oficina de estadÍstica e informÁtica - … · adulto concentra el 38% de la población, seguida...

45
HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Año 3 Número 03 Enero-Diciembre 2014 HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA Anuario Estadístico OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Secciones Población y Cobertura Atención de la Demanda Hospitalaria según Vía de Ingreso. Atención Hospitalaria 2014 Consulta Externa Hospitalización Intervenciones Quirúrgicas Emergencia Mortalidad Hospitalaria Indicadores Hospitalarios

Upload: vomien

Post on 12-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Año 3 Número 03 Enero-Diciembre 2014

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

Anuario Estadístico OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Secciones Población y Cobertura Atención de la Demanda Hospitalaria según Vía de Ingreso. Atención Hospitalaria 2014

Consulta Externa Hospitalización Intervenciones Quirúrgicas Emergencia

Mortalidad Hospitalaria Indicadores Hospitalarios

Página N° 2

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Equipo Técnico de la Unidad de Procesamiento de Datos Jefe

Ayasta Rodríguez, María del Carmen Equipo Técnico

Alarcón Nieto, Rosa Elsa Ampuero Pariona, Sofía Aquino Dolorier, Sara Arce Meléndez, Diana del Pilar Castilla Contreras, Flor de María Durand López, Rosa Lucía Garcés Guerrero, Miguel Ángel Luza Patiño, Elsa Nelly

Lynch Zavaleta, María Teresa Mejía Huaranca, María Mercedes Meza Muñoz, César Augusto Prieto Gutiérrez, Nicanor Guillermo Quispe Quispe, Jorge Alberto Roncal Chávez, Margarita Sánchez Cavero, Norma Renee Veliz Vidal, Doris Lisseth

Teléfono: 217-1818 Anexo 3031

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Director General: Dr. JORGE COELLO VÁSQUEZ Jefe Oficina de Estadística e Informática: Dra. Edith E. Encarnación Gallardo Jefe Unidad Procesamiento de Datos: Bach. Carmen Ayasta Rodríguez Edición y Diagramación: Sr. Jorge A. Quispe Quispe

Fuente de Datos: Sistema de Información de la OEINF-HMA Dirección Web: www.minsa.gob.pe/hama

Editorial El Hospital María Auxiliadora, único Hospital referencial Nivel III-1 del Cono Sur de Lima Metropolitana, tiene una potencial demanda de una población de más de 2 millones que habitan en esta área geográfica, con características acentuadas por las condiciones socio-económicas y demográficas de la población, quienes demandan atención de salud con alto nivel de complejidad y especializada.

La Oficina de Estadística e Informática (OEINF), del Hospital María Auxiliadora, tiene la difícil pero responsable labor de administrar eficientemente la información de salud que se genera periódicamente en la Institución, para ello en el año 2014 se buscó afianzar los recursos informáticos en pos de optimizar la data y la seguridad respectiva de esta. La disponibilidad del recurso oportuno, sea humano o tecnológico, para que el usuario tenga una atención de calidad es nuestro objetivo.

El presente Anuario Estadístico 2014 se nutre de la información recopilada del Sistema de Información de la OEINF del Hospital María Auxiliadora, herramienta de software desarrollada en su mayoría en nuestra Unidad de Informática, y que permite presentar este breve pero valioso instrumento de análisis. Nuestro interés es mejorar la calidad de atención y conocer nuestras debilidades: por tanto, debemos primero saber qué acontece en un período de tiempo, realizar el respectivo análisis y posteriormente elaborar las mejoras o correctivos necesarios.

Con este fin es que presentamos el presente Anuario, con un formato amigable y sencillo para ser instrumento de consulta rápida del acontecer hospitalario en sus diferentes vías de atención.

Muchas Gracias

Dra. Edith E. Encarnación Gallardo Jefe de la Oficina de Estadística e Informática

Página N° 3

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Introducción

El Anuario 2014 presenta un primer acápite en el cual se desarrolla una visión del

acontecer en los últimos 10 años en el Hospital María Auxiliadora, analizando la población

referencial, el ámbito geográfico y la distribución etaria. Luego presenta un análisis de la

demanda y su comportamiento en los últimos 3 años, revisando su fluctuación mensual en el

indicado período.

La atención hospitalaria correspondiente al año 2014 completa un capítulo en el cual

podremos ver los datos de consulta externa, emergencia, hospitalización e intervenciones

quirúrgicas y obstétricas. La Mortalidad Hospitalaria y de Emergencia tiene un capítulo

que desarrolla su comportamiento en el año de estudio. Por último, la consolidación del

análisis de la demanda del 2014 la realizamos en la presentación de los indicadores de

salud.

Por último queremos recordar que el presente Anuario es el producto obtenido de la

recolección de datos e información del Sistema de Información de la OEINF-HMA, que se

nutre de software propio y de la OGEI-MINSA, para el posterior análisis y así medir el

grado de producción que permita la oportuna y estratégica toma de decisiones para poder

brindar una mejor atención con calidad y calidez.

El Editor

Página N° 4

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

1. POBLACIÓN Y COBERTURA

Gráfico N° 1.01 Mapa Distrital de la Población Referencial DISA II Lima Sur. 2014

La Población proyectada de los últimos 10 años a nivel país (Tabla N° 1.01) se incrementó en 10.26%, pero en el Departamento de Lima este crecimiento fue de 18.97%. Del total de Lima para el año 2014, el 23.1% promedio reside en el denominado Cono Sur, que es la población referencial para el Hospital María Auxiliadora. Además podemos ver que este último porcentaje se ha ido incrementando como una constante desde el año 2007. En el Gráfico N° 1.01 observamos la proporción distrital con respecto al Departamento de Lima, donde 13 de los distritos corresponden al área de influencia directa.

Tabla N° 1.01 Distribución Proyectada de la Población Nacional

Años 2005 – 2014

Año Total Población Lima Población

Referencial % de Pob.

Lima2,014 30,814,175 9,689,011 2,229,532 23.01%2013 30,475,144 9,540,996 2,187,450 22.93%

2012 30,135,875 9,395,149 2,145,975 22.84%

2011 29,797,694 9,252,401 2,105,296 22.75%

2010 29,461,933 9,113,684 2,030,068 22.27%

2009 28,093,838 8,380,950 1,932,146 23.05%

2008 28,807,034 8,742,797 1,903,527 21.77%

2007 27,595,462 8,235,054 1,877,983 22.80%

2006 27,377,172 8,181,942 2,049,133 25.04%

2005 27,946,774 8,143,950 2,010,448 24.69%

Tabla N° 1.02 Distribución Proyectada de la Población Referencial

según Distrito. Años 2012-2014

2,012 2,013 2,014

TOTAL 2,145,975 2,187,450 2,229,532Villa El Salvador 436,289 445,189 454,114Villa María del Triunfo 426,462 433,861 441,239San Juan de Miraflores 393,493 397,113 400,630Santiago de Surco 326,928 332,725 338,509Chorrillos 314,835 318,483 322,066Pachacamac 102,691 111,037 120,015Lurín 76,874 79,563 82,319Barranco 31,959 31,298 30,641Pucusana 14,403 15,240 16,120Punta Negra 6,878 7,215 7,568San Bartolo 7,008 7,233 7,463Punta Hermosa 6,935 7,155 7,381Santa María del Mar 1,220 1,338 1,467

Población Referencial DistritalAños

Distritos: 13 Población: 2 229 532 hab. % Lima Metropolitana: 23.1% Extensión Territorial: 911.1 Km2

La distribución poblacional por Distrito, según la población referencial (Tabla N° 1.02), nos refiere que en los últimos 3 años se tuvo un incremento de 3.9%. Además podemos ver que la mayor población se concentra en los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, con el 58.13% en su conjunto; con un significativo crecimiento poblacional en el distrito de Villa El Salvador pero mayor porcentualmente en los distritos de Santa María del Mar (20.25%), Pachacamac (16.87%), Pucusana (11.92%) y Punta Negra (10.03%)

Página N° 5

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Tabla N° 1.03

Distribución de la Población Referencial Proyectada según Etapa de Vida. 2010 - 2014

Gráfico N° 1.02 Pirámide Poblacional proyectada según Grupo de Edad DISA II Lima Sur. Año 2014

Niño 0-11 años

Adolescente 12-17 años

Joven 18-29 años

Adulto 30-59 años

Adulto Mayor 60+ años

2014 2,229,532 450,331 232,790 481,367 846,258 218,786

2013 2,187,450 447,553 233,132 472,285 825,533 208,947

2012 2,145,975 444,880 233,547 463,387 804,664 199,497

2011 2,105,296 442,412 233,414 455,244 783,768 190,458

2010 2,030,068 420,832 225,922 442,489 744,275 196,550

Etapa de VidaTotalAño

La evolución de la población proyectada en los últimos 5 años por etapa de vida (Tabla N° 1.03), presenta un incremento significativo a partir de la etapa adulta y una tendencia estacionaria en la etapa niño/adolescente. Para el año 2014 (Gráfico N° 1.02), de la pirámide poblacional, esta se ensancha en la población que está en el rango comprendido entre los 15 a 24 años, manteniendo esta forma en menor proporción para los grupos de edad de 25 a 39 años para luego ir decreciendo. Del contexto general, la forma de la pirámide nos puede estar indicando una tendencia progresiva al envejecimiento de nuestra población. En cuanto a la distribución total por género, la población femenina representa el 51.78%

Gráfico N° 1.03 Población Proyectada según Etapa de Vida.

DISA II Lima Sur. Año 2014

En el Gráfico N° 1.03 observamos que la población del 2014, distribuida por Etapa de Vida, en la Etapa Adulto concentra el 38% de la población, seguida de la Etapa Niño y Joven (21.6% y 20.2% respectivamente). Si agrupamos a partir de los 30 años, tenemos que esta población representa el 47.8% del total.

Página N° 6

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

2. ATENCIÓN DE LA DEMANDA HOSPITALARIA SEGÚN VÍA DE

INGRESO

Tabla N° 2.04 Población Referencial y Atención Hospitalaria según Vía de Atención

2005 - 2014

Fuente: Sistema de Información de Estadística La población referencial que acude al Hospital María Auxiliadora en un 95% corresponde al denominado Cono Sur de Lima, ámbito de la DISA II Lima Sur. Durante los últimos 10 años (Tabla N° 2.04) esta población referencial presenta una tendencia creciente constante, reflejándose en la demanda de atención por toda vía de ingreso; la cual, a pesar de existir factores que forzaron a disminuir la oferta hospitalaria, situación que se tuvo sobretodo en el último año 2014, proporcionalmente se mantuvo la demanda, tanto en Consulta Externa como en Emergencia. En el análisis de las Intervenciones Quirúrgicas se observa una tendencia a disminuir, esto a partir de los últimos 5 años. Un elemento a resaltar es la Mortalidad Hospitalaria, la cual presenta una constante a contraerse en el período mostrado.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Población Referencial 2,010,448 2,049,133 1,877,983 1,903,527 1,932,146 2,030,068 2,105,296 2,145,975 2,187,450 2,229,532Consulta Externa

Atenciones 297,319 302,329 308,749 337,154 334,277 350,372 356,974 356,372 371,426 363,208Atendidos 122,037 114,523 115,354 123,683 117,780 128,581 123,843 157,350 142,490 164,858

Emergencia 81,016 82,593 84,565 86,690 90,102 85,945 80,404 82,695 86,208 89,400Hospitalización

Egresos 18,144 17,378 17,127 18,320 18,663 18,311 18,090 19,180 19,933 18,076Estancias 88,863 86,991 98,860 107,733 108,908 106,888 111,195 114,372 117,030 108,171

Intervenciones Qx 9,687 9,266 9,484 10,303 10,078 10,544 10,501 10,390 9,911 7,310Mortalidad Hospitalaria 507 495 509 501 542 446 408 399 398 373

Vía de AtenciónAños

0%

20%

40%

60%

80%

100%

C. Externa Emergencia Egresos Int. Qx.Masculino 35.2% 40.6% 25.9% 25.0%Femenino 64.8% 59.4% 74.1% 75.0%

Porc

enta

je

Al análisis de la demanda hospitalaria por género, observamos en el Gráfico N° 2.04 que predomina la demanda femenina. En Consulta Externa y Emergencia, este género representa el 60% o superior, pero al considerar la demanda en los servicios de Hospitalización y Operaciones, la atención de este género se incrementa a 75% por sobre la demanda masculina que es del 25% aproximadamente.

