observando el aula de clases metodo stallings

36
OBSERVANDO EL AULA DE CLASES: METODOLOGÍAS, POLÍTICAS Y EMPRÉSTITOS DEL BANCO MUNDIAL PARA EL TERCER MUNDO 2011, Junio 18 - 17:55 — Julián Romero RESUMEN El objetivo del siguiente escrito es abrir una discusión frente a la investigación del Banco Mundial implementada en algunos países (Brasil, México, Colombia, Jamaica, África subsahariana, entre otros) para estudiar actividades, tiempos y materiales utilizados en los salones de clase por los docentes y estudiantes de las escuelas de los países en vías de desarrollo. Para ello de considera importante analizar históricamente las políticas y metodologías implementadas por este organismo para el tratamiento de la educación, los alcances y limitantes que tiene la técnica Stallings utilizada en los años 2010 y 2011. Palabras clave: Observación de aula, Banco Mundial, políticas educativas, países pobres, tiempo. El texto que en estos momentos lo convoca a usted como lector y a mí como narrador, en la ambivalencia del tiempo presente de cuando escribo y cuando lee, tiene por objeto entablar una discusión (no importa si es con el lector, con las escuelas, los docentes, los estamentos, con el texto mismo a manera 1

Upload: israel-sanchez

Post on 12-Aug-2015

355 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

OBSERVANDO EL AULA DE CLASES: METODOLOGÍAS, POLÍTICAS Y

EMPRÉSTITOS DEL BANCO MUNDIAL PARA EL TERCER MUNDO

2011, Junio 18 - 17:55 — Julián Romero

RESUMEN

El objetivo del siguiente escrito es abrir una discusión frente a la investigación del

Banco Mundial implementada en algunos países (Brasil, México, Colombia,

Jamaica, África subsahariana, entre otros) para estudiar actividades, tiempos y

materiales utilizados en los salones de clase por los docentes y estudiantes de las

escuelas de los países en vías de desarrollo. Para ello de considera importante

analizar históricamente las políticas y metodologías implementadas por este

organismo para el tratamiento de la educación, los alcances y limitantes que tiene

la técnica Stallings utilizada en los años 2010 y 2011.

Palabras clave: Observación de aula, Banco Mundial, políticas educativas, países

pobres, tiempo.

El texto que en estos momentos lo convoca a usted como lector y a mí como

narrador, en la ambivalencia del tiempo presente de cuando escribo y cuando lee,

tiene por objeto entablar una discusión (no importa si es con el lector, con las

escuelas, los docentes, los estamentos, con el texto mismo a manera

autodialógica o con alguien desprevenido que se topa con él y por aburrimiento lo

sigue) podría ser también una reflexión o una descripción de cavilaciones frente a

una nueva arremetida -y no nueva por sus intenciones ni alcances- de “buena

voluntad”, claro está, de los gobiernos que confían en los “organismos de ayuda”

como el Banco Mundial. Se trata de una observación a escala mundial, o más

bien, del mundo pobre o el pobre mundo, que llaman del subdesarrollo que está

en vías del progreso anhelado, para analizar las prácticas docentes en el aula de

clase.

1

Page 2: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS EN EDUCACIÓN DEL

BANCO MUNDIAL A ESCALA REGIONAL

El Proyecto de Educación Rural (PER) del Ministerio de Educación Nacional

(MEN), en apoyo al Programa para el mejoramiento del acceso y la educación en

Colombia, se ha venido implementando gracias al préstamo No. 7540-CO, del

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del Banco Mundial, el

cual ha contado con US $40,0 millones. Entre los objetivos que se persiguen en

éste se encuentra identificar posibles soluciones pedagógicas, administrativas y

financieras para la gestión de la educación, centrándose en cinco aspectos:

desarrollo humano, cobertura, eficiencia, equidad y calidad, buscando así la

descentralización de la educación. Otro de los objetivos expresados en el PER, y

de los que se enorgullece el Banco de apoyar, es la promoción de la cobertura y la

calidad de los grados 0° a 9° en zonas rurales. Así mismo, “el proyecto se ha

propuesto apoyar al MEN en lo concerniente a la gestión y generación del

conocimiento, la evaluación y promoción de nuevas actividades y políticas de

impacto local y nacional, así como ser un supervisor de la calidad y la equidad de

los servicios educativos; el proyecto también tendría el alcance de ser asistente

técnico para apoyar el fortalecimiento de la capacidad de los municipios para

promover el desarrollo de la educación” (Word Bank, 2007: 3).

Para la fase II del PER, en lo consignado en el proyecto se han propuesto las tres

‘efes’: fortalecimiento de las Políticas de Educación Nacional para las Zonas

Rurales, fortalecimiento e implementación de políticas de educación para las

zonas rurales en el ‘Certificado de Entidades Territoriales’, y fortalecimiento de la

supervisión, evaluación y gestión de la educación rural. Estas tres entonadas -o si

se prefiere- inspiradas en el CAS (Country Assistance Strategy), una especie de

diagnóstico realizado por el Banco para cada potencial deudor, en el que se

2

Page 3: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

consignan ‘de arriba hacia abajo’ la incidencia, las tendencias y las causas de la

pobreza (Bretton Woods Proyect, 2010), de esta manera el Banco accede a

información financiera y desempeño de los países, para así formular estrategias

de intervención y préstamos. En el CAS para el caso Colombia en el año de 1999

se formulaba como objetivo “apoyar la reducción de la pobreza y el desarrollo

social con el crecimiento sostenible” (Word Bank, 2007: 3), determinando que el

desarrollo del país se vio seriamente afectado por los bajos niveles en calidad y

cobertura de la educación, afectando a las comunidades rurales, abriendo así la

brecha entre lo rural y lo urbano.

