hotelería, afi-liados a la Cámara Americana de Comercio. En cuanto a casos exitosos y buenas prácticas desarrolladas por las empresas, se destacan la firma de Pactos Colectivos con 4 empresas

34 PRODOC CNUS. 2004.35 CIOSL/LACCSO. Informe Regional sobre Discriminación y Exclusión Laboral por VIH/SIDA en Centroamérica, Haití y

República Dominicana. 2004.

29

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

en Zonas Francas, para que desarrollen actividades educativas, y el tratamiento ARV que algunas empresas ofrecen a personas trabajadoras que lo requieren, en el Marco del Pro-yecto Smartwork.36

El Consejo Estatal del Azúcar (CEA), creó un programa de prevención y cuidado de VIH/SIDA/ITS en los bateyes (áreas alrededor de las plantaciones de cañas de azúcar) implementado por la organización de la sociedad civil (CASCO). En marzo de 2004, COPRESIDA y CASA VICINI (la principal industria azucarera del sector privado) firmaron un acuerdo de colaboración37, en base al cual se ha estudiado y aprobado una propuesta que estará dirigida a desarrollar intervenciones en 25 bateyes pertenecientes a los Ingenios Angelina y Cristóbal Colón, respectivamente. Actualmente, se inicia la ejecución de este Proyecto, con la participación de Unidades de Atención Primaria (UNAPS) de la SESPAS y del IDSS.

4.3 ONG/ASO, Interministerial

Existen Iniciativas No Gubernamentales, entre ellas se destaca la de la Organización COIN que ha producido una hoja informativa dentro del Proyecto Trabajo y Salud que cumple con las condiciones promovidas por el Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo ya que promueve Normas para aplicación en estos ambientes, propone procedimientos en torno a reclamos; previene los compor-tamientos de riesgo; dirige esfuerzos para disminuir el estigma y el rechazo a las PVVS trabajadoras.

Con las poblaciones migrantes, se ha intervenido de forma específica con personas tra-bajadoras haitianas, a través de Instituciones como el Movimiento Sociocultural para los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA), el Instituto de Acción Comunitaria (IDAC), la Coor-dinadora de Animación Sociocultural (CASCO) la Coalición ONG de Bateyes, la Aso-ciación de Estudiantes de Medicina Haitianos en la República Dominicana, el Centro de Investigación y Acción Cultural (CIAC), entre otras. Estas Instituciones han desarrollado de forma exclusiva un trabajo con esta población vulnerable, abordando problemas edu-cativos, alimentarios y de salud.

4.4 Instancias Tripartitas

El Consejo Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (CONSSO) fue creado mediante Decreto del Poder Ejecutivo No.989-03, en fecha nueve (9) de octubre del año dos mil tres (2003); como Instancia Tripartita, Consultiva y Asesora de la SET, en materia de Pre-vención de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales; presidida por la Direc-ción General de Higiene y Seguridad de la SET. Sin embargo, no incorpora explícitamente el tema del VIH/SIDA en su accionar.

36 Idem.37 Banco Mundial. Proyecto de prevención y control del VIH/SIDA en República Dominicana: primeros resultados. Julio

2004.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

30

4.5 Asignación de Recursos

El COPRESIDA administra los fondos del préstamo de US$27 millones del Banco Mundial y la donación de US$38 millones (US$14 millones para la primera fase) del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. El Ministerio de Salud, tiene bajo su control a la DIGECITSS, oficina normatizadora en VIH/SIDA. Fuera de los financiamientos externos, es muy poco lo que el Ministerio de Salud Dominicano asigna para VIH/SIDA.

Según el Informe de CIOSL/LACCSO, en el Ministerio de Trabajo no ha existido ninguna previsión presupuestaria para programas de VIH/SIDA. No obstante, esta Instancia está desarrollando algunas Acciones de Capacitación y Formación de su personal en el área de VIH/SIDA con fondos provenientes del Banco Mundial y bajo la supervisión del COPRESIDA.

5. PRIORIDADES PARA ACCIÓN FUTURA

5.1 Gobierno38

El SET en conjunto con COPRESIDA, ha identificado como estrategias de acción39: • Cumplimiento de la Normativa Nacional e Internacional, así como con las disposicio-

nes establecidas en el Plan Estratégico Nacional de SIDA.• Sensibilización en torno a la Legislación y a la problemática del VIH/SIDA a funciona-

rios del SET.• Movilización de las Organizaciones de Trabajadores (CNUS) y de Empleadores

(COPARDOM y CONEP).• Promoción, capacitación y fortalecimiento de los Comités de Higiene y Seguridad de

las empresas en torno a la problemática del VIH/SIDA en los lugares de trabajo.• Creación de capacidad en cada Representación Local de Trabajo para responder a las

demandas de la población laboral respecto a la problemática del VIH/SIDA.• Establecimiento de Alianzas para acceder a la economía informal. • Apoyo a Estudios de Costumbres, Creencias, Actitudes y Prácticas (CCAP) sobre

Comportamientos y Métodos de prevención entre trabajadores y empleadores.• Instalación de Servicios de Información Permanente en el plano local que incluyan,

brochures, materiales educativos, Ley 55-93 sobre SIDA, entre otros.

