oiquimico conclusiones y propuestas de actuacion

Upload: verdugolarloch

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    1/11

    III - CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIN

    El Observatorio Industrial del Sector Qumico, fue creado el 14 de Julio de 2005mediante la firma del convenio de colaboracin por parte del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio, la Federacin Empresarial de la Industria Qumica Espaola(FEIQUE), la Federacin de Industrias Textiles, Qumicas y Afines de ComisionesObreras (FITEQA-CCOO), la Federacin de Industrias Afines de la Unin General deTrabajadores (FIA-UGT) y la Federacin Espaola de Entidades de Innovacin yTecnologa (FEDIT).

    Con su puesta en marcha, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio quiere ponera disposicin de las empresas, entidades de innovacin y tecnologa, asociacionesempresariales y sindicales, un foro de encuentro permanente y una herramientafundamental para el anlisis del sector, capaz de sistematizar la recogida yprocesamiento de la informacin sobre sus necesidades y demandas, sus resultados yperspectivas, la implantacin de nuevos elementos de innovacin y sistemas

    estratgicos que mejoren la competitividad de las empresas y aseguren el futuro delsector, la creacin de empleo y riqueza en un mundo globalizado.

    El funcionamiento del Observatorio est coordinado desde la Direccin General deIndustria del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, participando a su vez en elmismo otros dos rganos directivos de dicho Ministerio, la Direccin General para elDesarrollo de la Sociedad de la Informacin y la Secretara General de ComercioExterior. La representacin de la Administracin en el Observatorio se completa con laparticipacin del Ministerio de Trabajo e Inmigracin, a travs de la Direccin Generalde Trabajo.

    Para lograr el cumplimiento de sus objetivos generales, as como las demandas

    especficas que se le planteen, el Observatorio realiza estudios sobre aspectosrelevantes de la competitividad del sector qumico para aportar informacin cuantitativay cualitativa que permita el anlisis de la situacin del sector en sentido amplio:estructura productiva, ocupacional, situacin tecnolgica, comercial, coyuntural, etc.Con esta finalidad, el Observatorio Industrial del sector Qumico, realiz en 2008 lostrabajos que constituyen la presente publicacin, y que fueron coordinados por lossiguientes miembros del Observatorio:

    Anlisis de las lneas de I+D emergentes en el sector qumico.FEDIT Tendencias en el uso de la biotecnologa en el sector qumico. FEDIT Gua de responsabilidad social corporativa de la industria qumica. FEIQUE Estudio sobre la mejora y simplificacin de la principal normativa ambiental que

    afecta al sector qumico. FEIQUE, FIA-UGT y FITEQA-CCOO Encuesta sobre la aplicacin del XV convenio general de la industria qumica

    (2007-09). FEIQUE, FIA-UGT y FITEQA-CCOO

    Los diferentes estudios realizados por los miembros del Observatorio y su puesta encomn, han puesto de manifiesto una serie de conclusiones, que los diferentesintegrantes del mismo, de comn acuerdo, recogen en el presente documento.

    1

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    2/11

    1.- Estructura Productiva y Condiciones Marco

    1.1.- Evolucin del Sector Qumico Espaol

    Segn datos de la Encuesta Industrial de Empresas (EIAE) del INE y la revisinrealizada por FEIQUE, la industria qumica espaola (CNAE 24) alcanz en 2007 unaCifra de Negocios de 50.579 Millones de Euros, registrando un crecimiento del 5,5%.Las estimaciones para 2008 sealan una fuerte desaceleracin, generada por eldescenso de la actividad productiva (-3,8%) especialmente acusada durante el cuartotrimestre y en la qumica bsica-, frente a unos precios que mantuvieron un importanteincremento en el cmputo del ejercicio (+5,4%). As, y pese al descenso de laproduccin, las ventas de 2008 registraron un crecimiento del 1,4% para situarse en51.284 Millones de Euros, lo que supone un incremento medio anual del 5,5% desde2003.

    En relacin a los subsectores qumicos en 2007, la Qumica Bsica registr un

    crecimiento de sus ventas del 5,6%, totalizando 21.038 Millones de Euros. Dentro deeste grupo, el mejor comportamiento los experimentaron los fertilizantes (+21,8%), y laqumica orgnica (+7,6%). El sector de fibras artificiales, arrastrado por la crisis textil,retrocedi un 3,3%.

