observatorio de la deuda social argentina documento de...

33
Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos AiresObservatorio de la Deuda Social Argentina Documento de Trabajo Working Paper Número 1 / 2010 Análisis de las propiedades psicométricas de un Test Breve de Conceptualización Verbal (TBCV) Por María Elena Brenlla ([email protected] ) y Sabrina Burton con la colaboración de Pablo Turchetti Mayo 2010

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”

Observatorio de la Deuda Social Argentina

Documento de Trabajo

Working Paper

Número 1 / 2010

Análisis de las propiedades psicométricas de un

Test Breve de Conceptualización Verbal

(TBCV)

Por María Elena Brenlla ([email protected]) y Sabrina Burton

con la colaboración de Pablo Turchetti

Mayo 2010

Page 2: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

1

Serie Documentos de trabajo

Este documento de trabajo (working paper) forma parte de una serie de documentos producidos por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina. Estos documentos son de distintos tipos, y su objetivo principal es servir de guía al equipo de investigación con los procesos de análisis y la síntesis de los hallazgos. Por este motivo, representan documentos en proceso (work in progress). Un segundo objetivo es compartir algunos resultados preliminares y pensarlos junto con un mayor número de investigadores. Esperamos que este documento le resulte de interés. Si tiene comentarios o críticas constructivas para ofrecernos, estamos deseosos de recibirlas. Por favor envíe sus comentarios al autor de contacto, identificado en la carátula.

Page 3: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

2

INDICE

1. RESUMEN - ABSTRACT

2. INTRODUCCION

3. MARCO TEORICO

3.1 Pensamiento e Inteligencia

3.1.1 Pensamiento

3.1.2 Inteligencia

3.1.3 Conceptualización Verbal

3.1.4 Evaluación por medio de analogías

3.2 Test Breve de Conceptualización Verbal (TBCV –

Brenlla, 2005)

3.2.1 Selección de ítems: Subtest Analogías

3.2.2 Propiedades Psicométricas

3.2.3 Administración y Puntuación

4. OBJETIVOS

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Muestra

5.2 Técnicas administradas

6. RESULTADOS

6.1 Características Psicométricas del TBCV

6.1.1 Exploración de los datos

6.1.2 Validez

6.1.3 Fiabilidad

6.1.4 Incidencia del sexo, la edad y la educación

7. DISCUSION Y CONCLUSIONES

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9. APENDICE

3

4

5

5

5

6

7

8

10

10

11

15

17

18

18

19

20

20

20

20

21

22

23

25

28

Page 4: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

3

1. RESUMEN

El propósito general de este trabajo es el estudio de las propiedades psicométricas de un

Test Breve de Conceptualización Verbal (TBCV - Brenlla, 2005) diseñado para ser

utilizado en contextos de encuesta.

La conceptualización verbal es la capacidad del individuo para generalizar, abstraer y

encontrar relaciones entre conceptos. Exige el uso de la memoria, la comprensión y la

capacidad de pensamiento asociativo. En la persona se pone en ejercicio la cualidad o

nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales de las no

esenciales (Zimmerman y Woo-Sam, 1979; Kaufman y Lichtenberger, 1999). Esta

capacidad es utilizada por los individuos para adaptarse a las exigencias de la sociedad.

El estudio de las puntuaciones del TBCV indica evidencias de validez y fiabilidad que

señalan que se trata de un instrumento apropiado para realizar un rastrillaje de la

conceptualización verbal. En cuanto a la fiabilidad, los resultados indican una apropiada

consistencia interna de los ítems (Alfa = 0,70) y, en relación a la validez, se obtuvo una

correlación significativa con el subtest de razonamiento verbal del DAT (r = 0,705; p<

0,01). Finalmente, con respecto a las variables sociodemográficas solo se encontraron

diferencias significativas en relación al nivel educativo alcanzado (primario completo M =

6,93, DE = 1,6; secundario completo M = 8,81, DE = 1,7; estudios superiores M = 10,07,

DE = 0,9). Esto indicaría que a mayor nivel de instrucción, mayor puntuación en el TBCV.

ABSTRACT

The general purpose of this work is to study the psychometric properties of a Brief Test of

Verbal Conceptualization (BTVC, Brenlla, 2005), which is designed to be applied in the

context of a survey.

Verbal conceptualization is the ability to generalize, abstract and find relations between

different concepts. It requires the use of memory, comprehension and associative thought.

Verbal conceptualization exercises the quality or level of intellectual processes to separate

essential from non-essential characteristics (Zimmerman and Woo-Sam, 1979; Kaufman

and Lichtenberger, 1999). This ability is used by individuals to adapt to social

requirements.

The BTVC scorings show reasonable evidences of validity and reliability, which indicate

that it is an appropriate instrument to carry out a screening of verbal conceptualization.

Regarding reliability, the results show an adequate internal consistency of the items (alpha

= 0,70) and, regarding validity, a significant correlation was found with the verbal

reasoning subtest of DAT (r = 0,705; p< 0,01). Finally, on the topic of sociodemographic

variables, significant differences were only found in relation to the subject’s educational

level (Elementary school M = 6,93, SD = 1,6; High school M = 8,81, SD = 1,7; University

studies complete M = 10,07, SD = 0,9). These results would indicate that the higher the

educational level, the higher the BTVC score.

Page 5: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

4

2. INTRODUCCION

En todas las culturas son necesarias las habilidades cognitivas para ordenar el

mundo, para reflexionar sobre lo que puede hacerse en él y para favorecer la

comunicación con los otros (Doyal y Gough, 1994).

A fin de adaptarse a las exigencias de la sociedad, todos los individuos deben

hacer uso, implícita o explícitamente, de las relaciones de clasificación. La

conceptualización verbal es la capacidad que permite a los individuos efectuar

este tipo de clasificaciones y relaciones. A través del interjuego del pensamiento,

la memoria y la inteligencia las personas, utilizando conceptos, reducen la

complejidad del medio al identificar objetos, ordenarlos y relacionarlos. Estas

relaciones se utilizan a lo largo de toda la vida y están implicadas, por ejemplo, en

la realización de simples crucigramas, acertijos y adivinanzas, y toda vez que se le

presenta a la persona un reto, una prueba de ingenio o de la inventiva. Esta

capacidad se desarrolla vivenciando los objetos y la información recibida y pasa

por diversas etapas, desde el reconocimiento de las diferencias que hace el niño

hasta la conceptualización de diferentes grados de abstracción (concreta,

funcional, conceptual) (Zimmerman y Woo-Sam, 1979; Kaufman y Lichtenberger,

1999). Las competencias verbales permiten la comunicación entre las personas y

la comprensión e interpretación de la información lingüística que nos da el medio,

son un componente reconocido del desarrollo cognitivo.

En la actualidad es de suma importancia contar con instrumentos psicométricos de

rápida aplicación, que sean efectivos para rastrillar la población. Con este tipo de

herramientas de rastrillaje (screening) no se puede hacer un examen exhaustivo

de la función, pero son útiles a los fines de la investigación psicológica, como así

también para un rápido chequeo de la habilidad a estudiar (King y King, 1982;

Kaufman, 1990).

Dada la importancia que tiene la conceptualización verbal en el desarrollo de las

personas, consideramos de importancia contar con un test que presente

evidencias razonables de validez y fiabilidad y, que sea de rápida aplicación. Por

tal motivo, el objetivo general de este trabajo es el estudio de las propiedades

psicométricas de un Test Breve de Conceptualización Verbal (TBCV - Brenlla,

2005) diseñado para ser utilizado en contextos de encuesta.

Page 6: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

5

3. MARCO TEORICO

3.1 Pensamiento e Inteligencia

La tradición psicológica ha usado el término pensamiento para referirse

preferentemente a la formación y adquisición de conceptos y categorías, a los

procesos de evaluación intelectual y a las diversas formas de razonamiento y

solución de problemas. Por otra parte, se suele reservar la palabra inteligencia

para designar los diversos niveles en los que se elabora la conducta adaptativa

más o menos innovadora y para señalar los distintos grados en que estos

fenómenos y procesos se manifiestan en los diferentes individuos y grupos, en un

momento dado y a través del desarrollo (Yela, 1996).

3.1.1 Pensamiento

Dentro de la cognición, existen cuatro funciones principales: las funciones

receptivas (incluyen habilidades para seleccionar, clasificar e integrar información),

la memoria y el aprendizaje (almacenamiento y recuperación), el pensamiento

(comprende la organización y reorganización mental de la información) y las

funciones expresivas (cuando la información es comunicada o actuada) (Lezak,

2004).

El pensamiento se puede definir como cualquier operación mental que relaciona

dos o más informaciones explícitas o implícitas. Por lo tanto, todo lo que implique

información manipulada mentalmente se incluye dentro de esta categoría. Bajo la

noción de pensamiento se encuentran un complejo grupo de funciones cognitivas:

razonamiento, juicio, formación de conceptos, abstracción, generalización,

organización, planeamiento y solución de problemas (Sohlberg y Mateer, 1989 en

Lezak, 2004).

La naturaleza de la información mentalmente manipulada (por ejemplo: números,

conceptos, palabras) y su operación (por ejemplo: comparación, formación,

abstracción, orden) define la categoría del pensamiento. El razonamiento verbal

comprende operaciones hechas con palabras e incluye el ordenamiento, la

comparación, el análisis y la síntesis (Lezak, 2004).

Perdura hasta el día de hoy la concepción de los antiguos filósofos griegos,

quienes originaron el concepto de funciones mentales superiores, donde superior

se refiere a las operaciones mentales más complejas, e inferior a las operaciones

más simples. De esta manera, el pensamiento se encuentra en el extremo

superior de la escala, es decir, es concebido como una función mental superior

(Lezak, 2004) junto con la atención, la memoria y otras funciones cognitivas.

Page 7: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

6

3.1.2 Inteligencia

La inteligencia ha sido un término muy discutido a lo largo de la historia y, aunque

no exista un acuerdo respecto a qué es la inteligencia, sí parece existir acuerdo en

lo que no es. La inteligencia no es una unidad, una entidad ni una cosa. En todo

caso, la inteligencia es un constructo de difícil definición.

Sternberg, en el Handbook of Human Intelligence (1982), considera que para la

mayoría de los expertos la inteligencia es la capacidad de una persona para dar

muestras de “una conducta adaptativa orientada hacia metas”. La conducta

inteligente refleja la capacidad para adaptarse, aprendiendo de la experiencia,

resolviendo problemas y razonando con claridad (Myers, 1994). A pesar de este

acuerdo general acerca del concepto de inteligencia, existen diversas teorías que

intentan explicarla.

Para el presente trabajo se tomará como base la teoría bifactorial de Spearman

(1923), y, en menor medida, el enfoque de Thurstone. Según Spearman (1923)

todas las ramas de la conducta inteligente tienen en común una función

fundamental (factor general, g) y a su vez, existen otros elementos que parecen

ser diferentes en cada situación (factor específico, s). Spearman creía que toda

actividad intelectual incluye tanto un factor general como un factor específico, y

que las diferencias entre individuos se pueden atribuir en gran medida a las

diferencias en su g (Gross, 1994). El factor general puede describirse como

formado por procesos abstractivos y relacionantes. El núcleo central de la

inteligencia consistiría en la actividad noegenética –generadora de conocimiento-,

mediante la toma de conciencia de la experiencia, la educción de relaciones (por

ejemplo, dado “padre” e “hijo”, percatarse que están ligados por relaciones como

parentesco, paternidad, más viejo que, etc.), y la educción de correlatos (por

ejemplo, dado un círculo y la relación “mayor que”, idear un círculo menor). El

factor g sería, en resumen, abstracción y noegénesis, y éstas serían las

propiedades fundamentales de toda operación cognitiva (Spearman, 1946;

Spearman y Jones, 1950 en Yela, 1996).

Dentro de la misma línea del análisis factorial podemos citar la teoría de Thurstone

como una de las teorías plurifactoriales más importantes. Thurstone consideraba

que la mejor manera de describir la conducta inteligente era sobre la base de una

serie de factores distintos. Sus primeros resultados condujeron al reconocimiento

de múltiples factores comunes, que inicialmente consideró como independientes

entre sí. Estos factores fueron denominados aptitudes mentales primarias (1983),

que se describen a continuación: (Yela, 1996)

• I, razonamiento inductivo (tests representativos: series de letras, de

palabras y de números, cuya ley de sucesión tiene que averiguar el sujeto

para continuarla);

• D, razonamiento deductivo (silogismos);

• V, comprensión verbal (vocabulario, analogías verbales);

Page 8: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

7

• W, fluidez verbal (rapidez de emisión de respuestas verbales, como

palabras que empiezan con una letra dada);

• S, factor espacial (rotación de figuras);

• N, factor numérico (rapidez en cálculos sencillos);

• P, rapidez perceptiva (identificar figuras), y

• M, memoria (recordar elementos)

Posteriormente, Thurstone llegó a reconocer que las aptitudes mentales primarias

no son totalmente independientes entre sí, y admitió que g puede estar implicada

en todas ellas (Gross, 1994).

Por su parte, al hablar de procesos intelectuales tomaremos la definición de

Inteligencia de Wechsler (1973), quien la considera “la capacidad agregada o

global del individuo para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para

habérselas de manera efectiva con su medio ambiente”. Se la llama global porque

caracteriza la conducta individual como un todo, y es un agregado porque se halla

compuesta de elementos o habilidades, las cuales, aunque no completamente

independientes, son cualitativamente diferenciables. Aunque la inteligencia no es

una mera suma de habilidades, solo se la puede evaluar cuantitativamente a

través de la medición de varios aspectos de estas habilidades.

A lo largo de la historia se ha debatido sobre el distinto peso de los determinantes

de la inteligencia heredados (genes) y ambientales (nutrición, educación, vínculos

afectivos, condiciones sociales). Distintos estudios con mellizos monocigóticos y

dicigóticos, con niños criados en ambientes sumamente descuidados o

sumamente enriquecidos, demostraron que ambos factores tienen una gran

incidencia en el desarrollo de la inteligencia (Myers, 1994).

3.1.3 Conceptualización Verbal

El ser humano, para adaptarse a las exigencias del medio, debe hacer uso

implícita o explícitamente de las relaciones de clasificación, las cuales se

desarrollan vivenciando los objetos y la información recibida (Zimmerman y Woo-

Sam, 1979; Kaufman y Lichtenberger, 1999). A partir de esta experiencia el

hombre elabora conceptos, construcciones o imágenes mentales por medio de las

cuales comprende las experiencias que surgen de la interacción con el entorno.

Estos conceptos sirven básicamente para reducir la complejidad del medio, para

poder identificar los objetos y/o hechos que hay en el mundo, ordenarlos y

relacionarlos. A su vez, reducen la necesidad de un aprendizaje constante (porque

se pone en juego la memoria), y sirven fundamentalmente para dar una dirección

a la actividad instrumental (Pozo, 1989).

Como se mencionó anteriormente, la formación de conceptos está ligada a la

experiencia del contexto, lo que significa que todos los elementos, incluyendo el

Page 9: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

8

lenguaje, la cultura y la información percibida por los sentidos, contribuyen a su

formación.

A partir de todo esto, podemos decir que la conceptualización verbal o formación

de conceptos es la capacidad del individuo para generalizar, abstraer y encontrar

relaciones entre los conceptos. Se apoya en las semejanzas y diferencias de los

objetos que el sujeto ha asimilado, en los hechos o ideas que le rodean y en su

habilidad para ordenar y clasificar las semejanzas. Exige a su vez el uso de la

memoria, la compresión y la capacidad de pensamiento asociativo. En la persona

se pone en ejercicio la cualidad o nivel de los procesos intelectuales para separar

las características esenciales de las no esenciales (Zimmerman y Woo-Sam,

1979; Kaufman y Lichtenberger, 1999).

Esta formación de conceptos o conceptualización pasa por diversas etapas, desde

un reconocimiento de las diferencias que hace un niño hasta la conceptualización

de diferentes grados de abstracción (concreta, funcional y abstracta) (Zimmerman

y Woo-Sam, 1979; Kaufman y Lichtenberger, 1999).

3.1.4 Evaluación por medio de Analogías

Definición de analogía

Analogía es un término griego que significa proporción o correspondencia. Desde

el siglo IV a.C. Aristóteles, en su “Metafísica”, fue el primero en definirla como “una

igualdad de proporciones (...) (que implica) al menos cuatro términos (...) en los

que el segundo está relacionado con el primero de la misma forma en que el

cuarto está relacionado con el tercero” (Pellegrino 1986 en Rodríguez-Mena

García, 2000).

Las analogías son comparaciones entre fenómenos que mantienen una cierta

semejanza a nivel funcional o estructural. Constituyen un recurso frecuente tanto

en el lenguaje cotidiano como en el contexto académico, cuando se quiere hacer

más asequible a otras personas una determinada idea o noción, que se considera

compleja, a través de otra más conocida y familiar (Oliva, 2004).

Las analogías pueden ser verbales, numéricas o figurales. Pueden presentarse en

un formato de elección forzosa donde se presentan tres términos representados

como A : B : : C (A es a B como C es a ---), y un grupo de opciones D(1), D(2), D(3) ...,

para elegir; o en un formato de verificación “cierto-falso” donde se presenta la

analogía completa para decidir su validez (Rodríguez-Mena García, 2000).

Evaluación

El origen del pensamiento analógico se remonta a la aparición del lenguaje,

cumpliendo a partir de allí un rol trascendente en el desarrollo del conocimiento,

en particular en el aprendizaje de conocimientos científicos. A su vez, está

Page 10: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

9

estrechamente ligado con la inteligencia, el proceso de formación de conceptos y

la resolución de problemas (Rodríguez-Mena García, 2000). Las analogías juegan

un papel clave en la elaboración de nuevas ideas, sobre todo en los primeros

estadios de desarrollo de un conocimiento dado (Sutton 2003 en Oliva, 2004). El

uso de analogías aparece ligado normalmente en la literatura al aprendizaje en el

ámbito conceptual, por ejemplo, como ayuda en la comprensión y desarrollo de

nociones abstractas o como recurso dirigido a cambiar las ideas intuitivas ya

existentes (Oliva, 2004).

En el año 1911, aparecen por primera vez pruebas con ítems de analogías para la

medición de la inteligencia, estos eran: el “test de relaciones mixtas” de

Woodworth y Wells en EEUU y el “test de analogías” de Burt en Gran Bretaña. Los

primeros consideraron su test como una medición de la flexibilidad del rendimiento

mental y el segundo como una medición de los procesos mentales superiores

(Rodríguez-Mena García, 2000).

Varios psicólogos cognitivos sugieren que la habilidad para pensar

analógicamente tiene beneficios prácticos en actividades como la solución de

problemas y la construcción de explicaciones y argumentos (Gentner, Holyoak y

Kokinov, 2001; Holyoak y Thagard, 1996). Según Sternberg (1985), para resolver

una analogía se ponen en juego todos los componentes del procesamiento de la

información involucrados en el razonamiento inductivo. Estos son:

- Codificación: comprensión de información relevante.

- Inferencia: relacionar conceptos dados con otros conceptos.

- Mapeado (configuración de un mapa cognitivo de relaciones):

reconocimiento de reglas comunes compartidas por los conceptos

- Aplicación: aplicación de las reglas inferidas a nuevos conceptos

- Comparación: elegir opciones

- Justificación: juzgar la opción más razonable

- Respuesta

De acuerdo con esta tendencia, los problemas de analogías se incluyen dentro de

las tareas de razonamiento inductivo. En ellos, el sujeto debe inferir, a partir de la

presentación de estímulos, el modelo o regla estructural del ítem, de forma que

pueda generar o seleccionar una continuación apropiada del modelo (Rodríguez-

Mena García, 2000).

Según Meagher (2006), las analogías son consideradas como un formato de

evaluación obsoleto, el cual requiere de muy pocas habilidades cognitivas. Pero

investigaciones científicas manifiestan lo contrario, y remarcan la utilidad y la

economía de utilizar analogías para medir habilidades que son importantes para

un exitoso desempeño académico y laboral.

En suma, las analogías representan un tipo de ítem eficiente para obtener una

muestra del razonamiento verbal (Lohman, 2004). A su vez, la evaluación por

medio de analogías es útil para medir las habilidades cognitivas generales, ya que

se pone en juego el razonamiento con el vocabulario y el conocimiento de varios

Page 11: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

10

dominios. De esta forma, con Kuncel, podemos decir que el razonamiento

analógico involucra todos los principios de la cognición, y representa un predictor

válido del desempeño académico y laboral. (Kuncel, Hezlett y Ones, 2004).

3.2 Test Breve de Conceptualización Verbal (TBCV)

3.2.1 Selección de ítems: Subtest Analogías

El TBCV (Brenlla, 2005) se diseñó sobre la base del subtest Analogías de la

Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS-III) (Wechsler, 2002).

Dicho subtest, junto a los de Vocabulario e Información forman parte del factor de

Comprensión Verbal, el cual refleja la riqueza de vocabulario de una persona, su

aptitud para comprender y expresar verbalmente sus pensamientos e ideas.

El subtest Analogías no presenta ítems del tipo “A : B : : C : D” sino que, tomando

los criterios de Sternberg (1985), en dicho subtest del WAIS-III se le pide al sujeto

que realice los tres primeros pasos del razonamiento inductivo, estos son:

codificación, inferencia y mapeado. Es decir, el sujeto debe inferir, a partir de la

presentación de estímulos (en este caso dos conceptos), la relación o regla que

los une y expresarla verbalmente (respuesta).

Antecedentes Históricos

Para la elaboración del TBCV se utilizó como base el subtest Analogías de la

Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS III) cuyos orígenes se

remontan a la aparición del movimiento psicométrico. A fines del siglo XIX, Francis

Galton (1869,1883) desarrolló el primer test global de inteligencia. Galton estaba

interesado en el estudio de los superdotados y su teoría se basaba en que los más

inteligentes son quienes tienen mayor desarrollo sensorial puesto que la

información se recibe a través de los sentidos. Las tareas que propuso Galton se

podían medir con precisión, pero finalmente demostraron poseer una validez

limitada como medidas del complejo constructo de la inteligencia (Kaufman y

Lichtenberger, 1999).

A principios del siglo XX, Alfred Binet inició el movimiento de las pruebas de

inteligencia, e indicó que los componentes de la inteligencia incluían el

razonamiento, el juicio, la memoria y la abstracción. En 1905, junto a Théodore

Simon, creó la primera prueba de inteligencia formal del mundo, para detectar

niños con necesidades educativas especiales en las escuelas de París. Pronto

aparecieron adaptaciones y traducciones del trabajo de Binet en muchos países.

Sin embargo, el trabajo de Lewis Terman en la Universidad de Stanford fue el que

se convirtió en la revisión más empleada e investigada de la Escala Binet-Simon,

denominada escala de Inteligencia Stanford-Binet. Esta última fue la primera

Page 12: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

11

prueba de inteligencia publicada que proporcionaba instrucciones de aplicación y

calificación detalladas. La escala Stanford-Binet llegó hasta una cuarta edición, la

cual contiene 15 subpruebas separadas que producen puntuaciones en cuatro

áreas de capacidad cognoscitiva: razonamiento verbal, razonamiento visual y

abstracto, razonamiento cuantitativo y memoria a corto plazo. Nueve de las

subpruebas se basaron en los tipos de reactivos que aparecían en versiones

anteriores de la prueba y seis eran nuevas (Cohen y Swerdlik, 2000). Con motivo

de la entrada en la Primera Guerra Mundial de los Estados Unidos en 1917, la

evaluación de los niños se extendió en seguida a la evaluación de los adultos

(Anastasi y Urbina, 1998). En ese entonces, era muy necesario un método para

seleccionar oficiales y fijar destino a los reclutas. Terman ayudó a desarrollar un

test colectivo de CI llamado Army Alpha, con un contenido muy similar al de las

pruebas de la Stanford-Binet. Luego apareció el test colectivo Army Beta para

evaluar a los inmigrantes que hablaban mal inglés, que estaba integrado por ítems

no verbales (Kaufman y Lichtenberger, 1999).

A mediados de los años 30, David Wechsler, quien se destacó en el campo de la

evaluación, creó su batería de tests con la idea de que estas tareas pudieran ser

utilizadas para obtener información clínica de carácter dinámico, que podía

extenderse más allá de su previa utilización como tests psicométricos. El primer

instrumento fue la Escala de Inteligencia Wechsler-Bellevue, y a partir de ella

aparecieron distintas versiones hasta llegar en 1997 al WAIS III. Para la

elaboración de esta versión se tuvieron en cuenta tests procedentes de las

escalas: Stanford-Binet, Army Alpha y Army Beta, Army Performance Scale

Examination y Raven, entre otros. Con respecto al subtest Analogías (o

Semejanzas), éste procede de la escala Stanford-Binet (Kaufman y Lichtenberger,

1999).

Métodos para abreviar escalas Wechsler

Desde la publicación de la prueba original de Wechsler-Bellevue se ha formulado

una gran cantidad de escalas abreviadas o formas cortas de las escalas Wechsler

(Anastasi y Urbina, 1998). La utilización de formas abreviadas del WAIS (o sus

revisiones) goza de una amplia aceptación, como lo demuestra el hecho de que

más del 30% de las administraciones que se realizan de dicho instrumento son

mediante formas abreviadas (López López, 1997).

El principal argumento esgrimido para el desarrollo de las formas cortas ha sido

precisamente la necesidad de economizar tiempo y, en consecuencia, poder

proporcionar servicios profesionales a un mayor número de personas (King y King,

1982). Una de las ventajas de las formas abreviadas es que reducen entre un 25 a

un 50% el tiempo total requerido para la administración de la escala.

En relación a las escalas de Inteligencia de Wechsler existen dos métodos para

abreviar las escalas:

Page 13: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

12

1. Seleccionar un número determinado de subtests (entre un mínimo de dos

y un máximo de cinco, incluyendo subtests verbales tanto como

manipulativos).

2. Seleccionar un número determinado de ítems de todos o la mayoría de

los subtests que componen la escala completa.

Wolfson y Bachelis (1960) fueron los primeros en publicar una versión abreviada

por reducción de ítems de la escala verbal del WAIS, utilizando uno de cada tres

ítems de los subtests Información y Vocabulario, y los ítems impares de

Comprensión, Aritmética y Analogías (dejando Dígitos intacto). No obstante, la

forma corta que mayor difusión ha alcanzado fue la selección de ítems de nueve

de los once subtests que realiza Satz y Mogel (1962).

Según un estudio comparativo realizado en España de los procedimientos para

abreviar el WAIS, los resultados indican que ambos procedimientos (selección de

subtests y selección de ítems) obtuvieron correlaciones elevadas entre los

Cocientes Intelectuales obtenidos con la escala completa y con las formas

abreviadas, superando en ambos casos una correlación de .90 (López López,

2003).

En otro estudio realizado sobre una muestra de 50 pacientes con abuso de

sustancias donde se utilizó el método Satz-Mogel, los resultados obtenidos

muestran altas correlaciones (entre .93 y .96) con la escala completa. A su vez, las

correlaciones entre subtests varían entre .79 y .94 (Ryan, López y Werth, 1999).

Muchos investigadores concuerdan en que el uso de formas abreviadas es

justificado cuando se necesita un instrumento de rastrillaje de rápida aplicación,

sobre todo con fines de investigación (King y King, 1982), o cuando no se requiere

una medida demasiado fina y precisa de la capacidad intelectual, necesitándose

solo un rápido “chequeo” o examen del nivel intelectual del individuo en la

actualidad (Kaufman, 1990).

Elaboración

Para abreviar el subtest Analogías se tuvo en cuenta el nivel de dificultad de cada

ítem y los métodos existentes para abreviar las escalas Wechsler. En este caso,

se utilizó el método de Satz y Mogel (1962), debido a que el instrumento tiene

como objetivo realizar un rastrillaje de la habilidad para la conceptualización verbal

de la población utilizando solamente una versión abreviada del subtest Analogías.

Es decir, que no se busca una forma abreviada de la escala completa para

obtener un CI total.

El subtest Analogías consta de 19 ítems, los cuales van en orden de dificultad

creciente. La selección de ítems se realizó tomando el ítem más fácil (Nro.1), el

ítem siguiente al que da inicio al subtest (Nro. 7), los dos primeros ítems de

dificultad media (Nros. 9 y 10) y, los dos primeros ítems de dificultad máxima

Page 14: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

13

(Nros. 13 y 14), teniendo como resultado una escala de 6 ítems de dificultad

creciente (comunicación personal, M. E. Brenlla, agosto 2009).

3.2.2 Propiedades Psicométricas

Teoría Clásica de los Tests

En este trabajo, analizaremos las evidencias de fiabilidad a través del análisis de

consistencia interna y, las de validez mediante el análisis del criterio concurrente.

Muy brevemente, indicaremos los supuestos de la teoría clásica de los tests

(TCT), en la que se basa el análisis paramétrico realizado con el TBCV.

La medida, al igual que para otras ciencias empíricas, es esencial para la

Psicología, pero en esta ciencia el problema de los errores de medida es más

complejo que en las ciencias naturales. Esto se debe a que no siempre se puede

repetir la medición, y cuando es posible, las respuestas de los sujetos a algunos

ítems pueden verse afectadas por las anteriores o por un sinnúmero de variables

que son muy difíciles de evaluar. De esta manera, advertimos que resulta

complicado determinar cual es el valor real o la puntuación verdadera de una

persona en el rasgo medido por el test. Uno de los objetivos mas importantes de la

Psicometría es determinar dicho valor real o puntuación verdadera, que se

compone de la puntuación observada más los errores de medida.

Para cumplir este objetivo, a lo largo de los años la Psicometría ha elaborado

modelos formales o teorías de los tests, en los que aparecen tres componentes

básicos: las puntuaciones observadas, los errores de medida y las puntuaciones

verdaderas.

Spearman (1904) influido por Galton y Pearson, presentó la primera formulación

de la teoría de las puntuaciones verdaderas y error, en el marco correlacional,

aplicada a las puntuaciones verdaderas. El error de medida es una desviación no

sistemática o aleatoria de la puntuación verdadera (Anastasi y Urbina, 1998).

Fiabilidad

El término fiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por

las mismas personas cuando se las examina en distintas ocasiones con el mismo

test, utilizando conjuntos equivalentes de reactivos o en diferentes condiciones de

examen. (Martínez Arias, 1996)

La fiabilidad del test indica hasta qué punto pueden atribuirse a errores de medida

las diferencias individuales en las puntuaciones del test y hasta qué punto ellas se

deben atribuir a diferencias verdaderas de la característica evaluada. En términos

técnicos, toda medida de la fiabilidad del test denota qué proporción de la varianza

total de las puntuaciones es varianza error. Cuando hablamos de fiabilidad de un

test, nos estamos refiriendo a la precisión del mismo, es decir, a la precisión de

Page 15: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

14

esa prueba usada como instrumento de medida y no a si ese instrumento es

idóneo para medir el rasgo que se quiere evaluar (lo que constituye su validez)

(Anastasi y Urbina, 1998).

La constancia o estabilidad de las puntuaciones se evalúa mediante un coeficiente

de correlación lineal (coeficiente de fiabilidad) entre dos series de puntuaciones

consideradas como paralelas. Existen distintas formas de hallar evidencias de

fiabilidad tales como la división por mitades, el test-retest, la fiabilidad de Kuder-

Richardson, el Coeficiente Alfa y la fiabilidad entre calificadores (para una

descripción más detallada, consultar Martínez Arias, 1996 y Anastasi y Urbina,

1998)

Validez

La validez indica el grado de exactitud con que un test “mide efectivamente

aquella característica de personalidad o aquel comportamiento que debe o se

propone medir” (Lienert en Brenlla, 2002). Se debe tener presente que lo que se

valida no es la prueba, sino las inferencias que se hacen a partir de la misma.

A lo largo de los años el concepto de validez ha pasado por un largo proceso

evolutivo, el cual trajo aparejado diferentes concepciones acerca de sus

procedimientos. Según Martínez Arias (1996) un cambio importante fue el

introducido en los Standards for Psychological and Educational Test (APA, AERA,

1954) en los que se habla de cuatro aspectos de la validez: contenido, predictiva,

concurrente y de constructo.

El mismo autor sostiene que “La validez se refiere a la adecuación, significación y

utilidad de las inferencias específicas hechas a partir de las puntuaciones de un

determinado test y hay muchas formas de acumular evidencia que soporten una

inferencia particular. La validez, no obstante, es un concepto unitario y siempre se

refiere al grado en que la evidencia soporta las inferencias para propósitos

especiales, no el test mismo... Una validación ideal incluye varios tipos de

evidencia, que comprenden los tres tradicionales (contenido, constructo y criterio).

En palabras de Cronbach (1984), la meta final de la validación es la explicación y

la comprensión y por tanto esto nos lleva a considerar que toda validación es

validación de constructo” (Martínez Arias, 1996).

La validez es una cuestión de grado, es decir que no es definitiva sino que puede

ser modificada por nuevas evidencias. Por eso, es un proceso continuo, nunca

acabado, de acumulación de pruebas y evidencias.

Page 16: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

15

3.2.3 Administración y Puntuación

Consideraciones Generales

Condiciones de administración del test

El TBCV es un instrumento de fácil administración; el ambiente debe ser un lugar

tranquilo para que el sujeto evaluado pueda escuchar atentamente las

indicaciones del examinador.

Tiempo de administración

La administración del TBCV requiere entre 3 y 5 minutos.

Administración

El TBCV es un instrumento que debe ser administrado por un examinador, es

decir, no es una prueba autoadministrable. El examinador debe leer la consigna

que se presenta en el test:

Ahora le voy a decir dos palabras. Usted tiene que decirme en qué se

parecen, que tienen en común estas dos palabras. Po r ejemplo, si yo le digo

“naranja - manzana”, en lo que se parecen, lo que t ienen en común es que

las dos son frutas; si le digo “amarillo - verde”, es que ambos son colores.

¿Comprendió cuál es la tarea? Si es así, empezamos.

Luego de enunciada la consigna, el examinador procede a leer en voz alta los

ítems respetando el orden establecido. Es muy importante que se respete este

orden, ya que los ítems están en orden de dificultad creciente.

A medida que se leen los ítems y el examinado va dando las respuestas, se

consigna en el protocolo todo lo que dice el sujeto.

Puntuación e Interpretación

La puntuación de las respuestas se realiza según la calidad de las mismas. El

examinado puede dar distintos tipos de respuestas: abstractas, funcionales,

concretas o incorrectas.

Las respuestas abstractas se refieren en general a una propiedad más universal o

a una clasificación común de los objetos (naranja - manzana: ambos son frutas).

Las respuestas funcionales suelen relacionarse con una función o utilización de

los objetos (naranja - manzana: se pueden comer). Por último, las respuestas

concretas por lo común aluden a cualidades de los objetos (o estímulos) que

pueden verse o tocarse (naranja - manzana: ambos tienen cáscara) (Sattler,

Page 17: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

16

2003), mientras que las respuestas incorrectas son aquellas que no aluden a una

propiedad común de los objetos. La puntuación de cada una será la siguiente:

Respuesta Puntuación

- Abstracta 2

- Funcional o concreta 1

- Incorrecta 0

Las puntuaciones de los 6 ítems son sumadas con la finalidad de obtener un

puntaje total, el cual va desde un mínimo de 0 puntos hasta un máximo de 12

puntos, donde 12 puntos indica una mayor habilidad para la conceptualización

verbal. La interpretación se realiza del puntaje directo.

Puntuación total Rango

0 – 7 Conceptualización baja

8 – 10 Conceptualización media

11 – 12 Conceptualización alta

En un estudio previo (Brenlla 2007), en el marco del programa Observatorio de la

Deuda Social Argentina, (N = 122) se analizó qué tipo de respuestas presentaban

los entrevistados y cuál era el punto de corte que permitía diferenciar los

desempeños bajos de otros más altos. Esta puntuación se fijó en el percentil 25

(Brenlla, 2007). Los resultados indicaron que los puntajes menores a este límite

estaban asociados a respuestas de tipo funcional o concreto antes que de

abstracción. En el presente trabajo, contando con una muestra de N =60 se fijó

como punto de corte el percentil 25-30.

Page 18: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

17

4. OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo general de esta investigación es estudiar las propiedades psicométricas

del Test Breve de Conceptualización Verbal (TBCV - Brenlla, 2005) diseñado para

ser utilizado en contextos de encuesta.

Objetivos Específicos

a. Analizar las evidencias de fiabilidad del TBCV: Estimar la consistencia interna

a través del coeficiente Alfa de Cronbach.

b. Estudiar las evidencias de validez de criterio del TBCV a través de la

comparación con el rendimiento en el subtest de Razonamiento Verbal del

DAT.

c. Analizar las diferencias estadísticas entre grupos en las puntuaciones según

se consideran variables sociodemográficas: “sexo”, “edad” y “nivel de

educación”.

Debido a la naturaleza del estudio en cuestión, de tipo descriptivo, no se realizaron

hipótesis previas.

Page 19: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

18

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Muestra

La recolección de datos se realizó sobre una muestra formada por sesenta sujetos

(N= 60) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, de los

cuales 30 eran de sexo femenino (50%) y 30 de sexo masculino (50%).

Con respecto a la edad, el rango se encuentra comprendido entre un mínimo de

18 años y un máximo de 60 años (M= 38,90; DE= 14,056). Para un análisis más

completo, se clasificaron a los sujetos en tres grupos de edades: un 33.3% de

personas entre 18 a 30 años (N= 20), un 31,7% entre 31 y 45 años (N= 19), y un

35% de sujetos comprendidos entre 46 y 30 años (N= 21).

En relación al nivel educativo, un 30% (N= 18) posee estudios primarios

completos, un 40% (N= 24) estudios secundarios completos, y un 30% (N= 18)

estudios superiores finalizados.

Tabla 1: Muestra de sujetos

Muestra N %

Sexo

Hombres 30 50

Mujeres 30 50

Total 60 100

Edad (rangos)

18 – 30 años 20 33.3

31 – 45 años 19 31.7

46 – 60 años 21 35.0

Total 60 100

Edad M = 38.90 DE = 13,056

Nivel de educación

Primario completo 18 30

Secundario completo 24 40

Estudios superiores 18 30

Total 60 100

Page 20: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

19

5.2 Técnicas Administradas

- Test Breve de Conceptualización Verbal (TBCV – Bren lla, 2005)

Se elaboró sobre la base de criterios previos para formas abreviadas (Satz y

Mogel, 1962) seleccionándose seis ítems del subtest ¨Analogías¨ de la Escala de

Inteligencia de Wechsler para Adultos III (WAIS III). La tarea consiste en pedirles a

los entrevistados que digan cual es la característica que tienen en común

conceptos presentados de a pares (por ej.: amarillo y rojo tienen en común ser

colores). Cada ítem es luego puntuado según la calidad de la respuesta como 2

(respuestas abstractas), 1 (respuestas funcionales o concretas) y 0 (incorrectas).

- Test de Razonamiento Verbal (DAT – adaptación Casul lo y Echeverría,

1992)

Se trata de una prueba que forma parte del Test de Aptitudes Diferenciales (DAT)

y permite medir la capacidad para entender conceptos formulados en palabras.

Tiene por fin evaluar la capacidad para abstraer o generalizar y pensar

constructivamente. El test consta de 50 ítems, que son analogías de dos extremos

donde falta la primera y la última palabras. El entrevistado debe elegir, entre cinco

pares de palabras, aquel que mejor completa la analogía. Este instrumento reúne

los requisitos psicométricos para su utilización en forma válida en nuestro medio y

posee altos coeficientes de validez y fiabilidad. Las correlaciones varían entre 0,91

a 0,96 y las intercorrelaciones varían entre 0,16 y 0,83, dependiendo de la edad de

los sujetos (Bennett, Seashore y Wesman, 1992).

Page 21: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

20

6. RESULTADOS

6.1 Características Psicométricas del TBCV

6.1.1 Exploración de los datos

Para conocer la pertinencia de utilizar estadísticos paramétricos, se procedió a

analizar la distribución de las puntuaciones tanto del TBCV como del DAT. La

exploración de los datos del TBCV indicó que la forma de la distribución tendía a

concentrarse en torno a la media y a desplazarse a la derecha de un modo mayor

a lo que sería esperable en una distribución normal (asimetría = -1.06; curtosis =

0.91). Por tal razón, se eliminaron los valores atípicos y se obtuvieron otros más

cercanos a tal distribución (asimetría = -.60; curtosis = -.40), en los que la curva es

levemente leptocúrtica pero claramente menos inclinada a la derecha y que

sugiere una baja discriminación de los individuos con un alto rendimiento en el

TBCV. Como se verá luego, otros análisis confirman esta presunción (por

comparación con cuartiles superiores e inferiores). Por su parte, la exploración de

los datos del DAT indicó una asimetría de -.03 y una curtosis de -.97, lo que

señala una distribución normal de los datos (Test de Normalidad Kolmogorov-

Smirnov con corrección Lilliefors .089 (60) sign. .200). Sobre la base de esta

exploración, para los análisis de correlación entre ambos tests y, de diferencias

entre grupos (sexo, edad y educación), se retuvieron 49 de los 60 casos

originales.

Para el análisis de la fiabilidad se utilizaron los 60 casos de la muestra, debido a

que a mayor dispersión mejora el alfa, sobre todo teniendo en cuenta que el TBCV

consta tan solo de seis ítems.

6.1.2 Validez

En la tabla 3 se muestra la correlación entre las puntuaciones totales del TBCV y

las puntuaciones totales del DAT. Los datos indican una correlación entre el TBCV

y el DAT cuya significación puede considerarse sustancial o marcada (Gonzalvo

Mainar, 1978). Estos resultados indican evidencias importantes de validez

concurrente entre el TBCV y el DAT ( r = 0,705; p< 0,01)1.

1 Con respecto al puntaje de corte, tomando el percentil 30 (puntaje del TBCV ≤ 7; N = 19), la correlación es de r = 0,389; sig. 0,09. Y si se toma el puntaje de corte en el percentil 40 (puntaje del TBCV ≤ 8) la correlación aumenta r = 0,450; sig 0,02. Probablemente aumentando el número de la muestra, aumentarán los puntajes de las correlaciones. A partir de esto, se observa que el TBCV es más apto para discriminar las puntuaciones bajas de las medias/altas.

Page 22: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

21

Tabla 3: Correlación entre TBCV y DAT

DAT Total

TBCV Total Coef. Correlación Pearson

Sig. (bilateral)

N

0,705

0,000

49

6.1.3 Fiabilidad

En la tabla 2 se presentan las medias, las desviaciones estándar y el coeficiente

de alfa para cada ítem, así como las correlaciones ítem-total corregidas de los seis

ítems del TBCV. El Coeficiente de alfa fue de 0,70. Las correlaciones ítem-total

corregidas fueron significativas, desde 0,33 a 0,57. A su vez, el Alfa de Cronbach

si el ítem se elimina fue desde 0,63 a 0,69.

Estos resultados señalan evidencias importantes de la consistencia interna de las

puntuaciones de los ítems en el TBCV.

Tabla 2: Medias, desviaciones estándar, correlaciones ítem-total corregidas del TBCV y

coeficiente de alfa para cada uno de los ítems.

M DE Rtot Coef. Alfa

1. Perro - León 1,850 0,477 0,453 0,668

2. Barco - Automóvil 1,833 0,553 0,572 0,634

3. Silla - Mesa 1,500 0,764 0,348 0,687

4. Democracia - Monarquía 1,217 0,968 0,520 0,632

5. Huevo - Semilla 1,133 0,846 0,483 0,643

6. Vapor - Niebla 0,867 0,806 0,334 0,693

M = media; DE = desvío estándar, Rtot = correlaciones ítem-total corregidas;

Alfa = 0,70; N = 60.

6.1.4 Incidencia del sexo, la edad y la educación

Para realizar el análisis de la incidencia del sexo, la edad y la educación se utilizó:

la prueba t de Student para el sexo, y el análisis de varianza (ANOVA) para la

edad y el nivel educativo. Como se puede observar en la tabla 4, no se

encontraron diferencias significativas con respecto al sexo y a la edad, aunque sí

las hay en relación a la educación.

Page 23: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

22

Tabla 4: Medias y desvíos estándar para las puntuaciones totales según edad, sexo y

educación.

TBCV N M DE

Sexo Femenino

Masculino

22

27

8,68

8,59

1,937

2,005

Edad 18-30 años

31-45 años

46-60 años

Total

16

17

16

49

8,88

8,59

8,44

8,63

1,996

2,033

1,931

1,955

Educación Primario completo

Secundario completo

Estudios superiores

Total

14

21

14

49

6,93

8,81

10,07

8,63

1,685

1,778

0,997

1,955

En referencia al sexo, las mujeres (N= 22) obtuvieron una M = 8,68 (DE= 1,93) y

los hombres (N= 27) otra de 8,59 (DE= 2,00) (t(47)= 0,157; p< 0,01). Se observa

que los puntajes promedios son prácticamente iguales, por lo cual podemos decir

que no hay influencia del sexo en el puntaje del TBCV.

Con respecto a la edad, tampoco se encontraron diferencias significativas (F(2, 46) =

0,2; sig. 0,05), por lo que podemos sostener que la edad no incide en el puntaje

del TBCV.

En cuanto al nivel educativo, sí se observan diferencias significativas (F(2,46)

=14,295; sig. 0,05) lo cual indica que a medida que los sujetos tienen un nivel

educativo superior el puntaje en el TBCV aumenta. Los sujetos con un nivel de

estudios primario (N = 14) obtuvieron una M = 6,93 y DE = 1,68; los que tenían

secundario completo (N = 21) una M = 8,81 y DE = 1,77; y por último los que

contaban con estudios superiores finalizados (N = 14) obtuvieron una M = 10,07 y

DE = 0,99.

Page 24: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

23

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El objetivo general del presente trabajo fue realizar un análisis de las propiedades

psicométricas del TBCV. Los resultados obtenidos indican evidencias de fiabilidad

y validez que señalan, sobre la base de su administración a personas adultas del

AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires) que el TBCV es

un instrumento apropiado para ser utilizado en contextos de encuestas, con el

objetivo de realizar un rastrillaje de la habilidad para la conceptualización verbal.

El TBCV ha demostrado ser un instrumento capaz de discriminar de manera

adecuada los distintos grados de conceptualización verbal. Esto ha sido

corroborado al correlacionar las puntuaciones del TBCV con las puntuaciones del

DAT. Debe tenerse presente que el DAT realiza un examen exhaustivo de la

conceptualización verbal utilizando para ello, analogías del tipo “A : B : : C : D”. No

obstante, el TBCV solo utiliza la primera parte de dicha analogía. Según los

criterios de Sternberg (1985), en el TBCV el sujeto debe realizar los tres primeros

pasos del razonamiento inductivo (codificación, inferencia y mapeado), mientras

que en el DAT el sujeto debe realizar los siete pasos de este razonamiento. En

este estudio las puntuaciones del TBCV mostraron correlaciones significativas con

el DAT ( r = 0,705; p< 0,01), por lo que se puede afirmar que existen evidencias de

que el TBCV brinda una muy buena aproximación del grado de conceptualización

verbal de la persona; además se observó que en especial discrimina mejor las

puntuaciones bajas de las medias/altas. Podría decirse que en el TBCV faltan más

ítems difíciles para que correlacionen con los puntajes más altos del DAT.

En cuanto a las evidencias de consistencia interna del TBCV, ésta mostró ser

satisfactoria (Alfa = 0,70) sobre todo considerando que el test consta tan solo de

seis ítems.

Con respecto a la influencia de las distintas características sociodemográficas de

los entrevistados, no se encontraron diferencias significativas en relación al sexo y

a la edad, pero sí las hubo en el caso de la educación. A continuación se detallan

dichas características:

En primer lugar, se observó que tanto hombres como mujeres responden en forma

similar; aunque pueden registrarse leves diferencias en las puntuaciones medias,

éstas no son significativas (mujeres M = 8,68 DE = 1,93; hombres M = 8,59 DE =

2,00).

En segundo lugar, con respecto a la edad tampoco se observaron diferencias

significativas, por lo tanto podemos decir que no es un test que se vea afectado

por el deterioro normal.

Por último, en relación a la educación, los datos indican que, a medida que

aumenta el nivel educativo el puntaje total del TBCV aumenta, con lo cual la

conceptualización verbal es más elevada. Esto último se encuentra relacionado

con la antigua discusión en torno a la inteligencia sobre los factores que la

Page 25: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

24

determinan (Myers, 1994). A partir del presente trabajo se observa que el nivel

educativo alcanzado influye en el desarrollo de la capacidad para la

conceptualización verbal.

En resumen, a partir del análisis de las propiedades psicométricas del TBCV

presentado en este trabajo, podemos decir que se trata de un instrumento con

evidencias razonables de validez y confiabilidad para realizar un rastrillaje de la

conceptualización verbal, tanto para ser utilizado en contextos de encuestas como

para fines de investigación.

En cuanto a las limitaciones de esta investigación debe tenerse presente que la

muestra utilizada es acotada (N = 60), y que la misma está compuesta por sujetos

de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. Por lo tanto, si

bien los resultados obtenidos son satisfactorios, debería considerarse la

replicación en muestras más amplias, representativas de toda la población

argentina.

Page 26: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

25

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Tests Psicológicos. México D.F.: Editorial

Prentice Hall.

Bennett, G. K., Seashore, H. G., & Wesman, A. G. (1992). Test de aptitudes

diferenciales DAT Forma T. Buenos Aires: Paidós.

Brenlla, M. E (2007). Condiciones psicológicas. En Observatorio de la Deuda

Social Argentina, Departamento de Investigación Institucional, UCA.

Barómetro de la deuda Social Argentina, número 3. Progresos Sociales

2004-2006. Avances y retrocesos de una sociedad polarizada. Buenos

Aires: EDUCA.

Brenlla, M. E. (2005). Condiciones sociales y características psicológicas: un

estudio en sectores urbanos de la Argentina. Serie monitoreo de la deuda

social argentina. Documento 3/2005. [Versión electrónica]. Universidad

Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Departamento de

Investigación Institucional. Programa Observatorio de la Deuda Social

Argentina.

Brenlla, M. E. (comp.) (2002). Glosario de términos psicométricos. Recuperado de:

http://www.aidep.org/uba/Bibliografia/glosario.pdf

Cohen, R. J. & Swerdlik M. E. (2000). Pruebas de Evaluación Psicológica. México:

McGraw Hill.

Doyal, L. & Gough, I. (1994). Teoría de las Necesidades humanas. Barcelona:

Icaria/ FUHEM.

Gentner, D., Holyoak, K. J., & Kokinov, B. K. (2001). The analogical mind:

perspectives from cognitive science. Cambridge, MA: MIT Press.

Gonzalvo Mainar, G. (1978). Diccionario de Metodología Estadística. Madrid:

Morata.

Gross, R. D. (1994). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México D.F.:

Manual Moderno.

Holyoak, K. J., & Thagard, P. (1996). Mental leaps: analogy in creative thought.

Cambridge, MA: MIT Press

Kaufman, A. S. (1990). Assesing adolescente and adult intelligence. Boston: Allyn

and Bacon.

Kaufman, A. S. & Lichtenberger, E.O. (1999). Claves para la evaluación con el

Wais-III. Madrid: TEA Ediciones.

King, L. A. & King, D. W. (1982). Wechsler short forms: A brief status report.

Psychology in the schools, 19, 433-438.

Page 27: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

26

Kuncel, N. R., Hezlett, S.A., & Ones, D. S. (2004). Academic performance, career

potential, creativity, and job performance: Can one construct predict them

all? Journal of Personality and Social Psychology, 86 (1), 148–161.

Lezak, M. D. (2004). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford

University Press.

Lohman, D. F. (2004). Aptitude for college: The importance of reasoning tests for

minority admissions. Rethinking the SAT: The future of standardized

testing in university admissions, 41–55.

López López, M. J.; Rodríguez González, J. M., Vilariño, C. S. & Torrico Linares,

E. (2003). Utilidad de las formas cortas de la Escala de Inteligencia de

Wechsler para adultos (WAIS). Anales de Psicología, 1, 53-63.

López López, M. J. (1997). Estudio de distintas formas abreviadas de la Escala de

Inteligencia de Wechsler para Adultos. Tesis Doctoral no publicada,

Universidad de Sevilla.

Martínez Arias, R. (1996). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y

educativos. Madrid: Síntesis.

Meagher, D. (2006). Introduction to the Miller Analogies Test. Harcourt

Assessment. Recuperado de http://pearsonassess.ca/hai/images/

dotCom/milleranalogies/Intro_to_MAT_White_Paper.pdf

Meagher, D. (2006). Understanding Analogies. The Analogy Item Format and the

Miller Analogies Test. Pearson Education. Recuperado de

http://pearsonassess.com/NR/rdonlyres/6EAA7D02-EEFB-4351-BD86-

9B618BC965EE/0/MAT_UnderstandingAnalogies.pdf

Myers, D. G. (1994). Psicología. Madrid: Ed. Panamericana.

Observatorio de la Deuda Social Argentina, Departamento de Investigación

Institucional, UCA. (2005). Barómetro de la deuda Social Argentina,

número 1. Las grandes desigualdades. Buenos Aires.: EDUCA.

Observatorio de la Deuda Social Argentina, Departamento de Investigación

Institucional, UCA. (2005). Barómetro de la deuda Social Argentina,

número 2. Las desigualdades persistentes. Buenos Aires.: EDUCA.

Observatorio de la Deuda Social Argentina, Departamento de Investigación

Institucional, UCA. (2007). Barómetro de la deuda Social Argentina,

número 3. Progresos Sociales 2004-2006. Avances y retrocesos de una

sociedad polarizada. Buenos Aires.: EDUCA.

Observatorio de la Deuda Social Argentina, Departamento de Investigación

Institucional, UCA. (2008). Barómetro de la deuda Social Argentina,

número 4. Índices de desarrollo humano y social: 2004-2007. Buenos

Aires.: Bouquet Editores.

Page 28: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

27

Observatorio de la Deuda Social Argentina, Departamento de Investigación

Institucional, UCA. (2009). Barómetro de la deuda Social Argentina,

número 5.La Deuda Social Argentina: 2004-2008. Buenos Aires.: Bouquet

Editores.

Oliva, J. M. (2004). El pensamiento analógico desde la investigación educativa y

desde la perspectiva del profesor de ciencias. Revista Electrónica de

Enseñanza de las Ciencias, 3 (3). Recuperado de

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/Numero3/art7_vol3_N3.pdf

Pozo, J. I. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata.

Rodríguez-Mena García, M. (2000). Aprendiendo a través de analogías. CIPS,

Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Ciudad de La

Habana, Cuba. Recuperado el 30 de julio de 2009, en

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/rodri1.rtf

Ryan, J. J., López, S. J. & Werth, T. R. (1999). Development and Preliminary

Validation of a Satz-Mogel Short form of the Wais-III in a Sample of

Persons with Substance Abuse Disorders. International Journal of

Neuroscience, 98 (1), 131-140.

Sattler, J. M. (2003). Evaluación Infantil. México, D.F.: El Manual Moderno.

Satz, P. & Mogel, S. (1962). An abbreviation of the WAIS for clinical use. Journal of

Clinical Psychology, 18, 77-79.

Spearman, C. (1923). The nature of "Intelligence" and the principles of cognition.

London: Macmillan.

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A triarchic theory of human intelligence.

Cambridge: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J. (1982). Handbook of human intelligence. New York: Cambridge

University Press.

Thurstone, L. L. (1938). Primary mental abilities. Psychometric Monograph No.1.

Chicago: Univ. Chicago Press.