Gráfico N° 2.04 Atención Hospitalaria según Vía de Atención y Género

Año 2014

En el análisis posterior podremos observar que esto tiene su origen en la atención de pacientes Obstétricas, cuya demanda de atención en salud se incrementa año tras año.

Página N° 7

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Análisis de la Atención Hospitalaria. Comparativo 2012-2014

Gráfico N° 2.05 Atención Hospitalaria según vía de atención. Años 2012 - 2014

Gráfico N° 2.06 Atención mensual en Consulta Externa. Años 2012 - 2014

La atención en Consulta Externa durante los último 3 años presenta un comportamiento variable, donde se observa una significativa disminución en el año 2014 durante los meses de mayo a octubre (Gráfico N° 2.06). Este fenómeno se produce por efecto de un evento laboral a nivel del sector (Huelga Médica), y que en los años precedentes también se presentó pero con una muy menor duración. El comportamiento general de la demanda es que para los primeros 4 meses se incrementa, tendiendo a disminuir en

diciembre normalmente; y, dentro de este análisis, en el 2014 de enero a abril la demanda se había incrementado significativamente con respecto a los años anteriores (2012-2013). Como referencia: el promedio de atención mensual en los meses sin alteración de atención médica fue de 35,424 atenciones. Se percibe en el gráfico que cuando se superan los problemas de oferta de atención médica, la demanda se incrementa rápidamente.

El análisis de la atención Hospitalaria nos muestra que se tiene como vías de acceso a los servicios de salud, tanto Consulta Externa como Emergencia; a partir de estos se genera una demanda en los servicios de hospitalización y de operaciones, adicional a otros de apoyo diagnóstico. En los últimos años la producción hospitalaria tuvo un crecimiento constante (Cuadro N° 2.04) pero en el último 2014 esta se contrae. En la evaluación mensual posterior veremos que, si se exceptuaba el problema general que se tuvo en el sector salud, se hubiera mantenido esta tendencia. En el Gráfico N° 2.05 podemos apreciar como afectó este evento al año 2014, evidenciándose aún más en la producción de Intervenciones Obstétricas y Quirúrgicas que tuvo una disminución del 26.2% con respecto al año 2013

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 2.07.1

Atención mensual en el Departamento de Emergencia. Años 2012 - 2014

En los últimos 3 años la atención en Emergencia mantiene un comportamiento creciente (Gráfico N° 2.07.1), y en el análisis por mes se observa que la mayor atención se presenta en los meses de marzo, julio y diciembre como una posible constante. En el último año 2014, el comportamiento de la atención se modifica entre mayo y setiembre, retomando para el último trimestre la tendencia normal. La atención promedio mensual en el período fue de 7450 atenciones, superior a los años

Gráfico N° 2.07.2 Permanencia en Observación de Emergencia

Años 2012-2014

2013 y 2012 (7,184 y 6,891 respectivamente). En el Gráfico N° 2.07.2, se muestra la proporción de los pacientes que requirieron permanencia en Observación de Emergencia, proporción que se incrementó de 16.5% a 21.4% del total, entre el año 2012 al 2014.

Página N° 9

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 2.08.1

Egresos Hospitalarios. Años 2012 - 2014

Los Egresos Hospitalarios presentan una significativa disminución para el año 2014, disminuyendo en 9% en relación al año previo (Gráfico N° 2.08.1), con un comportamiento regular en el año solo alterado en el mes de mayo en que se registra la mayor cantidad de egresos. Si bien la hospitalización tendía a incrementarse en los últimos años, esto cambió por hechos ya registrados anteriormente. La media de egreso mensual fue de 1506 en el año 2014 (en el

2013 y 2012 fue de 1661 y 1598 respectivamente), con un mayor egreso en el 1° trimestre. El comportamiento de la gráfica nos muestra que a partir de agosto la hospitalización se va incrementando. En cuanto a la permanencia, el promedio se incrementó para el último año (Gráfico N° 2.08.2) en que paso de 5.88 (2013) a 5.98, siendo la mayor permanencia proporcional en los meses de setiembre y noviembre (Gráfico N° 2.08.3).

Gráfico N° 2.08.2

Estancia mensual de los Egresos Hospitalarios (en días). Años 2012 - 2014

Gráfico N° 2.08.3 Proporcionalidad mensual entre Egresos y Permanencia Hospitalaria. Enero – Diciembre 2014

Página N° 10

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 2.09

Intervenciones Quirúrgicas y Obstétricas. Años 2012 - 2014

En el Gráfico N° 2.09 se observa que la disminución de la oferta hospitalaria entre los meses de mayo a octubre afectaron la realización de operaciones, tenemos entonces que en el 2014 se contrae la producción durante estos meses para luego recuperar su comportamiento, siendo el mes de junio el de menor intervenciones. En el período, el año 2012 fue el de mayor producción, con un promedio de 866 operaciones mensuales, superior a las 609 del año 2014. Otro factor a analizar es que el 1° trimestre, comparando anualmente, es el de mayor demanda lo cual guarda similitud con la tendencia gráfica.

Gráfico N° 2.10 Mortalidad Hospitalaria mensual. Años 2012 - 2014

La mortalidad hospitalaria presenta una constante a disminuir en los últimos (ver Cuadro N° 2.04). En el análisis del Gráfico N° 10 observamos que entre el 2012 y 2013 esta disminución no fue significativa, pero al año 2014 sí existe diferencia (probablemente ante la menor hospitalización), siendo el mes de julio el que presenta menores casos (22) y diciembre la mayor (38). Comparando entre trimestres, en el año 2014 el 4° trimestre presentó mayor mortalidad. En la gráfica se aprecia que la mortalidad mensual es variable en el tiempo, aunque con cierta similitud en los meses de marzo y setiembre.

Página N° 11

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

3. ATENCIÓN HOSPITALARIA 2014

3.1 CONSULTA EXTERNA

Gráfico N° 3.11 Atenciones y Atendidos mensual en Consulta Externa. Enero – Diciembre 2014

Tabla N° 3.05 Atención en Consulta Externa por Departamento

Años 2012-2014

2012 2013 2014TOTAL Atenciones -13.02% 356,372 371,426 323,058Dptos. Médicos -14.03% 323,754 330,664 284,258

Medicina -12.23% 136,724 134,943 118,444Cirugía -24.89% 90,638 97,030 72,877Gíneco-Obstetricia 0.58% 63,905 64,981 65,360Pediatría -29.82% 20,737 19,728 13,845Oncología -1.79% 11,750 13,982 13,732

Dptos. No Médicos -4.81% 32,618 40,762 38,800Odontoestomatología -1.80% 5,141 10,137 9,955Psicología -13.14% 18,138 21,111 18,337Crecimiento y Desarr. 12.95% 7,824 7,840 8,855Nutrición -1.25% 1,515 1,674 1,653

Inmunizaciones 18.30% 31,652 33,939 40,150

UPSVariación

Porcentual 2013-2014

Años Si bien la demanda de atenciones de salud se incrementa año tras año (Ver Tabla N° 2.04), en el último año 2014 esta tendencia cambio (Tabla N° 3.05) debido a factores que afectaron al sector salud. Del cuadro se observa que hubo una disminución de la atención hospitalaria del 13.02% con respecto al año 2013, siendo más evidente en los Departamentos Médicos (-14.03%), con incidencia en los Departamentos de Pediatría y Cirugía (-29.82% y -24.89% respectivamente), lo contrario fue Gíneco-Obstetricia que registró un incremento de 0.58%. Los Departamentos y Servicios no médicos también registraron una disminución en la atención de la demanda (-4.81%), siendo más significativo en Psicología (-13.14%).

Lo contrario fue el Programa de CRED que registró un incremento de 12.95% en su atención. En cuanto a Inmunizaciones, estas siguen su tendencia creciente, registrando 18% más que en el 2013.

La atención en la consulta externa se evalúa por Atenciones y Atendidos. Los Atendidos son los pacientes que acuden por primera vez (Nuevos) al Hospital, y los que Reingresan en el año. Las Atenciones comprende la atención al paciente que acude por primera vez (Nuevo), los Reingresos y los Continuadores que acuden más de una vez para sus controles y/o seguimiento de tratamiento; por lo tanto los Atendidos están incluidos dentro de las Atenciones. En el gráfico N° 3.11 se puede apreciar la similitud de comportamiento y la significativa disminución de las atenciones en el periodo de mayo a setiembre con respecto a los Atendidos, donde este último no evidencia tan drástica contracción.

Página N° 12

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.12

Atención Hospitalaria Anual por Departamento y Servicio en Consulta Externa. Año 2014

La atención hospitalaria en consulta externa se realiza a través de 2 grupos de profesionales: médicos y no médicos. En el Gráfico N° 3.12 observamos el volumen de atención anual según Departamento en su conjunto, por la oferta de salud que se brinda a la población. El Gráfico N° 3.13 nos presenta la proporción de atención mensual entre dichos grupos

de profesionales, y salvo el período mayo-setiembre, existe un comportamiento similar. En la evaluación, el mes de junio nos presenta que la atención médica disminuyó drásticamente y la de los otros profesionales se incrementó significativamente, para luego ir retornando paulatinamente los niveles promedio.

Gráfico N° 3.13

Atención Hospitalaria mensual según Tipo Profesional de la Salud. Enero – Diciembre 2014

Al desagregar la atención por turno (Gráfico N° 3.14), el turno mañana concentra el 82.8% del total de atenciones en Consulta Externa, con mayor incidencia en los meses de noviembre y octubre en que aumentó la atención (85% y 84.2% respectivamente); por el contrario, junio registró la menor atención en el turno mañana (14,122). Cuantitativamente, los meses de abril y marzo tuvieron mayor atención de la demanda en el turno tarde, ocurriendo lo contrario en el mes de junio que se registra la menos atención (2,913 atenciones) Al desagregar la atención por UPS médicos y no médicos y turno (Gráfico N° 3.15) se observa que las UPS no médicos concentran la mayor atención en el turno mañana (84.9% versus 82.5%). Se debe tomar en cuenta para este gráfico que en las UPS médicos se incluyen administrativamente las atenciones de otros profesionales de la salud.

Página N° 13

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.14

Atención mensual en Consulta Externa según Turno de Atención*. Enero – Diciembre 2014

* Se incluyen todas las actividades realizadas en el turno de atención

Gráfico N° 3.15 Atención Hospitalaria por UPS Médico y No Médico según Turno. Año 2014

* No incluye el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación significativa la etapa Adulto; en el género masculino la etapa Adulto también predomina. Por distrito, se mantiene la proporción de atención por género, excepto Villa María del Triunfo con significativa presencia masculina en la Etapa Niño. Otro dato a resaltar es que la Etapa Adolescente solo representa el 6% promedio de la atención.