    La Qumica de la Salud, por su parte, alcanz una cifra de ventas de 14.369 Millonesde Euros en 2007, lo que supuso un crecimiento del 9,3% respecto a 2006,registrndose incrementos tanto en las ventas de las materias primas farmacuticas(+31%) como en las especialidades (+3,5%).

    El subsector de la Qumica para la Industria y el Consumo Final, present en 2007 uncrecimiento del 2,5%, totalizando unas ventas de 15.172 Millones de Euros. Dentro de

    este grupo crecieron por encima de la media las pinturas, tintas, fritas y esmaltes(+4,6%), y la perfumera y cosmtica (+3,8%), registrando un descenso del 3,5% losdetergentes y productos de limpieza.

    Por lo que respecta al Comercio Exterior, las exportaciones del sector qumico seincrementaron en 2007 un notable 13,6% hasta los 22.878 Millones de Euros,consolidando al sector como segundo mayor exportador de la economa espaola trasla automocin. En 2008, las estimaciones sealan que las ventas en mercadosexteriores sufrieron una brusca desaceleracin en el ltimo trimestre del ao, ynicamente se incrementaron un 0,8% hasta los 23.066 millones de Euros. En todocaso y a pesar del dato de 2008, las exportaciones han registrado un crecimientomedio anual del 7,8% desde 2000, acumulando tambin un importante ndice de

    penetracin del sector en los mercados internacionales, a los que dedica ya el 55% desu produccin.

    Las importaciones, por su parte, crecieron en 2007 un 10,4% hasta los 31.461 Millonesde Euros, estimndose un incremento del 2,3% en 2008, hasta los 32.190 Millones.Con estas cifras, el ndice de Cobertura, que haba mejorado cada ao a lo largo de laltima dcada, registra un ligero descenso en 2008 y se sita en el 71,7%.

    El Consumo Aparente se elev en 2007 hasta los 50.190 Millones de Euros,incrementndose un 6,8% respecto a 2006. En 2008, la retraccin generalizada delconsumo en Espaa a partir del segundo semestre redujo tambin la demanda deproductos qumicos, si bien se mantuvo un crecimiento del 2,2% hasta los 51.312Millones de Euros.

    2

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    3/11

    En cuanto a los subsectores de transformados de caucho y transformados de plstico(CNAE 25), la Encuesta Industrial de Empresas del INE arroja para 2007 unafacturacin conjunta de 21.673 M, con un crecimiento del 5,9 % con respecto a 2006.

    Los intercambios comerciales con el exterior de estos dos subsectores, segn losdatos de Aduanas, presentaron en 2007 unas importaciones conjuntas de 6.917 M yunas exportaciones de 6.118 M, con incrementos respectivos del 7,1 y 6,8% conrespecto al ao precedente.

    El consumo aparente global de transformados de caucho y de transformados deplstico ascendi en 2007 a 20.667 M, un 4,1% superior al de 2006.

    Las inversiones materiales alcanzaron los 849 M en conjunto en 2007, con un fuerteaumento del 11,5% con relacin al ao anterior. Sin embargo, este aumento fuedebido nicamente al subsector de transformados de plstico, con un 16,8%, puestoque los transformados de caucho disminuyeron sus inversiones un 9,7%.

    1.2.- Gua de responsabilidad soc ial corporativa de la industria qumica

    La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integracin voluntaria de laspreocupaciones sociales y medioambientales de las empresas en sus operacionescomerciales y sus relaciones con sus interlocutores, la cual abarca el conjunto deactuaciones y compromisos, tanto legales como ticos, de mbito nacional einternacional, que se derivan de los impactos que la actividad de las compaasproduce en el mbito social, laboral, ambiental, econmico y de los derechoshumanos.

