obligaciones

34
OBLIGACIONES DERECHO REAL : 577 inc1 el que tenemos sobre una cosa sin respecto determinada persona DERECHO PERSONAL O CRÉDITO: 578 son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de contraído las obligaciones correlativas Derecho personal: acreedor personal Obligación personal: deudor personal DIFERENCIA/ TEORÍA CLÁSICA DERECHO REAL DERECHO PERSONAL CRITICA TEORÍA CLÁSICA RELACIÓN elación directa de persona cosa elación entredos su!etos determinados: acreedor y deudor "n los derechos reales hay un su!eto pasivo, la colectividad que no debe reali#ar actos que perturben o impidan e!ercicio derecho real$ %as relaciones !urídicas se dan entre personas, solo que en los derechos reales los cosas son &undamentales, y en los derechos personales no$ 'olo en aquellas que las cosas son el ob!eto de la obligación de dar CONTENIDO %os d(s reales con)eren poder !urídico inmediato y directo sobre la cosa *itular +acreedor solo obtiene bene)ciomediante un acto del obligado +deudor FORMA ADQUISICIÓN *itulo y modo adquirir -asta el titulo CONTRA QUIEN SE PUEDE EJERCER 'on d(s absolutos en cuanto al titular le corresponde una acción persecutoria y restitutoria elativo, solo se puede e.igir del deudor EJERCICIO 'e consolidan con su e!ercicio 'e e.tinguen con su e!ercicio +pago CONTRAVENC IÓN /ueden ser violados por cualquiera 'olo puede violar el deudor 0o es esencial que los derechos reales sean perpetuos y personales transitorios, solo derecho dominio es perpetuo CREACIÓN 'olo ley %as partes pueden crear 1

Upload: lmcastil

Post on 05-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho obligaciones

TRANSCRIPT

OBLIGACIONES DERECHO REAL: 577 inc1 el que tenemos sobre una cosa sin respecto determinada persona DERECHO PERSONAL O CRDITO: 578 son los que solo pueden reclamarse de determinadas personas, que por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas Derecho personal: acreedor personal Obligacin personal: deudor personal DIFERENCIA/

TEORA CLSICADERECHO REAL DERECHO PERSONAL CRITICA TEORA CLSICA

RELACINRelacin directa de persona cosa

Relacin entre dos sujetos determinados: acreedor y deudor

En los derechos reales hay un sujeto pasivo, la colectividad que no debe realizar actos que perturben o impidan ejercicio derecho real.

Las relaciones jurdicas se dan entre personas, solo que en los derechos reales los cosas son fundamentales, y en los derechos personales no. Solo en aquellas que las cosas son el objeto de la obligacin de dar

CONTENIDO Los ds reales confieren poder jurdico inmediato y directo sobre la cosa Titular (acreedor) solo obtiene beneficio mediante un acto del obligado (deudor)

FORMA ADQUISICIN Titulo y modo adquirir Basta el titulo

CONTRA QUIEN SE PUEDE EJERCER Son ds absolutos en cuanto al titular le corresponde una accin persecutoria y restitutoriaRelativo, solo se puede exigir del deudor

EJERCICIO Se consolidan con su ejercicio Se extinguen con su ejercicio (pago)

CONTRAVENCIN Pueden ser violados por cualquiera Solo puede violar el deudor

No es esencial que los derechos reales sean perpetuos y personales transitorios, solo derecho dominio es perpetuo

CREACIN Solo ley Las partes pueden crear

ACCIONESDe los ds reales nacen acciones reales ( son aqllas que tienen un titular de un d real para perseguir la cosa sobre la cual se ejerce dicho d de manos de quien lo tuviere en su poder.De los ds personales surgen acciones personales ( en cuya virtud el titular del crdito puede reclamar al deudor el cumplimiento de la prestacin debida

OBLIGACION Vinculo jurdico entre dos personas determinadas (acreedor y deudor), en virtud de la cual el deudor se encuentra en la necesidad jurdica de dar, hacer o no hacer algo, a favor del acreedor (A) SUJETOS DE LA OBLIGACION

1. ACREEDOR: para el es un crdito: titular derecho personal, puede exigir la prestacin del deudor 2. DEUDOR: para el es una deuda: obligado a hacer, dar o no hacer algo a favor del acreedor ( Sujeto deben ser personas determinadas o determinables (discutible si indispensable que la persona exista con anterioridad) tanto deudor como acreedor puede ser varias personas.