5.2 Empleadores

COPARDOM ha identificado como prioridades de acción40:

• Fortalecimiento institucional y sensibilización.• Desarrollo de políticas en lugares de trabajo.• Desarrollo de acciones modelo de defensoría y advocacy por los Derechos y Deberes

Laborales de los y las trabajadores viviendo con el VIH.

38 Resumen del plan sectorial de prevención y atención del VIH/SIDA en lugares de trabajo. 2003.39 SET/COPRESIDA. Esquema conceptual y estratégico para abordar el VIH/SIDA y el Mundo del trabajo. 2005.40 Documento de Proyecto tripartito de Educación. Prevención y atención sobre VIH/SIDA en los lugares de trabajo,

versión 3, febrero 2004.

31

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

• Campañas de Prevención.• Monitoreo y evaluación.

5.3 Organizaciones de Trabajadores

CNUS ha identificado como prioridades para las personas trabajadoras organizadas41:

• Sensibilizar a las y los Dirigentes Sindicales sobre la necesidad de profundizar la Cam-paña contra el VIH y el SIDA y de eliminar las prácticas discriminatorias.

• Formar promotoras/es en Salud Sexual y Reproductiva y sobre el VIH y el SIDA y su forma de propagación.

• Dotar a cada Federación Unitaria o Coordinadora de una Guía de Prevención del VIH y el SIDA en los lugares de trabajo y de un Modelo de Estatutos y de Negociación Co-lectiva que comprometa al SINDICATO y a la EMPRESA (en el caso de la Negociación Colectiva) en el Desarrollo de Actividades de Prevención y cláusulas dirigidas a la no discriminación y a un tratamiento justo y humano a los /as VHI positivos.

41 Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS). Proyecto de sensibilización y promoción para la acción de los sindicatos frente al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y su impacto en los /as trabajadores /as, (PRODOC) 2005.

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

32

Bibliografía y documentación consultada

• Agua Buena. Introducción a la carta abierta enviada por Eugene Schiff a Brad Hervert (Director de Operaciones del Fondo Global) del 3 de julio y el Comunicado de Prensa de COPRESIDA del 12 de julio del 2005.

• Banco Mundial. Proyecto de Prevención y Control del VIH/SIDA en República Dominicana: primeros resultados. Julio 2004

• CIOSL/LACCSO. Informe Regional sobre Discriminación y Exclusión Laboral por VIH/SIDA en Centroamérica, Haití y República Dominicana. 2004.

• Consejo Nacional de la Unidad Sindical (CNUS). Proyecto de Sensibilización y Promoción para la Acción de los Sindicatos frente al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y su impacto en los/as trabajadores/as, (PRODOC). 2005

• Consejo Presidencial del SIDA (COPRESIDA). Conteniendo la Transmisión Sexual del VIH en la República Dominicana. 2002 (presentación PowerPoint)

• Documento de Proyecto Tripartito de Educación, Prevención y Atención sobre VIH/SIDA en los Lugares de Trabajo. Versión 3, febrero 2004.

• Foro Mundial Económico. (Iniciativa de Salud Global) Business and HIV/AIDS: Commitment and Action? 2004-2005. Enero 2005.

• Human Rights Watch. Una prueba de desigualdad: discriminación contra mujeres viviendo con VIH en la República Dominicana. Julio 2004.

• Ley No. 55-93 sobre SIDA de la República Dominicana. 31 de diciembre de 1993.

• Organización Internacional de Migraciones (OIM). La Evaluación Inicial de la OIM sobre el VIH/SIDA en Poblaciones Móviles en el Caribe. 2003.

• OIM. VIH/SIDA y Poblaciones Móviles en el Caribe: Evaluación básica. Junio 2004.

• OIT. Informe El VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo: estimaciones a nivel mundial, impacto y medidas adoptadas. 2004.

• OIT/GTZ. La Aplicación de Políticas y Programas sobre el VIH/SIDA en el Lugar de Trabajo. 2002.

• OIT. Repertorio de Recomendaciones Prácticas de la OIT sobre el VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo. 2001.