    En lo que respecta al sector qumico espaol, cabe destacar que el Convenio General

    del Sector Qumico es pionero en Espaa de muchos aspectos innovadores en elcampo de las relaciones laborales como son, entre otros, la conciliacin de la vidapersonal y profesional. Asimismo, el qumico es el nico sector que dispone de unprograma integrado para la mejora continua de la seguridad, la salud y la proteccindel medio ambiente, denominado internacionalmente Responsible Care, que hapermitido alcanzar en cada una de estas reas mejoras notables desde su aplicacinen Espaa en 1993. Sin embargo, hay retos a los que se enfrenta el sector como elinters creciente sobre la manufactura y uso de ciertas sustancias qumicas, la salud yseguridad de determinados productos, el impacto de los futuros procesos dedeslocalizacin y el desconocimiento de la industria qumica por parte de la opininpblica, que hacen necesario el desarrollo e implantacin de polticas de RSC, tantoen pequeas como en grandes empresas, que den respuesta a las expectativas

    puestas de manifiesto por los distintos grupos de inters.

    A estos efectos, el Observatorio ha desarrollado una Gua de de Aplicacin de laResponsabilidad Social Corporativa en la Industria Qumica, en la cual seidentifican ocho reas de gestin de la responsabilidad social que las empresas debendesarrollar para potenciar su valor, as como una serie de indicadores especficos quepermitan a la organizacin realizar un seguimiento del compromiso adquirido en RSC.Estas reas son:

    1. tica y valores2. Recursos humanos3. Accionistas e inversores4. Medio ambiente5. Cadena de suministro

    3

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    4/11

    6. Clientes y consumidores7. Comunidad local/Sociedad8. Comunicacin y dilogo

    La Gua se ha elaborado teniendo en cuenta las particularidades de esta industria eintegrando, adems, las expectativas y demandas de los grupos de inters, conespecial atencin a sindicatos (CC.OO. y UGT) y representantes de consumidores yusuarios (CECU).

    Con el fin de tener en cuenta la realidad del sector qumico y la heterogeneidad de lasempresas que lo conforman en funcin de su tamao, estructura y actividad, se hanclasificado los distintos mbitos de gestin para la aplicacin de la RSC segn lossiguientes tres niveles de prioridad, de forma que el paso de un nivel a otro supone unmayor compromiso y mayor alcance en el desempeo:

    Nivel obligatorio: aspectos que debe contemplar cualquier organizacin,previamente a la consideracin de la RSC.

    Nivel exigible: aspectos de RSC que debe aplicar la organizacin que decidecomenzar a implantar elementos de RSC en su organizacin.

    Nivel deseable: aspectos de RSC que debe aplicar la organizacin que decideimplantar la RSC en su mayor grado (mejores prcticas).

    A su vez, dentro de cada una de estos campos de informacin (aspectos obligatorios,aspectos exigibles y aspectos deseables de RSC) se han identificado los mbitos yelementos de gestin de RSC ms habituales, tanto en empresas del sector, como enempresas lderes en gestin de la RSC. Adems, para estos mbitos y elementos degestin se han incluido las polticas, herramientas e indicadores que permitan

    desarrollarlos y evaluarlos.

    1.3.- Estudio sobre la mejora y simplif icacin de la principal normativa ambientalque afecta al sector qumico.

    En los ltimos aos, la profusin de normas ambientales que afectan al sector qumicoha generado la multiplicacin de cargas administrativas y trmites burocrticos quepueden dificultar el desarrollo de la actividad empresarial y generar costes aadidos.

    El alcance del problema, reconocido por las propias instituciones comunitarias, hapropiciado el establecimiento del Programa Better Regulation en el marco de laUnin Europea, cuyo objetivo es reducir las cargas administrativas de las empresas.En el caso espaol, el Gobierno ha adoptado el compromiso de reduccin del 25%para 2012.

    Considerando este mismo objetivo y su adaptacin a la realidad normativa de laindustria qumica espaola, el Observatorio ha realizado unEstudio sobre la mejoray simplificacin de la principal normativa ambiental que afecta al sector qumico.

    Tras el anlisis de la normativa ambiental vigente en la Unin Europea, en el EstadoEspaol y en las Comunidades Autnomas de Catalua, Comunidad Valenciana,Aragn, Andaluca y Pas Vasco (principales zonas de produccin qumica en nuestro

    pas), se han identificado 106 Obligaciones de Informacin susceptibles de ser cargasadministrativas en los siguientes mbitos: prevencin y control integrados de lacontaminacin (15), calidad del aire (15), captacin de aguas y vertidos (34) y residuos

    4

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    5/11

    (42); y ello pese a que se ha analizado, en los cuatro anteriores sectores, nicamente,la normativa que afecta especialmente a la industria qumica. Para cada Obligacin deInformacin se han analizado siete criterios de clasificacin especficos (frecuencia,redundancias, automatizacin, adecuacin, priorizacin, actualizacin e informacin).En el estudio se recogen con pleno detalle y extensin las conclusiones generalesaqu expuestas.