( Contrato bilateral: ambos son acreedor y deudor .( Acreedor-Deudor ( Relacin jurdica protegida por el derecho objetivo: si deudor no cumple puede ser obligado a hacerlo. ( Derecho de prenda general: cuando se contrae un obligacin se responde de su cumplimiento con todo el patrimonio

( 2465: toda obligacin personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecucin sobre todos los bienes races y muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptundose solamente los no embargables del 1618 (B) OBJETO DE LA OBLIGACION Prestacin a la cual se obliga el deudor: determinado comportamiento positivo o negativo (dar, hacer o no hacer algo) La prestacin debe tener un contenido patrimonial. Pero el inters del acreedor puede ser patrimonial, moral, cientfico, etc.. El objeto de la obligacin puede ser distinto al patrimonial (derecho del trabajo, indemnizacin moral) (C) ELEMENTOS ESCENCIALES QUE CONSTITUYEN UNA OBLIGACION 1. DEUDA: el deber de prestacin 2. RESPONSABILIDAD: en caso de incumplimiento se debe responder con todo el patrimonio (2465, salvo inembargables) (Criterio unitario: la o comprende la deuda y la responsabilidad, no tienen vida autnoma (Criterio no unitario: existencia autnoma de deuda y responsabilidad. 1. Fianza: hay responsabilidad sin deuda personal 2. Obligaciones naturales: hay deuda sin responsabilidad (no accin para exigir cumplimiento) FUENTE DE LAS OBLIGACIONES (2284 Y 1437) Hechos jurdicos que dan nacimiento, modifican o extinguen las relaciones de d y la obs. 1. HECHO DEL DEUDOR 1. Contrato

( acuerdo voluntad 2. Cuasi contrato ( hecho voluntario licito no convencional 3. cuasidelito civil ( conducta negligente de causa dao a otro 4. Delito civil

( hecho doloso que causa dao a otro 2. LEY DISCUSIONES 1437: las obligaciones nacen ya del concurso real de voluntades de dos o mas personas, como en los contratos o convenciones, ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga (aceptacin herencia o legado) y en todos los cuasicontratos, ya ha consecuencia de un hecho que inferido injuria o dao a otra persona como en los delitos o cuasidelitos, ya por la disposicin de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad 2284: las obligaciones que se contraen sin convencin, nacen o de la ley o del hecho voluntario de una de las partes, las que nacen de la ley se expresan en ellas. (1) Solo la voluntad y la ley pueden generar os: el cuasicontrato, cuasidelito, y delito civil, la obligacin nace porque as lo estableci la ley. (se podra aplicar la misma lgico en el contrato)

Artculos 1437 y 2284, enumeran las fuentes de las obligaciones y en ellas se incluye como fuente autnoma, cuasicontrato, cuasidelito y delito civil Al referirse a la ley como fuente de la obligacin, se refiere a aqllas os (padrehijo sujeto patria potestad), en que solo la ley es fuente de la obligacin (2) 1437: YA DE UN HECHO VOLUNTARIO DE LA PERSONA QUE SE OBLIGA COMO ACEPTACION DE UNA HERENCIA O LEGADO