N° % Niño Adolesc. Joven Adulto Ad. Mayor355187 100.0% 60151 19728 63810 136316 75182

FEMENINO 230996 65.0% 28134 13481 47869 99270 42242MASCULINO 124191 35.0% 32017 6247 15941 37046 32940

SAN JUAN DE MIRAFLORES 119618 33.7% 20370 6426 20004 45240 27578Femenino 75464 63.1% 9689 4179 14391 31767 15438Masculino 44154 36.9% 10681 2247 5613 13473 12140

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 100508 28.3% 20108 6057 17115 37417 19811Femenino 65801 65.5% 9303 4123 12961 27798 11616Masculino 34707 34.5% 10805 1934 4154 9619 8195

VILLA EL SALVADOR 64475 18.2% 10138 3107 11532 25823 13875Femenino 43147 66.9% 4658 2121 8903 19681 7784Masculino 21328 33.1% 5480 986 2629 6142 6091

CHORRILLOS 26031 7.3% 3748 1747 5351 10017 5168Femenino 17667 67.9% 1766 1389 4267 7436 2809Masculino 8364 32.1% 1982 358 1084 2581 2359

SANTIAGO DE SURCO 14243 4.0% 1797 684 2819 5813 3130Femenino 9031 63.4% 849 449 2068 3961 1704Masculino 5212 36.6% 948 235 751 1852 1426

30312 8.5% 3990 1707 6989 12006 5620Femenino 19886 65.6% 1869 1220 5279 8627 2891Masculino 10426 34.4% 2121 487 1710 3379 2729

Otros Distritos

ETAPA DE VIDA

TOTAL

1

2

3

4

5

N° Distrito de Procedencia / Género TOTAL La atención en Consulta Externa, según distrito de procedencia de los pacientes (Tabla N° 3.06), tiene como característica que los 5 primeros representan el 91.5% del total de la atención, siendo los principales San Juan de Miraflores (33.7%) y Villa María del Triunfo (28.3%). La distribución de esta población por Etapa de Vida nos indica que la Etapa Adulto es la más atendida, seguida del Adulto Mayor, ambos concentran el 59.5% y la menos significativa es la del Adolescente (5.6%). Del total por género, la atención femenina representa el 65%, siendo

Tabla N° 3.06 Atención en Consulta Externa según distrito de Procedencia* Año 2014

Página N° 14

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Análisis de la Morbilidad Las principales morbilidades en consulta externa varían según la Etapa de Vida que demanda la atención, así tenemos en el Tabla N° 3.07 las principales causas de atención en la Etapa Niño son las afecciones de vías respiratorias y visuales, en la Adolescente se presentan las visuales y cefaleas, en la etapa Joven predominan las de índole obstétrica y

gastrointestinales. En la etapa Adulto y adulto mayor se presentan los cuadros de enfermedades crónicas y degenerativas, como la Hipertensión, Próstata y Lumbalgias; en esta etapa de vida las enfermedades de vías respiratorias no es significativa. Es observable las mayores patología que se presentan a partir de la etapa Adulto (30 a más años).

Tabla N° 3.07 10 Principales Morbilidades en Consulta Externa según Etapa de Vida. Año 2014

Fuente: Sistema de Información HIS, Generador de Reportes V3.05

N° % Niño Adolesc. Joven Adulto Ad. Mayor155,075 100.0% 24524 7246 19093 61091 43,121

1 I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 4,676 3.02% 5 15 99 1350 3,207

2 O342ATENCION MATERNA P/CICATRIZ UTERINA DEBIDA A CIRUGÍA PREVIA

2,824 1.82% 0 52 1543 1229 -

3 M545 LUMBAGO NO ESPECIFICADO 2,613 1.68% 19 51 228 1522 793 4 N40X HIPERPLASIA DE LA PROSTATA 2,296 1.48% 0 0 10 398 1,888 5 H527 TRASTORNO DE LA REFRACCION, NE 2,236 1.44% 322 192 238 953 531 6 K297 GASTRITIS, NO ESPECIFICADA 2,016 1.30% 11 109 453 1040 403 7 N390 INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NE 1,835 1.18% 140 41 194 815 645 8 R51X CEFALEA 1,762 1.14% 97 179 328 780 378 9 K802 CALCULO DE LA VESICULA BILIAR SIN COLECISTITI 1,701 1.10% 6 31 227 1009 428

10 J00X RINOFARINGITIS AGUDA, RINITIS AGUDA 1,671 1.08% 1390 49 54 125 53 Otras Morbilidades 131,445 84.76% 22534 6527 15719 51870 34795

TOTAL

Etapa de VidaN° CIE 10 MORBILIDAD TOTAL

Gráfico N° 3.16 10 Principales Morbilidades en Consulta Externa según Género.

Año 2014

La morbilidad principal, revisada en el Tabla N° 3.07, vista según género en el Gráfico N° 3.16, permite obtener algunas características adicionales. Así, tenemos que la mayoría de las principales patologías se presentan en el género femenino, a excepción de las Rinofaringitis en que predomina el género masculino. Los problemas de vesícula tienen la más alta significancia en mujeres que en varones. Estas 10 principales morbilidades representan el 15.24% del total

Página N° 15

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Sobre los Procedimientos (Tabla N° 3.08) realizados en Consulta Externa, podemos ver que la prueba de Elisa es la más frecuente y con mayor incidencia en la etapa Adulto y Joven, este comportamiento es similar para la mayoría de procedimientos, exceptuando las vacunas que son parte del Programa de Inmunizaciones. El Control de Puerperio incide principalmente en la etapa Joven.

Tabla N° 3.08 10 Principales Procedimientos realizados en Consulta Externa según Etapa de Vida. Año 2014

Fuente: Sistema de Información HIS, Generador de Reportes V3.05

En las Tablas del N° 3.09 al 3.12 se desarrollan las principales morbilidades que se presentaron durante el 2014 agrupados por Departamentos Médicos y No Médicos. En ellos podemos se describen el total en el Departamento, luego el total en el Servicio y seguidamente la principal morbilidad desagregado por etapa de vida. La presentación de esta manera nos permite ver la distribución de las patologías y su mayor o menor incidencia en la demanda.

Tabla N° 3.09 Principal Morbilidad en el Departamento de Cirugía según Servicios y Etapa de Vida. Año 2014

N° % Niño Adolesc. Joven Adulto Ad. Mayor132,904 100.0% 33,135 8,180 27,037 45,350 19,202

1 86703 ELISA O PRUEBA RAPIDA PARA HIV-1 Y HIV-2 11,060 8.3% 7 576 4103 5351 10232 90744 VACUNA PARA HEPATITIS B 10,826 8.1% 5692 147 902 3019 10663 86592 PRUEBA DE SIFILIS CUALITATIVA (VDRL,RPR) 9,565 7.2% 0 627 3939 4393 6064 93000 ELECTROCARDIOGRAMA 7,061 5.3% 519 237 1055 2771 24795 90657 VACUNA DE INFLUENZA, PARA USO IM 6,253 4.7% 1536 244 1288 2099 10866 90806 PSICOTERAPIA INDIVIDUAL 6,171 4.6% 1005 901 1085 2405 7757 90585 VACUNA BCG 6,116 4.6% 6116 0 0 0 08 97597 CURACION DE HERIDAS 5,269 4.0% 466 360 956 2176 13119 D0160 CONSULTA ESTOMATOLOGICA ESPECIALIZADA 4,538 3.4% 1042 424 787 1637 648

10 59430 CONTROL DE PUERPERIO 4,522 3.4% 0 376 2628 1518 061,523 46.3% 16,752 4,288 10,294 19,981 10,208

TOTAL

Etapa de Vida

Otros Procedimientos

N° CIE 10 PROCEDIMIENTOS TOTAL

Niño Adol. Joven Adulto Ad. MayorCIRUGÍA 49848 7780 2545 5668 18901 14954

ANESTESIOLOGIA 235 37 6 37 106 49

K409 Hernia Inguinal Unilateral o no Especificada 24 6 1 0 5 12

CIRUGIA 3251 8 46 396 1757 1044

K802 Calculo de la Vesicula Biliar sin Colecistitis 1231 1 9 174 774 273

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Y MAXILOFACIAL 4342 688 355 908 1703 688

D485 Tumor de Comportamiento Incierto o desconocido de Piel 246 26 9 28 132 51

CIRUGÍA PEDIÁTRICA 1954 1839 115 0 0 0

N47X Prepucio Redundante, Fimosis y Parafimosis 289 276 13 0 0 0

CIRUGIA RECONSTRUCTIVA 2659 323 186 508 954 688

L97X Ulcera de Miembro Inferior, no Clasificada en otra parte 330 21 19 79 113 98

CIRUGÍA TORACICA Y CARDIOVASCULAR 2338 42 60 212 950 1074

I839 Venas Varicosas de los MM.II. sin Ulcera ni Inflamacion 1036 5 1 30 459 541

NEUROCIRUGIA 2479 348 93 375 1165 498

S069 Traumatismo Intracraneal, no Especificado 863 211 54 164 295 139

OFTALMOLOGIA 12444 1889 487 880 4552 4636

H527 Trastorno de la Refraccion, no Especificado 2233 321 190 238 953 531

OTORRINOLARINGOLOGIA 7367 1419 620 1158 2779 1391

H669 Otitis Media Aguda y Subaguda sin Especificaicon 583 110 67 85 231 90

TRAUMATOLOGIA 6895 929 467 811 2984 1704

M545 Lumbago no Especificado 614 6 20 80 359 149

UROLOGIA 5884 258 110 383 1951 3182

N40X Hiperplasia de la Prostata 2259 0 0 10 394 1855

Etapa de VidaDEPARTAMENTO / Servicio de Atención TOTAL

Página N° 16

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

En el Departamento de Cirugía (Tabla N° 3.09) las Hiperplasias de Próstata, Refracciones y Cálculos demandan la mayor atención según patología en los Servicios de Urología, Oftalmología y Cirugía respectivamente. Las etapa de vida Adulto y Adulto Mayor son las más significativas en cuanto a patologías tratadas. La Tabla N° 3.10, Departamento de Medicina, nos indica que las patologías Hipertensivas, Epilepsia y Fibromialgias son las más frecuentes para los Servicios de Cardiología, Neurología y Reumatología; la mayor distribución de morbilidad es en los Servicios de Gastroenterología y Reumatología. En el mismo cuadro, la atención materna y menopaúsica son las más frecuentes en los Servicios de Obstetricia y Ginecología.