La historia de Banco Mundial en más antigua que la de la ONU, y se creó –como

el Fondo Monetario Internacional- para entablar negociaciones con los países que

habían quedado en la ruina –a excepción de Estados Unidos- después de la

Segunda Guerra Mundial; así, el objetivo que convoca la creación del Banco

Mundial es prestar efectivo para proveer la reconstrucción del mundo

industrializado en la posguerra, siendo empréstitos dados a largo plazo. Es hasta

mediados de la década de los años 70 que cambia el deudor: ya nos son los

países desarrollados los que reciben las “ayudas”, sino los países en vías de

desarrollo, siendo que financieramente el primer mundo se había equilibrado y los

bancos privados se consolidaban como una fuente de prosperidad nacional y

competencia directa del Banco y del Fondo, se vieron estos dos sin potenciales

morosos, volcando su mirada a los países pobres, quienes ahogados en la crisis

internacional abogaron por la deuda.

Como vemos, desde los orígenes del Banco –en el año de 1944, cuando se funda

el BIRF (primera institución del Banco Mundial que se propone como objetivo

reducir la pobreza en los países de ingreso mediano y más pobres por medio de

préstamos con altos índices de intereses) no se visualizaba en las metas

3

Page 4: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

productivas para la aprobación de nuevos créditos alguna tendencia para

otorgarlos al desarrollo de la educación, “el Banco Mundial comenzó a otorgar

préstamos para educación en 1962, dieciocho años después de haberse creado”

(Tomasevski, 2004: 102), instalándose una nueva manera de enunciación,

oponiéndose a la tendencia de entender la educación como un derecho humano,

planteándola así: “la educación, como otras formas de inversión en capital

humano, puede contribuir al desarrollo económico y aumentar el ingreso de los

pobres” (Psacharoupoulos y Woodhall, 1985: 3-4).

Es así como los avances en educación en materia de derechos, gracias a la

Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948[1], se ven trastocados

por la tendencia de los organismos financieros, por no entenderla ahora en

términos de obligación de los países de garantizar el derecho a la educación a la

totalidad de las gentes, negando así la educación gratuita y obligatoria que se

había logrado al menos como norma internacional para la instrucción primaria o

elemental, oponiéndose a entenderla como el motor para el desarrollo de la

personalidad, la libertad, la comprensión y la tolerancia a las diferencias, como

también el derecho –de los padres- a elegir el tipo de educación que habrá de

darle a sus hijos; ahora poniendo a la educación en la ‘lógica del capital’,

afirmando que sólo ésta contribuye directamente a aumentar la capacidad

productiva de los países pobres, sustentando que la educación era -¿o es?- una

inversión productiva en capital humano, lo que conllevaría a que la educación

coadyuve al crecimiento económico, así, la educación se convierte en una

inversión productiva de capital humano, orientando al pull de economistas a medir

su aporte en el crecimiento económico. “La educación fue considera como uno de

los medios más importantes de (contribución) al progreso social, y en 1962 se

inició el primer proyecto educativo. La justificación para esta inversión fue que la

educación no sólo es un derecho humano fundamental, sino que también un

4

Page 5: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

componente básico del desarrollo social y económico, y que los planes de

inversión adecuados en educación dan grandes dividendos económicos, en

especial en los países más pobres. (Psacharoupoulos y Woodhall, 1985. Citado

en: Tomasevski, 2004: 102-103).

Metiéndonos en el terreno de la semántica, cuando se refieren al capital humano,

en las sustentaciones del Banco, organismos internacionales y hasta de los

gobiernos (principalmente los que recurren a los créditos o los patrocinan), se

podría definir como el conjunto de habilidades y competencias económicamente

relevantes y capitalizables de una población económicamente activa, siendo los

seres humanos un –como cualquier otro- capital o recurso. Y si la educación es la

producción eficiente de capital humano, se supondría que es la máquina hacedora

de ejércitos rentables, de gente cualificada y lista para enfrentarse a las demandas

económicas, un capital o recurso para el desarrollo, de esta manera se sustenta la

educación como una mercancía por la que hay que pagar. Si volvemos a la

perspectiva de los Derechos Humanos, la educación sería un fin por sí solo, y no

un medio para la productividad de la economía, un medio para preparar a los

estudiantes frente a la vida social, para la participación política e intelectual, para

el desarrollo de los seres humanos y de las cualidades individuales y étnicas,

culturales y artísticas; una educación para que las personas sepan cuáles son sus

derechos en un Estado de deberes. Amartya Sen pregunta: “¿se puede entender

el desarrollo de la capacidad del ser humano para hacer las cosas que considera

valiosas por medio de lo que se denomina “capital humano”? (…) considerar a las

capacidades humanas en términos de su importancia para promover y mantener

un crecimiento económico, por significativo que esto sea, no nos dice nada sobre

porqué se busca el crecimiento económico en primer lugar, ni nos dice nada

acerca del rol de estas capacidades humanas desarrolladas en nuestro camino

5

Page 6: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

hacia vidas más libres y satisfactorias” (Sen, Amartya. Citado en Tomasevski,

2004: 54).

Hablar en los términos del Banco, anteriormente descritos, es hablar

necesariamente de la privatización de la educación y para esto también tienen su

justificación. En la siguiente cita vemos las razones de la desaparición de la

expresión derecho a la educación, por acceso a la educación, giro lingüístico que

sustentó, y sustenta, en parte, el advenimiento de la empresa privada educativa y

el paso por el que tiene que pasar la educación pública:

“(…) no hay ninguna dificultad técnica en cobrar por la educación o excluir de los

cursos a los que pagan…

Sin embargo, existen dos aspectos de la educación que llevan a algunos a creer

que debería ser una actividad del sector público. En primer lugar, muchos de los

beneficiarios -los chicos y las chicas- son demasiado jóvenes para tomar

decisiones por sí mismos. En segundo lugar, se dice que el gobierno debería

tomar la decisión por ellos y proveer el servicio porque los padres pueden no

reconocer las necesidades educacionales de sus hijos e hijas o no contar con los

medios para satisfacerlas.

Este argumento es débil por dos razones. Primero, no se relaciona

específicamente con la educación sino con todos los servicios que se proveen a

personas incapaces de cuidarse por sí mismas. Éstas incluyen no sólo a los

jóvenes y a los muy viejos, sino también a los incapacitados por enfermedades. El

hecho de que algunas personas, como los más jóvenes, no puedan cuidarse solas

implica que la sociedad tiene la responsabilidad de asegurar que sus interese

sean respetados; pero de ninguna manera implica que una oficina pública debería

proveer la educación.

6

Page 7: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

Segundo, no hay nada que indique que la provisión estatal sea la mejor solución

para las familias pobres que no puedan pagar la educación de sus hijos e hijas.

Las necesidades de estas familias pueden satisfacerse a través de préstamos

estudiantiles o becas… las autoridades públicas pueden entregar el dinero

necesario para el servicio sin proveer el servicio como tal. Y existen argumentos

sólidos para que sean instituciones privadas las que lo provean: las instituciones

privadas son más proclives a adecuar sus planes de estudio a las necesidades de

sus clientes; son más proclives a la economía en el empleo de sus maestros y

maestras y de los otros recursos escasos, y tienen mejores incentivos que los

gobiernos para evitar el gasto inútil. Además, las escuelas privadas están mejor

adaptadas para cambiar sus métodos según nuevos requerimientos, en

comparación con las instituciones estatales.” (Roth G. 1987, p, 29-21. Citado en

Tomasevski, 2004: 104).

En esta lógica se concretaron las recetas del Banco, para los países pobres, en

aras de sacar la educación del sector público para transportarla al sector privado

de los servicios, introduciéndola en el sistema de libre mercado, haciendo que los

logros en materia de Derechos Humanos se soslayaran, las responsabilidades de

los Estados y acuerdos internacionales se transgredieran. Una de las tesis

fundamentales de Katarina Tomasevski es que el Banco Mundial se ha exonerado

de las leyes mundiales en materia de derechos, estando al margen de cualquier

control judicial o legal en su accionar, gozando de una inmunidad que le permite

soplarle al oído a los gobiernos la recetas que deben ser aplicadas, estando

obligado únicamente a respetar las leyes o reglas que ha creado para sí.

Esto no se quedó en los setentas ni ochentas, siguen siendo las fórmulas

preferidas a seguir. La Ley 30 de Educación Nacional de 1992 en Colombia,

recibió con muy buenos ojos los préstamos del Banco, y como bien se sabe, los

7

Page 8: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

préstamos no vienen solos, con ellos las “recomendaciones”; en este caso se

aprobó la ley –entre otras- en aras de ampliar la cobertura en la educación

superior, por medio del endeudamiento en el ICETEX (Instituto creado en este

contexto) para aquellos que quieran o puedan acceder a la universidad, ley

vigente que para el año 2011 se busca reformar.

En marzo de 2010 se realizó un foro convocado por el Ministerio de Educación

Nacional, en el que participaron experiencias donde “funcionaba el modelo”: Chile,

Estados Unidos y Corea, al igual que ponencias muy influyentes para las

posteriores decisiones en el gobierno Colombiano como las del Banco Mundial y

Brasil, siendo este último el país con uno de los sistemas de educación más

privatizados del mundo. A grandes rasgos –y para constatar que el arquetipo que

fundó el Banco desde sus inicios para la educación en el tercer mundo sigue

siendo el mismo en su esencia- la reforma a la educación busca el objetivo

fundamental del libre mercado: que ésta deje de ser responsabilidad de los

gobiernos y pase a manos privadas de una vez por todas. Llevan en esta empresa

60 décadas, lográndolo poco a poco, así que no pueden perder de vista sus

propósitos. La universidad pública podrá ser foco de inversiones privadas y su

mercantilización es ya un hecho. Existirá una nueva figura jurídica para conformar

universidades, que tendrán por objeto social el “ánimo de lucro”, incitando al

capital privado a que invierta en la universidad pública y así pueda reclamar sus

jugosas utilidades, también, a la creación de un excesivo número de institutos

privados que ofrezcan educación superior a costos dejados la libre albedrio de la

mano invisible y que regurgiten lo más rápidamente, sin importar con qué calidad,

a un sin número de “profesionales”, para que engrosen las cifras de cobertura con

la que se enaltecen a los gobiernos –hoy pan nuestro de cada día y cada

esquina-.

8

Page 9: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

En lo concerniente a la estrategia “Construyendo mejores maestros en América

Latina y el Caribe: nuevas evidencias sobre las reformas de la región de América

Latina y el Caribe para mejorar la calidad del docente y el aprendizaje de los

estudiantes”, impulsado por el Banco Mundial en varios países de América Latina,

el Caribe y África, se ha implementado en Colombia en el marco de la segunda

Fase del Programa de Fortalecimiento de la cobertura con calidad para el sector

educativo rural, financiado por el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y

Fomento), el cual se propone como objetivo general garantizar a la población rural

el acceso y permanencia en una educación pertinente y de calidad desde

preescolar hasta media, considerando la diversidad étnica (…) i) incrementará la

permanencia de los alumnos en el sistema; ii) fortalecerá la capacidad de las

secretarías de educación para planear y gestionar la educación rural y iii)

fortalecerá los establecimientos educativos rurales, a través de planes de

mejoramiento institucional, para que ofrezcan educación pertinente y de calidad.

La propuesta del Banco, afirmando que sirve para mejorar la calidad de la

educación en el país, consiste en cuatro proyectos específicos:

1. Evaluación del impacto de la reforma a la Política docente de 2002.

2. Caso de estudio de la política económica de la reforma docente de 2002.

3. Ejercicio de evaluación comparativa de la política docente.

4. Observación en el aula de una muestra representativa de escuelas.

En lo que viene, el presente artículo se ocupará del análisis del cuarto proyecto

anteriormente anunciado.

9

Page 10: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

EL MÉTODO STALLINGS. LA OBJETIVIDAD DE LA MIRADA Y LA MIRADA QUE

OBJETA EN EL AULA DE CLASES.

La metodología de observación de aula que se han propuesto realizar en el 2011

para las escuelas de los países que hacen parte de esta investigación, data de los

años 70 en Norteamérica, un modelo de pesquisa que responde al enfoque

cuantitativo, heredero del conductismo empirista anglosajón, el cual consiste en

desarrollar una serie de reglas y normas sistemáticas para clasificar y registrar

numéricamente los acontecimientos de la clase, interacciones y comportamientos

vistos y registrados por una serie de observadores adiestrados en la “mirada”,

esperando resultados estadísticos que sirvan para estudios comparativos a gran

escala.

Como antecedente se tienen investigaciones realizadas en Estados Unidos y Gran

Bretaña en la década de los años setentas y ochentas, basadas en más de cinco

modalidades diferentes de influencia norteamericana para la observación de aula

(véase: sistema PROSE (Personal Record of School Experience). Entre éstas se

encuentra el Proyecto ORACLE (Observational Research and Classroom Learning

Evaluation) -cuyo acrónimo en español sería oráculo-. El objetivo cardinal que

guiaba estos estudios era “describir y analizar las actividades del alumno y del

profesor en el aula de la escuela primaria, y relacionar éstas con los progresos en

el rendimiento de los niños” (Croll, 1995: 44). Las observaciones involucran así,

una discriminación de momentos determinados por medio de un muestreo de

tiempo en el que la clase se divide temporalmente y únicamente se observan

instantes periódicos donde se codifican el docente y el estudiante en la actividad

que están realizando justo en el momento de la observación que mecánicamente

hace el observador.

10

Page 11: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

El procedimiento de realizar observaciones con regularidad en el tiempo de la

clase (ejemplo: cada 4 minutos) por un periodo determinado (ejemplo: 20

segundos) permite así, cuantificar el tiempo que usa e invierte el profesor en la

clase, y por otro lado, cuánto pierde, cuánto ha sido aprovechado a la interacción

con la clase, y de este tiempo cuánto a grupos, a un individuo o a la totalidad de la

clase, etc.

Cabe hacer un paréntesis y anotar que en todos estos métodos se refieren o

enuncian a los dos actores primordiales del aula de clase como profesor y alumno.

Fácilmente deducimos que el profesor es el que profesa, profetiza, el que posee y

transfiere conocimiento acerca de una ciencia, arte o dogmatismo. A-lumno, por su

lado, hace referencia a un ser carente de luz, de ilustración; un ser que tiene que

ser alimentado de saber, algo como darle luz al ciego. Dos nominaciones en

consonancia con este método de observación sistemática, que parten –entre

otras- de la premisa que el profesor es el que instruye al estudiante y por ende hay

que medir el tiempo que invierte –o malgasta- éste en la actividad académica por

excelencia: la de transmisión de conocimientos que aporta poco a poco a la

formación de un posterior alumbrado.

Volvamos. Prestando atención a los resultados que arrojó en 1980, el proyecto

ORACLE nos muestra qué tan importante es la observación para ver que “los

alumnos pasaban tres cuartas partes del tiempo de clase implicados en

actividades directamente relacionadas con el currículo, (…) las clases mantienen

una línea de disciplina adecuada con niveles muy bajos de comportamiento

desordenados y que el currículo se ocupaba predominantemente de los

conocimientos básicos numéricos y de lenguaje (…) estas cifras muestran la

predominancia de un enfoque de la enseñanza en el aula de primaria muy

individualizado (…)” (Croll, 1995: 46).

11

Page 12: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

40 años después, en el siglo XXI, éste es el método utilizado para el tercer mundo,

en lo que tiene que ver con observación de aula.

El método Stallings (utilizado por el Banco Mundial para realizar la observación de

aula en Túnez, Marruecos, Malí, Guinea, Ghana, India, Bangladesh, Brasil,

México, Jamaica, Colombia y otros, para el año 2010 y 2011) -heredero del

modelo anteriormente descrito- es la encarnación de las técnicas sistemáticas de

‘caja negra’ de los años 70as para medir la economía del tiempo en clase.

Los siguientes 10 puntos constituyen el caballito de batalla de los funcionarios del

Banco cuando vienen a los países prestatarios a vender el ‘nuevo’ producto de

observación de aula, afirmando que en éstos -los más pobres y por esto se hacen

más pobres- el uso del tiempo de clase se está desperdiciando y por ende los

alumnos no tienen el tiempo para “acumular en su memoria información” (Bruns,

2011).

1. Los ministerios de educación de los países deben instituir por ley o por decreto

700 a 1000 horas por año de instrucción académica, dependiendo del país y del

grado.

2. Los días académicos se reducen por diferentes fenómenos externos e internos

a la institución: huelgas, exámenes, inundaciones, etc. Impidiendo la utilización

correcta del tiempo. Ejemplo: en Malí existe un 30% de reducción.

3. Los profesores no siempre están en las escuelas o en el salón de clase, un

ejemplo es en India que registró que únicamente el 75% del tiempo los profesores

estaban dentro del aula.

4. Los estudiantes no siempre están en las escuelas, ni en el aula.

12

Page 13: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

5. El tiempo de contacto entre estudiantes y docentes es limitado, es decir el

tiempo del estudiante en presencia del docente.

6. Los estudiantes dedican muy poca parte del tiempo de la clase al aprendizaje,

sin disciplina, vigilancia, etc.

7. La eficacia depende el tiempo dedicado al aprendizaje, por lo tanto los países

más pobres carecen de una educación de calidad, tan baja como el 7% en

algunos países. No hay clases particulares, los estudiantes pueden fallar.

8. El uso ineficiente del tiempo les cuesta mucho dinero a los gobiernos.

9. Los gobiernos pagan salarios de los docentes y los gastos de la escuela sin

importar las horas y el tiempo.

10. El uso ineficiente del tiempo, es un problema grave cuando los recursos (en

educación) son pocos.

En este decálogo se vislumbran los argumentos de los que se vale el Banco para

implementar la observación de aula tipo Stallings. Pero ¿de qué se trata este

método?

Consiste en capacitar a un grupo de personas –que más adelante será el grupo

observador de las escuelas- para que conozca cómo realizar observación en el

aula. Se trata de –al igual que el Proyecto ORACLE- dividir el tiempo de la clase

(sea de 40 minutos, 1 hora) en 10 observaciones, entonces si tenemos una clase

de 40 minutos tendremos observaciones cada 4 minutos. Las observaciones

metafóricamente las relacionan con tomar una fotografía o instantánea de 15

segundos, donde se codifica al docente y al estudiante en la actividad que cada

uno está realizado. Las actividades se dividen en académicas y no académicas.

13

Page 14: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

Las académicas son: lectura en voz alta, exposición y demostración, preguntas y

respuestas, práctica/memorización, tarea/trabajo individual/ejercicios y copiar. Las

no académicas son: instrucción verbal, interacción social, alumno no involucrado,

disciplina, administración de la clase, interacción social del docente o docente no

involucrado y docente fuera del aula. Como también el material que se está

utilizando. Entonces el transcurso de la clase y sobre todo, lo que se observe en

las 10 instantáneas se reduce a dos categorías actividad y material utilizado por el

docente y los alumnos.

El objetivo es claro, se quiere medir la economía del tiempo, y para esto se

necesita de una herramienta que mida el aula y lo que pasa en ella. “El tiempo es

oro” –reza la consigna-. Se trata entonces de medirlo, controlarlo. ¡No hay tiempo

que perder!: desde la óptica del capital, se trata de ahorrarlo al máximo, de

destinarlo exclusivamente a la producción. Lo demás no importa. Se escatima en

movimientos, instrumentos, se reducen procesos con el fin de conseguir

“resultados óptimos” en franjas horarias sintetizadas. A menor tiempo y mejor

invertido, mayor ganancia. Aquí ya no importa el hombre en tanto ser complejo, ya

que su multiplicidad se ve reducida a la repetición mecánica, al cumplimiento de

una orden, a la estrechez incluso del pensamiento, sin olvidar la del espacio. Qué

tanto nos recuerda a Chaplin –con su jocosa y aguda manera- cuando en Tiempos

modernos repitiendo incansablemente la misma operación de apretar las tuercas a

tiempos cada vez más modernos, más rápidos, queda el tic en su cuerpo. Va al

baño y la vigilancia opera: ¡pierdes tiempo, pierdo dinero! Tienes que comer

mientras trabajas, o mejor a la inversa: tienes que trabajar mientras comes, y para

eso está la nueva máquina que lo hace posible.

Es notable que queden muchísimos elementos y categorías de análisis por fuera

de un estudio de esta envergadura, los avances epistemológicos que han roto la

14

Page 15: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

falsa dicotomía entre lo cuantitativo y lo cualitativo resultan anulados, una falsa

separación que ahonda la brecha y reduce las posibilidades de analizar los

fenómenos humanos desde ópticas más amplias, expresivas, analíticas,

invalidando la posibilidad de una comprensión significativa de las relaciones, los

contextos y los procesos sociales que inciden directamente sobre las diferencias y

regularidades en las aulas de clase, siendo reducidas las prácticas docentes y

estudiantiles al uso eficiente del tiempo, a la fabricación de seres motivados por

las lógicas productivas del conocimiento.

Si volvemos a los orígenes y actualidades del Banco Mundial, del G-8 y las

pretensiones del los organismos multilaterales en materia educativa, en salud,

pensiones, tiempo libre, vivienda, etc., nos damos cuenta que ésta no es más que

su propia búsqueda, no hay contradicción entre lo que buscan y lo que hacen para

lograrlo. El mundo se debate por los dictámenes de los gobiernos-negocio,

quienes se convierten en una extensión de Wall Street, las multinacionales y las

bolsas internacionales, donde la sed de lucro moviliza absolutamente todas las

políticas sociales, demostrando que es posible ampliar la brecha entre los que lo

tienen todo y los que nada tienen.

Por nombrar dos ejemplos de las restricciones metodológicas que desconocen los

contextos, está por un lado el Proyecto de Escuela Nueva en Colombia, donde el

aula trasciende las paredes y ahora está en el patio, en la huerta, también

involucra al docente de primaria para que tenga dos cursos en simultanea a su

cargo (ej. primero y segundo) distribuyendo el poco tiempo que tiene en dictar

clase a los de primero, mientras los de segundo hacen un trabajo en grupo, o el

docente sale con segundo para dar instrucción de educación física mientras los de

primero permanecen en el salón. Un instrumento que no tiene la posibilidad de

captar cómo los de primero se unen a la clase de los de segundo, avanzando

15

Page 16: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

académicamente, un cúmulo de acontecimientos significativos para en calidad que

se le escapan a Stallings. Por otro lado está la iniciativa distrital en Bogotá del

programa Escuela-Ciudad-Escuela, que comprende e incentiva a que la escuela

rompa sus muros y la ciudad sea un escenario donde los estudiantes aprendan, es

decir que la ciudad se escolarice. Pero ¿qué implica para la observación Stallings

el que los actores de la escuela estén en el aprendizaje fuera de la escuela?

Simplemente que se está perdiendo tiempo valioso para el aprendizaje porque no

se está en la escuela y el estudio mide el tiempo únicamente dentro de los salones

de las escuelas.

La pretensión del método es de asepsia absoluta frente al fenómeno observado,

no existe intervención alguna del observador, se anula el individuo. Al ser una

técnica sistemática que posee una hoja de codificación con límites claros, las

instantáneas dan muestra de la objetividad pura. Anhelo que puede ser revaluado

en la medida que los acontecimientos observados solamente pueden ser

recreados bajo el régimen de observación sistemática, lo que muestra que es una

observación limitada al ser parte de un corte temporal y únicamente se registre un

momento en particular.

La fotografía desde sus inicios se ha erigido como la técnica más fehaciente y

objetiva para capturar el mundo exterior, pero se desconoce que ésta es una

tajadura que depende del ojo del fotógrafo, sus intenciones, preconcepciones,

taxativos y demás determinantes que condicionan el qué se fotografía y por ende,

el qué se oculta. La fotografía no es más que la evidencia de un lugar de mirada,

que depende en buena medida de quién está detrás del obturador, qué y quienes

frente a él. La metáfora de la fotografía en la observación de aula Stallings tiene

esa misma falsa pretensión de objetividad: el hecho que un observador docto se

ubique en la parte trasera del salón, tenga el dominio visual de la clase para hacer

16

Page 17: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

las panorámicas de 15 segundos correspondientes y capturar en su obturador

aguzado actividades y materiales de los actores de la clase, hace pensar en el rol

del fotógrafo, que por más amplio que sea la lente y abra el diafragma lo que más

se pueda para fijar la luz necesaria, se encentra en la encrucijada de los límites,

del marco de la foto, que devela la triste condición del segmento, un marco no sólo

técnico, sino inconsciente, social, racional y sentimental. “debemos enterrar la

falacia de que el procedimiento fotográfico es ‘natural’, ‘automático’, ‘espontaneo’,

carente de filtros culturales e ideológicos. Tal vez lo que suceda sea todo lo

contrario y que detrás de esa supuesta transparencia se esconda el complejo (…)

puente objeto y sujeto” (Fontcuberta, 2004: 27-28). Es así como la objetividad

sigue siendo la panacea y la única vía para llegar a la verdad, y tal vez sea sí.

Constituye el modelo apropiado para llegar a ‘la verdad’ que se quiere imponer, la

objetividad es el instrumento que se requiere para validar argumentos que

obedecen a intereses particulares de cambio. Es así, como el precepto de

objetividad absoluta, de intocabilidad hacia el objeto de estudio, del mundo

esterilizado bajo la mirada del científico, de la condición suprahumana de revelar

la imagen del mundo ‘tal cual’, bajo el instrumento que dice ser el más auténtico y

fidedigno de observación: la ciencia, la fotografía ¿una producto de la otra? ¿Un

reflejo de la época? La historia de la fotografía se debate en el diálogo entre la

voluntad de acercarnos –como humanos- a lo real y sus dificultades para hacerlo.

El deseo de objetividad viene acompañado de la creencia que la presencia del

observador en la parte de atrás no perturbará de ninguna manera el curso

cotidiano de las clases. Es notable que el docente cuando se le informa que se

viene a hacer una observación, y por más que se diga que no se evaluará su

desempeño en particular, se verá en la necesidad de sacar lo mejor de sí para

impresionar o dejar una buena imagen en quien lo observara durante el desarrollo

de la clase. Sin embargo, se podría entender que es variable este asunto, en la

17

Page 18: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

medida que el docente intentará cambiar su postura –si tuviese la necesidad de

mejorarla frente a un extraño que observa su quehacer- pero tendrá que seguir su

curso habitual (el grupo de estudiantes que intentan estropear la clase, los que

participan, su manera de disciplinar), igual sucede con los estudiantes, en la

medida que se sienten observados (y no saben para qué) de una u otra manera

hay un cambio en su cotidianidad, hay un “intruso” y en algunos casos se

experimenta la incómoda sensación de la cámara que escruta sus actitudes y

frente a esa mirada se da licencia para posar. Es notable que no se toma en

cuenta el impacto de su presencia y no se pregunta en qué medida influye sobre

los resultados. Reitero, se parte de la premisa de la objetividad pura y con ésta, se

suprime el sujeto, no permite discusión alguna frente a los filtros, ruidos e

interrupciones hechas por una relación social entre observador y observado.