Wechsler, D. (1973). La medida de la inteligencia del adulto. Buenos Aires:

Ediciones Huascar.

Wechsler, D. (2002). Test de Inteligencia para Adultos. Buenos Aires: Paidós.

Wolfson, W. & Bachelis, L. (1960). An abbreviated form of the WAIS verbal scale.

Journal of Clinical Psychology, 16, 421.

Yela, M. (1996). La estructura diferencial de la inteligencia: el enfoque factorial.

Psicothema, 8 (1), 293-325

Zimmerman I.L. & Woo-Sam J.M. (1979). Interpretación clínica de La Escala de

Inteligencia de Wechsler para Adultos. Madrid: TEA. Ediciones.

Page 29: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

28

9. APENDICE

- Modelo del TBCV

Nombre …………….…………. Sexo …….. Edad ……….. Fecha de Nac …………….

Educación ……………..……… Fecha de hoy ……..……..

Ahora le voy a decir dos palabras. Usted tiene que decirme en qué se parecen, que tienen en común estas dos palabras. Po r ejemplo, si yo le digo “naranja - manzana”, en lo que se parecen, lo que tienen en común es que las dos son frutas; si le digo “amarillo - v erde”, es que ambos son colores. ¿Comprendió cuál es la tarea? Si es así, e mpezamos. ATENCION: ESCRIBA LO QUE EL ENTREVISTADO LE EXPRESE . LEER POR ORDEN NUMERICO.

1. Perro – león: Puntuación (0, 1 ó 2) 4. Democracia – monarquía: Puntuación (0, 1 ó 2)

2. Barco – automóvil: Puntuación (0, 1 ó 2) 5. Huevo – semilla: Puntuación (0, 1 ó 2)

3. Silla – mesa: Puntuación (0, 1 ó 2) 6. Vapor – niebla: Puntuación (0, 1 ó 2)

- Percentiles para los puntajes del TBCV 2

Percentil Puntaje TBCV

10 2.00

20 4.00

25 4.00

30 5.00

40 6.00

50 6.00

60 7.00

70 8.00

75 8.00

80 9.00

90 10.00

N = 11603; Media = 6,03; DE = 2,89

2 Estos datos se obtuvieron sobre la base de la muestra de la Encuesta de la Deuda Social Argentina 2004-2009 (n=11603)

Page 30: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

29

ÍTEMS, PUNTUACIÓN Y EJEMPLOS DE RESPUESTAS PARA LOS ÍTEMS DEL TBCV 1. ¿En que se parecen, qué tienen en común, un PERR O y un LEÓN? 2 Puntos: Animales Cuadrúpedos Animales con (patas, cola, pelos, etc.) Mamíferos Carnívoros/ Comen carne Miembros del reino animal 1 Punto: Bestias No tienen capacidad para pensar Comen los dos (tienen) Cola Fieras (tienen) Colmillos Instinto (tienen) Cuatro patas Muerden (tienen) Dientes Seres vivos (tienen) Hocico Vertebrados (tienen) Pelo Bravos (tienen) Bigotes 0 Punto: Felinos Amigos del hombre Salvajes Rápidos El perro es bueno, el león es malo Ágiles Agresividad Guardianes/ dan protección Enemigos Domestico-Salvaje / Dócil-Feroz Feroces Peligrosos Malos Se defienden Fuertes Gruñen No hablan Velocidad 2. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un BARC O y un AUTOMÓVIL? 2 Puntos: Formas de transporte Medios para viajar Medios de movilidad Medios (con indicación de transporte) Medios de locomoción Vehículos Medios de movimiento Ambas son medios Medios de traslado Formas de viajar Transportan gente Medios de transporte 1 Punto: Andan Locomoción Usan combustible Mecánica Conducción Móviles Para moverse Movilidad Tienen motor Movimiento Nos transportan Sirven para viajar, llevar gente, etc. Para ir de un lugar a otro Velocidad Viaje Cubren distancia Ambos son conducidos Conducir Se mueven Transportar Trasladan Llevan pasajeros Sirven para (transportar, llevar gente, etc.)

Maquinas

Mecánica Maquinarias Rápidos / rapidez Acortan distancia

Page 31: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

30

0 Punto: Placer Tienen volante Lujo El barco va por agua, el auto no Vacaciones Dinero Paseo Diversión Son de (fierro, metal, etc.) 3. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, una MES A y una SILLA? 2 Puntos Mobiliario Son muebles Muebles de (cuatro patas, del hogar, etc.)

1 Punto Amoblado Conjunto Artículos de hogar Comedor/ Living Cosas de la casa Bar/ Café (están en..) Encuentro/ Reunión (para…) Reunión (se usan para…) Estudio Apoyo (sostienen cosas) Lectura Familia Sirven para apoyar cosas Cocina (en la…) Sirven para comer Complementarios (del comedor; de la

cocina) Tienen cuatro patas Casa (de la…) Útiles/algo útil Comida (para acomodarse cuando la …) Útiles del hogar Cena (para acomodarse para la… ) Para sentarse y comer Cosas para (la cocina, el comedor, etc.) 0 Punto: Comodidad/ Confort En la silla te sentas, en la mesa no Necesarios Ambas sirven para un fin Objetos Son de madera/ metal Descanso Para sentarse 4. ¿En qué se parecen, qué tienen en común la DEMOC RACIA y la MONARQUÍA? 2 Puntos Sistemas de gobierno Formas de gobierno Gobierno Gobernabilidad Sistemas políticos Gobernar Opciones de gobierno Regímenes Modos de gobernar Sistemas Gobernador Clases de gobierno Gobernantes Regímenes de gobierno 1 Punto Como se organiza un país Formas de (vivir, organiz, política, etc.) Clases de política Modelos políticos Política Poder político Estados Autoridad Estilos de vida Mandato Estilos / Formas Mandan Formas de control Liderazgo Tienen lideres Poder Estado/ Estados Estilos de vida Formas Formas de vida Modelos políticos Dirigen Conducción Etapas dentro del desarrollo humano

Page 32: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

31

0 Punto: Son lo mismo Me da igual Prefiero democracia Gobierna una solo En este país pareciera ser lo mismo Anarquía Contradicción Corrupción Desiguales Opuestos Ley/ Leyes Ideologías 5. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, un HUEV O y una SEMILLA? 2 Puntos Dan vida Principio de la vida Dan origen Origen de vida Embrión Reproductivo Génesis Base de vida Reproducción Gestan vida Origen Base de vida 1 Punto Algo nuevo En la forma Alimento Germen de la vida Creación Crecimiento Crean el futuro Nacimiento Crean vida Concepción Engendrar Vida en potencia Fecundación Futura vida Futuro Nueva vida Germinación Para comer Inicio de vida Principio Procreación Herencia Producción Te dan algo Vida Fertilidad Dan algo Formas de vida Principio Procreación Producen Dan frutos Desarrollo Crean La forma Generación Guarda algo Materia prima Primer núcleo/ núcleo Proceso de vida 0 Punto: Gallina El color Forraje Prosperidad Proteínas/ Vitaminas Vegetales/ Vegetal Raíz Son naturales/ Naturaleza 6. ¿En qué se parecen, qué tienen en común, el VAPO R y la NIEBLA? 2 Puntos Agua condensada Estados del agua Agua en suspensión Formas del agua Agua evaporada Agua en diferente estado Agua en estado gaseoso Condensación del agua 1 Punto Agua Estados Agua gaseosa Estados atmosféricos Algo no tangible Evaporación

Page 33: Observatorio de la Deuda Social Argentina Documento de ...wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Documento_de...nivel de los procesos intelectuales para separar las características esenciales

32

Atmósfera Fenómenos metereologicos Bruma Formas del agua Calor Gas/ Gases/ Gaseoso Cambios de temperatura Humedad Clima Lluvia Condensación Mal tiempo Estado de la materia Mojan Estado gaseoso Naturaleza Estado químico Temperatura Bruma Estado climático Naturaleza Fenómenos climáticos Medio ambiente Mal tiempo Temperatura Liquido Caliente-Frío Mojan 0 Punto: No dejan ver Miedo Terror Espeso Misterio Borroso Suspenso Tiempo