    2.- Empleo

    2.1.- Evolucin del Empleo

    La evolucin del empleo en el mbito de la Industria Qumica (CNAE 24) y de laIndustria de Transformados de Plstico y Caucho (CNAE 25), en el ao 2008, comoconsecuencia de la crisis financiera global y sus graves consecuencias en la economa

    real de nuestro pas, no ha sido positivo.

    La cada de la demanda, la subida de los precios energticos en el primer semestredel ao 2008, la reduccin de la produccin del sector del automvil, etc., son factoresque han influido en la reduccin de la produccin y el empleo en el sector.

    En trminos globales la evolucin del empleo en el periodo 2005-2007 fue positiva,con un incremento del orden de 10.000 empleos anuales, una tasa de salarizacincreciente y alta, y un porcentaje de contratos temporales entre el 12% en el CNAE 24y el 17% en el CNAE 25, por debajo de la media del sector industrial.

    En la estabilidad del empleo y en la calidad del mismo ha influido histricamente el

    Convenio General de la Industria Qumica y su creciente aplicacin en la mejora delempleo en el sector.

    El empleo femenino, salvo en el sector de la industria farmacutica se mantiene enporcentajes relativamente bajos, del orden del 30% en el CNAE 24 y del 23% en elCNAE 25.

    El empleo a tiempo parcial, dadas las caractersticas del sector y sus procesos deproduccin, es muy minoritario, en torno al 3-4% de trabajadores del sector.

    En los ltimos 4 aos ha existido en el conjunto del pas un fuerte crecimiento en elnmero de trabajadores extranjeros, especialmente en el sector de transformados del

    caucho y plstico, en el que se ha duplicado el porcentaje, pasando del 4% al 7,9%.

    El nivel educativo de los trabajadores del sector ha mejorado, especialmente en elporcentaje de titulados sobre el conjunto de trabajadores del sector.

    La importancia que el Observatorio otorga a la formacin se pone de manifiesto en laaportacin para el ao 2009 de un estudio especfico sobre las necesidades deformacin de los trabajadores del sector.

    Por ltimo, resaltar que la tendencia general del sector, especialmente a partir delsegundo semestre del 2008, como consecuencia de la crisis ha sido la destruccin deempleo como se pone de manifiesto en los datos de la EPA, tomando como referenciael 4 trimestre de 2008 respecto al 4 trimestre de 2007.

    5

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    6/11

    En el CNAE 24 ha existido una prdida de empleo del orden de 18.600 trabajadores, yen el CNAE 25 la destruccin ha sido de 6.000 empleos.

    La Reduccin de empleo en el sector Qumico se est realizando en trminos globalesmediante las vas habituales:

    La no renovacin de Contratos temporales, aunque hay que resaltar que latemporalidad en el sector se mantiene en trminos generales por debajo de lamedia de la Industria: 12% en el antiguo CNAE 24 (Industria Qumica) y 18%en el CNAE 25 (fabricacin de Caucho y materias Plsticas).

    Los despidos individuales ante la Jurisdiccin Social

    Los Expedientes de regulacin de Empleo tramitados ante la AdministracinLaboral

    En el Sector Qumico y Fabricacin de Productos de Caucho y Materiales de Plsticos,

    la ralentizacin del sector de la construccin y especialmente la cada de la produccinde automviles y la poltica de reduccin de costes del subsector de la industriafarmacutica, han provocado un acelerado incremento del nmero de trabajadoresafectados por expedientes de regulacin de empleo.

    El nmero de EREs ha pasado de 63 en 2007, a 389 en 2008, con un incremento del517%, y si en el ao 2007 el nmero de trabajadores afectado fue slo de 2.059, en elpasado 2008 los trabajadores afectados por expedientes de regulacin de empleo hansido 13.247.

