observatorio de medios 22 de abril - la usina

3
1 [ODM] Observatorio de Medios de La Usina Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni, Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya) Los que mandan La Nación informa que el Gobierno negocia con distintos bloques pero con disposición para vetar la ley contra despidos si se aprueba como tal. Ámbito y Página12 confirman la voluntad vetadora. Clarín acusa fuerte rechazo de Macri al proyecto y contraofensiva empresaria para que no salga la ley. Para los industriales es un cepo laboral. Página12 se preocupa en informar sobre los elogios que Paul Singer, titular del principal fondo buitre, dispensa a Macri. Ciencia, tecnología e innovación En La Nación Nora Bär nos cuenta sobre el nuevo satélite científico argentino aprobado “con honores“ por expertos de nuestro país, de la NASA, y de las agencias espaciales europea, italiana y canadiense. El Gobierno evalúa abrir Arsat al sector privado. Observaciones Mariana Mazzucato en jornada organizada por el MINCYT en el día de ayer insistió con la importancia del rol del Estado en la economía, no sólo como reparador de fallas sino como aprovechador empresarial de oportunidades (que a veces pueden salir bien y otras mal). A los ministros presentes (de Producción y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) les pidió por favor que no cometan el mismo error del primer ministro inglés, que apenas asumió declaró como enemigo al servicio público británico. Informó de qué manera todo eso que suele alabarse como éxitos de la iniciativa privada se materializó, especialmente en las primeras etapas, a partir de jugadas inversiones públicas. Advirtió sobre la necesidad de Ejecutivos decididos: “¿Saben por qué Fiat invierte en investigación y desarrollo en EEUU pero no en Italia? Porque en EEUU Obama los obligó a hacerlo si querían quedarse con la propiedad de Chrysler.” Ponderó la muy keynesiana intervención económica de la banca pública de desarrollo alemana a través del KfW- que a partir de la crisis del 2008 multiplicó inversiones, con miles de millones de euros dirigidos a concretar la transición a un sistema energético basado en las alternativas renovables. El plan transformará la matriz energética y la economía germana de un modo que despierta envidias entre los ingleses. De estos últimos valoró, sin embargo, apuestas públicas sobresalientes, como la BBC, que ha sabido invertir en sus propias competencias y capacidades. Deploró las políticas que tercerizan funciones y debilitan la potencia estatal. Desmitificó la invención de Sillicon Valley y la supuestamente librecambista economía norteamericana (“Hay tanta confusión y mala interpretación acerca de lo que es la economía de EEUU”). Explicó de qué manera tanto Sillicon Valley como los Smart phone existen por las inversiones públicas de agencias como la NASA, el ministerio de defensa y la CIA estadounidenses. En fin, decimos todo esto para aplaudir no sólo este nuevo satélite argentino, sino la existencia de una actividad de frontera como la espacial, únicamente por la decisión del Estado argentino para que esto suceda. De no ser por la decisión del Estado argentino reiteramos- no existiría desarrollo espacial en nuestro país. ¿Qué actividades nos preguntamos- NO existen a raíz de la decisión de NO intervenir en la economía en nichos oportunos pero arriesgados? ¿qué debilidades se

Upload: la-usina-publicaciones

Post on 28-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Observatorio de medios 22 de abril - La Usina

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio de medios 22 de abril - La Usina

1

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

Los que mandan

La Nación informa que el Gobierno negocia con distintos bloques pero con disposición para vetar la ley contra despidos si se aprueba como tal. Ámbito y Página12 confirman la voluntad vetadora. Clarín acusa fuerte rechazo de Macri al proyecto y contraofensiva empresaria para que no salga la ley. Para los industriales es un cepo laboral. Página12 se preocupa en informar sobre los elogios que Paul Singer, titular del principal fondo buitre, dispensa a Macri.

Ciencia, tecnología e innovación

En La Nación Nora Bär nos cuenta sobre el nuevo satélite científico argentino aprobado “con honores“ por expertos de nuestro país, de la NASA, y de las agencias espaciales europea, italiana y canadiense. El Gobierno evalúa abrir Arsat al sector privado.

Observaciones

Mariana Mazzucato en jornada organizada por el MINCYT en el día de ayer insistió con la importancia del rol del Estado en la economía, no sólo como reparador de fallas sino como aprovechador empresarial de oportunidades (que a veces pueden salir bien y otras mal). A los ministros presentes (de Producción y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) les pidió por favor que no cometan el mismo error del primer ministro inglés, que apenas asumió declaró como enemigo al servicio público británico. Informó de qué manera todo eso que suele alabarse como éxitos de la iniciativa privada se materializó, especialmente en las primeras etapas, a partir de jugadas inversiones públicas. Advirtió sobre la necesidad de

Ejecutivos decididos: “¿Saben por qué Fiat invierte en investigación y desarrollo en EEUU pero no en Italia? Porque en EEUU Obama los obligó a hacerlo si querían quedarse con la propiedad de Chrysler.” Ponderó la muy keynesiana intervención económica de la banca pública de desarrollo alemana – a través del KfW- que a partir de la crisis del 2008 multiplicó inversiones, con miles de millones de euros dirigidos a concretar la transición a un sistema energético basado en las alternativas renovables. El plan transformará la matriz energética y la economía germana de un modo que despierta envidias entre los ingleses. De estos últimos valoró, sin embargo, apuestas públicas sobresalientes, como la BBC, que ha sabido invertir en sus propias competencias y capacidades. Deploró las políticas que tercerizan funciones y debilitan la potencia estatal. Desmitificó la invención de Sillicon Valley y la supuestamente librecambista economía norteamericana (“Hay tanta confusión y mala interpretación acerca de lo que es la economía de EEUU”). Explicó de qué manera tanto Sillicon Valley como los Smart phone existen por las inversiones públicas de agencias como la NASA, el ministerio de defensa y la CIA estadounidenses. En fin, decimos todo esto para aplaudir no sólo este nuevo satélite argentino, sino la existencia de una actividad de frontera como la espacial, únicamente por la decisión del Estado argentino para que esto suceda. De no ser por la decisión del Estado argentino –reiteramos- no existiría desarrollo espacial en nuestro país. ¿Qué actividades –nos preguntamos- NO existen a raíz de la decisión de NO intervenir en la economía en nichos oportunos pero arriesgados? ¿qué debilidades se

Page 2: Observatorio de medios 22 de abril - La Usina

potencian en las prestaciones estatales, como consecuencia de recurrir a entidades privadas ajenas al funcionamiento público? Entre otras cosas, nos preguntamos ésas.

Compañeros

Importantes senadores no estuvieron en el encuentro con Cristina: Pichetto, José Mayans, Gerardo Zamora, Omar Perotti, Rodolfo Urtubey, y José Alperovich. Según La Nación otros, como Abal Medina se retiraron con caras largas. Página12 dice que Cristina dijo que su idea de un Frente Ciudadano no apunta a reemplazar al PJ. Clarín destaca que Cristina pidió bloquear los candidatos a la Corte. El bloque del FpV bonaerense se partió. Granados aclara que no pertenece más al espacio de Cristina.

Sindicatos

Bancarios levantan el paro tras obtener 33% de aumento y recuperación de puestos laborales.

Columnistas

En La Nación Carlos Pagni hace uno de esos agudos comentarios que justifican la lectura de sus columnas: “La demostración más clara de que la mayor parte de los jueces federales, guiada por el oportunismo, está montando un simulacro de mani pulite es que resulta dificilísimo encontrar una investigación de un hecho de corrupción desconocido. Las causas tienen olor a humedad vieja, como los billetes de Báez.” A esto agrega: “El miércoles pasado, reunido con sindicalistas, Mauricio Macri…comentó: ‘Se ha desatado un mani pulite que nadie puede orientar ni contener’…Lo que acaso Macri no sabía es que el vendaval también puede salpicar a su gobierno…El oficialismo debe explicar que luchará contra el narcotráfico y el crimen organizado, cobijando en el segundo escalón del organismo de inteligencia a una funcionaria investigada por lavado de dinero.” De la columna de Julio Blanck en Clarín (con

elementos muy interesantes para el debate) destacamos los siguientes puntos: “En el escenario hay un nuevo peronismo rebelde. Son gobernadores, diputados, senadores, intendentes, gremialistas. Tienen poder real, manejan territorios y presupuestos o son decisivos para el funcionamiento parlamentario. Registran dos elementos en común. Uno, no están dispuestos a seguir más las órdenes de Cristina. Dos, no encuentran todavía un liderazgo alternativo y ni siquiera se ponen de acuerdo en cómo construirlo, lo que los convierte en una curiosa legión de rebeldes desorientados…Cristina ha resuelto ignorarlos, a ellos y al PJ. Eso y no otra cosa es su convocatoria al Frente Ciudadano, una idea que trabaja sobre la licuación y la pérdida de prestigio de los partidos.”

Economía

La Nación brinda detalles de la emisión de bonos realizada por el Gobierno para pagarle a los buitres e informa que a raíz del nuevo marco se decidió la liberalización del acceso de divisas para importadores y se opera para captar inversiones extranjeras. Página12 describe el pago del día de hoy a los buitres como el producto de una extorsión. Ámbito indica que pese a la inexistencia de cepo alguno la fuga de capitales se mantiene en los 1000 millones de verdes mensuales. Le toca hoy a Marcelo Bonelli hacer de columnista malo de Clarín. En este rol comunica temores en el título de su columna, acerca de una posible burbuja financiera y oficia de vocero de cierto grupo empresario al señalar: “todos ellos, en la intimidad de sus cónclaves, coinciden: nadie va a invertir mientras no se combatan las distorsiones y haya un plan de desarrollo convocante.”

Observaciones

Vaya uno a saber qué es para Bonelli o esos empresarios que conspiran en oscuros cónclaves un “plan de desarrollo convocante”. Lo que hace

Page 3: Observatorio de medios 22 de abril - La Usina

3

[ODM] Observatorio de Medios de La Usina

Hacemos esto: Nahuel Britos, Fredes Luis Castro, Natalio “el corrector” Balderrama, Fernando García, Fernando Togni,

Emiliano Moreira, Gabriel Vecchi, Lucky Fle-man, Carlos Goncalves (y muchos otros, desde ya)

falta, mínimamente y desde hace rato, es algún esquema de incentivos coherente para que se ponga plata en los espacios que interesen al desarrollo nacional, combinado con un ejercicio eficaz y decidido por parte de órganos ejecutivos. Aquí somos mazzucatistas y creemos en las alianzas entre sector público y sector privado, en especial para producir invenciones novedosas combinando tecnologías existentes, como también en la intervención puramente estatal en las áreas de frontera más jugadas, en las que no se puede saber cómo te va a ir, a tal punto son incipientes. Ahora bien, si no se va a hacer esto, que es lo que creemos y queremos, al menos armar un consenso en 3,4,5 áreas entre agencias de gobierno argentino-brasileñas (mercosurianas por ahí es mucho pedir) y empresarios y académicos y sindicatos de ambos países para salir juntos a competir, con algún producto que posea alguna marca y algún packaging simpáticos a la demanda extraregional. Intentemos salir del modelo de desarrollo hacia adentro, pero también del modelo de una industria deficitaria que apunta al mercado del país vecino para compensar sus déficits. O algo así.

La región

Desbande en el Gabinete de Dilma. Colombia, Perú y Bolivia piden en la ONU terminar con la guerra contra las drogas. Rescatamos la siguiente reflexión de un especialista entrevistado por Página12: “Aquí se dejó la inconformidad expuesta y se hizo evidente la diferencia entre los dos modelos sobre drogas que queremos. Y es muy probable que ahora cada país empiece a hacer interpretaciones

muy locales, muy contextuales y que respondan mucho a sus realidades”

Internacionales

Según Clarín Obama ratificó su alianza con los reinos sunnitas de eso que suele llamarse Medio Oriente.

Observaciones

Teniendo en claro que Obama es el líder de un Imperio, aquí lo bancamos, porque preferimos un líder demócrata a uno republicano. Así de simple. Pero también porque se atrevió a propuestas corajudas, entre ellas acercarse a Irán y Cuba. Sabemos que los antidemocráticos reinos sunnitas mantienen viva la amenaza chiita-iraní para justificar la represión de sus partes ciudadanas más descontentas e impedir cualquier forma de democratización de sus sociedades. Creemos que Obama intentó evitar nuevas y nefastas intervenciones como las de Bush chango, y fracasó. El moreno termina su presidencia con un legado disruptivo con respecto a Irán, pero de una continuidad confusa y ambigüa para con el resto de la región, que dio lugar a desarticulaciones estatales sangrientas. La re-emergencia de China y la necesidad de redirigir recursos desde las arenas árabes y persas a las aguas del Pacífico implicó e implica una transición a la que la gestión demócrata no le encontró la vuelta. Creemos.