El corte temporal, las diez observaciones de clase, necesariamente habría que,

también, entenderlas como tajadura, como segmento, y si se entiende, no sólo

como una muestra representativamente estadística, sino en la ambivalencia de

que lo que se alcanza a ver y codificar es signo de lo que no se ve ni se codifica,

por ende, lo que queda por fuera no es lo que queda codificado, puede ser

totalmente diferente y contrario. Supongamos que durante la clase el docente está

dando una explicación a los estudiantes, justo en el momento de la observación el

docente sale del salón a atender un llamado del rector y la clase se desordena, la

observación de 15 segundos termina, el docente regresa y se reanuda la

actividad. La codificación correcta es: el docente fuera del salón y los estudiantes

en interacción social y no involucrados con la actividad académica. Puede suceder

que la mayoría del tiempo de clase el docente esté involucrado en actividades

académicas y en algunas de las codificaciones aparezca fuera del salón, siendo

más significativo para la observación general de la clase el que haya estado por

18

Page 19: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

fuera y que lo significativo y lo temporalmente relevante para la clase quede al

margen.

Otro de las dificultades de este tipo de observación, es el registro apropiado y

preciso de los sucesos de clase que se intenta, viendo que en las prácticas piloto

observaciones hechas por tres observadores en la misma clase, en los mismos

tiempos, se codificaban situaciones diferentes: uno pudo haber visto un grupo

grande de estudiantes no involucrados con la clase, otro registró un grupo

pequeño no involucrado y el otro no vio a alguno no involucrado. En otra situación,

uno pudo haber codificado que el docente estaba respondiendo preguntas

académicas a un grupo pequeño de estudiantes, otro pudo haber visto que el

docente estaba en interacción no académica con un grupo pequeño de

estudiantes, en la misma instantánea. ¿Qué pasa aquí si el instrumento está tan

matemática y estadísticamente pensado para ser codificado de la misma manera?

Volvemos a la paradoja entre el sujeto observador y el sujeto observado, y no la

máquina observadora y el objeto de estudio. El primero, necesariamente está

ubicado en un lugar físico diferente al que estaría ubicando otro, desde este lugar

se buscaría tener la perspectiva total del salón de clase, pero siempre habrá

puntos muertos donde no llegue la mirada instantánea de 15 segundos, igual está

ubicado académica, cultural, ideológica y políticamente para ver lo que sus

diferentes lentes le dejan ver, es decir que así el instrumento no dé para registrar

significancias, relaciones sociales, contextos, etc., el sujeto observador dará

preponderancia a lo que considera relevante de una situación en particular.

Volvemos al segundo ejemplo arriba mencionado: un observador codifica al

docente en actividad académica y el otro no.

No se puede desconocer que es un sujeto –con todo el peso que tiene esta

palabra- el que realiza la observación, como también lo es el observado, que

19

Page 20: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

ambos depende de todas las estructuras que lo configuran y lo hacen particular y

voluble. No se trata entonces ahora de argumentar, como lo han hecho las

dicotomías entre lo cuanti y lo cuali, que afirman que donde se inmiscuya el

individuo el estudio deja de ser riguroso, se convierte en subjetivo y poco fiable, ni

tampoco irnos al extremo de decir que la objetividad se da en la medida que el

instrumento sea sistemático y arroje datos matematizables y comparables a

niveles generales. De lo que se trata es de salvar esta falsa dicotomía y partir que

toda investigación, escritura, observación, es un lugar de mirada que se vuelve

rigurosa en la medida que se instalen los lentes apropiados para la búsqueda. Y

esto sucede al igual con la teoría y la práctica, una, sustituta de la otra. “La teoría

es sólo un lugar de mirada, si no os sirve el lente, cambiadlo. La teoría es el lente

bajo el cual se puede aguzar un punto de vista, un zoom. Deleuze a propósito de

la teoría dice lo siguiente: «no se vuelve a una teoría, se hacen otras, hay otras

por hacer. Es curioso que haya sido un autor que pasa por un intelectual puro,

Proust, quien haya dicho tan claramente: tratad mi libro como unos lentes dirigidos

hacia fuera y si no os van bien tomad otros, encontrad vosotros mismos vuestro

aparato que forzosamente es un aparato de combate. La teoría no se totaliza, se

multiplica y multiplica” (FOUCAULT, 1994: 10).

BIBLIOGRAFÍA

· Bretton Woods Proyect. Critical Voises on the World Bank and IMF (2010) Dentro

de las Instituciones: La Estrategia de Asistencia de País del Banco Mundial.

Disponible en: http://www.brettonwoodsproject.org/art-566237

· Burns, Barbara (2011) Building Better Teachers in the Caribbean. Barbados:

World Bank.

· Croll, Paul (1995) La observación sistemática en el aula. Madrid: La Muralla

20

Page 21: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

· Fontcuberta, Joan (2004) El beso de Judas. Fotografía y verdad. Barcelona:

Gustavo Gili.

· Foucault, Michel (1994). Un diálogo sobre el poder. Gilles Deleuze & Michel

Foucault. Barcelona: Altaya.

· Psacharopoulos, George and Woodhall, Maureen (1985) Education for

Development: An Analysis of Investment Choices. Washington: World Bank/Oxford

University Press.

· Word Bank. (2007) Implementation completion and results report. Report No: ICR

0000177. Public Disclosure Authorized

· Tomasevski, Katarina (2004) El asalto a la educación. Barcelona: Intermón

Oxfam

· Roth G. (1987) The Private Provision of Public Services in Developing Countries,

EDI series in Economic Development. Washington: World Bank/Oxford University

Press.

