observación

4
OBSERVACIONES DE CLASES Viernes 5 de junio de 2015 La clase comienza puntualmente a las 9:10hs y el docente nos introduce ante los alumnos. Inmediatamente, anuncia que la semana entrante no podrá presentarse por diversos motivos y, entre algunos festejos cómplices de los alumnos, da aviso sobre un trabajo práctico que dejará para entregar en cuanto se reincorpore. Luego, la clase comienza sin más miramientos. Los alumnos se encuentran organizados en filas, relativamente desorganizadas. En su gran mayoría, se presentan en pequeños subgrupos o en parejas. EL docente, de pie, se desplaza acercándose a los alumnos y al pizarrón intercaladamente. En oportunidades, los alumnos participan sin anunciarse, mientras que otras veces alzan la mano y aguardan su turno. Al fomentar el docente la actividad participativa de los alumnos, reiteradamente, éstos se interrumpen entre sí y confrontan sus opiniones como veremos a continuación. En esta oportunidad, se trata de abordar la ciencia ficción y los alumnos comienzan una lluvia de ideas liderada por uno de ellos que “comparte su opinión”. Esto inhibe inmediatamente a sus compañeros, quienes en primera instancia adhieren con risas a la postura de Simón. Sin embargo, tras la intervención certera del docente, una alumna comienza a aportar ideas y conocimientos. Rápidamente, debido a su intensa participación (quizás al punto de impedir la de sus compañeros), Simón se revela fanatizado por el tema de la clase: la ciencia ficción lo apasiona. Una y otra vez, el docente interviene para animar y dar voz a los restantes alumnos. Aquí se trasluce claramente el rol que el docente asume en esta primera parte de la clase. Entremezclándose solapadamente entre los alumnos, los guía para que sean ellos mismos quienes construyan las características generales del género y aproximen una primera posible definición. Nos sorprende, en un momento dado, el bagaje de libros leídos por los alumnos y los autores que mencionan. La enumeración de textos del género trabajado se extiende

Upload: federico-graziadei

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

observación de una clase de literatura fantastica

TRANSCRIPT

OBSERVACIONES DE CLASES

Viernes 5 de junio de 2015

La clase comienza puntualmente a las 9:10hs y el docente nos introduce ante los alumnos. Inmediatamente, anuncia que la semana entrante no podr presentarse por diversos motivos y, entre algunos festejos cmplices de los alumnos, da aviso sobre un trabajo prctico que dejar para entregar en cuanto se reincorpore. Luego, la clase comienza sin ms miramientos.

Los alumnos se encuentran organizados en filas, relativamente desorganizadas. En su gran mayora, se presentan en pequeos subgrupos o en parejas. EL docente, de pie, se desplaza acercndose a los alumnos y al pizarrn intercaladamente. En oportunidades, los alumnos participan sin anunciarse, mientras que otras veces alzan la mano y aguardan su turno. Al fomentar el docente la actividad participativa de los alumnos, reiteradamente, stos se interrumpen entre s y confrontan sus opiniones como veremos a continuacin.

En esta oportunidad, se trata de abordar la ciencia ficcin y los alumnos comienzan una lluvia de ideas liderada por uno de ellos que comparte su opinin. Esto inhibe inmediatamente a sus compaeros, quienes en primera instancia adhieren con risas a la postura de Simn. Sin embargo, tras la intervencin certera del docente, una alumna comienza a aportar ideas y conocimientos. Rpidamente, debido a su intensa participacin (quizs al punto de impedir la de sus compaeros), Simn se revela fanatizado por el tema de la clase: la ciencia ficcin lo apasiona.

Una y otra vez, el docente interviene para animar y dar voz a los restantes alumnos. Aqu se trasluce claramente el rol que el docente asume en esta primera parte de la clase. Entremezclndose solapadamente entre los alumnos, los gua para que sean ellos mismos quienes construyan las caractersticas generales del gnero y aproximen una primera posible definicin.

Nos sorprende, en un momento dado, el bagaje de libros ledos por los alumnos y los autores que mencionan. La enumeracin de textos del gnero trabajado se extiende largamente hasta cubrir el pizarrn. Seguidamente, el docente se vale de los libros y pelculas (porque tambin hubo alusin a ellas) anotadas para retomar la caracterizacin o la definicin del tema en cuestin.

A continuacin, el profesor comienza a rescatar algunos de los libros anotados en la pizarra y rpidamente pasa por alto otros de los textos que escapan al gnero. En este momento, un alumno menciona a Mary Shelley y su Franquenstein. El docente, atento al aporte de su alumno, aprovecha la ocasin para referir vivamente el gran aporte femenino en la literatura y adherir a los movimientos que en la presente semana se han manifestado en contra de la violencia de gnero.

Rpidamente retoma la clase y contina aproximndose lenta y circundantemente a los caracteres del gnero. Un interrogante (qu pasara si?) se vuelve, a partir de su relacin con la ciencia, en el planteamiento inicial para analizar los libros mencionados y descartar a aquellos que no puedan ser interpelados por dicho interrogante o no permiten una interrelacin precisa con la ciencia: la ciencia debe ser extrapolada y esencial para la trama y el texto.

