oferta de servicio psicodiagnostico en la comunidad (1)

Upload: christa-guzman

Post on 09-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

Hablar de salud humana engloba temas acerca de ejercicio fsico, nutricin, higiene y principalmente de salud mental. En la definicin de salud mental que ofrece la Organizacin Mundial de la Salud (2013) La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicolgico del individuo. Est relacionada con la promocin del bienestar, la prevencin de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitacin de las personas afectadas por dichos trastornos. El ambiente en el que la persona se desenvuelve es factor determinante para su bienestar integral, hoy en da es notable que en el pas, las personas se ven afectadas por nuevos motivos, que en algn tiempo parecieran impensables. La calidad del ambiente en el que se desenvuelve la poblacin esta fuertemente ligada a la tendencia o el riesgo de llegar a padecer algn tipo de afeccin mental. Siendo caso particular Mxico, por datos interpretados por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) en el 2010 La necesidad de que todos los miembros de la familia se integren al mercado laboral, incluyendo a madres con nios pequeos y los nios mismos, as como la migracin internacional, an cuando representan oportunidades para el progreso econmico, incrementan los riesgos para los problemas mentales, ya que en las familias se cambian los roles tradicionales de la mujer y el hombre, adems de crear un ambiente poco propicio para la comunicacin y supervisin de todos los miembros de la familia, provocando estrs adicional que puede llevar a la depresin y la ansiedad. Estas dos ltimas afecciones son las ms comunes actualmente y son el principal foco de atencin en el sector salud por motivos mentales. Todas estas afecciones no son totalmente negativas para nuestra nacin ya que los progresos cientficos y tecnolgicos del mundo moderno se reflejan en la salud mental de la poblacin. Las nuevas alternativas de tratamiento para los pacientes con trastornos mentales se han reducido considerablemente, la epidemiologa, ha permitido tener un mejor conocimiento de las caractersticas de los pacientes con diversos desrdenes, lo que posibilita tener congruencia entre las necesidades del paciente y las modalidades de tratamiento, as como identificar las variables que predicen el resultado del mismo y determinar los porcentajes de uso de los servicios, las vas de la atencin y las barreras para buscar atencin. El propsito de este trabajo es remarcar la trascendencia de la utilidad del psicodiagnstico y la necesidad del tratamiento psicolgico, tomando en cuenta, los sistemas y formas de aplicacin de ambos, sus limitaciones y delimitaciones. Adems de conocer la relevancia de la problemtica de los padecimientos mentales en Mxico actualmente.

DESARROLLO En el vivir cotidiano de Mxico se sufre la influencia de una serie de variables que conllevan cambios importantes en la estabilidad del ser humano haciendo que deje a un lado su estado eutmico debido a mltiples factores como son predisposicin gentica, alteraciones en la qumica del cerebro y otros factores biolgicos, culturales y ambientales, consumo de sustancias que dan lugar a salud y bienestar o incluso a patologa y sufrimiento de una enfermedad mental. De acuerdo con la Secretaria de Salud (2001) esta problemtica se resume, con los siguientes datos: 8 por ciento de las enfermedades mentales corresponden al rea neuropsiquiatrica, cuatro millones de personas padecen depresin, seis millones ms tienen problemas relacionados con el consumo de alcohol, 10 por ciento de los adultos mayores de 65 aos sufren cuadros demenciales, mientras que 15 por ciento de la poblacin entre 3 y 12 aos de edad padece algn tipo de trastorno mental o de conducta. Ms de tres millones de personas son dependientes del alcohol, 13 millones son fumadores y 400 mil personas se reportan adictas a las drogas; 500 mil presentan esquizofrenia, un milln epilepsia y 5 de cada mil nios sufren retardo mental, con lo que; de acuerdo con la Secretara de Salud, se conforma un panorama que exige acciones firmes, permanentes y coordinadas en todo el pas.

Existe una gran necesidad de atencin psicolgica, ya que la mayora de la poblacin conoce muy poco con respecto a este tratamiento; la atencin de la enfermedad ha sido el rea ms importante de los servicios de salud, y ha alcanzado un grado de perfeccionamiento, tanto en el diagnostico como en la curacin, lo que sin duda alguna constituye uno de los grandes logros de la humanidad, ahora es posible descubrir padecimientos incipientes, atenderlos con oportunidad y evitar sus secuelas. Pese a estos grandes avances que han sido alcanzados existe aun el lado triste de la historia, lo que refiere a que en la nacin aun existen quienes no tienen un acceso total a este tipo de servicios para diagnosticar clnicamente su padecimiento y de esta manera poder recibir un tratamiento adecuado. Los principales motivos por los que es posible que todas y cada una de las personas que presentan algn tipo de afeccin mental reciban un diagnostico adecuando se justifica debido a que los costos para llevarlo a cabo son demasiado altos y muchas veces es preferible dejarlo pasar con la idea de que simplemente ser algo pasajero, cuando en realidad se convierte en un problema ms grande ya que una enfermedad mental afecta la continuidad o entrada al mercado de trabajo y la permanencia en el mismo.

El alarmante bajo nivel de recursos disponibles en pases en vas de desarrollo para tratar problemas de salud mental, con relacin a la poblacin afectada para quien estos recursos son necesarios, ha sido enfatizado por el proyecto Atlas de la Organizacin Mundial de la Salud (2001). La generacin de enfoques basados en la evidencia para la asignacin de recursos y el desarrollo de servicios representa un componente an no suficientemente desarrollado pero muy necesario en las polticas nacionales de salud mental en regiones en desarrollo. A pesar de la importancia de un presupuesto dedicado a salud mental, el 32% de los pases comprendidos en el proyecto Atlas de la OMS no contaba con un presupuesto diferenciado del gobierno.

La informacin mencionada en el prrafo anterior sobre los presupuestos para la atencin de la salud mental es parte de la realidad que enfrenta el gobierno del pas. Mxico al igual que otros tantos pases presenta una deficiencia en cuanto a la atencin psicolgica lo cual es un factor que debe ser exterminado ya que de no ser as, el ndice de afecciones mentales se ir a la alza. Es importante hacer

hincapi en esta cuestin ya que como lo menciona Escandn Carrillo existen algunas consideraciones que deben sealarse sobre la relevancia de un estudio de la salud mental por mencionar algunas tenemos:

Un desarrollo infantil psquico armnico. La capacidad para relacionarnos en pareja y con la familia. El funcionamiento como padre o madre, La capacidad para disfrutar la vida en todas sus manifestaciones. Una adecuada capacidad de adaptacin social y de mantener relaciones interpersonales de buena calidad. Tener responsabilidad social, profesional, laboral y familiar. La capacidad de sentir libremente nuestras emociones y poder expresarlas de manera asertiva (respetuosa, directa y honesta) a los dems. En gran medida los ndices de seguridad pblica, pues la mayor parte de los delincuentes procede de hogares y familias disfuncionales que son generadoras de sociopatas. Muchos casos de la desercin escolar, bajo rendimiento acadmico y frustracin consecuente para el individuo como para su familia, escuela y sociedad, con la consiguiente prdida de recursos econmicos que se haban invertido.

Estos y muchos ms son los posibles motivadores para el sistema gubernamental de prestar atencin precisa sobre este factor que afecta a la sociedad, la idea es pensar si lo que quiere tenerse es un pas sano o un pas lleno de gente con problemas.

Otro de los factores que hacen complicado el tratamiento de una enfermedad mental y por consiguiente el desarrollo de un servicio psicodiagnstico, es el hecho de la falta de campo laboral que existe en nuestra sociedad. El psiclogo para ofrecer untratamiento adecuado y oportuno es necesario queeste realice evaluaciones diagnsticas mediante la utilizacin dediversas tcnicas psicolgicas.El diagnstico psicolgico es una tarea compleja que consiste en explicar la conducta y los procesos mentales dentro de una situacin dinmica en la que se concibe al participante como un ente total.