Tabla N° 3.10 Principal Morbilidad en los Departamentos de Medicina y Gíneco Obstetricia según Servicio y Etapa de

Vida. Año 2014

Niño Adol. Joven Adulto Ad. MayorMEDICINA 59899 1595 2240 6756 25345 23963

CARDIOLOGIA 5220 285 96 284 1610 2945

I10X Hipertension Esencial (Primaria) 2402 4 13 81 760 1544

CONSULTORIO CONTROL TUBERCULOSIS 540 5 23 160 247 105

A162 TBC del Pulmon, s/Mencion de Confirm. Bacteriol/Histolog. 228 1 11 69 113 34

DERMATOLOGÍA 4017 772 441 714 1307 783

B07X Verrugas Viricas 414 112 100 93 85 24

ENDOCRINOLOGÍA 2692 11 43 200 1380 1058

E119 Diabetes Mellitus no Insulinodepend, s/Mencion de Complic. 831 0 2 24 418 387

ENFERMEDADES INFECCIOSAS / INFECTOLOGÍA 615 3 15 184 337 76

B24X SIDA 213 2 2 66 132 11

GASTROENTEROLOGÍA 10418 97 247 1056 5297 3721

K297 Gastritis, no Especificada 982 7 28 109 516 322

GERIATRÍA 3074 0 0 0 0 3074

I10X Hipertension Esencial (Primaria) 914 0 0 0 0 914

HEMATOLOGÍA CLINICA 688 49 31 88 310 210

D509 Anemia por deficiencia de Hierro sin Especificacion 170 13 5 21 95 36

MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 416 7 4 44 230 131

M199 Artrosis, no Especificada 62 2 0 6 30 24

MEDICINA INTERNA 6521 0 267 1121 3532 1601

K297 Gastritis, no Especificada 996 0 77 339 513 67

NEFROLOGÍA 2737 40 39 142 1017 1499

N189 Enfermedad Renal Cronica, no Especificada 952 6 6 37 327 576

NEUMOLOGÍA 3353 10 70 377 1270 1626

J459 Asma no Especificado. Asma de Aparicion Tardia. 588 0 20 58 258 252

NEUROLOGIA 7747 130 634 1516 3312 2155

G403 Epilepsia y Sindromes Epilepticos Idiopaticos Generalizados 1640 27 194 593 705 121

PSIQUIATRIA 2211 103 220 496 1101 291

F200 Esquizofrenia Paranoide 304 2 12 74 188 28

REUMATOLOGIA 9650 83 110 374 4395 4688

M797 Fibromialgia 1250 9 7 43 735 456

GINECO-OBSTETRICIA 14689 45 498 4063 8545 1538

ATENCION GESTANTES Y PUERPERAS 12 0 4 6 2 0

O912 Mastitis no Purulenta Asociada con el Parto 2 0 0 1 1 0

CONSEJERIA 19 0 0 4 14 1

A530 Sifilis Latente, no Especificada como Precoz o Tardia 8 0 0 0 8 1

GINECOLOGIA 8601 13 63 1017 5971 1537

N951 Estados Menopausicos y Climatericos Femeninos 1045 0 0 0 762 283

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DE LA NIÑA Y LA ADOLESCENTE 543 32 316 195 0 0

O342 Atencion Materna por Cicatriz Uterina debida a Cirugia Previa 82 0 26 56 0 0

INFERTILIDAD 357 0 0 53 304 0

N979 Infertilidad Femenina, no Especificada 121 0 0 23 98 0

OBSTETRICIA 5153 0 115 2788 2250 0

O342 Atencion Materna por Cicatriz Uterina debida a Cirugia Previa 2672 0 26 1451 1195 0

DEPARTAMENTO / Servicio de Atención TOTALEtapa de Vida

Página N° 17

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Para el Departamento de Oncología (Tabla N° 3.11), los casos de Displasia Cervical y Mastopatía Quística son las más frecuentes, sobre todo en la etapa de vida Adulto; en el mismo cuadro, en el Departamento de Pediatría los casos alérgicos e ictericia son los más recurrentes.

Tabla N° 3.11 Principal Morbilidad en el Departamento de Oncología y Pediatría según Servicios y Etapa de Vida.

Año 2014

Niño Adol. Joven Adulto Ad. MayorONCOLOGÍA 7616 12 146 907 5027 1524

CIRUGIA ONCOLÓGICA 413 3 16 38 206 150

C169 Tumor Maligno del Estomago, parte no Especificada 71 0 0 0 27 44

CIRUGIA ONCOLOGICA DE MAMAS, TEJIDOS BLANDOS Y PIEL 2303 3 104 336 1541 319

N601 Mastopatia Quistica difusa 544 1 7 75 418 43

GINECOLOGIA ONCOLOGICA 3389 0 21 470 2498 400

N870 Displasia Cervical Leve / Neoplasia Intraepit. Cervical Grado 1 1008 0 3 180 744 81

MEDICINA ONCOLÓGICA 1484 6 5 62 766 645

C509 Tumor Maligno de la Mama parte no Especificada 348 0 0 4 246 98

TAMIZAJE 27 0 0 1 16 10

K295 Gastritis Cronica, no Especificada 14 0 0 0 6 8

PEDIATRÍA 11491 10751 740 0 0 0

NEONATOLOGÍA 2272 2272 0 0 0 0

P599 Ictericia Neonatal, no Especificada 270 270 0 0 0 0

PEDIATRIA 9219 8479 740 0 0 0

J00X Rinofaringitis Aguda, Rinitis Aguda 1153 1131 22 0 0 0

DEPARTAMENTO / Servicio de Atención TOTALEtapa de Vida

Niño Adol. Joven Adulto Ad. MayorODONTOESTOMATOLOGÍA 5429 1825 488 842 1643 631

CIRUGIA BUCO MAXILOFACIAL 2202 129 191 571 911 400

K083 Raiz dental Retenida 471 0 12 67 246 146

ODONTOLOGIA GENERAL 3227 1696 297 271 732 231

K021 Caries de la dentina 1580 626 177 182 469 126

OTROS DEPARTAMENTOS / SERVICIOS 6110 2516 589 853 1624 528

PSICOLOGIA 3214 378 387 738 1326 385

F432 Trastornos de Adaptacion 1131 23 127 276 479 226

CRECIMIENTO Y DESARROLLO 1620 1620 0 0 0 0

F82X Trastorno Especif. del Desarrollo Psicomot 546 546 0 0 0 0

NUTRICION 1264 516 201 114 291 142

E669 Obesidad 357 139 38 26 102 52

DEPARTAMENTO / Servicio de Atención TOTALEtapa de Vida

Tabla N° 3.12 Principal Morbilidad en Departamentos/Servicios No médicos por

Etapa de Vida. Año 2014 En la Tabla N° 3.12, la morbilidad

de Odontoestomatología tiene a la caries de la dentina como lo más frecuente, mayor en la etapa Niño y menor en el Adulto Mayor. Los Trastornos de la Adaptación es patología común en Psicología, con recurrencia en la etapa Adulto; los casos de Obesidad son mayores en el Departamento de Nutrición con incidencia en la etapa Niño. El Trastorno del desarrollo psicomotor es significativa causa de atención en el Programa de CRED.

Página N° 18

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Servicio de Terapia Física y Rehabilitación (TFR) El Servicio de Terapia Física y Rehabilitación, si bien representa solo el 2.5% de la atención en Consulta Externa, es un servicio que tiene características particulares al tener como objetivo el recuperar las condiciones físicas y funcionales de la persona que presenta alguna condición de minusvalía. Algunas características particulares de la atención de la demanda las desarrollamos a continuación.

En el Servicio de TFR (Gráfico N° 3.17) encontramos que la mayor demanda, según grupo de edad, es en pacientes mayores de 60 años (Adulto Mayor, 25.1%)). Por género, entre los 50-59 años, se presenta la mayor incidencia en el género femenino (70.7% en el grupo de edad), característica propia del Servicio es que a partir de los 30 años en adelante la atención a féminas se diferencia más con respecto a los varones. Otro detalle observable en el gráfico, exceptuando a los recién nacidos, es que la atención en pacientes entre los 12 a 19 años disminuye (3.4% del total).

N° % Niño Adol. Joven Adulto Ad. Mayor7967 100.0% 2903 196 402 2469 1997

FEMENINO 4440 55.7% 1326 88 188 1688 1150MASCULINO 3527 44.3% 1577 108 214 781 847

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 2835 35.6% 1218 57 129 773 658Femenino 1545 54.5% 543 25 63 523 391Masculino 1290 45.5% 675 32 66 250 267

SAN JUAN DE MIRAFLORES 2427 30.5% 936 73 99 739 580Femenino 1349 55.6% 428 25 43 512 341Masculino 1078 44.4% 508 48 56 227 239

VILLA EL SALVADOR 1394 17.5% 439 25 84 495 351Femenino 778 55.8% 183 14 50 348 183Masculino 616 44.2% 256 11 34 147 168

CHORRILLOS 468 5.9% 138 12 21 155 142Femenino 277 59.2% 67 4 8 112 86Masculino 191 40.8% 71 8 13 43 56

SANTIAGO DE SURCO 301 3.8% 59 8 17 102 115Femenino 190 63.1% 31 5 5 76 73Masculino 111 36.9% 28 3 12 26 42

Otros Distritos 542 6.8% 113 21 52 205 151Femenino 301 55.5% 74 15 19 117 76Masculino 241 44.5% 39 6 33 88 75

Etapa de Vida

TOTAL

1

2

3

4

5

N° Distrito de Procedencia / Género TOTAL

Tabla N° 3.13 Atención en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación según 5

principales distritos de Procedencia y Etapa de Vida. Año 2014 La Tabla N° 3.13 nos permite

observar que la mayor demanda procede del distrito de Villa María del Triunfo (35.6%) seguido de San Juan de Miraflores (30.5%); y Villa El Salvador (17.5%), cubriendo los primeros 5 distritos el 93.2% de la atención total del Servicio. Además es significativa la atención que se da en aquellos pacientes comprendidos en la etapa de vida Niño y la menor en los Adolescentes. Al revisar los distritos de Chorrillos y Santiago de Surco, podemos ver que en ellos las atenciones tienden a ser mayores en las etapas de vida Adulto y Adulto Mayor

Gráfico N° 3.17 Atención en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación según

Grupo de Edad y Género. Año 2014

Página N° 19

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Tabla N° 3.14

10 Principales causas de Atención como 1° Diagnóstico en el Servicio de Terapia Física y Rehabilitación según Etapa de Vida. Año 2014

N° % Niño Adol. Joven Adulto Ad. Mayor4756 100.0% 1825 134 268 1375 1154

1 M54.5 Lumbago no especificado 477 10.0% 2 4 31 275 1652 Z87.6 Historia personal de ciertas afecciones… 387 8.1% 387 0 0 03 G81.1 Hemiplejía espástica 220 4.6% 3 1 13 67 1364 R62.0 Retardo del desarrollo 173 3.6% 171 2 0 05 Z00.1 Control de salud de rutina del niño 149 3.1% 149 0 0 06 M77.9 Entesopatía, no especificada 141 3.0% 3 5 12 73 487 M79.1 Mialgia 130 2.7% 0 3 11 75 418 F80.1 Trastorno del lenguaje expresivo 115 2.4% 110 3 1 19 F80 Trastornos Espec. del desarrollo del habla… 110 2.3% 104 6 0 0

10 M75.1 Síndrome del manguito rotatorio 107 2.2% 0 0 2 54 51Otras Morbilidades 2747 57.8% 896 110 198 830 713

Etapa de Vida

TOTAL

N° Descripción Diagnóstica TOTAL

Gráfico N° 3.18 10 Principales causas de Atención como 1° Diagnóstico en el

Servicio de Terapia Física y Rehabilitación según Género. Año 2014

En el análisis de los diagnósticos, con característica de definitivo, la diferencia de género disminuye con respecto a las atenciones pero se mantiene la presencia superior de las mujeres (53.8%), siendo mayor los pacientes de la etapa de vida Niño seguido de la etapa Adulto (Gráfico N° 18). La Tabla N° 3.14 presenta que la principal causa de morbilidad está en las afecciones lumbares (10%), con significativa incidencia en la etapa de vida Adulto y predominando las féminas (Gráfico N° 3.18); otro diagnóstico principal es el de afecciones adquiridas en el período perinatal (8.1%), con mayor presencia en varones.

Página N° 20

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

3.2 EMERGENCIA

Gráfico N° 3.19 Atención Mensual en el Departamento de Emergencia. Año 2014

Gráfico N° 3.20 Atención en el Departamento de Emergencia según Tópico y Turno. Año 2014

La atención por mes, durante el año 2014, en el Departamento de Emergencia (Gráfico N° 3.19) nos presenta que marzo tuvo la mayor demanda (9%), seguido de los meses de enero y diciembre (8.8% y 8.7% respectivamente). Por turno (Gráfico N° 3.20), atendió en el turno diurno un 60.6% de su demanda; en la distribución porcentual, el tópico de mayor atención en este turno fue Neonatología (67.8%), siendo Pediatría la tuvo mayor demanda en el turno noche (41.6%).