• ONUSIDA. Informe 2004 sobre la Epidemia Global de SIDA. Cuarto Informe Mundial, 2004.

33

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

• ONUSIDA. Caribe Estadísticas y Características del VIH y el SIDA, final de 2002 y 2004.

• OIT/GTZ. La Aplicación de Políticas y Programas sobre el VIH/SIDA en el Lugar de Trabajo, 2002

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe Nacional de Desarrollo Humano República Dominicana, 2005.

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe de Desarrollo Humano 2005.

• Resumen del Plan Sectorial de Prevención y Atención del VIH/SIDA en Lugares de Trabajo, 2003.

• Secretaria de Estado de Trabajo/Consejo Presidencial del SIDA. Esquema conceptual y estratégico para abordar el VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo. 2005.

• Sistema de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio, República Dominicana. 2004.

• Smartwork. Informe de país República Dominicana, Necesidad Crítica de una Respuesta Tripartita de los Sectores Gubernamental, Empresarial y Laboral frente al VIH/SIDA en el Lugar de Trabajo, 2003

• Suero, Céspedes, De Moya, & Jiménez. Conocimientos, Creencias, Actitudes y Prácticas relevantes al VIH/SIDA en Miembros de la Policía Nacional Dominicana, SEESCYT y COPRESIDA. 2004.

• World Health Organization/UNAIDS. Epidemiological Fact Sheet – 2004 Update, Dominican Republic.

Páginas Web consultadashttp://www.oit.or.cr/estadhttp://www.laccaso.org/index.htmlhttp://www.sidalac.org.mx/spanish/quees.htmlhttp://www.cioslorit.org/http://www.unaids.org/en/default.asphttp://www.set.gov.do/http://www.sisalril.gov.do/http://www.seescyt.gov.dohttp://www.copresida.gov.do/http:/www.diariolibre.com (10 mayo 2004)

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

34

Siglas y abreviaturas

AED Academy for Educational Development

ARV Antirretroviral

CASCO Coordinadora de Animación Sociocultural

CEA Consejo Estatal del Azúcar

CEPROSH Centro de Promoción y Solidaridad Humana

CIOSL Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales

Libres

CNUS COIN Consejo Nacional de la Unidad Sindical / Centro de Orientación

e Investigación Integral

COMISIDA Comisión Intersindical de Lucha contra el SIDA

CONASIDA Comisión Nacional del SIDA

CONSO Consejo Nacional de Salud Ocupacional

COPARDOM Confederación Patronal de la República Dominicana

COPRESIDA Consejo Presidencial del SIDA

CNTD Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos

CTU Confederación de Trabajadores Unitaria

DIGECITSS Dirección General de Control de las Infecciones de Transmisión

Sexual y SIDA

ENDESA Encuesta Demográfica y de Salud

HRW Human Rights Watch

HSH Hombres que tienen Sexo con Hombres

IDAC Instituto Dominicano de Acción Comunitaria

IDSS Instituto Dominicano de Seguros Sociales

INFOTEP Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional

IPEC Programa Internacional sobre la Erradicación del Trabajo Infantil

ITS Infecciones de Transmisión Sexual

LACCASO Consejo Latinoamericano y del Caribe de ONGs con Servicio

en VIH/SIDA

MOSCTHA Movimiento Socio Cultural para los Trabajadores Haitianos

OIM Organización Internacional para las Migraciones

OIT Oficina Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONE Oficina Nacional de Estadísticas

35

Sistematización sobre el Impacto y el Abordaje del VIH/SIDA en el Ámbito Laboral en República Dominicana

ONG Organización No-Gubernamental

ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

OPS Organización Panamericana de la Salud

ORIT Organización Regional Interamericana de Trabajadores

PASCA Proyecto Acción SIDA Centroamérica

PEA Población Económicamente Activa

PEN Plan Estratégico Nacional de ITS/VIH/SIDA

PNAI Programa Nacional de Atención Integral de VIH/SIDA

PPE Profilaxis Post Exposición

PIB Producto Interno Bruto

PNRTV Programa Nacional de Reducción de la Transmisión Vertical del

VIH/SIDA en la República Dominicana

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROCETS Programa de Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y

SIDA

PVVS Personas que viven con VIH/SIDA

SESPAS Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social

SET Secretaría de Estado de Trabajo

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SIDALAC Iniciativa Regional sobre SIDA para América Latina y el Caribe

SPCG Servicios Preventivos de Carácter General

TARV Tratamiento/Terapia Antirretroviral

UAI Unidad de Atención Integral

UCAI Unidad Coordinadora de Atención Integral

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

USDOL United States Department of Labour

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana