oct15

39
Volumen II Número 81 Octubre 2015 Sumando voluntades. M. A. Carretero. conjunta o bien por parte de uno de ellos con el apoyo del resto en la votación correspondiente, para que se vuelva a restituir al Museo de Arte en Vidrio los espacios expositivos que le fueron suprimidos por decisión del equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcorcón. No obstante, también nos dijeron que los acuerdos tomados en el Pleno del Ayuntamiento no tienen carácter vinculante ni, por lo tanto, poder ejecutivo, ya que es la Junta de Gobierno del propio Ayuntamiento la que determina los temas que deben ser tenidos en cuenta. Y todo ello, de acuerdo con lo contemplado en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Dado que dicha Junta de Gobierno está presidida por el Alcalde y participan en ella los Tenientes de Alcalde, otros Concejales y los Directores Generales nombrados por el Alcalde, es prácticamente inviable, de momento, que la restitución de los espacios al Museo sea posible. Pero ya sería un paso muy positivo el conseguir que los representantes de la mayoría de los ciudadanos de Alcorcón consideran que es necesario que el Museo vuelva a tener la configuración que presentaba con anterioridad a la cesión de la segunda planta a la Comunidad de Madrid y que, además, han manifestado esa voluntad en un Pleno del Ayuntamiento. También tratamos en estas reuniones de la conveniencia de seguir manteniendo y desarrollando nuestro programa de “Conciertos en el MAVA”, de sus características, de los inicios del programa en el mes de febrero de 2013, de su desarrollo desde entonces, del apoyo que nos presta la Fundación Miguel Angel Colmenero y los Conservatorios de la Comunidad de Madrid, de la calidad de los intérpretes que desarrollan los conciertos y de la buena acogida que tiene entre los ciudadanos de Alcorcón. Los representantes de los tres grupos estuvieron de acuerdo en que es una importante aportación a la cultura de nuestra Ciudad y que es de todo punto necesario que se mantenga y que se sigan dando los conciertos como hasta ahora se ha venido haciendo. Además, mostraron un gran interés porque los alumnos del Conservatorio “Manuel de Falla” de Alcorcón, a través de los distintos grupos musicales, participasen en estos conciertos, teniendo en cuenta que, hasta ahora, solo hemos tenido la colaboración del grupo de saxofones en un extraordinario concierto que ofrecieron en el mes de marzo de 2013, a pesar de nuestras repetidas visitas al Conservatorio para tratar de incrementar dicha colaboración. Por ello, el pasado martes, día 29 de septiembre, depositamos en el Registro General del Ayuntamiento de Alcorcón un escrito dirigido a dicho Conservatorio reiterándoles la invitación a que los grupos que consideren oportuno participen en nuestro programa. Esperamos conseguirlo. Boletines Nuestra sede: Nuestra sede: Castillo Grande de Castillo Grande de S.J. de Valderas S.J. de Valderas Avda. Los Castillos, s/n Avda. Los Castillos, s/n 28925 ALCORCÓN. 28925 ALCORCÓN. (MADRID) (MADRID) [email protected] [email protected] Boletín mensual Como ya informamos en el Editorial de nuestro anterior Boletín del pasado mes de Septiembre, dirigimos un escrito a los Grupos Municipales del Partido Socialista, de Ganar Alcorcón, de Ciudadanos y de Izquierda Unida, que son los que forman los grupos de oposición en el Ayuntamiento de Alcorcón para solicitarles una entrevista para que nos dieran a conocer su criterio sobre la importancia que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón dentro de la vida cultural de nuestro Municipio, de que sea uno de los dos espacios expositivos del arte en vidrio que existen en nuestro país y de que sea un claro referente mundial cuando se trata de conocer las obras realizadas en vidrio por los más acreditados artistas de todo el orbe mundial. Se hicieron eco de nuestra petición los tres primeros Grupos Municipales citados y tuvimos con ellos las correspondientes entrevistas. Todos nos manifestaron el gran valor que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón y su opinión positiva a la iniciativa que les propusimos de presentar una moción, bien de forma Davide Fuin

Upload: miguel-angel-carretero-gomez

Post on 23-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Sumando voluntades. M. A. Carretero.

conjunta o bien por parte de uno de ellos con el apoyo del resto en la votación correspondiente, para que se vuelva a restituir al Museo de Arte en Vidrio los espacios expositivos que le fueron suprimidos por decisión del equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Alcorcón.

No obstante, también nos dijeron que los acuerdos tomados en el Pleno del Ayuntamiento no tienen carácter vinculante ni, por lo tanto, poder ejecutivo, ya que es la Junta de Gobierno del propio Ayuntamiento la que determina los temas que deben ser tenidos en cuenta.

Y todo ello, de acuerdo con lo contemplado en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

Dado que dicha Junta de Gobierno está presidida por el Alcalde y participan en ella los Tenientes de Alcalde, otros Concejales y los Directores Generales nombrados por el Alcalde, es prácticamente inviable, de momento, que la restitución de los espacios al Museo sea posible.

Pero ya sería un paso muy positivo el conseguir que los representantes de la mayoría de los ciudadanos de Alcorcón consideran que es necesario que el Museo vuelva a tener la configuración que presentaba con anterioridad a la cesión de la segunda planta a la Comunidad de Madrid y que, además, han manifestado esa voluntad en un Pleno del Ayuntamiento.

También tratamos en estas reuniones de la conveniencia de seguir manteniendo y desarrollando

nuestro programa de “Conciertos en el MAVA”, de sus características, de los inicios del programa en el mes de febrero de 2013, de su desarrollo desde entonces, del apoyo que nos presta la Fundación Miguel Angel Colmenero y los Conservatorios de la Comunidad de Madrid, de la calidad de los intérpretes que desarrollan los conciertos y de la buena acogida que tiene entre los ciudadanos de Alcorcón.

Los representantes de los tres grupos estuvieron de acuerdo en que es una importante aportación a la cultura de nuestra Ciudad y que es de todo punto necesario que se mantenga y que se sigan dando los conciertos como hasta ahora se ha venido haciendo.

Además, mostraron un gran interés porque los alumnos del Conservatorio “Manuel de Falla” de Alcorcón, a través de los distintos grupos musicales, participasen en estos conciertos, teniendo en cuenta que, hasta ahora, solo hemos tenido la colaboración del grupo de saxofones en un extraordinario concierto que ofrecieron en el mes de marzo de 2013, a pesar de nuestras repetidas visitas al Conservatorio para tratar de incrementar dicha colaboración.

Por ello, el pasado martes, día 29 de septiembre, depositamos en el Registro General del Ayuntamiento de Alcorcón un escrito dirigido a dicho Conservatorio reiterándoles la invitación a que los grupos que consideren oportuno participen en nuestro programa.

Esperamos conseguirlo.

Boletines

Nuestra sede:Nuestra sede:

Castillo Grande deCastillo Grande de

S.J. de ValderasS.J. de Valderas

Avda. Los Castillos, s/nAvda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN.28925 ALCORCÓN.

(MADRID)(MADRID)

[email protected]@amigosmava.org

Boletín mensual

Como ya informamos en el Editorial de nuestro anterior Boletín del pasado mes de Septiembre, dirigimos un escrito a los Grupos Municipales del Partido Socialista, de Ganar Alcorcón, de Ciudadanos y de Izquierda Unida, que son los que forman los grupos de oposición en el Ayuntamiento de Alcorcón para solicitarles una entrevista para que nos dieran a conocer su criterio sobre la importancia que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón dentro de la vida cultural de nuestro Municipio, de que sea uno de los dos espacios expositivos del arte en vidrio que existen en nuestro país y de que sea un claro referente mundial cuando se trata de conocer las obras realizadas en vidrio por los más acreditados artistas de todo el orbe mundial.

Se hicieron eco de nuestra petición los tres primeros Grupos Municipales citados y tuvimos con ellos las correspondientes entrevistas.

Todos nos manifestaron el gran valor que tiene para ellos el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón y su opinión positiva a la iniciativa que les propusimos de presentar una moción, bien de forma

Davide Fuin

Página 2

PUNTOS DE INTERÉS

ESPECIAL :

Pieza del mes

Fiesta del Vidrio

Entrevista a Magán

Bienal en Carmaux

Actividades en el MAVA

Noticias

Nuestras actividades

Reciclado del vidrio

Cómo lo hace

C O N T E N I D O :

Pieza del mes 3

Artistas consagrados 4

Artistas jóvenes 4

Vitrum Fiesta del Vidrio 5

Entrevista a David Magán 6

Actividades en Museos 8

Actividades en el MAVA 11

Bienal en Carmaux 12

Arte del Vidrio en Andorra 13

Ai Weiwei en Londres 14

El vidrio en Mendoza 15

Vidrio romano en museos 16

Noticias 17

Cultura 2015 17

The Shard 18

Plan Renove 2015 18

El vidrio en los museos 19

Reciclado 20

Visitas culturales 21

Programa Cultura 2015 21

Esculturas con música 22

Otras tendencias 23

Vidrio tallado a mano 24

El “pájaro” de Calatrava 25

Revisan la Torre Pelli 26

Piscina en Londres 27

Fenaza 2015 28

Cómo lo hace 29

Un peligroso puente 30

El puente más largo 31

Torre Atlántica 32

Vidrio en el avión 33

Ladrillos de vidrio 34

Lámpara de Baccarat 35

Lámparas de globo 36

La cruz de Fregenal 37

El vaso de Ballantine’s 38

Junta Directiva 39

Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (L) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (L) MAC. Tema importante: LA LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL (L) MAC.

Ley de la Propiedad

Intelectual

LIBRO III De la protección de los derechos reconocidos en esta

Ley

TÍTULO V Protección de las medidas tecnológicas y de la información para la

gestión de derechos

c) El incumplimiento grave y reiterado de la obligación establecida en el artículo 152.

d) La puesta de manifiesto de algún hecho que suponga el incumplimiento muy grave de las obligaciones del Título IV.

3. Constituyen infracciones graves los siguientes actos:

a) El incumplimiento de las condiciones establecidas en el artículo 153.

b) La aplicación de sistemas, normas y procedimientos de reparto de las cantidades recaudadas de manera arbitraria y no equitativa.

c) El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los artículos 154 a 156, 157.1 a excepción de las letras b) y k), y 157.4.

d) La resistencia, excusa o negativa, por las entidades de gestión colectiva de derechos de propiedad intelectual, a la actuación inspectora de las Administraciones competentes según lo previsto en esta Ley.

e) La inobservancia significativa del procedimiento previsto estatutariamente en relación con las quejas planteadas por los socios de conformidad con lo previsto en el artículo 151.14.

4. Constituyen infracciones leves los siguientes actos:

a) La falta de atención a los requerimientos de las Administraciones Públicas realizados al amparo de lo dispuesto en el artículo 157 bis. Se entiende que se produce falta de atención cuando la entidad de gestión no responda en el plazo de un mes desde que aquél le fue notificado, salvo causa justificada. Las Administraciones Públicas podrán reducir el plazo por razones debidamente motivadas.

N O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T EN O T I C I A U R G E N T E

Visita a Verallia.

www.amigosmava.org

Durante el pasado mes de

septiembre no ha sido posible

realizar la visita a las

instalaciones que Verallia tiene en

la localidad de Azuqueca de

Henares (Guadalajara).

Vamos a hacer un nuevo intento

en este mes de octubre, pero

para ello, es necesario que los

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.Sin respuesta por la Concejalía de Cultura.

17-01-13. Solicitando inventario de las piezas que componen la

colección permanente del MAVA.

11-06-13. Posibilidad de recepción por parte del MAVA de

documentación sobre el vidrio ofrecida por el Presidente de la

Asociación Española de Científicos.

11-11-13. Solicitando información sobre el convenio con la

Comunidad de Madrid para instalar unos servicios sociales en

el MAVA.

que estén interesados en

acompañarnos en la visita nos

informen de su nombre y el

número de su NIF, datos

imprescindibles que tenemos que

enviar al Departamento de

Seguridad de la fábrica con la

suficiente antelación a la fecha

prevista para la visita, que es el

martes día 20 por la mañana.

Página 3

La pieza del mes. Antonio Luis Sáinz Gil “Keshava”.

Keshava, heterónimo de

Antonio Luis Sáinz Gil,

estudió arquitectura en la

Universidad de Navarra

(1969-1975) y diseño de

vidrieras en la Escuela

Massana de Barcelona,

ciudad en la que se

instala en 1983.

Entre 1987 y 1988 realizó

una estancia en los

Estados Unidos para

estudiar diseño de

vidrieras con Ludving

Schaffrath, Johannes

Schreiter, Ed Carpenter y

Narcissus Quagliata.

Como final de sus

estudios, realiza su

primera exposición en el

Instituto de Estudios

Norteamericanos de

Barcelona.

Su tarea docente

transcurrió en el Centre

del Vidre de Barcelona,

cuya obra arquitectónica

supervisó, y en la

Pilchuck Glass School,

en Stanwood,

Washington, donde

también demostró ser un

gran conocedor de las

técnicas de talla y

grabado.

Keshava participó por

primera vez en la edición

de Glass Now 15th

(1994) con la obra

“Nuestro Planeta”, más

tarde donada por Takako

Sano al MAVA y cuya

imagen ilustra este

artículo.

En realidad esta obra no

es más que un modelo

de la gran vidriera que

Keshava titularía “El

despertar del

Planeta” (1992).

Encargada por Caja

Madrid al arquitecto, está

realizada con vidrios de

color pegados sobre un

vidrio base, tratado al

ácido.

Sus dimensiones de

25,55m de alto por

21,60m de lado

conforman un enorme

cuadrado de 550 m2 de

superficie.

Se encuentra situada en

el edificio de oficinas de

la entidad bancaria, en la

Diagonal de Barcelona.

En los años 1995 y 1996

participó también en las

exposiciones Glass Now

16th y 17th.

Como artista y diseñador

de vidrieras para la

arquitectura ejecutó

numerosos encargos en

Cataluña, La Rioja,

Navarra y el País

Valenciano.

Las exposiciones,

conferencias, seminarios

y congresos, fueron

completando su rica

actividad profesional.

Murió en Barcelona, en

junio de 2005, victima de

una enfermedad.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 4

Artistas consagrados. Davide Fuin.

como asistente principal y apoyo.

A finales de 1990, Fuin fundó D. F. Cristalería con dos asistentes. Producen principalmente vasos y copas, junto con reproducciones de museo en estilo veneciano.

A pesar de que no se considera un artista, se enorgullece de su capacidad para llevar a cabo el arte y el lenguaje de las formas desarrolladas en los hornos de Murano en los últimos mil años.

Artistas emergentes. Simone Crestani.

www.amigosmava.org

Davide Fuin nació en 1962 en la isla de Murano, donde vive y trabaja.

Creció alrededor del vidrio en Murano, a menudo acompañando a su padre en su trabajo en Barovier & Toso.

A pesar de que era demasiado joven para trabajar en realidad, estaba fascinado por la actividad y las interacciones entre los sopladores de vidrio.

Cuando tenía quince años, dejó la escuela secundaria y, como se requería en ese momento, se fue a trabajar a una fábrica de vidrio.

Lo que se consideraba generalmente un castigo, era para él una revelación. Él encontró su vocación.

En 1968, comenzó a trabajar en Venini y en 1980, una serie de maestros, incluyendo a su padre, dejaron Barovier & Toso para abrir su propia fábrica.

Se unió a su padre y comenzó a trabajar con el maestro Carlo Tosi Caramea.

A fines de 1980, Fuin era considerado un joven maestro y una nueva fábrica, Elite Murano, le ofreció el cargo de primer maestro, con su padre

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Su web

la tutela del maestro vidriero Massimo Lunardon.

Como aprendiz en el taller de Lunardon, Crestani recibió una base sólida en las técnicas de manipulación.

Pasó años experimentando e investigando nuevas técnicas de trabajo.

Como la confianza de Crestani en sus habilidades creció, también lo hizo su pasión.

Tanto en su trabajo funcional, escultórico y estético, Crestani tiende hacia valores consagrados artísticos: el equilibrio, la elegancia y la gracia, esto a pesar del hecho de que sus creaciones son totalmente novedosas.

En tanto en las artes plásticas como en el mundo del diseño italiano, Crestani es considerado como una luminaria joven con un quehacer atractivo y diverso en su trabajo.

Está representado por las galerías en París, Londres, Venecia, Milán y Nueva York.

Simone Crestani atribuye su pasión por el vidrio a lo que describe como el privilegio de crecer cerca de la capital del mundo del vidrio: Venecia.

Después de innumerables visita a las

famosas fábricas de vidrio de Venecia y de haber experimentado creaciones de renombre del vidrio de Murano como parte de su educación, Crestani entró en el vidrio en el año 2000 bajo

Su web

Página 5

II Fiesta del vidrio artesano, VITRUM.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Las tradiciones vidrieras de Vimbodí y del País Valenciano se unirán en la II Fiesta del Vidrio Artesano, Vitrum.

La demostración de vidrio soplado a cargo de los reconocidos maestros vidrieros Xus Redondo y Rafa Abdón, de l'Olleria, en Valencia, será una de las novedades de la Fiesta del Vidrio Artesano de Vimbodí y Poblet, Vitrum, evento que celebrará su segunda edición los próximos días 3 y 4 de octubre.

Los dos maestros vidrieros llevarán hasta Vimbodí sus técnicas y creaciones artesanales que desde hace años desarrollan en su municipio, de larga tradición vidriera, y unirán su arte con el del reconocido maestro vidriero de Vimbodi, Paco Ramos.

Otras novedades de esta próxima edición de Vitrum serán el espectáculo musical con xalaparta (instrumento de percusión tradicional vasco) de vidrio y madera, a cargo de Tarragonako Txalaparta; el taller «Sonidos de cristal», una experiencia musical con botellas y copas y los sonidos que emiten por la vibración del agua, a cargo de Pere Rubies, y la exposición de sifones y envases antiguos cedidos por el museo de la empresa leridana de distribución de bebidas La Flor de Vimbodí.

A estas y otras novedades se

añadirán el tradicional mercado de artesanía en vidrio, el mercado de productos locales, y múltiples actividades que alcanzaron un gran éxito en la edición del año pasado: el concurso de beber con porrón con estilo, los talleres infantiles, el cuenta-cuentos, las visitas guiadas al Museo y Horno del Vidrio, los juegos tradicionales en vidrio, el desayuno popular o la iniciativa «Abraça't», este año con un nuevo formato pero igualmente enmarcada en la popular calle de las Abrazos, una de las más estrechas del Estado.

«La fiesta de este año mantiene los actos que el año pasado tuvieron una buena acogida e incluye nuevos y sorprendentes», señala el alcalde de Vimbodí i Poblet, Joan Güell.

Por su parte, la concejala de Turismo y del Museo y Horno del Vidrio, Rosa Albes, destaca el carácter familiar de los diversos actos programados, muchos de los cuales este año se podrán disfrutar a lo largo de dos días, dado que la fiesta se alargará también al domingo.

Vitrum está organizada por el Ayuntamiento del municipio con la colaboración de entidades ciudadanas y empresas.

El certamen cuenta con el apoyo de la Asociación Catalana de las Artes del Vidrio, del Consorcio

de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña, dependiente de la Generalitat; del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona; del Consejo Comarcal de la Conca de Barberà y de la marca Ruta del Cister.

Una tradición arraigada

La tradición vidriera en Vimbodí y Poblet se remonta al siglo XII, en la que existieron un horno de vidrio en la zona de Nerola donde se fabricaban lámparas para el monasterio de Poblet, entonces en construcción.

La producción vidriera se convirtió en una industria a principios del siglo XX y hasta los años 50, un periodo en el que llegaron a funcionar hasta cuatro establecimientos de fabricación de vidrio.

Se producían objetos para diferentes usos: industrial, religioso, decorativo, agrícola y especialmente de uso doméstico.

Las principales piezas que salían de los hornos de vidrio eran porrones, aceiteras y garrafas de vidrio catalán verde y blanco, y también cántaros, saleros, bebederos de canarios, ratitas y otras piezas de artesanía.

Actualmente, el Museo y Horno del Vidrio, en funcionamiento desde 1993 (el museo) y 1996 (el horno), así como la Fiesta del Vidrio Artesano de Vimbodí y Poblet, Vitrum, dan fe de la esplendoroso pasado vidriero de la villa .

Página 6

www.amigosmava.org

Entrevista a David Magán.

En PROJECTART.10

¿Cuáles son tus primeros contactos con el mundo del arte?

Fue a partir de los 13 años que empecé a acudir con frecuencia a la casa de unas amigas en la que el padre es historiador de arte y la madre pintora.

Sin quererlo empecé a empaparme de aquella atmósfera creativa, en donde los lienzos y esculturas de grandes artistas españoles ocupaban hasta el último rincón de la casa.

Tu obra combina múltiples posibilidades, juegas con el espacio, con el cromatismo, con la geometría y con la luz - tanto la propia como aquella que proyecta la obra - . Háblanos un poco de cómo es tu trabajo y de dónde parte la idea inicial.

Es complicado saber de donde partió la idea original pues, en mis inicios como artista, pasaron multitud de cosas, era una época de explosión creativa y pura experimentación.

Supongo que empecé a desarrollar mi propio lenguaje artístico cuando descubrí el vidrio y las posibilidades que me ofrecía dentro de la escultura.

Podía utilizar planchas planas de color translúcido y jugar con ellas en el espacio de una manera totalmente diferente a como lo había hecho hasta el momento con otros materiales opacos.

Éste me permitía crear capas de color que se fusionaban en el espacio, a través de la luz, generando una serie de fusiones cromáticas que transformaban la obra a medida que la

observabas desde sus distintos puntos de vista.

El vidrio como principal elemento compositivo de tu trabajo. ¿Cómo comienzas a trabajar e interesarte por este material y cuándo ves todas las posibilidades que puede ofrecer este elemento a la hora de realizar tu trabajo?

Después de estudiar arte durante siete años y especializarme en la escultura con metal y madera, descubrí el vidrio tras un breve curso de una semana sobre vidrieras emplomadas.

Fue entonces que me obsesioné en desarrollar una técnica basada en el vitral emplomado, pero que fuese tridimensional y que me permitiese cerrar objetos a partir de un patrón geométrico.

Poco a poco me fui abriendo cada vez más al espacio y creando obras más desvinculadas del concepto de objeto sólido y cerrado. Pero, hay algo que me permitió dar un giro de 180 grados a mi obra: las tensiones a través del cable de acero.

Esto me permitía crear esculturas en donde cada elemento depende uno del otro en términos de integridad. Además, de esta manera yo sentía que había llegado a una solución que me permitía elevar el vidrio a un punto donde este material adquiere un estado más etéreo si cabe.

Al estar totalmente suspendido en el aire, había conseguido acentuar esas cualidades que tanto me enamoraron de este material, era como si esta vez el color realmente se hubiera quedado atrapado en el aire.

Hoy en día he descubierto más materiales que me sirven de la misma manera, como el metacrilato, que uso a menudo en mi obra dependiendo de si se ajusta mejor a ciertas necesidades que el vidrio no puede cubrir.

La geometría y el color son para ti un estilo, una forma, con la cuál expresas tu trabajo. ¿Uno complementa el otro?

Desde luego se complementan y son, a mi parecer, uno dependiente del otro. Para mí, la geometría es una puerta abierta hacia la búsqueda de un lenguaje universal dentro del arte, en donde toda simbología vinculada a la realidad mundana desaparecen y se crean nuevas posibilidades visuales.

Los distintos planos de color traslúcidos me ofrecen, a través de sus posibilidades de fusión, un juego de sucesos cromáticos que rompen con la idea de una escultura monocroma, opaca y pesada, para crear una fusión entre distintos lenguajes: arquitectura, pintura y escultura.

Se unen para crear obras que juegan con la luz y sus posibilidades dentro del espacio y la percepción de las personas sobre éste.

Creas esculturas donde la misma composición proyecta un dialogo artístico en el espacio que ocupa, bien por la forma o por la luz, que a su vez según se observe es diferente cada vez.

Sí, para mí, la escultura tiene esa capacidad cambiante que la hace tan especial e intento explotar al máximo esas posibilidades.

..//..

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 7

Entrevista a David Magán.

..//..

He tratado de estudiar cómo se interrelacionan la obra con el espacio y la gente que transita a su alrededor para generar situaciones en las que el movimiento de la personas crea una experiencia de percepciones visuales únicas.

Es, sobre todo, en aquellos proyectos site-specific en los que presto especial atención a esa interrelación entre la arquitectura, la obra y el espectador.

Es la luz, como apuntas, la principal protagonista en mi obra, pues es capaz de transformar el espacio que rodea a la obra a través de los reflejos que se generan, y es la que hace que las planchas planas de color translúcido se transformen al superponerse unas con otras, obteniendo fusiones cromáticas como si de la paleta de un pintor se tratase.

Partes de elementos compositivos planos como el vidrio pero el resultado final son obras tridimensionales, un juego visual entre forma y color con muchas variantes en la misma obra, una composición compleja superponiendo planos colores…

Siempre me interesó crear esculturas que se construyen a partir de la repetición de un mismo elemento y poder explorar las infinitas posibilidades que esto te ofrece, el plano me permite reproducir distintas formas geométricas con las que juego en el espacio y construyo, de una manera ordenada, estructuras, siguiendo distintos patrones compositivos. En cierto modo me siento como un niño jugando con su Lego.

Luz y color son los protagonistas de tu trabajo ya que la combinación de ambos elementos, junto con la propia composición geométrica, presentan la obra bajo diversos puntos de vista. ¿Buscas ese juego premeditado el mismo trabajo o se va presentando así en el resultado final?

Siempre tengo presente en mi mente ese juego de color, aunque cuando diseño una obra me suelo centrar más en la forma y, posteriormente, realizo varios estudios de color y selecciono el que más interesante me parezca.

Unas obras me piden un juego primario, otras funcionan mejor con más o menos colores, e incluso en algunas utilizo un sólo color, pero siempre pensando en esa fusión cromática que se produce entre las distintas capas.

¿Tienes algunos artistas o estilos de referencia que te hayan podido influir en tu estilo y tu trabajo?

Por supuesto, imagino que todos los tenemos. Es el arte que amas, supongo, el que deja un poso en tu subconsciente. Pero pienso que no solo son las artes visuales las que me han influenciado, sino también la música, el diseño, la moda o el cine.

Por nombrarte algunos, diría: Rodchenko, Soto, Kenneth Snelson, Anthony Caro, Cruz-Diez, Alberts, Sol Lewitt, Sobrino.

Además, es curioso cómo a medida que mi obra ha ido evolucionando, he ido descubriendo artistas con los que existen puntos en común, y esto me fascina.

Durante este 2015 expones tu obra

de gran formato en el Palais Rohan de Estrasburgo, una obra de gran tamaño presentada en un espacio exterior público que forma parte de la Bienal Internacional de Vidrio. ¿Cómo ha sido esta experiencia en este tipo de espacio expositivo? ¿Cómo ha sido la reacción del público ante tu obra?

Para mí ha sido una experiencia muy positiva, pues he podido llevar a cabo mi primera obra para exteriores en gran formato, poniendo en práctica una técnica que llevaba tiempo investigando.

También el enclave es impresionante y la reacción de la gente fue muy positiva. Además, acababa de venir de Dinamarca de instalar un site-specific más grande en el Hempel Glass Museum, con lo que la satisfacción fue doble.

¿Cuáles son los próximos proyectos que podremos ver de tu trabajo y dónde podremos ver tu trabajo próximamente?

Ahora mismo estoy trabajando en varios proyectos de gran formato para coleccionistas privados.

En febrero se podrá ver mi obra en ARCOmadrid y en Zona MACO (México).

También, estoy preparando un par de exposiciones individuales aquí en Madrid, una en la Galería Cayón y otra en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada.

Además, tengo obra expuesta en la Galería Cayón, en Marión Gallery (Panamá) y Espace-Expression (Miami).

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 11

Actividades en el MAVA. Los martes al Mava.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Del 29 de Septiembre de 2015 al 14 de Junio de

2016

Los objetivos que se pretenden cubrir con la actividad hacia los alumnos de los colegios son:

Poner en valor el Museo de su ciudad, haciéndoles tomar conciencia de la necesidad de preservar y custodiar un patrimonio que nos pertenece a todos y del que nos tenemos que sentir orgullosos.

Acercarles al concepto de Museo y a cómo el MAVA responde a ese modelo: colección, artista, donante, etc.

Trabajar sobre cuál es el comportamiento y la actitud adecuada en este tipo de espacios.

Insertar el Museo como parte de los servicios culturales de su Ayuntamiento

Tratar conceptos como las artes plásticas, la creatividad, la obra de arte, etc.

Repasar la naturaleza del vidrio, sus aplicaciones domésticas, científicas y tecnológicas y compararlas con las artísticas que están viendo.

¿A quién va dirigido?

A los alumnos de 5º Curso de Educación Primaria, de colegios públicos, privados o concertados, prioritariamente del Municipio de Alcorcón.

La actividad, descripción

El grupo lo compondrá un máximo de 20/25 niños (una clase).

Se dividirá en dos, unos hacen la visita guiada a la colección del museo y otros realizan el taller de vidrio con dos monitores del Colectivo Vitrium.

Transcurridos unos 40 minutos los grupos intercambian sus actividades.

Se unen todos y comentan sus experiencias, dudas, preguntas, etc.

¿Qué pasa con mi obra en vidrio?

A partir del día siguiente a la actividad, miércoles, y en cualquier momento dentro del horario de visita del Museo, cada niño, acompañado de sus padres o familiar, podrá venir al Museo a recoger su pieza.

Será una buena ocasión para que los niños hagan de guías del museo para sus mayores.

¿Cómo participar, cuándo, qué va a costar...?

Es necesario realizar reserva previa llamando al teléfono del Museo: 91 112 76 30, en horario de apertura al público.

La actividad se hará todos los martes lectivos del calendario escolar desde el 29 de septiembre de 2015 al 14 de junio de 2016, entre las 10’30 y las 12’00 de la mañana.

La actividad no tiene coste alguno, salvo el que se pueda generar del traslado de los niños del centro escolar al Museo.

Página 12

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Bienal en Carmaux.

La Bienal de Verriers es un evento público organizado por el Musée/Centre d’art du verre y apoyado por la comunidad Carmausin-Ségala Commons.

Cuenta con diez años de existencia y es la primera exposición de vidrio contemporáneo de Francia.

Contribuye a la influencia y el atractivo del territorio más allá de las fronteras del Tarn. En 2013, recibió cerca de 10.000 visitantes en tres días.

La séptima Bienal Verriers se organiza en el Domaine de la Verrerie, Carmaux y entre Blaye les Mines, en el Tarn (Mediodía-Pirineos) - Viernes 2 a Domingo 4 de octubre de este año 2015.

Esta exposición y ventas reúne una cincuentena de artistas y artesanos de arte en vidrio, que representan a todas las técnicas en el campo de vidrio: vidrio soplado, vitrales, fusión, termoformado, casting, pasta de vidrio, soplete, etcétera

Más que un espectáculo, la

Bienal tiene como objetivo ser un festival de vidrio real con un programa de demostraciones, de talleres de iniciación, exposiciones, una mesa redonda, la proyección de un documental ...

La exposición y venta se está llevando a cabo en el Gran Gimnasio, el Domaine de la Verrerie en Blaye-les-Mines.

Abierto todos los días de 10h a 19h.

Precios: gratis el viernes. El sábado y domingo € 2, gratis los niños hasta 12 años.

El acceso al museo (mismas horas 10h-19h) con una tarifa especial de la Bienal: € 4 en lugar de € 6.

Existe un restaurante en el sitio.

Información: Museo / Glass Art Center: 05 63 80 52 90 / [email protected]

50 diseñadores estarán presentes en la feria. 50 expositores que representan a diversas técnicas creativas en el campo del vidrio

contemporáneo Eri Maeda, Valerie Fanchini, Anne Donzé & Vincent Chagnon, Claude Baillon, Murielle Vissault, Antoine Brodin, Célia Pascaud, Martine Bruggeman, Olivier Mallemouche Carole Chauvelin, Kazumi Tai Satoshi Okamoto, Gaëlle Serrier, Lise Gonthier, Yukie Inaba, Sylvie Freycenon, Vincent suéter, Antoine Rault, Valerie Vayre, Chantal Hoenig, Yves Braun, Julie Gonce, Ingrid Solé Vivancos, Nicolas Guittet, Marie-Hélène Gleizes, Blandine Lassalle, Didier Saba, Geraldine Duriaux, Jean-Michel Verdier, Nathalie Massenet-Dollfus, Isabelle Baeckeroot, Jean-Charles Dean, Artverre Suzanne Philidet, Pierre Guérin, Norbert Tritschler, Pascal Philibert y Maryline Girardon, Xavier Carrère, Florian Rose, Regis Anchuelo, Lagrange Roselyne Blanca Bessière, Laetitia Andrighetto & Jean-Charles Miot, Pascal Lemoine, Georges Stahl, Véronique Carvalho-Magny, Marion Fillancq Lascour & Vincent Yannick Connan.

Página 13

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

VIII Jornadas del Arte del Vidrio en Andorra.

Los días 3, 4 y 5 de octubre Escaldes-Engordany celebrará las VIII Jornadas de Artes del Vidrio organizadas por Taller Textil y de Vidrio del Comú de Escaldes-Engordany.

Unas jornadas que se articularán en torno a las exposiciones de los artistas invitados, las ponencias y como novedad de este año espectáculos en la calle y un laboratorio de creatividad los días 7 y 8 de octubre.

El disparo de salida de estas jornadas tendrá lugar el sábado a las once de la mañana con la recepción oficial de los expositores, los conferenciantes y la inauguración.

Esta se realizará en el Centro de Arte de Escaldes-Engordany (CAEE) donde se podrán visitar la decena de expositores que tomarán parte de estas jornadas.

Paralelamente, en el CAEE también se podrá disfrutar de la exposición de los alumnos del Taller Textil y de Vidrio de Escaldes-Engordany del 5 al 26 de octubre y de una exposición de piezas de vidrio

en la Isla Carlomagno.

Este año la conferenciante será Silvia Levenson que analizará algunos de los recursos que se pueden emplear para hacer visibles objetos que hasta determinado momento sólo existen en nuestra imaginación.

Al margen de esta ponencia, a lo largo del fin de semana también habrá demostraciones y talleres interactivos a cargo de Ferran Collado, Xavier Asensio o Silvia Levenson.

Los artistas expositores que participan en las jornadas son: Yukiko Murata, Ricardo Llopico, Fernando Garzón, Fina Balp, Comglas de Joaquim Falcó y Meritxell Tembleque, Merche Vitrales, Maria Picanyol, Kazue Taguchi, 40 Plumas de Daniel Orquin y Bianca Rebagliati y Vitròlics de Mayte Estévez y Carlos Fernández.

Todos los actos y actividades son gratuitos y tendrán lugar en el Centro de Arte de Escaldes-Engordany (CAEE) y en la plaza Copríncipes.

En esta edición, se presentan

dos novedades, como son los espectáculos en la calle y el laboratorio de creatividad que tendrá lugar los días 7 y 8 de octubre.

Los espectáculos en la calle tendrán lugar el día 3 y 4 de octubre en la plaza Coprínceps de la mano de la consigna: "La vida es vidrio y los vidrios cristales son" y Claudio Inferno con "Trenófono".

Y el laboratorio de creatividad "Invisible y impalpable" del artista Yukiko Murata.

Las VIII Jornadas de Artes del Vidrio se enmarcan dentro de los actos organizados por el Taller de Vidrio del Común de Escaleras-Engordany que nació en 1995 con el objetivo de incorporar una nueva técnica, la del vitral emplomado en el Taller Textil ya existente desde 1983.

El Taller del Vidrio ha ido creciendo y aumentando su oferta de técnicas de trabajo del vidrio.

Actualmente se imparten también las técnicas de vitral con cobre, vitrofusión y termoformado.

www.amigosmava.org

Página 14

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Ai Weiwei en Londres.

Ai Weiwei parecía algo perdido bajo su instalación gigante de árboles en el patio interior de la Royal Academy (RA) de Londres; para el artista chino de 58 años es algo nuevo poder estar presente en la inauguración de una gran retrospectiva de sus obras.

Le parece incluso "algo irreal", le reconoció al director de la RA, Tim Marlow.

Y es que en los últimos cinco años, la persecución a la que le sometieron las autoridades chinas le impidió estar presente en las alrededor de cien exposiciones de sus obras en varios rincones del mundo.

"Mi arte es inseparable de mi activismo", dijo antes de la inauguración.

La exposición en Londres, asegura, es tan extravagante como se había imaginado.

El artista y arquitecto cooperó intensamente a distancia por video, Skype y también por email en la concepción de la muestra "Ai Weiwei", que se ha abierto al público hace unas semanas.

Además, Ai copa estos días la atención artística londinense: junto a su compañero anglo-indio Anish Kappor protagonizo un acto solidario con los refugiados.

Y, además, inauguró una instalación de 10 metros de altura, compuesta por más de 1.200 armazones de bicicletas, en la City de Londres.

Miembro honorífico de la Royal Academy of Arts de Londres, recibió a finales de julio de forma inesperada su pasaporte.

Las autoridades chinas se lo retenían desde 2011, cuando pasó 81 días en la cárcel. Ahora vive principalmente en Berlín.

La retrospectiva que se inaugura en Londres ofrece una panorámica sobre su trabajo desde 1993, cuando volvió a China tras pasar más de una década en Nueva York.

Entre las 48 obras del artista dominan las grandes instalaciones: la avenida creada a partir de los restos de árboles muertos transformados en esculturas en el patio interior de la RA llama a detenerse y reflexionar. Como el resto de las obras.

La curiosidad por el artista y activista chino es grande. Antes de la inauguración, los alumnos de una escuela utilizaron la instalación como trasfondo de un picnic.

El talento de Ai de crear algo nuevo a partir de lo antiguo mediante una "modificación poética de materiales", cuestionando así los valores de la China contemporánea, contribuye a comprender mejor la historia, la cultura y el presente, considera Marlow.

La instalación "Straight" de casi 100 toneladas de peso, fue transportada en barco a Londres.

Está compuesta de barras de acero de las escuelas que se derrumbaron durante el terremoto de Sichuan de 2008 y según Ai, es todo un monumento.

Por eso quizá ocupa el espacio central de la muestra, en cuyas paredes se han escrito los nombres de unos 5.000 escolares que

murieron durante el terremoto de hace siete años.

La escultura en forma de ola sísmica deja sin palabras y obliga al silencio, señala el museo. "Ai busca oportunidades en la destrucción", señala el comisario de la muestra, Adrian Locke.

También conmueve el proyecto S.A.C.R.E.D., en la que el artista documenta su persecución y encarcelamiento mediante la reconstrucción de celdas de una prisión.

Los visitantes pueden ver a través de pequeñas ventanas el interior de las seis cajas en las que se representan las figuras de Ai y sus vigilantes en tamaño la mitad del real, así como el baño, la cama o el armario reproducidos como si de una casa de muñecas se tratara.

La obra pone en evidencia la vigilancia permanente de los presos durante la comida, el sueño o incluso en el retrete.

La última sala de la exposición está bordeada por un tapete dorado con motivos dedicados a la persecución y a la libertad, como un logo de Twitter, esposas o cámaras de vigilancia.

El visitante se siente después "liberado" en la clara luz que arroja una araña enorme elaborada a partir de chasis de bicicletas y de vidrio.

El vidrio, se explica, tiene el mismo origen que el de la lámpara que ilumina el Gran Salón del Pueblo de Pekín, sede de la Asamblea Popular Nacional china.

Página 15

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

www.amigosmava.org

Extracto de losandes.com

En América Latina hay destacadas artistas del vidrio como la chilena Josefina Muñoz y la mexicana Ana Thiel, reconocidas internacionalmente por sus objetos escultóricos con este material. Encontramos, además, espacios de exposición dedicados a la disciplina como el Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón, en España, y el Corning Museum of Glass de Nueva York que posee una colección que alberga desde antiguas piezas hasta esculturas contemporáneas en este material. Por su parte, en Argentina, desde 1994 se realiza en Berazategui el Salón Nacional del Vidrio en el Arte. Un signo del auge de la disciplina es el aumento del número de artistas que exhibe su obra anualmente en el certamen.

La provincia argentina de Mendoza no es ajena a este movimiento y convocan aquí a dos artistas que, con diversos estilos y técnicas y representando dos generaciones, dejan su huella en la disciplina.

La obra de Alejandro Herrera Guiñazú es una de las más sorprendentes de arte en vidrio trabajadas en esa provincia. Decididamente contemporánea, tiene como protagonista al juego de transparencias y colores que habilita el material. Sus piezas más recientes, como las intervenciones de piedras de la geografía local intervenidas con vidrio y la serie “Reflejos de luz” se caracterizan por una interesante síntesis expresiva.

En relación a su recorrido artístico es extenso y lo ha llevado a profesionalizarse en la disciplina.

“Mi recorrido como escultor en vidrio comienza en el 2009 luego de algunas experiencias con otros materiales que me despertaron el interés en lograr esculturas a la cera perdida en vidrio. En el 2010, luego de una búsqueda sin éxito por Argentina, Chile y España buscando una escuela que enseñara

El vidrio en Mendoza (Argentina).

laminando, tallando y puliendo”, finaliza.

Un dato para no perderse, es que la serie “Intervenciones” será presentada a partir del 25 de noviembre en Daniel Rueda Galería de Arte.

Daniel Saber transita artísticamente no sólo el vidrio, pero ha sabido hacer de él uno de sus materiales predilectos. Así, crea piezas escultóricas en vidrio con técnicas como el soplado, el moldeado a presión, la fusión, el colado de fundición y los antiguos modelados en pasta de vidrio.

En retrospectiva, el artista narra en relación a su recorrido: “Tuve una formación secundaria artística y paralelamente una técnica, lo que me permitió conocer y experimentar la tecnología de los materiales, esto me sirvió mucho en especial durante mi recorrido por la universidad. Mi primera muestra colectiva la hice en 1983 en Mercedes, San Luis, donde nací. Luego vine a Mendoza a estudiar, desde entonces he participado en varios salones provinciales y de la región también en muestras colectivas e individuales”.

En cuanto a la elección del vidrio como materia expresiva, cuenta: “Conozco el vidrio como sustancia de expresión artística desde chico. En los `60 se usaba, producto de las fábricas nacionales de la época, el mercado de Murano y los maestros mexicanos. Siempre me sentí atraído por la magia de las artes del fuego y la mutación de las formas, las transparencias el color y la luz, pero fue cuando conocí los trabajos de René Lalique y a Louis Thompson, al español Javier Gómez y a Émile Gallé, que mis ojos se abrieron. Tengo la posibilidad de usar planos, semiplanos y formas contenidas, el resultado factible siempre es una abstracción, solo limitadas por la imaginación y la disponibilidad del espacio, soportados en hierro para generar composiciones combinando estos materiales.

lo que necesitaba, encontré The Studio en The Corning Museum of Glass, New York. Intuía que este reto sería difícil ya que debía aprender un idioma y ni hablar de las distancias y costos. Allí conocí a mi primera profesora, Loretta Yang. Esto siguió despertando curiosidad y año a año he ido armando mi carrera de escultor en vidrio aprendiendo diferentes técnicas de fundición y trabajo en frío. He pasado por más de seis maestros quienes han ido puliendo mi lenguaje como escultor”.

En cuanto a aquello del material que lo convoca, el artista sostiene: “Descubrir el espíritu del vidrio que viene desde su alquimia inicial, desde la tierra y el fuego, fue ese el mejor regalo que pude recibir como artista. El fuego hecho luz y color cada vez que pienso en eso se me llena el alma de emociones y ganas de trabajar”. Como fruto del trabajo y trayecto recorrido, Alejandro recibió en 2012 el Gran Premio Adquisición en el XVI Salón Nacional del Vidrio en el Arte de Berazategui.

Las últimas series en las que trabaja actualmente son “Intervenciones” y “Reflejos de Luz”. En relación a la primera, explica: “Es una serie de esculturas realizadas con vidrio y piedras del río Mendoza. Las técnicas utilizadas son varias, entre ellas está la fundición de vidrio, el tallado, laminado, pulido. Está inspirada en las formas naturales realizadas por el rodado de las piedras en el río durante millones de años. ”.

En cuanto a la serie “Reflejos de Luz”, cuenta que se trata de esculturas realizadas puramente con vidrio.

“En este caso uso en su mayoría vidrio óptico, que es el que se utiliza para la realización de lentes de telescopios, entre otras cosas. La técnica utilizada es el trabajo en frío básicamente. Se comienza desde un bloque de vidrio, cortándolo,

Página 16

El vidrio romano en los museos de Madrid (X).

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Eduardo Alonso Cereza

Por lo que respecta al vidrio en el Bronce Medio se realizaba el vidriado de colores que se aplicaba al exterior de determinados objetos de terracota.

En el Bronce Tardío se confeccionan piezas de pasta de vidrio; en sus comienzos pequeñas como eran joyas y jarritos.

La pasta vítrea se lograba de la mezcla de arena, cenizas vegetales y colorantes minerales que se depositaban en el horno, y experimentaba varias fases de cocción.

Con la misma, denominada mekku en semítico occidental y ehlipakku en hurrita, se consigue la imitación de piedras duras que son difíciles de obtener debido a la disminución de la población en la meseta iraní que origina la crisis de los trabajos manufacturados y el flujo de estas piedras; los vidrios coloreados serán los que actúen como sustitutos.

Las piedras poseen mayor valor, pero las imitaciones se usan más para la creación de joyas, sellos y pequeños vasos.

El artesano vidriero, al conseguir la imitación de piedras duras, adquirirá cierta relevancia porque realiza una fabricación suficiente para atender la demanda, aunque estas pastas de vidrio coloreado representan piedras de menor calidad frente a las auténticas.

En este estadio del vidrio mesopotámico el artesano ha conseguido el primer vidrio opaco y coloreado.

Su elaboración requiere, además de ciertas habilidades y conocimientos técnicos, importantes saberse dentro de lo que denominaríamos química.

Si en el Bronce Medio ciertas piezas de terracota se cubrían con vidriado de colores, este trabajo es posible que lo realizara el ceramista con avanzados conocimientos químicos o alguna persona especializada en tales tratamientos, pero, en cualquier caso, supondrían el germen del trabajo artesanal del vidrio; a este germen también habría que añadir el trabajo de la pasta de vidrio coloreada opaca.

En estos momentos se produce un desarrollo de la química que afecta al vidrio y a sus colores, pero la coloración también se extenderá a los tejidos.

Del mismo modo se realizan experimentaciones en el tratamiento de los perfumes.

La fabricación de objetos de pasta de vidrio se extiende ocupando la Alta Mesopotamia, Siria y Palestina; desde estas regiones se propagará a todo el Próximo Oriente.

Los palacios aprecian estos productos obtenidos con la pasta de vidrio porque son de calidad.

También mantendrán contactos entre sí y llevarán a cabo intercambios de especialistas que contribuyen a la difusión de la técnica.

Además de los contactos entre palacios y de los intercambios de profesionales, la rapidez con la que se extiende la fabricación de la pasta de vidrio también se debe a los tratados constituidos por textos escritos que versan sobre la fabricación de la pasta de vidrio.

Página 17

N O T I C I A S (I).

Cultura 2015.

Conciertos en el MAVA.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

discípulos, reunidos en una de

las salas, así como con la de

su hijo, Juan de Zurbarán,

representado por sus refinados

bodegones.

Obras de tema mitológico y

retratos completaron la amplia

producción de temática

religiosa a lo largo de las siete

salas de la exposición,

comisariada conjuntamente

por Odile Delenda, historiadora

del arte y especialista en el

pintor, y Mar Borobia, Jefe de

Pintura Antigua del Museo

Thyssen-Bornemisza.

En el pasado mes de

septiembre visitamos la

exposición “Zurbarán, una

nueva mirada” en el Museo

Thyssen, de Madrid.

Esta exposición ha ofrecido a

los visitantes del Museo en el

verano de 2015 un selecto

recorrido por la producción del

artista extremeño desde sus

primeros encargos hasta las

obras claves de su periodo de

madurez; una nueva visión de

uno de los pintores más

importantes del Siglo de Oro

español gracias a la presencia

de lienzos inéditos o

recuperados en los últimos

años y que no han sido nunca

expuestos en España.

Coetáneo de Velázquez, la

visión realista y mística de su

pintura y su peculiar manera

de abordar los distintos temas

lo han convertido en un pintor

fundamental que ha sido

reconocido por las corrientes

pictóricas modernas.

La muestra confronta su obra

con la de sus mejores

correspondiente solicitud del espacio del auditorio del Museo a la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento.

Esperamos no volver a tener problemas burocráticos para la realización de estos conciertos, ya que todavía no tienen muy claras las competencias de las distintas Concejalías en el equipo de gobierno de nuestro Ayuntamiento.

Seguimos contando con la inestimable colaboración de la Fundación Miguel Angel Colmenero para la participación de los grupos musicales para estos conciertos.

programa “Conciertos en el MAVA”.

Para ello hemos realizado la

El próximo día 30 de octubre iniciaremos la temporada de conciertos, dentro de nuestro

Página 18

N O T I C I A S (II).

The Shard.

www.amigosmava.org

Plan Renove 2015.

más alto de Europa.

The Shard tiene 310 metros de

altura. Desde su inauguración

en julio de 2012, la silueta de

The Shard ha determinado el

skyline de Londres para

siempre.

El mirador del edificio,

conocido como "The View", se

ha convertido junto al London

Eye en el mejor lugar para

Anteriormente era conocido

como London Tower Bridge.

Se trata de una torre de vidrio

de 87 pisos con forma de

pirámide transparente y

extravagante.

Diseñado por el arquitecto

italiano Renzo Piano, es uno

de los edificios más llamativos

de Londres, el más alto de la

Unión Europea y el tercero

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

observar Londres desde las

alturas.

En sus 87 plantas, 72 de ellas

utilizables, The Shard cuenta

con oficinas (plantas 3-28),

restaurantes (31-33), el lujoso

hotel Shangri-La (34-52),

apartamentos (53-65), un

mirador (68-72) y la aguja (73-

87).

exterior.