2012 2013 2014TOTAL 3.7% 82,695 86,208 89,400

Medicina 8.6% 27,997 27,782 30,165

Gíneco-Obstetricia -5.1% 14,790 18,634 17,687

Pediatría 2.4% 15,968 15,529 15,900

Cirugía 6.2% 16,118 15,914 16,895

Traumatología 4.8% 6,229 6,424 6,734

Neonatología 5.4% 984 1,024 1,079

Trauma-Shock 4.3% 609 901 940

TópicosAñosVariación

Porcentual 2013-2014

Tabla N° 3.15 Atención en el Departamento de Emergencia según Tópico

Años 2012 - 2014

El Departamento de Emergencia presenta en los últimos 3 años una constante en el aumento de la demanda (Tabla N° 3.15). Así se tiene que el Tópico con mayor incremento fue el de Medicina (8.6%), ocurriendo lo contrario en Pediatría (2.4%). El incremento porcentual observado en el tópico de Medicina es mayor si lo evaluamos cuantitativamente con respecto a los demás tópicos. El tópico de Gíneco-Obstetricia es el único que presentó una disminución el año 2014 de -5.1% con respecto al 2013 en la atención.

Página N° 21

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.21

Atención en el Departamento de Emergencia según Género y Grupo de Edad. Año 2014

La atención por género en Emergencia, en el año 2014, nos presenta que el 59.4% corresponde al género femenino. con mayor incidencia de este género entre los 20 a 49 años de edad (Gráfico N° 3.21); otra característica es que, hasta los 14 años, la atención masculina es superior a la femenina aunque las diferencias no son muy significativas. En el Gráfico N° 3.22 se presenta la distribución de las edades según Etapa de Vida (MINSA), resaltando que la etapa adolescente (6.7%) es la que demanda menor atención en Emergencia seguido de la del Adulto Mayor (12%). La atención por tópico (Gráfico N° 3.23) nos refiere que el tópico de Gíneco-Obstetricia de alguna manera distorsiona la proporcionalidad de la atención, al concentrar este tópico un 20% de la atención total. En el tópico de medicina la proporción femenina es superior para luego en los demás ser mayor la atención del género masculino, siendo más significativo esta diferencia en el tópico de Cirugía.

Gráfico N° 3.22 Atención en Emergencia según Etapa de Vida. Año 2014

Gráfico N° 3.23 Atención en Emergencia por Tópico y

Género. Año 2014

Página N° 22

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.25 Porcentaje de pacientes derivados a Observación en el Departamento de Emergencia. Años 2012-2014

La atención de Emergencia amerita en algunos casos un periodo de internamiento en la denominada Observación. En el último año 2014, el 21.4% de las atenciones requirieron un periodo de observación, siendo porcentualmente no significativo superior al año precedente pero sí superior al compararlo con el año 2012 (Gráfico N° 3.25). En lo cuantitativo si se aprecia un incremento constante en la demanda que requiere hospitalización en Emergencia.

Gráfico N° 3.24 10 Principales causas de atención en Emergencia según Género. Año 2014

La morbilidad de los usuarios que requieren atención en Emergencia es variada. Así tenemos que para el año 2014 los problemas más frecuentes dentro de las 10 principales causas fueron las de origen abdominal, abdominal y de vías aéreas, representando ellas el 23.7% del total de morbilidades, con presencia femenina del 64.7% dentro de estas principales morbilidades. En el análisis de los diagnósticos con mayor incidencia la más frecuente, que son los dolores abdominales (5.9% del total), se presenta en mayor proporción en las mujeres (67%). Las morbilidades referidas a problemas de vías aéreas son más frecuentes en varones, aunque en el caso del Asma la mayor incidencia está en las mujeres. La Hipertensión es más significativo en el género femenino (60%), así como también en los casos de diarrea.

Página N° 23

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.26

Hospitalización en Observación de Emergencia según Tiempo de permanencia. Año 2014

Gráfico N° 3.27 10 Principales Morbilidades en Observación de Emergencia por Género

Año 2014

La permanencia en Observación de Emergencia requiere un tiempo de permanencia variable. En el Gráfico N° 3.26, observamos la distribución según tópico de atención inmediata, resaltando Medicina y Pediatría que representan el 37% y 31.6% respectivamente de la demanda que deriva a Observación; en Medicina la proporción de permanencia es similar entre menos de un día y entre uno-dos días. Trauma-Shock es la que tiene mayor permanencia prolongada, por obvias razones; y Pediatría con Gíneco-Obstetricia su permanencia es mayor cuando es menor a 48Hrs. La morbilidad de los pacientes que permanecen en Observación de Emergencia (Gráfico N° 3.27) tiene alta incidencia en los problemas de vías respiratorias y gastrointestinales, con mayor presencia femenina; los problemas obstétricos también tienen incidencia en la demanda. En conjunto, los 10 principales diagnósticos representan el 32% de la morbilidad total que requiere permanencia en Observación.

Página N° 24

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

3.3 HOSPITALIZACIÓN

Para el 2014 se observa una disminución del 9.3% en Hospitalización, con respecto al año 2013, siendo mayor en los Departamento de Medicina, Cirugía y el Servicio de Neonatología; por el contrario, esta disminución no fue significativa en Pediatría ni Oncología (Tabla N° 3.15). La permanencia, por consecuencia, también disminuyó en un 7.6% con respecto al año 2013, aunque se observa que en algunos servicios se incremento en proporción a los Egresos (Tabla N° 3.16)

2012 2013 2014 2012 2013 2014

Total -9.3% 19,180 19,933 18,076 Total -7.6% 114,372 117,030 108,171

Medicina -19.6% 1,567 1,942 1,562 Medicina -10.3% 18,517 20,829 18,691

Oncología -1.5% 273 391 385 Oncología 1.0% 3,428 4,088 4,130

Cirugía -17.6% 3,456 3,449 2,843 Cirugía -4.1% 27,045 28,383 27,215

Pediatría -1.1% 1,573 1,653 1,635 Pediatría -10.8% 9,139 10,291 9,181

Neonatología Pat. -17.3% 2,819 2,804 2,319 Neonatología Pat. -9.5% 24,374 21,791 19,723

Ginecología -3.0% 1,338 1,316 1,277 Ginecología -11.1% 5,674 5,986 5,319

Obstetricia -3.7% 8,041 8,220 7,912 Obstetricia -7.6% 24,933 24,019 22,188

UCI Adultos -6.1% 64 49 46 UCI Adultos -2.4% 733 716 699

UCI Pediatría 4.3% 26 23 24 UCI Pediatría 22.3% 231 157 192

UCI Neonatología -15.1% 23 86 73 UCI Neonatología 8.2% 298 770 833

UPS de Egreso (Dpto./Servicio)

Tabla N° 15Distribución comparativa de Egresos Hospitalarios

Año 2012 - 2014

Tabla N° 16Distribución comparativa de Estancias Hospitalarias

Año 2012 - 2014

UPS de Egreso (Dpto/Servicio)

Variación Porcentual 2013-2014

Variación Porcentual 2013-2014

AñosAños

Egreso Estancia C. Externa Emergencia18,076 108,171 3,443 14,633

Obstetricia 7,912 22,188 1,557 6,355Ginecología 1,277 5,319 244 1,033Med. Interna 1,429 16,927 153 1,276Neumología 133 1,764 32 101Pediatría 1,635 9,181 166 1,469Neonatología 2,319 19,723 150 2,169Cirugía 1,752 9,718 401 1,351Neurocirugía 245 6,673 26 219Otorrinolaring. 33 101 32 1Traumat/Ortop. 299 4,752 74 225Urología 186 1,551 149 37Cir. Pediátrica 40 271 15 25Otras Cirugías 288 4,149 159 129

385 4,130 272 113Neonatología 73 833 7 66Pediatría 24 192 2 22Adultos 46 699 4 42

PEDIATRÍA

CIRUGÍA

ONCOLOGÍA

UCI

Vía de IngresoEgreso según Departamento/Servicio

TOTAL

GIN-OBSTET.

MEDICINA

Total El mayor volumen de egresos hospitalarios en el año 2014 tuvo como vía de ingreso principal Emergencia (81%), y dentro de ello los pacientes de Medicina tienen la mayor proporción de ingreso, cuantitativamente las pacientes obstétricas de Emergencia representan el 43.5% del total de hospitalizados por Emergencia. Los pacientes urológicos, al igual que otras especialidades quirúrgicas sí tienen un mayor ingreso por Consulta Externa (Tabla N° 3.17). Por Departamento de Hospitalización, solo Oncología tiene mayor proporción de sus Egresos admitidos por Consulta Externa (70.6%). La mayor permanencia por Servicio es en Neurocirugía con 27 días promedio, seguido de Traumatología (16 días). La menor estancia promedio está en Obstetricia con 2.8 días. Las UCI´s tienen un comportamiento diferente, donde la UCI Adulto tuvo estancia promedio de 15.2 días y UCI Neonatología 11.4 días

Tabla N° 3.17 Egresos y Estancias Hospitalarias por

Departamento/Servicio según Vía de Ingreso. Año 2014

Página N° 25

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.19 Distribución de Egresos Hospitalarios según Grupo de Edad y Género

Año 2014

La menor hospitalización, en Gráfico N° 3.19, se encuentra entre los 12 a 17 años (6.5%), persistiendo la significativa presencia femenina entre los 15-17 años. Es de resaltar que el género masculino en los primeros años de vida (Recién Nacidos hasta los 11 años) demanda más servicio de hospitalización. A partir de los 50 años, la diferencia de género tiende a disminuir.

N° % CONSULTA EXTERNA EMERGENCIA18076 100.00% 3443 14633

Femenino 13387 74.06% 2622 10765Masculino 4689 25.94% 821 3868

VILLA MARIA DEL TRIUNFO 4901 27.11% 920 3981Femenino 3551 72.45% 682 2869Masculino 1350 27.55% 238 1112

SAN JUAN DE MIRAFLORES 4274 23.64% 798 3476Femenino 3131 73.26% 591 2540Masculino 1143 26.74% 207 936

VILLA EL SALVADOR 4055 22.43% 791 3264Femenino 3026 74.62% 623 2403Masculino 1029 25.38% 168 861

CHORRILLOS 1728 9.56% 346 1382Femenino 1378 79.75% 282 1096Masculino 350 20.25% 64 286

PACHACAMAC 713 3.94% 127 586Femenino 578 81.07% 112 466Masculino 135 18.93% 15 120

2405 13.30% 461 1944Femenino 1723 71.64% 332 1391Masculino 682 28.36% 129 553

Otros distritos de procedencia

TOTAL

1

2

3

4

5

N° Distrito de ProcedenciaTotal Vía de Ingreso a Hospitalización

Tabla N° 3.18 Egresos Hospitalarios según 5 principales distritos de Procedencia y

Vía de Ingreso. Año 2014 La Tabla N° 3.18 nos muestra que la principal demanda hospitalaria proviene de los distritos de Villa María del triunfo, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, concentrando el 73.2% del total. Por género, la proporción es similar en promedio para el género femenino en los indicados distritos, pero para los distritos de Chorrillos y Pachacamac esta proporción aumenta al 80%. En el Gráfico N° 19 se observa el desagregado de Egresos por género y grupo de edad, de ello se desprende que entre los 20 a 49 años se encuentra el mayor Egreso (51.9% del total), con significativa presencia del género femenino (Ver Tabla N° 3.17 para análisis).

Página N° 26

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.20

10 Principales causas de Hospitalización con procedencia de Consulta Externa Año 2014

Gráfico N° 3.21 10 Principales causas de Hospitalización con procedencia de Emergencia

Año 2014

De los Gráficos N° 3.20 y 3.21, encontramos que la principal causa de hospitalización son las de origen obstétrico, tanto cuando ingresan por Consulta Externa como por Emergencia. En este último, pero en menor escala están las abdominales y quirúrgicas, y las asociadas a problemas respiratorios de los recién nacidos. En cuanto a los procedentes de Consulta Externa, es significativa la presencia de casos de hiperplasia de próstata. En las 10 primeras causas de hospitalización (según vía de ingreso Consulta Externa y Emergencia), la presencia del género femenino representa el 94% y 86% respectivamente.

Página N° 27

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.22

10 Principales causas de Egreso Hospitalario según Género Año 2014

Del total de Egresos Hospitalarios considerando todas las causas, las 10 primeras representan el 57.4% (Gráfico N° 3.22), y dentro de estas el género femenino abarca el 87% (mayormente partos atendidos). Otro dato a extraer es que es significativa la hospitalización en los Recién Nacidos y niños por problemas bronco-pulmonares. Cuando evaluamos específicamente la morbilidad de Egresos, las 10 primeras patologías (Gráfico N° 3.23) representan el 28.6% de los diagnósticos de egresos, y el género masculino es el 52% de este registro. Las patologías más frecuentes son las relacionadas con los recién nacidos y las quirúrgicas; y los casos de Pancreatitis son más frecuentes en las mujeres.

Gráfico N° 3.23 Principal Morbilidad de Egreso Hospitalario según Género

Año 2014

Página N° 28

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

3.4 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS Y OBSTÉTRICAS

Gráfico N° 3.24 Intervenciones Quirúrgicas y Obstétricas según Género y Vía de Ingreso. Año 2014

En el análisis, las Intervenciones según género y vía de ingreso hospitalario (Gráfico N° 3.24), tiene una mayor significancia la demanda del género femenino, representando por Emergencia el 78.9%. Asimismo, Emergencia representa el 71.5% del total de ingresos a Intervenciones Quirúrgicas y/u Obstétricas, seguido de las intervenciones Electivas que fueron el 23.1%.

2012 2013 2014Total -13.6% 8,215 8,458 7,310

Gíneco-Obstetricia -8.8% 4,244 4,427 4,036Cirugía 1 -16.7% 1,040 1,030 858Cirugía 2 -15.4% 982 958 810Traumatología -12.9% 388 420 366Cirugía Tx y Cardiov. -47.8% 294 276 144Urología -26.5% 299 275 202Oncología -7.2% 143 209 194Neurocirugía 11.7% 222 206 230Cirugía Pediátrica -26.8% 111 164 120Oftalmología -23.8% 164 164 125Cirugía Cabeza y Cuello -9.3% 126 140 127Otorrinolaringología -52.2% 143 115 55Cirugía Plástica -52.2% 54 69 33Cirugía Máxilo Facial 100.0% 5 5 10

Servicios AñosVariación %

2013-2014

Tabla N° 3.19 Distribución de Intervenciones Quirúrgicas según

Departamento/Servicio. Años 2012-2014

Las intervenciones quirúrgicas y obstétricas, en su conjunto, durante el 2014 tuvieron una disminución del 13.6% con respecto al año precedente, incluyendo la atención en Gíneco-Obstetricia que tuvo una disminución porcentual de solo 8.8%, pero cuantitativamente fue de 391 intervenciones menos. La disminución porcentual más significativa (Tabla N° 3.19), relacionando con el año 2013, fue en los Servicios de Otorrinolaringología y Cirugía Plástica, con 52.2% menos intervenciones. El Departamento de Oncología tuvo la menor disminución de intervenciones, con 7.2% menos; se debe resaltar que esta cifra es superior a las 143 registradas en el año 2012. Cirugía Máxilo Facial duplicó su producción de los 2 últimos años 2012-13 (de 5 a 10 en el último año), así como Neurocirugía y Cirugía Pediátrica también incrementaron sus intervenciones en el período indicado. Si estratificamos la demanda en Intervenciones Obstétricas y Quirúrgicas, obtenemos que las Quirúrgicas, siempre comparando al 2013, disminuyeron en 18.8%

Página N° 29

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Durante el año 2014 (Gráfico N° 3.25), el comportamiento mensual de las Intervenciones, tanto Quirúrgicas como Obstétricas, fueron disminuyendo a partir de l mes de abril, alcanzando su punto más bajo en el mes de julio. El 1° trimestre registró la mayor producción así como el 3° trimestre fue el menor. La demanda de género total fue de 75% para las féminas y 25% masculino.

Gráfico N° 3.25 Distribución Mensual de las Intervenciones Quirúrgicas y Obstétricas, según Género. Año 2014

Gráfico N° 3.26 Distribución Anual de Intervenciones: Quirúrgicas y Obstétricas. Año 2014

Página N° 30

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

El Gráfico N° 3.26 nos muestra la distribución entre intervenciones Obstétricas y Quirúrgicas. Las obstétricas representan el 55% de la producción del 2014, de las cuales 3,553 provinieron de Emergencia (83%) y 683 fueron Electivas con 0 de demanda Ambulatoria. En tanto, las Quirúrgicas fueron el 45% (3,274 intervenciones), con el género masculino representando el 56% de esta cifra; en cuanto a la demanda según vía de ingreso, la mayor provino de Emergencia (57.3% ) seguido de las Electivas (30.8%) y por último las Ambulatorias (11.9%). En las que provinieron de Emergencia (1,876 intervenciones), el 58.7% fueron del género masculino.

Gráfico N° 3.27 Intervenciones Obstétricas y Quirúrgicas según Etapa de Vida. Año 2014

La distribución de intervenciones según Etapa de Vida, difiere cuando son Obstétricas o Quirúrgicas. Así tenemos en el Gráfico N° 3.27 que en las Obstétricas el 57% corresponden a la etapa Joven (18 a 29 años) seguido de la del Adulto (36%); y en las Quirúrgicas la etapa de vida del Adulto y Adulto Mayor son las que demandan mayor atención (37% y 23% respectivamente. En ambos casos las Adolescentes tienen una demanda similar 6-7%.

Total Fem MascTOTALES 10,584 605,179 347,531 257,648

Gíneco-Obstétricos 4,036 156,263 156,263 0

Quirúrgicos 3,274 224,458 95,634 128,824Cirugía 1 858 49,325 23,088 26,237Cirugía 2 810 47,152 22,381 24,771Traumatología 366 30,288 10,850 19,438Oncología 194 18,565 12,889 5,676Neurocirugía 230 29,572 8,634 20,938Urología 202 11,434 2,086 9,348Cirugía Tórax y Cardiov. 144 10,624 4,135 6,489Cirugía Cabeza y Cuello 127 7,143 3,058 4,085Cirugía Pediátrica 120 6,187 2,136 4,051Oftalmología 125 5,795 2,950 2,845Otorrinolaringología 55 3,942 1,920 2,022Cirugía Plásticas 33 3,709 1,085 2,624Cirugía Máxilo Facial 10 722 422 300

Tiempo Operatorio (min)Servicios Operatorios Total

Intervenc.

Tabla N° 3.20 Intervenciones por Departamento/Servicio y Tiempo

Operatorio según Género. Año 2014 En la Tabla N° 3.20 observamos la distribución de intervenciones según tiempo operatorio y género. Si desagregamos el tiempo, según tipo de intervenciones, las Gíneco-Obstétricas demandan 38 min. y las Quirúrgicas 68 min. en promedio. Por servicio quirúrgico, las intervenciones que requieren mayor tiempo operatorio son las de Neurocirugía y Cirugía Plástica, con una media de 129 y 112 minutos respectivamente, seguidas de las oncológicas con 96 minutos en promedio; las de menor tiempo son las oftalmológicas (46 minutos) y de Cirugía pediátrica (52 minutos). En estos servicios solo Oncología y Oftalmología registran mayor tiempo en el género femenino, siendo Oncología donde es más significativo esta diferencia. En cuanto al género masculino, en Traumatología es muy superior el tiempo operatorio que demandan.

Página N° 31

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Tabla N° 3.21

Distribución de los 5 principales diagnósticos de ingreso a Intervención Obstétrica y/o Quirúrgica según Tipo de Programación y Género. Año 2014

Tabla N° 3.22 Distribución de las 5 principales Intervenciones Obstétricas y/o Quirúrgicas según Tipo de Programación

y Género. Año 2014

La Tabla N° 3.21 presenta los diagnósticos más comunes motivo de ingreso a intervención, sea obstétrico o quirúrgico, según Programación y la Tabla N° 3.22 muestra las principales cinco intervenciones que se han realizado durante el 2014 según Programación. Se puede apreciar que las intervenciones de origen obstétrico predominan en las Electivas y de Emergencia.

Fem MascH259 Catarata senil 83 44 39

K409 Hernia inguinal unilateral 39 20 19

N189 Insufiencia renal crónica 24 6 18Q381 Anquiloglosia 17 4 13

D485 Tumor de comportamiento incierto o desconocido de piel 15 8 7

O342 Atención Materna por Cicatriz Uterina 291 291 0

K802 Cálculo de la vesícula biliar sin colecist. 118 101 17

N40X Hiperplasia de la próstata 103 0 103

K409 Hernia inguinal unilateral 54 12 42

O628 Otras anomalías dinámicas del Trabajo de Parto 42 42 0

K359 Apendicitis Aguda 543 255 288

O342 Atención Materna por Cicatriz Uterina 536 536 0

K350 Apendicitis aguda con Peritonitis Generalizada 414 162 252

O689 Trabajo de parto y parto complic. por sufrimiento fetal 302 302 0

O334 Atención Materna por desproporción Fetopelviana 280 280 0

Emergencia

GéneroCIE 10Vía de

Procedencia Descripción diagnóstica Total

Ambulatoria

Electiva

Fem Masc14403 Extracción catarata extracapsular 60 32 28

38201 Cura quirúrgica hernia inguinal 24 14 10

36825 Creación de Fístula Arteriovenosa que… 22 6 16

66833 Extracción Extracapsular con implante de lente intraoc.. 20 10 10

92202 Escisión piel y tejido celular subcutáneo radical 17 11 6

59514 Cesárea 555 555 0

43501 Colecistectomía 90 77 13

47562 Colecistectomía por laparoscopía 45 38 7

84* Reducción de fractura, o de luxación con fractura… 44 10 34

38201 Cura quirúrgica hernia inguinal 43 14 29

59514 Cesárea 2,963 2963 0

44950 Apendicectomía 837 384 453

49000 Laparotomía Exploradora 439 265 174

44951 Apendicectomía con drenaje 158 53 105

59812 Legrado uterino 67 67 0

Total Género

Ambulatoria

Electiva

Emergencia

Vía de Procedencia CPT Descripción diagnóstica

Página N° 32

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 3.28

Intervenciones Obstétricas y Quirúrgicas según Tipo de Anestesia utilizado y Género. Año 2014

El uso de anestésicos en las intervenciones (Gráfico N° 3.28) es variado, aunque en el histórico persiste el mal registro con un elevado 32.5% del total empleado. La anestesia Regional, General y Raquídea son las más utilizadas (25.2%, 23.6% y 11.8% respectivamente); en el caso de los anestésicos Regional y Raquídea es significativo el mayor uso en el género femenino (80% y 82.4% respectivamente), siendo el mismo caso para la Epidural (85.2%) y Peridural (89.2%). En los anestésicos con registro inadecuado, un 83% corresponde a intervenciones en el género femenino.