    Respecto a las medidas que se plantean en los Expedientes de Regulacin deEmpleo, indicar que en el ao 2008 el 80% de los Expedientes de Regulacin de

    Empleo que afectaron al 58% de los trabajadores en el CNAE 24 supusieron medidasde extincin de contrato, y el 42% de los Expedientes, que afectaron slo al 13% delos trabajadores pertenecientes al CNAE 25 supusieron extinciones de contratos.

    Los datos son coherentes con las medidas de suspensiones temporales de contratoque han afectado al sector de automocin, y en consecuencia al subsector detransformados de caucho y plstico como suministradores de piezas y componentes almismo.

    2.2.- Encuesta sobre la aplicacin del XV Convenio General de la IndustriaQumica (2007-09)

    Durante 2008, el Observatorio ha realizado una Encuesta sobre la aplicacin delvigente XV Convenio General de la Industria Qumica (2007-2009). El Objetivo hasido el de conocer y valorar el grado de conocimiento y aplicacin del ConvenioGeneral, como marco que establece las condiciones de trabajo del Sector, cuyaaplicacin puede contribuir a un mayor o menor nivel de competitividad de la IndustriaQumica en nuestro pas. La utilidad del trabajo viene dada por la importancia que elConvenio General de la Industria Qumica tiene y tendr para el futuro del sector y,especialmente, para regular las condiciones de trabajo y de empleo del cuarto demilln de trabajadores afectados por el mismo.

    Los resultados del estudio ponen de manifiesto que el Convenio General de laIndustria Qumica es ampliamente conocido (87%) y aplicado en el sector (inclusodonde no se aplica se utiliza como referencia en el 37,3% de los casos), lo que pone

    6

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    7/11

    de manifiesto que es un instrumento vlido para regular la competencia en costeslaborales, salarios y jornada laborar del sector con eficacia real.

    La existencia en un porcentaje significativo de empresas (42,1%) con pactos expresosde adhesin que adaptan la aplicacin del convenio a la realidad concreta de laempresa, as como el uso en aquellas empresas cuyas circunstancia lo requieren de laclusula de inaplicacin (18%), pone de manifiesto que el convenio general de mbitosectorial estatal contiene los mecanismos necesarios para adaptarse a la realidadconcreta de cada empresa.

    Tambin es importante destacar que el 67,6% aplica la estructura salarial recogida enel artculo 29 del Convenio Colectivo, teniendo en cuenta que el 42,1% mencionado enel prrafo anterior es un porcentaje significativo. Asimismo, que el 95% de lasempresas encuestadas aplique la clasificacin profesional que indica el convenio porGrupos Profesionales, siendo ste uno de los pilares del propio Convenio, nos sugiereque el sistema es vlido.

    El amplio desarrollo que realiza el Convenio de los apartados de flexibilidad ydistribucin de la jornada revela su eficacia para facilitar la adaptacin a lasnecesidades de las empresas. As, el 18% de las empresas aplican estas medidas,siendo el 68% de ellas pactadas.

    El convenio establece mecanismos de participacin de los representantes de lostrabajadores, tanto unitarios como sindicales, en la marcha de las empresas y delsector, lo que significa la corresponsabilizacin de los trabajadores con las estrategiasproductivas de las empresas, ello sin duda contribuye a facilitar su adaptabilidad alentorno econmico y con ello su competitividad.

    El hecho de que el 83,8% de las empresas encuestadas consideren que las relaciones

    laborales se pueden calificar entre regular y muy buenas habla de que el conveniogeneral es tambin un instrumento que contribuye a la mejora del clima laboral en lasempresas y con ello tambin a su estabilidad y competitividad.

    Otro elemento a destacar es el hecho del significativo nmero de empresas en lascuales se hallan constituidas las secciones sindicales (65%) -mxime teniendo encuenta que en las muy pequeas es imposible que se d este hecho-, que pone demanifiesto un elevado grado de sindicalizacin de las relaciones laborales en lasempresas con la que se contribuye a dotar de coherencia a las relaciones laborales enel sector y con ello a su homogeneidad.

    El hecho de que el 61,4% de las empresas encuestadas dispongan de Delegados de

    Medio Ambiente, es algo positivo a destacar. Sin embargo, en lo referente a lainformacin que las empresas suministran a los Delegados desciende hasta el 20%,hecho quiz explicable por la novedad que supuso su introduccin en el conveniovigente.

    Finalmente, los resultados muestran que en el captulo de Igualdad, la aplicacinprctica en las empresas es actualmente del 30%, y de stas slo en el 11% se handiagnosticado las necesidades.

    En trminos generales y a la vista de los resultados del estudio, se debe mantener elesfuerzo de difusin y de materializacin de la aplicacin del Convenio General de laIndustria Qumica en el sector. Existe margen de mejora para la aplicacin de losmecanismos de participacin e informacin de los representantes de los trabajadoresen la marcha de las empresas, ampliando el nmero de ellas en que los

    7

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    8/11

    representantes de los trabajadores solicitan y la direccin de la empresa facilita lainformacin establecida en el convenio.

    Para la mayor eficacia en la negociacin y aplicacin del Convenio General, lasorganizaciones sindicales deberan mantener tambin su esfuerzo organizativo en lasempresas del sector.

    Favorecer la extensin y el mantenimiento de los pactos de empresa de aplicacin yadhesin al convenio general, ayudara por su parte a dotar a ste de una mayorflexibilidad y eficacia como elemento regulador de las relaciones laborales en cadaempresa, y como consecuencia, facilitara la adaptabilidad de estas a su entornosocioeconmico.

    3.- Investigacin, Desarrollo e Innovacin

    3.1 Evolucin de la I+D+i en el Sector Qumico

    a) Sector Industria Qumica (CNAE 24)

    El gasto en I+D aumenta ao tras ao durante el periodo 2003-2006 de forma continuay apreciable hasta el ejercicio 2006 cuando se produce una ralentizacin de dichoincremento. Esto puede deberse al inicio del agotamiento de un ciclo econmicoexpansivo.

    Sin embargo, al porcentaje de empresas que realizan I+D no le ocurre lo mismo y

    sigue su trayectoria ascendente creciendo en 2007 algo ms del 13% con respecto alao anterior. De esta informacin se deduce el esfuerzo realizado por las empresasdel sector en 2007 por seguir invirtiendo en I+D, probablemente promovido tanto porincentivos fiscales como empresariales y ayudas pblicas nacionales y extranjeras. Laconcienciacin empresarial sobre la necesidad competitiva de reinvertir los beneficiosobtenidos en el periodo tambin puede ser una justificacin del incremento.

    El ascenso del porcentaje del nmero de empresas que realiza I+D (hasta un 21,54 %en 2007) y un sensible y continuado incremento anual del gasto en innovacin (hasta1.176.788 euros en 2007) resultan alentadores. No obstante, no se debe olvidar queaun existen grandes diferencias con respecto a la media europea.

    Por el contrario, tambin existen datos que nos anuncian el estancamiento parcial delsector, lo que se puede atribuir al contexto de crisis actual, que ya se vislumbra enciertos datos de 2007. Por ejemplo, la intensidad de innovacin o esfuerzo que hanrealizado las empresas por invertir en I+D sigue disminuyendo desde 2006, aunque sidesglossemos estos datos atendiendo slo a la industria farmacutica se constataraque esta sigue teniendo un gran protagonismo en la innovacin.

    En cuanto al porcentaje de personal dedicado a la I+D dentro de las empresas delsector, se observa un descenso de ms de un punto entre los datos de 2005, ao en elque se alcanza el porcentaje ms elevado con un 10,42%, y los de 2007, con un9,23%. Este decrecimiento resulta muy significativo, dado el considerable impulso quedesde las administraciones pblicas se ha pretendido dar con ayudas (como elPrograma Torres Quevedo) a la integracin de tcnicos en las empresas para lapromocin de proyectos de I+D+i.

    8

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    9/11

    Resulta destacable que el volumen de la financiacin publica procedente de fondosnacionales en I+D para el sector ha descendido en 2007 hasta situarse en valorescercanos a los de 2005, mientras que los gastos financiados con fondos extranjerossiguen creciendo y se han duplicado en este ltimo ao. Puede ser debido a loscierres y aperturas de Programas Marco, con el consiguiente agotamiento o aportacinde recursos econmicos. Hay que recordar que en 2007 se produce una doblecoincidencia. Por un lado, finaliza el anterior Plan Nacional de I+D (2004-2007) y porotra parte, comienza el 7 Programa Marco de la Unin Europea (2007-2013).

    b) Sector de Transformacin de Plsticos y Caucho (CNAE25)

    A pesar de que la intensidad de innovacin ha cado por debajo del 1% en 2007 y deque el porcentaje de personal dedicado a I+D ha disminuido en los ltimos aos (pordebajo del 1,5%), se observa un aumento del gasto total en I+D realizado por lasempresas del sector (prximos al 0,60% en los dos ltimos aos). Esto parece indicar

    que ha habido un aumento de la confianza de las empresas de este sector en losagentes externos de I+D.

    Por otra parte, aunque la financiacin pblica a la I+D en el sector CNAE 25 ha idoaumentando gradualmente, se observa una disminucin drstica de los fondosextranjeros en el ao 2006. Esta bajada coincide con el paso del 6 programa marco al7 programa marco de la Unin Europea.

    3.2.- Anlisis de las lneas de I+D emergentes dentro del sector qumico(Subsectores CNAE 241 y 242)

    El presente estudio se ha orientado hacia el anlisis de las tecnologas emergentes delsector qumico bsico y de la fabricacin de pesticidas. Para ello se han identificado deforma general los productos y tecnologas pertenecientes al sector y se ha tratado deidentificar las nuevas tendencias tecnolgicas desarrolladas en el panoramainternacional enfocado a la mejora de estos sectores.

    Dentro de la extensa bibliografa y los variados temas de investigacin para lossectores 241 y 242, los trabajos de investigacin desarrollados en los ltimos aos sepueden englobar en diversos temas de especial inters para el desarrollo de nuevastecnologas y nuevos procesos de sntesis:

    1. Procesos verdes de sntesis de productos qumicos bsicos y pesticidas:

    sustitucin reactivos y productos txicos.2. Sntesis y procesado a partir de recursos alternativos al petrleo: biomasa y

    sus derivados, residuos industriales, gas natural, CO2 atmosfrico,...3. Reduccin de subproductos y gasto energtico del proceso. Intensificacin de

    procesos. Mtodos de sntesis/purificacin de bajo consumo energtico.Minimizacin-reciclaje de subproductos. Bsqueda de usos potenciales de losresiduos producidos.

    4. Medios de reaccin alternativos: eliminacin de disolvente, sistemas acuosos,lquidos orgnicos, lquidos inicos, polmeros lquidos, gases alta presin,fluidos en estado supercrtico, sistemas fundidos. Reacciones en interfasesslido-slido, vapor-slido, slido-lquido y multifsica (Ej.: emulsin,suspensin,...).

    9

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    10/11

    5. Condiciones de reaccin: microondas, ultrasonidos, electrocatlisis, radiofrecuencia, radiacin, induccin elctrica, solar, catlisis con alta selectividad,plasma,...

    6. Optimizacin del diseo de reactores. Ingeniera de procesos: modelado,simulacin, escalado. Anlisis del ciclo de vida (LCA) de los productos comoherramienta para la medida del impacto medioambiental (del producto final y delas etapas del proceso).

    3.3.- Tendencias en el uso de la biotecnologa en el sector qumico (SubsectoresCNAE 241 y 242)

    La biotecnologa blanca ofrece un gran potencial para la fabricacin de productosqumicos en general, y de productos qumicos bsicos y pesticidas y otrosagroqumicos en particular, sustituyendo a algunos de los productos qumicos yprocesos utilizados en la actualidad.

    La biotecnologa ofrece una gran ventaja frente a los procesos qumicos tradicionales:la sostenibilidad. La sostenibilidad hace referencia a una serie de factores que incluyenel impacto medioambiental, el consumo de recursos y la generacin de residuos. Eneste sentido los procesos biotecnolgicos cumplen con los requisitos bsicos desostenibilidad, ya que se caracterizan por la reduccin en el consumo de recursos(materias primas, energa, agua, aire...), por una mayor utilizacin de materias primasrenovables (biomasa), por la reduccin en la produccin de residuos y en su impactomedioambiental, y por el incremento en el reciclaje de los mismos.