Desde el día 8 de Septiembre El Ente Vasco de la Energía (EVE), inició la recepción de las solicitudes cuyo plazo permanecerá vigente hasta el agotamiento de los fondos.

Para optar a esta subvención será requisito imprescindible presentar la documentación completa especificada en las bases públicas disponibles en la web corporativa del Ente Vasco de la Energía (www.eve.es).

Serán válidas todas aquellas sustituciones de renovación con factura emitida a partir del 1 de enero de 2015, pero en ningún caso se admitirán facturas con fecha posterior a la del agotamiento del presupuesto.

Ya están publicadas en el Boletín Oficial del País Vasco las bases que regulan la concesión de las ayudas del Plan Renove de Ventanas 2015 que contará con un presupuesto de 1.000.000€ para la renovación de cerramientos acristalados exteriores por otros

con aislamiento reforzado.

Este programa persigue mejorar la eficiencia energética de viviendas de uso habitual ubicadas en Euskadi que verán reducido su consumo energético en calefacción gracias a una mayor protección térmica del

Página 19

El vidrio en los Museos: Leerdam (Holanda).

La nueva sede del museo de

vidrio de Holanda es un

proyecto del estudio de

arquitectura bureau SLA.

El Museo Nacional del Vidrio

recoge, analiza y propone

todo tipo de exposiciones de

arte y diseño de vidrio desde

1850.

Sirve como almacén de los

tesoros de los Países Bajos,

de laboratorio y de centro de

documentación sobre todo lo

que tiene que ver con el

vidrio.

El Museo del Vidrio se inició

en 1953 en la casa de

Petrus Marinus Cochius,

director de la asociación de

fabricantes de vidrio de

Leerdam y fundador de la

tradicional copa Leerdam.

El museo ocupaba dos villas

separadas, en un idílico

ambiente, pero por contra

ofrecía al visitante una

concatenación de estancias

de escala doméstica.

La combinación de los dos

edificios supondría la

realización de salas de

exposiciones más acordes

con un museo de estas

características.

La conexión es más que un

corredor, es el espacio de

exhibición en sí y se

convierte en parte de la

experiencia del visitante.

Además, los puentes que

conectan espacios internos

sirven como espacio de

almacenamiento del museo.

Lingedijk 28-30, Leerdam

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Su web

Página 20

Reciclado. Recicla vidrio y pedalea.

Los más de 105.300

usuarios que se han sumado

a la iniciativa puesta en

marcha por Ecovidrio y la

Vuelta Ciclista a España

'Recicla vidrio y pedalea' a

través de las redes sociales

han contribuido a la

donación de dos bicicletas

'handbikes' en beneficio de

la Fundación del Hospital

Nacional de Parapléjicos

para la Investigación y la

Integración, de Toledo.

Con esta entrega, el hospital

suma ya seis bicicletas para

lesionados medulares.

El director de Marketing de

Ecovidrio, la entidad sin

ánimo de lucro encargada

de la gestión del reciclado

de los residuos de envases

de vidrio en España, Borja

Martiarena, y Óscar Pereiro,

exciclista español campeón

del Tour de Francia en el

año 2006 y embajador de la

iniciativa, han sido los

encargados de entregar

estas bicicletas a la directora

gerente del Servicio de

Salud de Castilla-La Mancha

(Sescam), Regina Leal.

El objetivo de la iniciativa

#Reciclavidrioypedalea era

sensibilizar a los ciudadanos

sobre el reciclado de

envases de vidrio con la

participación de los ciclistas

de la Vuelta.

Por primera vez, en la

historia de la carrera,

Ecovidrio ha ubicado un

contenedor verde en el

pódium para que los

ganadores de cada etapa

depositen la botella con la

que celebran la victoria.

Además, Ecovidrio ha

estado presente en el punto

de encuentro por el que

pasan a diario los ciclistas

así como en las zonas

comunes donde más de

12.000 personas han podido

conocer los beneficios

ambientales de reciclar y la

importancia de adquirir el

hábito: ahorrar energía,

evitar la extracción de

materias primas, reducir el

volumen de residuos

destinados a vertedero y

minimizar las emisiones de

CO2.

El director de Marketing de

Ecovidrio ha confiado en

que la donación de estas

bicicletas contribuya en la

actividad diaria de los

pacientes del centro.

Por su parte el exciclista

Borja Martiarena ha

confesado que cuando le

propusieron ser embajador

durante toda la vuelta de

esta iniciativa fue el primero

que se dio cuenta de que "no

estaba haciendo las cosas

bien", en referencia al

reciclado, y ha advertido de

que una botella de vidrio

tarda 4.000 años en

desaparecer.

Mientras tanto la directora

gerente del Sescam ha

asegurado que el deporte

constituye una herramienta

muy importante en el

proceso asistencial de las

personas ingresadas en el

Hospital Nacional de

Parapléjicos y que este

centro sanitario es la mayor

cantera de deportistas con

lesión medular de España.

Así, ha reconocido que hay

más de 200 lesionados

medulares que han iniciado

su carrera deportista en

Parapléjicos y que están

inscritos en federaciones

deportivas oficiales, a los

que se suman otros muchos

pacientes con lesión medular

que practican deporte por

motivos lúdicos.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 21

Nuestras actividades.

En este apartado vamos a detallar las actividades que llevaremos a cabo en este mes y que corresponden a las visitas culturales relacionadas con el vidrio y a las sa-lidas que haremos conforme a lo previsto en el programa de CULTURA 2015.

Visitas culturales.

Programa CULTURA 2015.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

mineral, realizada con métodos celosamente guardados en un ambiente de experimentación constante cercano a las ideas de Leonardo da Vinci.

Desde el punto de vista escultórico, destacan por su calidad estética y técnica, y las representaciones en ellas figuradas. Como elaboraciones intelectuales, cabe considerarlas reflejo del pensamiento renacentista y tardo- renacentista, llegando incluso a interpretar visualmente asuntos esotéricos y mágicos.

El principal objetivo de esta exposición consiste en presentar al gran público un concepto de arte con el que no está familiarizado, para lo que se han seleccionado catorce de las piezas más bellas del llamado "Tesoro del Delfín" (parte de la herencia de Felipe V de Borbón), a las que se unen obras de primer rango provenientes de Florencia y París.

La II Fiesta del Vidrio Artesano de Vimbodí y Poblet, Vitrum, cuenta con el apoyo del Consorcio de Comercio, Artesanía y Moda de Cataluña (CCAM), del Patronato de Turismo de la Diputación de Tarragona, del Consejo Comarcal de la Conca de Barberà y de la marca Ruta del Cister.

En esta segunda edición estarán presentes, además de Paco Ramos, alma del Museo del Vidrio de Vimbodí, dos maestros vidrieros de L’Ollería (Valencia), Rafa Abdón y Jesús Redondo.

Nuestra Asociación estará presente en este evento a través de nuestro Presidente y de nuestra Secretaria, con el fin de disfrutar y de tomar buena nota de este evento para ofrecer un amplio reportaje de su desarrollo en nuestro próximo Boletín.

consolidar la localidad como referente del vidrio soplado en Cataluña.

La fiesta contará con actividades de tipo artesanal, comercial y de ocio repartidas por calles y plazas, con epicentro en el Museo y Horno del Vidrio.

Los próximos días 3 y 4 de octubre se celebrará, en Vimbodí (Tarragona) “Vitrum”, la segunda edición de la fiesta del vidrio artesano en Cataluña.

El Ayuntamiento del municipio de Vimbodí y Poblet impulsa este nuevo certamen anual con el objetivo de

En este mes de octubre visitaremos la exposición “Arte transparente. La talla del cristal en el Renacimiento milanés”, que se celebrará a partir del día 14 en el Museo del Prado.

Desde mediados del siglo XVI, artistas y talleres de la ciudad italiana de Milán destacaron en la talla del cristal de roca, una gema natural, creando obras maestras difícilmente superables, que gozaron de la común admiración de sus

contemporáneos, con una valoración económica muy superior a la de grandes creaciones de la pintura de su época.

Destinadas a las grandes colecciones principescas, son, a la vez, esculturas y objetos útiles, invenciones insólitas extrañas y maravillosas, cuyas proporciones evidencian, en muchos casos, un profundo conocimiento del mundo clásico, a lo que se une la destreza en la talla del

Página 22

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Esculturas con música.

Todo comenzó con la

guitarra inflable que François

Baschet inventó en 1952

para poder viajar por el

mundo ligero de equipaje.

Fue el germen de los

instrumentos de los

hermanos Baschet,

considerados la aportación

más innovadora del siglo XX

en el campo de la acústica

musical.

Una exposición en

Barcelona brinda la

oportunidad de descubrir,

escuchar y hacer sonar las

obras de estos dos pioneros

de la escultura sonora.

La muestra se puede visitar

en el nuevo Parc de les

Humanitats i les Ciències

Sodicals de la UB, situado

en la antigua fábrica Can

Juanmandreu.

Durante más de medio siglo,

François (1920-2014) y

Bernard Baschet (1917-

2015) exploraron la acústica

de los materiales para

ofrecer a los músicos

nuevas herramientas de

creación, interpretación y

difusión.

Su trabajo es reconocido

mundialmente tanto en el

ámbito artístico como en el

científico.

Entre sus obras se

encuentra el famoso Cristal

Baschet (también conocido

como el órgano de cristal),

un instrumento que produce

sonidos gracias a la

oscilación de 54 cilindros de

vidrio.

La exposición Escultura

sonora Baschet reúne 18

piezas únicas que mezclan

escultura y música, una

constante en la obra de

ambos artistas.

Pertenecen a diversas

épocas, que van de los años

60 hasta el siglo XXI y son

de diferentes materiales y

medidas.

La muestra está dirigida a

todos los públicos. Los

miembros del Taller

d'Escultura Sonora Baschet

de la UB -impulsado por el

propio François Baschet- son

los encargados de guiar al

público a lo largo de un

recorrido participativo.

«Son visitas a la medida de

cada grupo que combinan

las explicaciones históricas,

estéticas, técnicas y

acústicas con las

demostraciones musicales y

la interacción con las obras»,

explica Martí Ruiz, doctor de

Bellas Artes, músico y

experto en los Baschet.

Can Jaumandreu. Perú, 52.

Martes y jueves, de 10.00 a

14.00 horas. Gratuito.

Visitas guiadas en la

dirección: [email protected]

Página 23

Otras tendencias. Proyecto Aliada.

Al navegar por la Red, un

investigador de la cultura

debe hacer preguntas

sencillas a motores de

búsqueda para encontrar

resultados coherentes.

¿Qué pasaría si se pudieran

realizar preguntas complejas

del tipo: ‘Qué museo hay

sobre arte de la Alta Edad

Media en la ruta turística

entre Barcelona y Valencia’?

O que se pudieran buscar

las obras de Picasso nunca

expuestas en España, por

ejemplo.

A partir de 2016, estas

respuestas se podrán

encontrar a través de Aliada,

un proyecto que enlaza

datos de museos y

bibliotecas y los pone a

disposición de todo el

mundo de manera gratuita.

Cuenta con financiación de

la UE.

Las entidades culturales de

Europa atesoran un inmenso

patrimonio artístico y

bibliográfico que documenta

su historia.

La mayoría de esta

información está catalogada

en programas modernos,

pero en formatos

incompatibles entre sí y, por

tanto, sin visibilidad en

búsquedas de Internet.

Aliada resuelve esos

obstáculos del software.

El programa crea una

infraestructura para aglutinar

archivos bajo una misma

arquitectura de Internet que

al ser publicados

automáticamente crean

vínculos entre sí.

Tecnalia, fundación privada

de investigación aplicada y

experta en web semántica, y

Scanbit, empresa

especializada en gestión

documental, se han unido

para promover este

proyecto.

Contextualizar

En Aliada confluyen estas

firmas tecnológicas y

bibliotecas y, por el

momento, los

museos Artium de Vitoria y

el Bellas Artes de Budapest.

La idea es contextualizar la

información para que las

propias maquinas puedan

entender e interpretar lo que

el usuario está buscando.

Javier Iriarte, responsable de

desarrollo y finanzas del

Artium, explica que a través

de Aliada “cuando un usuario

se interesa por un artista,

Internet le devuelve la mayor

riqueza posible de recursos

pertinentes sobre él”. “El

proyecto nos está

permitiendo profundizar en la

relación con otras entidades

culturales, como el Museo de

Bellas Artes de Budapest”,

dice Iriarte sobre la

participación del centro

vitoriano, especializado en el

arte contemporáneo.

Como resultado, los propios

museos abren sus ventanas

para intercambiar ideas y

generar relaciones que

sirvan para poner en marcha

otro tipo de proyectos.

http://www.aliada-project.eu/

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 24

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Raúl y Eduardo Vidal son hermanos y artesanos. La excelencia de su trabajo, llevada a cabo en su taller ubicado en Gerli (Argentina), los ha colocado en la categoría de artistas.

Practican la técnica del tallado de vidrio a mano desde hace más de 40 años.

El hotel Faena en Puerto Madero y El Porteño del barrio de Recoleta, entre otros, tienen piezas de decoración elaboradas por ellos.

En la actualidad son convocados como colaboradores artísticos para expositores en la mayor muestra del diseño argentino que se lleva a cabo anualmente en Casa FOA.

Allí se dan cita los más importantes estudios de arquitectura y de decoración para exponer las tendencias que luego llegan a muchos hogares.

Raúl comenzó a aprender la técnica cuando tenía 15 años y hoy, con más de 50, se ocupa del diseño de las piezas que decoran los espejos, las copas, los floreros y los muebles.

“Es un proceso que lleva su tiempo, ya que hay que cortar el vidrio, biselarlo, tallarlo, a veces grabarlo y finalmente espejarlo”.

Usan maquinarias que tienen muchos años, pero que funcionan a la perfección gracias

Vidrio tallado a mano.

años donde la industria nacional fue sometida a un proceso de desguace que llevó al cierre de la mayoría de talleres y fábricas pequeñas y medianas que eran motor de la economía.

A partir del año 2003, la situación comenzó a revertirse y ya los productos que llegan desde Oriente, fundamentalmente China, no son los más buscados.

Raúl dice con entusiasmo que “Nosotros producimos productos únicos, que no se hacen en serie y por eso nos buscan no solo las familias que aprecian tener un centro de mesa o un juego de copas tallados a mano, sino que también un público joven que cada vez más aprecia este tipo de productos para decoración”.

Si bien la técnica del tallado de vidrio a mano estuvo muy desarrollada en países de Europa Oriental, como Ucrania, la ex Checoslovaquia y Alemania, en la actualidad en esos países el trabajo artesanal ha cedido espacio ante las producciones en serie.

Los hermanos Vidal continúan con su arte, que quizás en el futuro deleguen en sus hijos, pero que en nuestros días permite a estos artistas-artesanos de Avellaneda ser especialistas en la técnica y, por lo tanto, referentes en este oficio.

al cuidado y al mantenimiento que sobre ellas hacen los hermanos Vidal.

Eduardo se encarga de las tareas menos creativas, pero a la vez imprescindibles, para lograr que los pedidos de los clientes se cumplan en los plazos previstos y con la calidad esperada.

“Nosotros podemos entrar a las casas de familias muy reconocidas de la ciudad de Buenos Aires gracias a la confianza que nos hemos ganado por nuestro trabajo”, afirma orgulloso.

Trabajan solos la mayor parte del tiempo, ya que según explican es muy difícil conseguir personal capacitado para realizar el tallado de vidrio a mano.

“En los 60 se podían encontrar tres talleres por manzana que se dedicaban a este trabajo. Después la política de apertura de la economía llevada a cabo por el gobierno militar que gobernó desde 1976 a 1983, hizo que empezaran a entrar productos importados y la industria local sufrió mucho. Pero el golpe mortal lo dio la política neoliberal de la década de los 90. Allí prácticamente nos quedamos sin trabajo”, recuerdan angustiados aquellos

Página 25

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

El gran pájaro metálico que el arquitecto valenciano Santiago Calatrava ha construido en la Zona Cero de Nueva York está a punto de echar a volar.

Cada 11 de septiembre, durante 102 minutos gloriosos, entre las 8.45 y las 10.48, el Óculus, la gran claraboya de 355 pies de longitud, se abrirá; los 224 vidrios engarzados en cuarenta paneles, las grandes varillas de acero del esqueleto que se levanta sobre el Transportation Hub cobrarán su sentido real.

La obra, presupuestada al inicio en 2.000 millones de dólares, llega a su punto final, después de casi diez años de demoras, pugnas presupuestarias y críticas despiadadas. Y va a costar el doble, 4.000 millones.

Toda la polémica que conocemos en Valencia a costa de Santiago Calatrava y sus obras, todos los escándalos, reproches y acusaciones sobre su forma de trabajar, se quedan pequeños ante la historia de su relación con la Autoridad Portuaria de Nueva York, propietaria de los solares de los dos edificios destruidos durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, al sur de Manhattan.

Catorce años después del atentado, el solar de las dos torres está ocupado por dos impresionantes pozos conmemorativos, un jardín ya crecido, y un Museo Memorial de las víctimas; y los turistas guardan cola para subir al piso 102 de la Torre de la Libertad, de 541 metros, la más alta del nuevo complejo que se levanta.

Pero entre las piezas del rompecabezas destaca el doble varillaje blanco diseñado por Calatrava: dos alas compuestas de enormes piezas de acero. Durante todo el mes de agosto fueron pintadas de escrupuloso color blanco por operarios proyectados sobre góndolas aéreas.

Preguntado por el Wall Street Journal, que le dio ocasión de explicarse, Calatrava dijo: "Todo esto no ha sido fácil para mí: se me ha tratado como a un perro".

Casi se puede decir que no es victimismo: ha habido publicación de la ciudad de los rascacielos que tuvo un redactor especializado en vilipendiar al arquitecto. Steve Couzzo, del New York Post, ya no sabía qué inventar después de decir que la obra del valenciano nacía a propósito para asustar a los niños.

"Despilfarro glorioso" y "monstruosidad autocomplaciente" son dos de las lindezas más acabadas que se han escrito sobre Calatrava y una obra se demoró seis años y que al final costará 4.000 millones de dólares. Es más dinero que lo que ha costado la torre Freedom completa; y muchos recuerdan que un directivo del proyecto dijo que, después de todo, "lo que estamos haciendo no es más que un puto tren a Jersey".

Con todo, es mucho más que eso. Las líneas puras de los techos, el intenso color blanco, las placas de mármol del suelo, ‘huelen’ intensamente a Calatrava.

El aire valenciano de su obra está en el remate alado, en las claraboyas, en una cúpula muy parecida a nuestra Ágora y en las plantas subterráneas que se sumergen en las entrañas de Manhattan.

Andrew Rice, el más inteligente de los críticos que ha tenido el maestro de Benimàmet, ha escrito que "por supuesto, se puede admirar al mismo tiempo la ambición del diseño y preguntarse si valía la pena".

Y también que "Calatrava demostró ser un maestro en el arte de cambiar la dinámica política y encantar y ganarse a un tomador de decisiones tras otro".

Es verdad: todos se escandalizaban de sus costes y, sobre todo, de que dijera que él no era el encargado de los presupuestos.

Todos, a la hora de la verdad -como les pasó a Lerma, Zaplana, Olivas y Camps- "se enamoraron" de su amabilidad envolvente, de su forma de evidenciar la genialidad que le asiste.

Porque, entre otras cosas, Santiago Calatrava, el poeta de la arquitectura, sabe decir sobre Óculus, la claraboya que el 11 de septiembre operará por vez primera, cosas como esta: "En todas las condiciones climáticas el público experimentará un sutil sentido de la vulnerabilidad humana".

Y la claraboya se abrirá durante el tiempo que duró el doble atentado.

El “pájaro” de Calatrava.

Página 26

Caixabank revisa la Torre Pelli.

Caixabank está sometiendo a revisión el revestimiento de la fachada de la torre Pelli y, hoy por hoy, no está claro siquiera que uno de los elementos que, en principio, iban a forjar la fisonomía del rascacielos, el escudo de placas cerámicas contra el calor, vaya finalmente a colocarse.

No se trata de ahorrar en costes, según aseguran fuentes cercanas a la obra civil más importante que se acomete en estos momentos en Sevilla capital, sino de una verificación final” de los materiales exteriores para calibrar su seguridad, y esta revista se está pasando bajo supervisión directa del arquitecto argentino que da nombre al edificio, César Pelli.

Por la cuarta planta van ya los ventanales de vidrio y ni rastro de las lamas de cerámica que, montadas como si fueran un tente, han de conferir un color terrizo, o marrón claro, a la torre y parapetarla del sol.

Las mismas fuentes explicaron que hasta dentro de dos o tres semanas no se decidirá si se instalará o no la cerámica no lo sabemos aún puesto que todos los elementos exteriores están atravesando una nueva validación de requisitos de seguridad, más estricta incluso que cuando fue

concebido el proyecto, allá por 2007.

Cuando Caixabank asumió la promoción de la torre en el mes de agosto de 2012, todo el planteamiento de la construcción partió de cero, tanto en su ingeniería técnica como en su calendario, y siempre de la mano del arquitecto.

Tal revisión también implicaba a los materiales. No es una cuestión de costes, recalcan las fuentes consultadas.

Podría darse la circunstancia de que el recubrimiento final de la fachada resulte más caro que el empleo de las piezas de cerámica en el caso de que éstas fueran desechadas.

Cualquiera de los materiales empleados deben aunar seguridad, funcionalidad, sostenibilidad ambiental y energética, diseño y estética, pero lo primero es lo primero.

El hecho de que la colocación del vidrio (los grandes ventanales en esta mole de hormigón y cristal) sin que se vea atisbo de la cerámica no quita que ésta pueda montarse posteriormente, aseveran las mismas fuentes, que, no obstante, dicen ser conscientes del carácter innovador y singular que

aportaría el componente cerámico al rascacielos.

De hecho, una de las posibilidades sopesadas es una combinación de cerámica y lamas de aluminio extrusionado con idéntico color: el terracota.

Una apariencia similar, pero no la misma. Vidrio y gres porcelánico eran, en principio y hasta la decisión que finalmente se adopte, los materiales estrella, a pesar de que el uso de la cerámica no es usual en rascacielos como el de Caixabank, conformado por 178 metros de altura en 43 plantas.

Constituían, de hecho, una de sus principales peculiaridades, ahora en el aire. Para hacerse una idea: es como si a una ventana de vidrio se le coloca una persiana de lamas marrón claro con la que se amortigua el impacto del sol y, por tanto, del calor en el interior del edificio, lográndose así un ahorro en energía (menor uso de aire acondicionado). Exteriormente, pues, no se aprecia el típico rascacielos gris metalizado (vidrio y hormigón), y nada que ver con el diseño de la torre ya concluida que también César Pelli concibiera en Bilbao para la compañía eléctrica Iberdrola.

El vidrio utilizado es transparente, con doble capa y de baja emisividad, esto es, que en invierno reduce la salida del calor interno y en verano permite un gran aislamiento térmico del exterior.

El revestimiento acumula retraso debido a la suspensión de pagos concurso de acreedores de una de las empresas suministradoras de material, finalmente sustituida por el banco catalán, promotor del rascacielos.

El pasado febrero, la entidad financiera, que no quería jugársela más con su torre, adjudicó toda la obra pendiente para acabar a una de las constructoras más importantes del país, Dragados.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 27

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Piscina de vidrio en Londres.

Se ha intentado originar la preocupación de que las casas se compraron como inversiones en el extranjero y que se sienten vacías, en lugar de ser "el corazón residencial del barrio más nuevo de Londres", como el proyecto es descrito por Ballymore.

Sean Mulryan, el presidente y fundador de Ballymore, dijo que había llegado con la idea de la piscina y que también estará acompañada por una cubierta y un bar con tumbonas para el verano.

Él dijo: "Nos propusimos crear lugares y espacios que son algo más que ladrillos y cemento La piscina es testimonio de esta filosofía y le da al desarrollo de un carácter único".

más de 600.000 £.

Los propietarios tendrán el uso de una "primicia mundial" y el concepto de la piscina se asemeja a un acuario gigante en el cielo, que actúa como un puente entre dos bloques de apartamentos.

Los desarrolladores dijeron que la piscina podría medir 90 pies por 19 pies, con una profundidad de 4 pies.

Ocho pulgadas de vidrio mantendrán a los bañistas lejos de estrellarse en el suelo.

Las viviendas en el proyecto Nine Elms, descrito por el alcalde como "la historia de regeneración más importante en Londres", han aparecido recientemente en vallas publicitarias y anuncios en periódicos a través de Asia.

El Nine Elms, un proyecto en la orilla sur del Támesis, se ha convertido en un símbolo de la creciente brecha en el mercado inmobiliario de Londres.

Y el gran proyecto, que Boris Johnson prometió que ayudaría a regenerar la zona, parece que va a obtener aún más divisiones, después de que los arquitectos añadieron una piscina de vidrio suspendida en 10 plantas sobre el nivel de la calle para el uso exclusivo de los residentes del bloque.

Los precios en el Ballymore 2000 en complejo de Embassy Gardens están muy por encima del alcance de los londinenses ordinarios - los pisos más pequeños vienen con una etiqueta de precio de

Página 28

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Fenaza 2015.

Espacio único de la Feria

Nacional de Zacatecas

(Fenaza) 2015, es sin duda

el Pabellón Nacional

Artesanal, en el que

creadores locales y

nacionales mexicanos se

esfuerzan día a día por

ofrecer verdaderas obras de

arte elaboradas con

diversidad de materiales.

La Feria Nacional de

Zacatecas se ha celebrado

durante el pasado mes de

septiembre, entre los días 3

y 21.

Hidalgo ha ofrecido una

variada cantidad de piezas

en cristal de roca y

obsidiana con piedras

incrustadas.

Cada obra narra una historia

distinta. Tienen además

jabones para masoterapia.

Por otra parte, Oaxaca ha

presentado hermosas piezas

de metalistería, trajes

típicos, rebozos y artículos

de piel. Estado de México

exhibió infinidad de juguetes

clásicos.

Michioacán también ha

estado presente con figuras

de vidrio soplado.

Chiapas trajo pulseras,

vestuarios típicos con

bordado; mientras que San

Luis Potosí ha contado con

bordados de deshilado al

igual que Aguascalientes.

Puebla trabaja mercancía en

joyería de palma, mármol y

onix, y Jalisco ofertó figuras

como platos y jarros de

barro vidriado libre de

plomo.

Cabe destacar la gran labor

de los artistas zacatecanos

procedentes de Jerez,

Tlaltenango, Jalpa, Rio

Grande y Fresnillo entre

otros; brindaron ingeniosas

creaciones como collares de

frijol y maíz, aretes de

corteza de cacahuate, telar

textil y técnicas como la

talabartería y orfebrería.

Ha sido una buena

oportunidad de asistir al

Pabellón Nacional Artesanal

de la Fenaza 2015 y apoyar

e impulsar el talento de los

artistas mexicanos,

adelantando los más

originales regalos de

navidad, cumpleaños o

simplemente aprovechar

para hacer un regalo a una

persona especial a precios

sumamente accesibles.

Página 29

Cómo lo hace.

En este mes incluimos unas fotos de la técnica practicada por Davide Fuin.

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 30

Un peligroso puente.

www.amigosmava.org

El puente que el arquitecto Santiago Calatrava realizó en Venecia ya puede considerarse por derecho propio como su obra más fallida.

Al menos tiene ese título. El nuevo programa de Discovery Max, Grandes fracasos de la ingeniería dedicó uno de sus episodios de su primer capítulo a la construcción del puente del valenciano.

El programa comenzó a emitirse en España, si bien se estrenó en agosto en el Reino Unido.

En él se analizan desde el hundimiento de un rascacielos a los errores de cálculo de la ingeniería aeroespacial.

Grandes fracasos de la ingeniería descubre algunos de los fallos garrafales que han convertido un gran proyecto sobre el plano en un fracaso mayúsculo en la práctica.

Edificios defectuosos, desastres de demolición, trenes que trasladaban petróleo descarrilados en la costa, hundimiento de aeropuertos, etc, nada escapa a la mirada crítica del ingeniero Justin Cunningham y su equipo de colaboradores.

En el caso del puente veneciano, el Ponte Della Costituzione, Cunningham, que en ningún

momento cita a Calatrava, resalta en todo momento que se trata de una construcción “preciosa” con “un diseño espectacular” que ha tenido un coste superior a los 11 millones de euros.

Igualmente destaca que sólo durante las tres primeras semanas diez personas fueron hospitalizadas por caídas.

En su análisis de la construcción Cunningham muestra su sorpresa porque a los ingenieros “no se les ocurrió tener en cuenta los equipajes”, ya que se trataba de un puente pensado para los viajeros que llegan a la ciudad.

Así, se extraña porque haya sido concebido con escalones que dificultan la subida del puente con maletas.

Si bien alaba sus vistas (“tampoco es que todo sea malo; como entrada a Venecia este puente es realmente maravilloso”), hace hincapié en que la cuesta de bajada es resbaladiza.

Así califica de “extraña” y “peligrosa” la elección del vidrio como elemento principal del suelo del puente, y de incómoda la distribución de los escalones.

Cunningham hace un análisis con una herramienta especial de

cuál es la sujeción del firme y descubre que en seco está justo en los límites recomendados, pero con agua es menos seguro que un neumático sobre hielo. “No me sorprende que la gente salga volando”.

Es más, según le relata una periodista local, Erla Zwingle, desde su inauguración se han presentado más de 5.000 denuncias contra el puente por ciudadanos que se han caído.

“Es muy peligroso”, le asegura al divulgador británico. “No es un puente para que la gente pase sobre él. No sé para qué sirve, sinceramente, porque caminar sobre él es un problema, y también arrastrar la maleta o un carrito. Todo es bastante raro e inquietante", asegura Zwingle.

Tras hablar con una veneciana que se cayó por el puente, Cunningham, que reconoce en todo momento la espectacularidad de la construcción y que es una “hazaña de ingeniería”, lo describe como “un ejemplo de cómo a veces prima la forma sobre la funcionalidad”.

E incluso ofrece una sencilla solución para que el puente deje de ser tan peligroso, que es cambiar el vidrio de la superficie por otro tratado al ácido.

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Página 31

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

El Parque Nacional de

Zhangjiajie, en la provincia

china de Hunan, se ha

convertido en uno de

los destinos estrella para los

turistas y no solo por formar

parte del grandioso conjunto

de Wulingyuan, declarado

Patrimonio de la Humanidad

por la Unesco o haber

servido de inspiración a

James Cameron para crear

el planeta Pandora de la

película Avatar. Ahora

presume de tener el puente

con el suelo de vidrio más

largo y alto del mundo.

Inaugurado ante las miradas

incrédulas de los muchos

turistas que acudieron al

lugar, el puente tiene una

extensión de casi 300

metros a través de un cañón

de una altura de 180 metros

sobre el suelo y, en su

elaboración, se utilizaron

paneles de vidrio 25 veces

más resistentes que los de

una ventana convencional.

Esta plataforma que une los

dos principales cañones ha

sido diseñada por

el arquitecto israelí Haim

Dotan, quien también

concibió el Pabellón de Israel

para la Expo 2010 en

Shanghái.

Dotan asegura que el puente

también servirá como

pasarela para desfiles de

moda y podrá soportar a 800

personas a la vez.

Está previsto que el puente

del Gran Cañón de

Zhangjiajie ofrezca el salto

«bungee jumping» más alto

del mundo, con lo que le

arrebata el título a la

atracción en la Torre Macau,

a 233 metros de altura.

El puente más largo y alto del mundo.

Página 32

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Atlántica Torre Empresarial.

Serán 193 toneladas de

vidrio las requeridas para

vestir la fachada de

Atlántica Torre Empresarial,

el moderno edifico

corporativo que se

construye en Barranquilla

(Colombia), en la zona del

Alto Prado, y que ya se

asoma por encima de sus

cimientos en una

construcción en la que se

utilizarán 10.843 m3 de

concreto y 1.171.601 kg de

acero.

Pensada para ser un ícono

de la ciudad, Atlántica Torre

Empresarial hace parte de

las cosas buenas que

están pasando en

Barranquilla, por ello al

escoger aliados, Provalor,

firma gestora del proyecto,

invitó a Tecnoglass para

ser proveedor del vidrio;

obvio, por la calidad de sus

productos y servicios pero,

especialmente, porque

ambas empresas le

apuntan a lo mismo: al

desarrollo de la nueva

Barranquilla que crece en

todos sus indicadores y

vive un proceso sostenido

de inversión extranjera.

Para Atlántica Torre

Empresarial, sus

desarrolladores

seleccionaron un vidrio

que tiene un coeficiente de

ganancia solar o SHGC de

0.33, con una transmisión

de luz del 51%, que lo

hace ideal para el clima de

Barranquilla porque ofrece

una excelente protección

al calor producido por la

incidencia directa de los

rayos del sol y al mismo

tiempo deja pasar

suficiente cantidad de luz,

logrando un balance

óptimo de confort.

Adicional a lo anterior el

vidrio es insulado, con una

cámara de aire que, junto

con la propiedad baja

emisiva del vidrio, se

obtiene un valor U muy

bajo de 0.27 BTU/hr ft2 F,

lo que significa una muy

baja transferencia de calor

a través del vidrio.

El desempeño energético

del vidrio va a ayudar a un

mejor funcionamiento de

los aires acondicionados,

reduciendo el consumo y el

tamaño de los equipos, si

se compara con un vidrio

que no posea

características de alta

eficiencia.

Con 32 mil metros

cuadrados construidos, 16

mil de ellos

correspondientes

a oficinas, y desarrollado

en un terreno de 2.250

m2 , el edificio que tendrá

21 pisos con 91 metros de

altura.

Evoluciona al ritmo de las

tendencias corporativas del

momento que imponen

amplios espacios de

interacción y servicio aquí

representados en 1.300

metros cuadrados de

zonas comunes, un piso

corporativo de más de

1.500 m2 dotado de áreas

de soporte como salas de

juntas, auditorios, comedor

para empleados, gimnasio

y terrazas, las zonas

comunes de cada piso

contaran con servicio de

baño y el proyecto brindará

una oferta de depósitos

para archivo.

Página 33

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Vidrio en el avión sin facturar.

Cada año se endurecen más

las prohibiciones entorno al

equipaje de mano del avión

y aumentan la lista de

prohibiciones y

restricciones de objetos en

el equipaje de mano, ¿qué

pertenencias podemos llevar

en el equipaje de mano?

¿qué objetos de cristal y

vidrio están permitidos en el

avión sin facturar?

Normativa y restricciones

del equipaje de mano

Aunque la mayoría de los

países del globo cuentan

con una ley de restricciones

de equipaje de mano similar,

a algunos países no

podemos entrar con

determinados productos.

Los objetos puntiagudos son

un ejemplo de los objetos

que no podemos portar en el

equipaje de mano, por

ejemplo las tijeras y limas de

uñas, no se pueden llevar en

la cabina del avión.

Además al pasar por el

control del aeropuerto

tenemos unos límites y

medidas específicas para los

líquidos, productos de

higiene y belleza y

medicamentos, en este

último caso el medicamento

líquido debe ir acompañado

de una receta médica oficial.

Además, también habrá que

presentar en un control

aparte, la comida de bebés

que se pueda utilizar

durante el vuelo.

Mientras los envases en los

que llevamos los productos

estén completamente

cerrados y cumplan las

medidas legales, no

tendríamos problema, pero

¿podemos llevar un perfume

en un envase de vidrio en el

avión sin facturar? La

respuesta es sí, siempre y

cuando este recipiente sea

para 100 mililitros y no

supere esta medida.

¿Qué objetos de cristal y

vidrio están permitidos en

el avión sin facturar?

Otros de los productos de

vidrio que podemos llevar en

el avión y que superan las

medidas legales en Europa,

son, por ejemplo, botellas de

vino, cerveza o bebidas

alcohólicas o espirituosas

siempre y cuando éstas se

compren en las tiendas Duty

Free del aeropuerto una vez

que hayamos pasado el

control y que no se utilicen

durante el vuelo.

Además, también podemos

llevar objetos decorativos de

vidrio y cristal, como

jarrones, floreros o figuras,

siempre que estén

empaquetadas con el

precinto de seguridad

correspondiente.

Hay que recordar que el

producto de cristal o de vidrio

que va en un avión sin

facturar y como equipaje de

mano o dentro de éste, no

puede exceder las siguientes

dimensiones: 56 cm x 45 cm

x 25 cm.

Es aconsejable revisar las

condiciones de la operadora

del vuelo, ya que estas

condiciones pueden variar

dependiendo de la clase y

también del destino y del

origen del vuelo.

Página 34

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Ladrillos de vidrio.

Aprender a utilizar los

ladrillos de vidrio en un

baño, permitirá crear un

espacio luminoso sin

renunciar a la intimidad, tan

necesaria.

Con los nuevos estilos,

texturas, patrones y colores,

las posibilidades que brindan

los ladrillos de vidrio en un

baño son infinitas.

PARA LA DUCHA

La construcción de una

cabina de ducha con ladrillos

de vidrio es una maravillosa

manera de hacer que un

baño parezca más grande,

dejar entrar la luz y darle un

aspecto más moderno y

elegante en su apariencia.

Las duchas con ladrillos de

vidrio se pueden instalar de

muchas formas y pueden

caber en casi cualquier

lugar.

Una vez que las paredes del

recinto estén construidas,

sólo hay que añadir una

puerta a la ducha y ésta se

convertirá en una zona

impermeable que mantendrá

el agua dentro y fuera de la

planta de baño.

VENTANAS

Debido a sus texturas y

patrones, es difícil ver a

través de los ladrillos de

vidrio, pero ya que son

traslúcidas, la luz puede fluir

libremente.

Su utilización donde solía

haber una ventana no sólo

es una gran manera de

enriquecer la apariencia del

baño, sino que además el

diseño de ahorro energético

ayudará a reducir costos de

calefacción y refrigeración.

El espacio entre cada lado

del vidrio actúa como un

tapón para los cambios de

temperatura y aísla el

interior del edificio del

exterior.

SEPARADORES

Se puede utilizar una pared

de ladrillos pequeños de

vidrio como un separador de

ambientes si el baño es lo

suficientemente grande

como para separar la zona

de la bañera.

Esto mantiene el lavabo

lejos de la zona de higiene y

también proporciona un

poco de privacidad para

aquéllos que comparten un

baño con otra persona.

Instalar pequeñas luces en el

interior de los ladrillos de la

pared da un cálido

resplandor que puede

proporcionar un intercambio

de colores de luz capaces de

coincidir con cualquier

estado de ánimo.

LADRILLOS INDIVIDUALES

En un ladrillo individual, se

puede realizar un agujero en

un borde un poco más

pequeño que la longitud total

del mismo.

Con cuidado, se liman los

bordes para eliminar las

zonas salientes afiladas y se

puede utilizar el ladrillo en la

repisa para mantener los

cepillos de dientes, peines o

cremas, etc.

Estos ladrillos también

pueden ser decorados con

adornos, según se desee y

una pistola de pegamento

caliente para agregar nuestra

propia personalidad.

Página 35

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Lámpara de Baccarat.

La casa francesa de artículos de vidrio, Baccarat, está de aniversario y para celebrarlo están dedicando todo este año a presentar colecciones y piezas limitadas creadas por los más prestigiosos diseñadores de la firma.

De esa forma nace la lámpara chandelier más grande que han elaborado.

La lámpara en cuestión mide 8,4 metros de alto por 4,6 metros de diámetro.

Son un total de 410 las luces que la iluminan, con 176 ramas y 26.500 piezas del mejor vidrio.

Su peso asciende a dos toneladas. La lámpara de araña es obra del diseñador japonés Yasumichi Morita que contó con los maestros artesanos más hábiles de Baccarat para colocar de forma artesanal cada una de las piezas de vidrio de esta monumental chandelier.

Para mostrar su seña de identidad, de la lámpara cuelga un rubí rojo de ocho caras, el emblema de la firma francesa.

Baccarat: 250 años de historia

Ya han pasado 250 años desde que esta empresa

francesa dedicada a la fabricación de lujosas piezas de vidrio comenzara su andadura.

Y a día de hoy sigue estando a la vanguardia del diseño, el buen hacer y el lujo.

Todo comenzó en el año 1764 cuando se abrió la primera fábrica de vidrio en la localidad francesa de Lorraine.

Las producciones de Baccarat eran de diversa categoría, desde cristalerías perfectas, hasta joyas, pasando por candelabros y todo tipo de accesorios decorativos.

Su fama hizo que la firma fuera contratada en diversas ocasiones por las personas más influyentes de cada época, siendo sus encargos reales famosos en el mundo entero.

Creó servicios de vidrio para Luis XVIII, Carlos X, Luis Felipe I y para Napoleón III.

Fuera de Francia también supo moverse por las altas esferas, siendo contratada por el zar Nicolás II de Rusia para realizar sus famosas chandeliers.

Franklin D. Roosevelt también tenía sus copas Baccarat grabadas con sus propias iniciales.

Con el paso de los años, Baccarat se dio cuenta de que debía abogar por la innovación y el desarrollo y así se convirtió, en el año 1839, en la casa pionera en la creación de vidrios de colores.

De esta forma es como se creó su famosa seña de identidad, el rojo rubí.

En 1920 la casa francesa cambia de director artístico, poniendo al frente al genial Georges Chevalier.

De repente Baccarat se convierte en todo un icono del diseño, la modernidad y el arte.

En 1948 la firma diseñó un fabuloso reloj de vidrio que tuvieron en su casa de Manhattan Marilyn Monroe y Arthur Miller.

Para celebrar sus 250 años de historia, la firma lo ha vuelto a producir de una forma impecable.

Contemplar las creaciones en vidrio de esta firma de lujo es todo un placer para los sentidos.

Esto demuestra que el arte puede estar latente en cualquier ámbito. Baccarat ha llenado la historia de grandes piezas que se han convertido en imponentes objetos de deseo.

Página 36

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

Lámparas de globo, un revival redondo.

Creadas originalmente

con un sentido práctico

para mantener encendida

la llama de las primeras

lámparas de aceite, las

luminarias con globos de

vidrio, de enorme

protagonismo y presencia

en todo el mundo durante

los años 60 y 70, se han

convertido en las

luminarias

imprescindibles para

conseguir la decoración

perfecta.

A ello ha contribuido

cada vez más el sentido

artesanal de su

fabricación y el estar

firmadas en ediciones

limitadas por grandes

diseñadores

internacionales.

La diseñadora por

excelencia de este tipo

de lámparas actualmente

es la

norteamericana Linsey

Adelan.

La neoyorquina ha

convertido su marca, en

poco más de 10 años, en

el “santa sanctorum” de la

iluminación y sus piezas

están presentes en los

proyectos más

importantes del mundo.

Los procesos de

elaboración manuales

mezclados con nuevos

materiales definen

claramente su estética.

Una imagen que se

inspira en las formas

orgánicas de la

naturaleza.

En Europa, Jeremy

Maxweel es el otro gran

creador y artífice del

trabajo con vidrio.

Este francés de

ascendencia

norteamericana y

afincado en París, cuenta

con una exquisita

producción de vidrio y su

modelo de lámpara

Clouds es su mejor tarjeta

de presentación.

Otras productoras, como

la inglesa Rothschild &

Bickers, apuestan por

modelos que continúan

con la fabricación

tradicional de esta

lámpara pero también se

atreven con nuevos

formas de

expresión lumínica.

Página 37

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

La cruz de Fregenal.

Durante cientos de años permaneció guardada en la Parroquia de Fregenal de la Sierra, aunque el tiempo había hecho mella en esta singular obra de arte del siglo XVI, necesitada de una completa restauración que acaba de producirse. Numerosos frexnenses tuvieron la oportunidad de volver a disfrutar del regreso de esta magnífica pieza de platería bellamente decorada, uno de los grandes tesoros del joyero de la iglesia local.

«Se piensa que fue donada a la Parroquia de Santa María por un indiano local que quiso honrar a su parroquia de bautismo con este valioso presente», como afirma el párroco de la población, Andrés Román García. «Según los entendidos, se trata de una cruz de inestimable valor artístico por su exquisita calidad técnica y gusto estético, su antigüedad y por el escaso número de ejemplares de estas características que se conservan hoy, sólo dos o tres en todo el mundo».

El 20 de noviembre de 2014 la recogían en Fregenal, con destino al Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid, donde pudo verse desde del 3 de diciembre al 3 de mayo de 2015 en una muestra sobre el Itinerario de Hernán Cortés y el imperio azteca, pero el

compromiso, como manifiesta el párroco de Santa María, era que previamente la restaurasen.

La gestión para este trabajo la llevaban Agustín Velázquez, Delegado Episcopal del Patrimonio Cultural de la Iglesia y Javier Cano, Director del Centro de Conservación y Restauración de Bienes Muebles de la Junta de Extremadura.

Importantes daños

Los daños de esta cruz de forma latina y brazos cilíndricos en cristal de roca, con los extremos en plata sobredorada al igual que la cruceta central y el Padre Eterno en actitud de bendecir que muestra, eran muy importantes, según el informe de Ana Iruretagoyena, restauradora de Tekna Conservación y Restauración. La conclusión inicial es que «la pieza debió sufrir una caída muy fuerte a juzgar por el aplastamiento del lado izquierdo de algunos elementos, así como la fisura del nudo de cristal de roca de la base, habiéndose sustituido los brazos superior e inferior central en sendas intervenciones, cada una con un cristal distinto. Una posible hipótesis es que hubiese sido objeto de vandalismo en un momento determinado (quizá durante la Guerra Civil) habiendo sido necesaria su reconstrucción.

Con el tratamiento realizado, «se ha procedido al desmontaje de

los brazos superior e inferior, eliminándose en el superior un tubo de metacrilato que no cumplía ninguna función y en el caso del inferior una varilla de vidrio macizo de tonalidad verdosa, fragmentada en varios trozos, que carecía de sentido respetar, al ser un añadido que desvirtuaba la visión de la pieza y que se encontraba muy fragmentado».

Además «se procedía a la limpieza de todas las superficies metálicas mediante hisopos humedecidos, eliminando polvo y suciedad acumulada en los intersticios del relieve. Cuadrar los brazos y la linealidad de la cruz con respecto a uno de los planos de la base ha sido un aspecto fundamental en el montaje. Para su futura conservación y traslados se ha recomendado un embalaje en el que la pieza vaya en posición vertical, con la figura inmovilizada y un apoyo en los brazos y aros a base de pequeños almohadillados».

La joya, de autor anónimo, está datada en 1560 y tiene 34 x16 cm. Actualmente, el aspecto de la cruz tras una restauración valorada en 3.000 euros, que no ha tenido que sufragar la parroquia frexnense, es espléndido y Fregenal recupera para su joyero uno de sus ejemplares más relevantes.

Página 38

www.amigosmava.org

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15

El vaso de Ballantine’s.

La firma Ballantine’s diseñó

el vaso SpaceGlass, un

prototipo diseñado y

probado en micro gravedad

en la ZARM Drop Tower, en

Bremen, Alemania, el cual

permite beber whisky y

mantenerlo en condiciones

óptimas en el espacio.

El SpaceGlass es un vaso

de vidrio con una base

convexa integrada de una

espiral y una placa de oro,

las cuales crean tensión

superficial para que el

whisky permanezca en el

fondo del vaso.

Conectado a este embalse

hay una hélice y un pequeño

canal que corre por el lado

del vaso para llevar el

líquido hasta la boquilla

hecha de oro rosa, donde

espera el viajero del espacio

a beber el líquido.

Otra boquilla se inserta en la

parte inferior del vaso y a

través de una válvula

unidireccional situada en la

base del vidrio, se resuelve

el problema del vertido del

líquido en condiciones de

micro gravedad.

Esto permite que el whisky

fluya perfectamente desde el

vidrio de la botella de

Ballantine's al vaso sin

derramar ni una gota.

“Este vaso no es

únicamente innovador,

resolviendo preguntas

científicas fundamentales de

cómo el líquido se mueve en

gravedad cero- sino que

también está

maravillosamente diseñado

para seguir al pie de la letra

el ritual del whisky y su

forma de beberlo". Aseguró

Peter Moore, Director Global

de marca de Ballantine’s.

James Parr de Open Space

Agency, lideró el diseño y la

fabricación del SpaceGlass,

el cual anuncia una nueva

era en el diseño espacial y

es punto de referencia para

el futuro del whisky.

"Nuestra tarea fue desarrollar

un vaso de whisky que

trabajara bajo las

condiciones de

microgravedad, el término

científico para gravedad

cero.

Era importante que nos

centráramos en crear un

ritual alrededor de cómo

beber whisky del Space

Glass de Ballantine’s, con el

fin de lograr lo que estamos

acostumbrados aquí en la

Tierra; el resultado final tiene

los elementos de ese ritual,

desde el líquido entrando en

el vidrio hasta beberlo de él",

comentó James Parr,

creador del SpaceGlass y

miembro del Open Space

Agency.

Página 39

Castillo de San José de

Valderas.

Avda. Los Castillos, s/n

28925 ALCORCÓN

MADRID

Nuestro Boletín tiene su

redacción en:

Al vidrio por la cultura

La Asociación de Amigos del MAVA fue

constituida el 21 de junio de 2003 de confor-

midad con la ordenación vigente.

La finalidad de esta Asociación es pro-

mover, estimular y apoyar cuantas acciones

culturales, en los términos más amplios, ten-

gan relación con la misión y actividad del

Museo de Arte en Vidrio de Alcorcón.

Nuestro objetivo es desarrollar activida-

des y colaborar con otras entidades públi-

cas o privadas en la promoción, defensa y

difusión del Arte y la Cultura.

Nuestros socios pueden ser honorarios,

benefactores, numerarios y juveniles.

www.amigosmava.org

Presidente honorario

Javier Gómez Gómez

Presidente

Miguel Angel Carretero Gómez

Vicepresidente

Pablo Bravo García

Secretaria

Rosa García Montemayor

Tesorera

Mª Angeles Cañas Santos

Vocales

Evangelina del Poyo

Diego Martín García

Francisco Martín García

José María Gallardo Breña

Vo

lum

en

II —

me

ro 8

1

Octu

bre

20

15