Página N° 33

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

4. MORTALIDAD HOSPITALARIA Y DE EMERGENCIA

4.1 MORTALIDAD HOSPITALARIA

Tabla N° 4.23 Distribución de la Mortalidad Hospitalaria y de Emergencia por Departamento y Servicio. Años 2012-2014

En el Gráfico N° 4.29 se observa la mortalidad mensual desagregada por género, donde el mes de julio tuvo el menor registro (22 defunciones) y la mayor fue en diciembre (38 defunciones). Por género, la mayor mortalidad es en varones representando el 54% del total (202 defunciones), siendo marzo donde fallecieron más (25); en el género femenino el mes de mayor mortalidad fue enero con 20 defunciones. En la gráfica se puede asumir que el comportamiento de la mortalidad femenina tiene menor variación que la masculina.

Gráfico N° 4.29 Mortalidad Hospitalaria mensual según Género. Año 2014

2012 2013 2014Total -6.28% 399 398 373

Dpto. Medicina 11.48% 114 122 136Serv. de Medicina 12.62% 103 103 116Serv. de Neumología 5.26% 11 19 20

Dpto. de Cirugía -12.90% 39 31 27Dpto. de Gíneco-Obst. 0.00% 8 5 5

Obstetricia 0.00% 8 5 5Dpto. de Pediatría -9.79% 132 143 129

Neonatología -8.82% 29 34 31

Pediatría -62.50% 3 8 3UCI Pediatría 43.75% 38 16 23UCI Neonatología -15.29% 62 85 72

Dpto. de Oncología -40.38% 51 52 31Dpto. de Emg. y C. Crít. 0.00% 55 45 45

UCI Adultos 0.00% 55 45 45

EmergenciaTotal 4.97% 811 886 930Llegó Cadaver (R98X) 0.51% 218 196 197

Departamento y Servicio Médico

AñosVariación % 2013-2014

La mortalidad hospitalaria en los últimos 3 años presenta una tendencia a disminuir (ver Tabla N° 4.23). Así, tenemos que en promedio disminuyó en 6.28% en relación al año anterior 2013, siendo el Departamento de Oncología quien registró una menor mortalidad (40.38% menor al ano anterior). Los servicios de UCI adultos y Obstetricia mantuvieron igual mortalidad en los dos últimos años; incrementándose la mortalidad en los servicios de Medicina, UCI Pediatría y Neumología. En resumen, si bien la mortalidad tiende a disminuir, su comportamiento es variable al análisis individual según servicio de hospitalización. En cuanto a la mortalidad en Emergencia, esta tiende a incrementarse, registrando en los últimos años un significativo 4.97% entre el 2013 al 2014. Los casos en los cuales llegaron cadáver a Emergencia se redujo entre el 2012 al 2014.

Total Mortalidad: 373

Página N° 34

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Tabla N° 4.24

Distribución de la Mortalidad Hospitalaria por Servicio de Fallecimiento y Etapa de Vida según Tiempo de Permanencia. Año 2014

La mortalidad hospitalaria del 2014 (Tabla N° 4.24) nos presenta a los extremos de las etapas de vida como las más vulnerables, siendo similar en género en la etapa del Adulto Mayor y superior la mortalidad masculina en la etapa Niño. Las defunciones en las UCI´s representan el 37.5% del total, representando la mayor proporción en varones, siendo más significativo esta diferencia en la UCI Adultos. Relevante lo observado en el Servicio de neumología, donde el 85% de su mortalidad está en el género masculino; en Oncología el 61.3% de su mortalidad es femenina. La mortalidad según tiempo de permanencia nos dice que el 86% fallece luego de permanecer más de 48 horas hospitalizado, dentro de ellos Cirugía, Neumología y Pediatría todos están en ese rango. UCI Neonatología si presenta mortalidad variable según permanencia pero siempre es mayor a las 48 horas. El Departamento de Medicina, que presenta la mayor mortalidad (31.1%), nos muestra que en el Adulto Mayor es significativa la mortalidad femenina; en el análisis por el tiempo de permanencia, el 97% de la mortalidad del Departamento es cuando el tiempo de hospitalización fue superior a las 48 horas.

Niño Adolesc. Joven Adulto A. MayorN° % 1-11a 12-17a 18-29a 30-59a >60a <24Hr 24-48Hr >48Hr

TOTAL 373 100.0% 127 4 16 75 151 26 27 320Femenino 171 45.8% 58 4 5 29 75 11 13 147Masculino 202 54.2% 69 0 11 46 76 15 14 173

CIRUGIA 27 7.2% 1 1 1 5 19 27Femenino 11 40.7% 0 1 0 3 7 11Masculino 16 59.3% 1 0 1 2 12 16

MEDICINA 116 31.1% 0 0 3 31 82 2 3 111Femenino 60 51.7% 0 0 0 12 48 1 59Masculino 56 48.3% 0 0 3 19 34 2 2 52

NEUMOLOGIA 20 5.4% 0 0 7 7 6 20Femenino 3 15.0% 0 0 2 0 1 3Masculino 17 85.0% 0 0 5 7 5 17

ONCOLOGIA 31 8.3% 0 0 1 11 19 1 30Femenino 19 61.3% 0 0 1 4 14 19Masculino 12 38.7% 0 0 0 7 5 1 11

PEDIATRIA 3 0.8% 2 1 0 0 0 3Femenino 1 33.3% 0 1 0 0 0 1Masculino 2 66.7% 2 0 0 0 0 2

NEONATOLOGIA 31 8.3% 31 0 0 0 0 7 24Femenino 17 54.8% 17 0 0 0 0 4 13Masculino 14 45.2% 14 0 0 0 0 3 11

UCI NEONATOLOGIA 72 19.3% 72 0 0 0 0 12 18 42Femenino 32 44.4% 32 0 0 0 0 4 9 19Masculino 40 55.6% 40 0 0 0 0 8 9 23

UCI PEDIATRIA 23 6.2% 21 2 0 0 0 4 2 17Femenino 11 47.8% 9 2 0 0 0 2 1 8Masculino 12 52.2% 12 0 0 0 0 2 1 9

OBSTETRICIA 5 1.3% 0 0 1 4 0 2 3UCI Adultos 45 12.1% 0 0 3 17 25 1 1 43

Femenino 12 26.7% 0 0 1 6 5 1 11Masculino 33 73.3% 0 0 2 11 20 1 32

Tiempo PermanenciaTotalServicio de Egreso

Página N° 35

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 4.30

Mortalidad Hospitalaria según Género y Etapa de Vida. Año 2014

En el Gráfico N° 4.30 se observa mejor como durante el año 2014 la mortalidad hospitalaria fue más significativa en la etapa del Adulto Mayor (151 defunciones, 40.5%), seguido de etapa Niño (127 defunciones, 34%); se aprecia que entre los 12 a 29 años se tiene una baja mortalidad que tiende a incrementarse a partir de los 30 años.

Gráfico N° 4.31 Principales Causas de Mortalidad Hospitalaria. Año 2014

En el Gráfico N° 4.31 se presentan los 10 principales diagnósticos de mortalidad en Hospitalización, los cuales representan el 27.3% del total. En estos se observa significativa presencia de recién nacidos, pero mayor en las de tipo crónico degenerativo y las transmisibles. La conformación de estas 10 primeras causas a variado con respecto al último estudio que se realizo en el 2012 (Ver Anuario 2012)

Página N° 36

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

4.2 MORTALIDAD DE EMERGENCIA

Tabla N° 4.25 10 Principales causas de Mortalidad en Emergencia por Género y Etapa de Vida. Año 2014

La mortalidad propia de Emergencia durante el año 2014 fue de 930 defunciones (Tabla N° 4.25). De estos, el 65% corresponde a pacientes comprendidos en la Etapa de vida de Adulto Mayor, con mayor presencia de defunciones en varones, lo sigue la etapa Adulto (28%) siendo en esta etapa significativa la diferencia de género. Las morbilidades principales que se observan nos pueden llevar a inferir que son consecuencia de enfermedades crónico degenerativas, esto también lo puede evidenciar lo acotado sobre las etapas de vida Adulto y Adulto Mayor. Además de la mortalidad que fue previamente atendida, también se recibieron 197 pacientes con Código CIE 10 R98X, los cuales por diversas causas llegaron cadáver a las instalaciones, de los cuales el 60% fueron varones. En estos casos también la mayor proporción está en los fallecidos mayores de 60 años (Adulto Mayor).

Niño Adolesc. Joven Adulto A. MayorN° % 1-11a 12-17a 18-29a 30-59a >60a

930 100.0% 10 7 59 249 605FEMENINO 402 43.2% 5 0 21 87 289MASCULINO 528 56.8% 5 7 38 162 316

J189 NEUMONIA, NO ESPECIFICADA 108 11.6% 0 0 3 12 93Femenino 45 41.7% 0 0 2 4 39Masculino 63 58.3% 0 0 1 8 54

I629 HEMORRAGIA INTRACRANEAL (NO TRAUMATICA 53 5.7% 0 0 2 11 40Femenino 26 49.1% 0 0 2 7 17Masculino 27 50.9% 0 0 0 4 23

J841 OTRAS ENFERMEDADES PULMONARES INTERSTIC 44 4.7% 0 0 0 5 39Femenino 20 45.5% 0 0 0 1 19Masculino 24 54.5% 0 0 0 4 20

K746 OTRAS CIRROSIS DEL HIGADO Y LAS NO ESPECIF 44 4.7% 0 0 0 22 22Femenino 13 29.5% 0 0 0 3 10Masculino 31 70.5% 0 0 0 19 12

I469 PARO CARDIACO, NO ESPECIFICADO 31 3.3% 1 0 2 10 18Femenino 13 41.9% 1 0 1 2 9Masculino 18 58.1% 0 0 1 8 9

B24X ENFERMEDAD POR VIRUS DE LA INMUNODEFIC 31 3.3% 0 0 9 22 0Femenino 9 29.0% 0 0 2 7 0Masculino 22 71.0% 0 0 7 15 0

J960 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA 30 3.2% 0 0 2 8 20Femenino 8 26.7% 0 0 0 1 7Masculino 22 73.3% 0 0 2 7 13

I678 OTRAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES ES 30 3.2% 0 0 0 4 26Femenino 12 40.0% 0 0 0 0 12Masculino 18 60.0% 0 0 0 4 14

N189 INSUFICIENCIA RENAL CRONICA 26 2.8% 0 1 0 10 15Femenino 7 26.9% 0 0 0 4 3Masculino 19 73.1% 0 1 0 6 12

I10X HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 25 2.7% 0 0 0 7 18Femenino 13 52.0% 0 0 0 2 11Masculino 12 48.0% 0 0 0 5 7

LLEGO CADAVER (R98X MUERTE SIN ASISTENCIA) 197 100.0% 16 1 16 54 110Femenino 79 40.1% 6 1 3 18 51Masculino 118 59.9% 10 0 13 36 59

1

8

6

4

2

TOTAL

5

7

10

9

3

N° Servicio de Egreso Total

Página N° 37

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 4.32

5 Principales distritos de procedencia de pacientes Fallecidos en Emergencia. Año 2014

Al análisis de la procedencia de los pacientes que acuden a Emergencia y llegaron a fallecer (Gráfico N° 4.32), encontramos que los 5 distritos principales representan el 89.7% del total, de ellos VMT, SJM y VES son los más significativos y con la características que el género masculino es la más frecuente.

Gráfico N° 4.33 Mortalidad mensual en el Departamento de Emergencia. Año 2014

En el Gráfico N° 4.33 podemos que para el año 2014 la mayor mortalidad se concentró en los meses de julio y agosto (92 fallecimientos) para ir disminuyendo y volver a incrementarse a partir de noviembre. La menor mortalidad fue en febrero y abril (59 y 64 respectivamente). Analizando la tendencia, la mortalidad se va incrementando en los últimos meses del años

Página N° 38

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Tabla N° 4.26

Distribución de la Mortalidad en Emergencia por Etapa de Vida según Tiempo de Permanencia. Año 2014

En el Adulto (26.8%), la mortalidad masculina (65.1%) es significativa sobre la femenina (34.9%) y se manifiesta más al superar las 48 horas de permanencia (53.4%). El Gráfico N° 4.34 evidencia la mayor mortalidad en el Adulto Mayor y la estadía mayor a las 48 horas en Observación.