    Entre las prioridades del Plan Nacional de I+D+I 2008-2011 se encuentra labiotecnologa, al punto de dedicar a esta rea una de las cuatro Acciones Estratgicasincluidas en el mismo. Sin embargo, se aprecia que sus prioridades temticas se

    encuentran mayoritariamente enfocadas hacia la biotecnologa de la salud y labiotecnologa agroalimentaria, con un insuficiente desarrollo del rea de labiotecnologa industrial. Adems, no se concretan suficientemente las lneas deinvestigacin cientfico-tecnolgica prioritarias.

    Los recursos destinados por Espaa a la financiacin de la I+D, en general, y a labiotecnologa, en particular, son insuficientes y muestran una excesiva dependenciadel sector pblico, en detrimento del privado. Las fuentes de financiacin pblica de laI+D+I son muy variadas: Administracin General del Estado, ComunidadesAutnomas, Entidades Locales, Universidades, y Unin Europea. De ellas, las demayor volumen son las primeras, derivadas del Plan Nacional de I+D+I. Puedeconsiderarse que las posibilidades de financiacin de actividades de I+D en el campo

    de la biotecnologa industrial son a priori importantes ya que, si bien no existenconvocatorias exclusivas para este rea, la mayora de ellas son susceptibles deaceptar temticas relacionadas con la misma.

    La I+D+I espaola en biotecnologa industrial se encuentra en su camino connumerosas barreras de diversa ndole que impiden su adecuado desarrollo. Lamayora de esas barreras no son, sin embargo, especficas de la biotecnologa, sinoque estn asociadas al sistema de I+D+I nacional en general. Las barreras detectadastienen que ver con diferentes mbitos, entre los que se incluyen el marco regulatorio,normativo y legislativo, el econmico, el estructural, el educativo y de formacin, elsocial, y el tcnico.

    10

  • 7/26/2019 OIQuimico Conclusiones y Propuestas de Actuacion

    11/11

    4.- Propuestas de Actuacin para la Mejora de la Competi tiv idad

    Las conclusiones adoptadas por el Observatorio en relacin a la situacin del sectorQumico, han identificado una serie de posibles actuaciones que podran contribuir a lamejora de varios aspectos que inciden sobre la competitividad del sector. Estasrecomendaciones se exponen a continuacin:

    1. Impulsar el Programa Responsible Carecomo elemento base para la gestinde las actuaciones y desarrollo de la responsabilidad social en las empresasdel sector qumico espaol.

    2. Elaborar informes de seguimiento y evaluacin del estado de desarrollo de laResponsabilidad Social de las empresas en la industria qumica espaola.

    3. Reducir las cargas administrativas de la normativa ambiental que afecta alsector qumico en lnea con el programa Better Regulation de la UninEuropea.

    4. Potenciar la automatizacin homognea de las obligaciones de informacin dela normativa ambiental de mbito nacional y de las Comunidades Autnomas,desarrollando herramientas de registro telemtico y portales inteligentes.

    5. Potenciar el conocimiento y la aplicacin del Convenio General de la IndustriaQumica al conjunto de las empresas del sector qumico espaol.

    6. Mantener y potenciar planes para el fomento de la competitividad apoyandonuevas inversiones que generen empleo en las empresas del sector qumicoespaol.

    7. Promover la implantacin y/o mantenimiento de medidas de apoyo para lossectores demandantes estratgicos del sector qumico y consumidores finales(automocin, construccin, energas renovables, etc.), basados en criterios dereduccin de gases de efecto invernadero y otras mejoras de carctermedioambiental.

    8. Incluir reas temticas especficas de la qumica y la biotecnologa industrial enel Plan Nacional de I+D+i especificando, dentro de cada una de ellas, las lneastemticas prioritarias a desarrollar.

    9. Fortalecer las ayudas econmicas para la renovacin y adaptacin deequipamiento de I+D en las empresas mediante el adelanto parcial de la ayuda

    econmica pblica concedida.

    10. Fomentar la colaboracin empresas-agentes de I+D+i mediante la mximafinanciacin pblica posible a los proyectos que cuenten con una colaboracinactiva entre agentes de I+D y empresas del sector qumico.

    11