En un momento dado, valindose de ejemplos claros y conocidos por los alumnos, el docente hace referencia a las concepciones de la ciencia ficcin y sus respectivas implicancias histricas: un libro escrito en la actualidad, podra haber sido considerado ciencia ficcin hace cien aos. Los nios comprenden a qu se refiere el profesor cuando ste brinda algunos ejemplos valindose de las tecnologas que nos resultan cotidianas y hubieran sido impensables hace cien aos.

Un punto que nos hace notar una de nuestras compaeras de observaciones, y que habamos curiosamente pasado por alto, es que hasta este momento los alumnos no han escrito nada en sus carpetas y que muchos de ellos an ni siquiera las han abierto. En ese mismo instante, el docente dicta tres preguntas para que ellos respondan individualmente y por escrito.

Una alumna confiesa que su concepcin de la ciencia ficcin ha cambiado a partir de esta lluvia de conceptos nuevos. Otro alumno interviene:

Profe comenz Joaqun me arruin la infancia. Yo siempre cre que la ciencia ficcin era otra cosa, siempre cre que Star Wars era ciencia ficcin.

Para eso est la escuela respondi el docente entre bromas: para hacerlos pensar, cambiar de ideas, y tambin para arruinarles la infancia.

Los alumnos ren y el docente, cmplice, tambin. Luego, todos comienzan a escribir. Entre algunas risas y breves frases en voz baja, la gran mayora de los alumnos se arrojan sobre sus carpetas y responden a los interrogantes con inters.

Una alumna se pone de pie y, tras pedir permiso al docente (quien recin entonces tomaba asiento para comenzar a revisar algunos trabajos de sus alumnos) abandona el saln para llevar una carpeta de dibujo a una compaera de otro curso. Pronto regresa y otra compaera sale para ir al bao.

Tras esta breve interrupcin, los alumnos vuelven a discutir en voz alta acerca de algunos libros son fantasa o ciencia ficcin? Las posturas son diversas y el docente los deja discutir y al mismo tiempo deja abiertos los interrogantes. Pronto regresan a sus carpetas y el profesor devuelve algunos trabajos.

Poco tiempo despus, suena la campana que anuncia el recreo, han pasado dos horas de clase y los alumnos entregan sus respuestas. El docente interviene haciendo una suerte de resumen de la clase y precisa algunos conceptos de los trabajados durante la clase. Una vez ms, intencionalmente, deja abiertos algunos puntos de indefinicin y otros interrogantes. Los alumnos salen al recreo.

Una vez finalizado el recreo de quince minutos, el docente hace una breve devolucin sobre los trabajos realizados durante las horas anteriores y solicita un proceso de mayor reflexin y dedicacin a la hora de escribir las respuestas.

La ltima hora, la ltima parte de la clase, se lleva a cabo de un modo ciertamente diferente. Ahora es el docente quien mayormente habla. Aqu se trata de una clase sobre los orgenes de la ciencia ficcin. El docente expone mientras sus alumnos atienden e interrumpen repetidamente con aportes y preguntas. Nombra a los predecesores del gnero y nos sorprende una vez ms que alumnos de 3 ao del secundario tengan conocimiento sobre tantos autores.

(En este momento, notamos tambin que uno de los alumnos tiene una remera con el retrato de Edgar Alan Poe: nuestra sorpresa es totalmente gratificante).Despus de hacer referencia a los predecesores, toma a los pioneros entre los cuales cita a Julio Verne. Los alumnos, y ya no nos sorprende, tienen gran conocimiento de sus obras. Hace mencin a la intriga o polmica que rodea a este escritor y la realidad cientfica que ha anticipado

La clase se desenvuelve ante la atenta contemplacin de los alumnos, quienes permanecen en silencio e intervienen espordicamente. Una vez ms, se trazan paralelismos entre el cine y la literatura. Una alumna interroga al docente sobre un libro que ste posee sobre su escritorio. Se trata de Sobre la ciencia ficcin, de Isaac Asimos. La alumna toma nota y el docente contina con su exposicin. Menciona a los primitivos del gnero y luego a los exponentes de la edad de oro de la ciencia ficcin entre quienes, por supuesto, cita a Asimos. Por ltimo, hace un breve repaso sobre la ciencia ficcin dura e introduce nuevamente conocimientos y posturas crticas sobre la sociedad. Recin entonces recordamos una frase breve del profesor que habamos pasado por alto: lo digo como comunicador social. Ya anteriormente tambin haba realizado una crtica a los medios masivos de comunicacin y su rol como transmisores de una verdad que debe ser, cuanto menos, puesta en duda.

La ltima etapa que refiere, aquella que nombra ciencia ficcin dura, es la expansin del gnero: la ciencia ficcin comienza a perder sus lmites estrictos. Nuevamente la diseminacin deja entreabierto un mundo de interrogantes. Los alumnos, que tampoco haban escrito durante esta ltima hora, copian las consignas del siguiente trabajo prctico grupal, concerniente ste en la temtica trabajada durante la clase. Suena nuevamente la campana y todos abandonamos el saln. La clase y nuestra observacin han llegado a su fin.