Etiquetas:

Observación de aula

Banco Mundial

políticas educativas

países pobres

tiempo.

Tema:

21

Page 22: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

Políticas educativas

Sección:

Reseñas

Autor:

Julián David Romero Torres

‹ El programa Educación Superior Abierta y a Distancia de la Secretaría de

Educación Pública de México arribaAgosto 2011 ›

Versión para impresión

Añadir nuevo comentario

3 3 0 0 diigo 0google 0 0

6018 lecturas

Enviar un comentario nuevo

Comentarios

2011, Septiembre 22 - 08:21 — Catalina Montoya (no verificado)

En primer lugar compañero

En primer lugar compañero Stalliniano déjeme felicitarle por tan hondo

acercamiento a las propuestas del Banco, esto claramente da herramientas para

asumir una postura clara frente al tema e ir más allá de las conversaciones de

pasillo a la hora del refrigerio, en las que evidentemente se manifiesta el

descontento y las inquietudes frente a estas observaciones y el método, del cual

además, desconocía su trayectoria.

Es para mí lamentable y me queda un sinsabor cuando en la llegada a cada

institución se menciona que el fin último es procurar el mejoramiento de la calidad

de la educación, cuando este es un tema que no se resuelve diciendo si el

docente está fuera o dentro del aula y cuántos de los alumnos están o no en

interacción social. Al final de cada jornada, me asaltaba la misma duda, cómo es

que estas hojas van a dar cuenta y aportar a la calidad de la educación? –aún hoy

22

Page 23: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

me inquieta-

Difícilmente podemos hablar de mejorar la calidad cuando las herramientas

mismas para evaluarla carecen de ella. Al final del proceso de observación el

ICFES hará lectura de los folios, y luego qué? tendremos un porcentaje que nos

dirá el uso del tiempo en las aulas y luego qué?

Los temas agudos de la calidad de la educación los conocemos abiertamente y

por supuesto con las visitas hemos podido una vez más constatarlos:

hacinamiento, población con bajos recursos económicos, falta de recursos en

muchas instituciones, docentes catedráticos que desconocen las individualidades

porque hay un sistema educativo que poco lo permite, seguimos en una escuela

del siglo XIX con docentes del siglo XX -si acaso-, enseñando a estudiantes del

siglo XXI. Y esto no se codifica.

Que fácil hablar de calidad, pero que difícil en un sistema educativo como el

nuestro aplicarla, sin embargo, hay instituciones que se esfuerzan por hacerlo

mediante proyectos, convenios, salidas pedagógicas, formación en media técnica

y formación en valores; pero esto tampoco queda codificado.

Y a propósito de las codificaciones, te dan una semana de “entrenamiento” en la

cual adquieres la destreza para llenar esas cómodas hojas de observación ¡con

evaluación y todo! Y aún así encuentras día tras día, ya estando en el campo,

situaciones que se salen del marco de posibilidades ofrecidas en las

capacitaciones, puesto que las vivencias la interior de un salón de clases son

múltiples y superan las 14 actividades y el uso de 7 materiales tal como lo plantea

Stalling; situaciones en las que la persona que observa se vale de su intuición

para hacer la codificación, poniendo en la cuerda floja la tan nombrada objetividad

del método, que como bien lo planteas, está fuera de toda relación humana.

Cuántas inquietudes surgen por esta observación, hay inconsistencias entre ésta y

su objetivo final, el cual cito desde el protocolo “La observación del aula es una

herramienta importante para los sistemas educativos interesados en mejorar su

23

Page 24: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

calidad, al permitir la identificación de buenas prácticas de aula, relacionadas con

el manejo del tiempo de enseñanza por parte de los docentes, además del diseño

de programas de formación de docentes, entre muchos otros objetivos.” Leyéndolo

detenidamente, el objetivo en sí mismo presenta inconsistencias, al hablar de

“buenas prácticas” a qué hace referencia? Sabemos que la educación debe

responder a un contexto y en este orden de ideas no se podría hablar de buenas o

malas prácticas, pues lo que da resultado en un entorno puede no hacerlo en otro.

Lo único claro y en esto si son enfáticos es en la medición del tiempo, tema frente

al cual tus apuntes me parecen acertados.

Comparto además aquella inquietud frente a las formas de nombrar los escenarios

y actores desde el método Stalling, en mi proceso de formación he dejado de lado

aquello de los alumnos, y procuro que personas a mi alrededor que poco conocen

de pedagogía, también lo hagan, porque si hay alguien que tenga luz y propia, son

los estudiantes, llenos de vitalidad y grandes ideas a las que hay que saber cómo

acercarse; por su parte las “aulas” me hacen pensar en aquello que los mismos

estudiantes han marcado en sus instituciones con sólo agregar una letra “j” al

inicio de la palabra para convertirlas en algo que en muchos, muchísimos casos,

no está lejos de la realidad –jaulas-.

Otra de tus apreciaciones que al leerla me hace menear la cabeza arriba y abajo

en forma de afirmación, son las relacionadas con el papel del observador, que sea

como sea termina interactuando con estudiantes, docentes, coordinadores y

rectores, conociendo más de la realidad escolar que lo que le dejan esos folios de

observación y que termina siendo el “intruso” que distrae a los estudiantes que a

su vez quedan codificados como no involucrados.

Pero quien realmente no está involucrado, es el Banco Mundial que además le

hace falta un trabajo cooperativo en la línea de los docentes y los “alumnos” para

24

Page 25: Observando El Aula de Clases Metodo Stallings

que el comentario realmente pueda ser, “trabajamos por la calidad de la educación

de Colombia”

25