Gráfico N° 4.34 Mortalidad en Emergencia según Etapa de Vida. Año 2014

N° % <24Hr 24-48Hr 48Hr+TOTAL 930 100.0% 208 206 516

FEMENINO 402 43.2% 85 83 234MASCULINO 528 56.8% 123 123 282

Niño 10 1.1% 9 1 0Femenino 5 50.0% 4 1Masculino 5 50.0% 5

Adolescente 7 0.8% 4 1 2Masculino 7 4 1 2

Joven 59 6.3% 22 17 20Femenino 21 35.6% 5 6 10Masculino 38 64.4% 17 11 10

Adulto 249 26.8% 58 58 133Femenino 87 34.9% 19 18 50Masculino 162 65.1% 39 40 83

Adulto Mayor 605 65.1% 115 129 361Femenino 289 47.8% 57 58 174Masculino 316 52.2% 58 71 187

Total Tiempo de PermanenciaEtapa de Vida En la Tabla N° 4.26 observamos que en

Emergencia casi el 50% de la mortalidad ocurre al superar las 48 horas de permanencia en Observación (516 fallecimientos); del total, el 56.8% corresponde a varones, y el 65% de la mortalidad pertenece a pacientes del Adulto Mayor. La etapa de vida Niño y Adolescente representan en conjunto el 2% de la mortalidad y esta se da mayormente en las primeras 24 horas de ingreso a Emergencia. En la etapa de vida Joven la mortalidad es proporcional en el tiempo de permanencia, representando el 6.3% de la mortalidad con significativa incidencia en el género masculino.

Página N° 39

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

5. INDICADORES

5.1 Consulta Externa

Gráfico N° 5.35 Rendimiento Hora Médico y Concentración en Consulta Externa. Años 2010 - 2014

Gráfico N° 5.36 Rendimiento Hora Médico y Concentración en Consulta Externa. Enero – Diciembre 2014

En el Gráfico 5.35 podemos ver la variación en la atención de la demanda de los últimos 5 años. Así observamos que la concentración está cerca a las 3 atenciones por paciente, y la Productividad Hora Médicos se mantiene en un promedio de 2.4 atenciones por Hora. La evaluación mensual (Gráfico N° 5.36) para el año 2014 nos dice que la Productividad Hora Médico se vio afectada entre los meses de mayo a setiembre, para luego ir recuperando el nivel promedio; en cuanto a la Concentración mensual esta se mantuvo estable en el año.

Página N° 40

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

5.2 Hospitalización

Gráfico N° 5.37 Promedio de permanencia e Intervalo de Sustitución. Años 2010 - 2014

Gráfico N° 5.38 Promedio de Permanencia e Intervalo de Sustitución. Enero – Diciembre 2014

En Hospitalización los últimos 5 años (Gráfico N° 5.37) nos indican que el Promedio de Permanencia tiende a incrementarse, ocurriendo algo similar con el Intervalo de Sustitución. En el análisis mensual del año 2014, Gráfico 5.38, encontramos que los indicadores (promedio de permanencia e intervalo de sustitución) fueron superiores en el 1° semestre para ir luego decreciendo.

Página N° 41

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Gráfico N° 5.39

Índice de Mortalidad Bruta y Mortalidad Neta (Tasa x 100). Años 2010 - 2014

El indicador de mortalidad hospitalario, de acuerdo a la Gráfica N° 5.39, presenta en el último año un incremento opuesto a la tendencia que se tenía registrado. Así, de 2.01 en el año 2013 se elevó a 2.83 para el 2014 en la mortalidad bruta, y de 1.62 a 2.24 para la tasa de mortalidad neta. Este efecto es producto de una nueva metodología que implementó la Jefatura de la OEINF en el año 2014.

Gráfico N° 5.40 Indicador de Porcentaje de Cesáreas. Enero – Diciembre 2014

El porcentaje de cesáreas realizadas en el Hospital María Auxiliadora es elevado, siendo para el año 2014 de 47%, y manteniendo el promedio de los últimos años (ver Compendio Estadístico 2012). En el Gráfico N° 5.40 podemos ver que en algunos meses del 2014 las cesáreas alcanzaron a ser mayor al 50% de los partos atendidos siendo el mes de abril el de mayor demanda (54.7%). Cabe mencionar que el valor referencial para Hospital es menor o igual a 30% según valores del MINSA.

Página N° 42

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Atendidos. Pacientes que acuden por primera vez al establecimiento de salud, o que

habiendo realizado otras consultas anteriormente, acude por primera vez en el año.

Atenciones. Sumatoria de pacientes que acuden por reiteradas veces al mismo servicio de

salud.

Censo. Es una investigación estadística que consiste en el recuento de la totalidad de los

elementos que componen la población por investigar. Es necesario que se especifique

el espacio y el tiempo al que se refiere el recuento.

Codificación. Es signar números o claves a la información para facilitar el procesamiento.

Generalmente se realiza sobre las respuestas de un cuestionario, para poder

identificarlas con mayor eficacia al momento del procesamiento de datos.

Consulta Externa. Acto médico en los servicios de consulta externa.

Dato. Conocido también como información, es el valor de la variable asociada a un

elemento de una población o una muestra.

Dato Cualitativo. Es aquel que representa alguna característica de los elementos de una

muestra o una población que presentan atributos, actitudes o son opiniones. Son

datos NO NUMÉRICOS

Dato Cuantitativo. Es aquel dato numérico que representa aspectos de una muestra o una

población que es medible o que se puede contar.

Demanda de Salud. Población que acude a los servicios de salud de un establecimiento.

Egreso Hospitalario. Es la salida de un paciente a través del alta médica según su condición,

que estuvo hospitalizado en un hospital para una intervención, investigación o

tratamiento de una determinada enfermedad, para ello se considera como mínimo 24

horas (un día de estancia).

Estadística. Es la ciencia que comprende una serie de métodos y procedimientos destinados

a la recopilación, tabulación, procesamientos, análisis e interpretación de datos

cuantitativos y cualitativos. Un objetivo de la estadística es describir “la población

del estudio” en base a información obtenida de elementos individuales. Se divide en

dos ramas: Estadística descriptiva y Estadística inferencial.

Estancia Hospitalaria. Período de permanencia del paciente en hospitalización.

Estándar. Nivel de desempeño deseado, previamente definido y factible de alcanzar. Tiene

la finalidad de guiar prácticas operativas que concluyan en resultados obtenidos

relativos a la calidad de atención de salud.

Página N° 43

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Etapa de Vida. Agrupación de pacientes por grupo de edad, que en este caso son 5,

determinados por el MINSA: Niño (0 a 11 años), Adolescente (12 a 17 años), Joven

(18 a 29 años). Adulto (30 a 50 años) y Adulto Mayor (60 años a más).

Estrategia Sanitaria. Son acciones nacionales preventivas y de control de ciertas

enfermedades a favor de la salud.

Fuente de Datos. Medios de donde procede la información. Los datos pueden reunirse de

diferentes fuentes de información ya existentes o pueden obtenerse mediante censos,

encuestas y estudios experimentales para conseguir nuevos datos.

Hecho Vital. Todo hecho relacionado con el comienzo y fin de la vida del individuo, así

también incluye los cambios de estado civil en toda su vida.

HIS. Sistema de registro diario de Actividades de Salud en Consulta Externa en los

establecimientos de salud del MINSA

HIS/DIS. Software destinado a procesar información de pacientes con discapacidad.

Hospitalización. Ingreso de una persona enferma o herida en un hospital para su examen,

diagnóstico, tratamiento y curación por parte del personal de salud.

Indicador. Es una medida que se usa para ayudar a describir una situación existente, o para

medir cambios o tendencias de una situación determinada, en un período de tiempo.

Morbilidad. Proporción de personas que enferman en un lugar durante un período de tiempo

determinado en relación con la población del lugar.

Mortalidad. Abarca las defunciones ocurridas en el establecimiento de salud, obteniéndose

la mortalidad hospitalaria y de emergencia.

Parámetro. Es cualquier valor característico de la población. Ejemplo: la media de la

población. Sin embargo estos valores son desconocidos porque no siempre podemos

tener todos los datos de la población para calcularlos.

Pirámide de Población. Consiste en una clase especial de gráfico de barras que representa la

distribución de una población por grupos de edades y por sexo, en un período de

tiempo determinado. Consta de dos histogramas horizontales, usualmente el del lado

izquierdo representa la distribución por edad de los hombres y el derecho el de las

mujeres. Cada barra horizontal representa la proporción de población de un

determinado sexo y rango de edad.

Población o Universo. Es cualquier conjunto de unidades o elementos claramente definidos,

en el espacio y el tiempo, donde los elementos pueden ser personas, hogares,

escuelas, hospitales, empresas, y cualquier otro. Las poblaciones pueden ser finitas e

infinitas.

Página N° 44

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

Promedio. es cualquier medida de posición de tendencia central. Cuando se obtiene

sumando los datos y dividiendo entre el número de ellos, se obtiene como promedio

simple.

Rango. Se le conoce también como recorrido, es un número que mide la amplitud de los

valores de un conjunto de datos y se calcula por diferencia entre el valor mayor y el

valor menor.

Tasa. Es la relación del número de casos, frecuencias o eventos de una categoría entre el

número total de observaciones, multiplicada por un múltiplo de 10, generalmente 100

o 1000.

Tasa Bruta de Mortalidad. Es un número que expresa la frecuencia de muertes en una

población en un período de tiempo, por lo general un año calendario. Se calcula

dividiendo el número de defunciones ocurridas en un período de tiempo determinado

entre la población donde ocurren estas defunciones.

Tendencia. Refleja el comportamiento de una serie en un período de tiempo (crecimiento,

decrecimiento o estancamiento). Es necesario un número suficientemente grande de

observaciones para determinar una tendencia.

Usuario. Todo aquel que utiliza los bienes y servicios de salud del Ministerio de Salud.

Página N° 45

HOSPITAL MARÍA AUXILIADORA

OFICINA DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA

INSTRUMENTOS

1.1. Referencias Bibliográficas

• COMPENDIO ESTADÍSTICO 2014. Hospital María Auxiliadora

• COMPENDIO ESTADÍSTICO 2013. Hospital María Auxiliadora

• COMPENDIO ESTADÍSTICO 2012. Hospital María Auxiliadora

• ANUARIO ESTADÍSTICO 2012. Hospital María Auxiliadora

• COMPENDIO ESTADÍSTICO DE SALUD 2010. Oficina General de Estadística e Informática,

MINSA. Diciembre 2010.

• CENSO NACIONAL XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA 2007/- BOLETIN DEMOGRAFICO Nº

18, BOLETIN DEMOGRAFICO Nº 37 Lima -2009. OEI Red VES-LPP / DISA II LIMA SUR • GLOSARIO BÁSICO DE TÉRMINOS ESTADÍSTICOS. Instituto Nacional de Estadística e

Informática. Mayo 2006.

1.2. Sistemas de Información

• SISTEMA HIS 3.05. OGEI-MINSA

• SISTEMA HIS/DIS (INR DISCAPACIDAD)

• APLICATIVOS INFORMÁTICOS DE LA OFICINA DE ESTADÍSTICA DE INFORMÁTICA:

EGRESOS HOSPITALARIOS, EMERGENCIA, OPERACIONES, MORTALIDAD.