El trabajo que los profesionales ofrecen no debe ser demeritado ya que tienen un amplio campo de aplicacin del cual toda la poblacin puede tener algn beneficio, algunas de las funciones que realiza el psiclogo son en el mbito educativo, intervencin ante las necesidades educativas de los alumnos, funciones ligadas a la orientacin, asesoramiento profesional y vocacional, intervencin en la mejora del acto educativo; adems funge en la parte de Formacin y asesoramiento familiar, Intervencin socioeducativa, Investigacin y docencia.

Tomando en caso partculas a la Universidad La Salle Victoria, egresan cada ao un promedio de 7 profesionales en psicologa preparados acadmica y prcticamente para ejercer sus estudios. Desafortunadamente la intencin de desarrollarse en este mbito no es suficiente, ya que el capo laboral existente para esta rea es bastante reducido desde hace bastantes aos. En informacin mencionada en la transmisin de un noticiero, se hablo de la existencia de 10 plazas disponibles a lo largo del estado de Tamaulipas. Haciendo una pequea reflexin sobre esta situacin. Es bastante complicada entonces la distribucin de los clnicos en tan pocos espacios para trabajar.

Por lo anterior se entiende un ciclo sin fin que debe cambiar, en Mxico existen crisis, principalmente econmicas que afectan a la poblacin, ellos al verse afectados son propensos a sufrir de algn tipo de trastorno o afeccin mental, por lo cual requerirn atencin para solucionar su problema, existen pocos espacios a los cuales pudieran referirse para realizar un diagnostico acertado de su situacin, en los espacios a los que pudieran acercarse los precios que se estaran manejando llegaran a ser elevados y poco accesibles para la gente y por consiguiente se ven en la necesidad de ya sea dejar a un lado su afeccin o invertir bastante tiempo y dinero lo cual podra dejarlos aun mas en crisis econmica.

CONCLUSIONES

La labor del psiclogo pretende ser la de intervenir en diversas problemticas sociales y emocionales de la poblacin, tambin su labor fungir como mediador entre los distintos actores para generar alternativas de cambio ante los problemas de salud existentes. Las discusiones que actualmente se llevan en Mxico sobre el estado del sistema de salud seala que la solucin a los problemas no es fcil, pues se requieren cambios estructurales, es aqu donde la labor del psiclogo es importante porque, puede plantear reformas hacia la atencin psicolgica y as ofrecer un conjunto de estrategias o de herramientas de cambio de distintos tipos a los miembros de los profesionales de la salud y estos a su vez lo harn a la sociedad.

La atencin psicolgica es un proceso real que tiene que ir acompaado de innumerables investigaciones por ello si se quiere generar un programa que nos pueda proveer de condiciones necesarias para lograr una adecuada atencin psicolgica y que contenga estrategias de recoleccin de informacin diseadas a de acuerdo a la naturaleza del servicio que se ofrece, para que de esta manera la gente tenga la posibilidad de tener acceso a un servicio digno y acertado sobre la situacin individual que estn viviendo de manera sencilla y no tan costosa.

REFERENCIAS

OMS (2001) Proyecto atlas https://apps.who.int/whr/2001/main/sp/pdf/atlas_sp.pdf Recuperado el 8 de marzo de 2013 E. Carrillo, Roberto. Qu es salud mental? (Un panorama de la salud mental en Mxico). INEGI (2010) Censo de Poblacin y Vivienda Recuperado el 8 de marzo de 2013 http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx OMS (2013) Salud Mental http://www.who.int/topics/mental_health/es/ Recuperado: el 08 de marzo del 2013 Secretaria de Salud (2001), Prioridad a salud mental y adicciones. Comunicado de Prensa http://www.ssa.gob.mx/unidades/dgcs/sala_noticias/comunicados/2001-03 15-SALUD-MENTAL.htm Recuperado el 08 de marzo del 2013

7