Voluntad unilateral como fuente de obligacin: distinto, oferta porque no necesita aceptacin para obligarse: mera manifestacin de querer obligarse: Cada da tiene mas aceptacin la fuerza obligatoria de la voluntad unilateral. * Enriquecimiento sin causa, genera la obligacin de repararlo para quien se beneficio de el. Chile :1. Posicin dominante: cc no lo acepta salvo caso excepcional: bello sigue a pothier y no lo acepta 2. Si tiene cabida, segn el 1437, porque es un hecho voluntario de la persona, el origen de la obligacin 3. La jurisprudencia ha dicho que no hay mas fuentes que las del 1437, pero fallos recientes han aceptado la sola voluntad del deudor como fuente de la o (ej pagare) 632: promesa de recompensa al que denuncie el hallazgo de una especie al parecer perdida.

99: oferente que se obliga a no disponer de la cosa, sino pasado cierto tiempo o desechada la oferta. Para al acreedor entra como activo inmediatamente efectuada la declaracin por el obligado

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

(1) EFICACIA Civil y Natural

(2) OBJETO Forma: positiva y negativa

Determinacin: de especie y cuerpo cierto y genero

Contenido: dar (entregar), hacer y no hacer

De dinero y de valor

Numero cosas: objeto simple y objeto plural (simple objeto mltiple, alternativas y facultativas)

(3) SUJETO Unidad de sujeto o de pluralidad de sujeto (simplemente conjunta o mancomunadas, solidarias e indivisibles)

(4) FORMA DE EXISTIR Principales o accesorias

(5) FORMA DE EXISTIR Puras y Simples o Sujetas a modalidad

NUEVAS CATEGORIAS

(1) OBLIGACIONES DE HACER O de medio: deudor se compromete a hacer todo lo posible y necesario, poniendo suficiente diligencia para alcanzar resultado determinado (obligacin abogado o medico),

O de resultado: deudor para cumplir debe alcanzar resultado propuesto (obligacin de contratista de construir casa), probar obligacin cumplida Importancia: distinguir cuando obligacin se entiende cumplida, de medio, cuando se empleo toda la diligencia en su ejecucin (probar diligencia), las de resultados, cuando se cumple la obligacin (probar cumplimiento y se presume diligencia)

(2) OBLIGACIONESREALES, PROPTER REM O

AMBULATORIAS La persona del deudor queda determinada por su calidad de dueo, poseedor o titular de un derecho real sobre una cosa, de manera que la obligacin se traspasa junto con ella o con el derecho real que incide (obligacin de pagar gastos comunes).

(3) OBLIGACIONES CAUSALES Y ABSTRACTAS O FORMALES Abstractas o formales: se produce una separacin entre la relacin subyacente y la obligacin, ejemplo: cuando una persona suscribe un pagare, la causa de la obligacin proviene de un contrato diferente, el deudor no puede oponer al tercero la excepcin de falta de causa, para que circule.

Obligacin se basa en la relacin con la cosa, y sigue a la relacin no a la persona OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES 1470 1. CIVILES. Aquellas que dan d para exigir cumplimiento (tb otorga excepcin para retener lo pagado) 2. NATURALES. Las que no confieren d para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razn de ellas (la doctrina las llama tb imperfectas). Naturaleza Jurdica (es discutible)1. O no jdca, sino moral, produce efecto jurdico, no repetir lo pagado. 2. O no jdca: se convierte en jdca con el pago

3. Hecho jdco: solo justa causa para el pago (no procede repeticin)

4. Mayora: son obligaciones, constituye vinculo jurdico y produce efectos (retener lo pagado). (falta el elementos de responsabilidad, si no cumple exigir cumplimiento) En el derecho chileno la obligaciones naturales son 1470:

1. Contradas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son sin embargo incapaces de obligarse segn las leyes, como los menores adultos

2. Obligaciones civiles extinguidas por prescripcin

3. Las que proceden de actos que falta a solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado, impuesto por un testamt que no se ha otorgado en forma debida

4. La que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas

Es discutible si el articulo 1470 es o no taxativo (opera algunos lo es, y para otros no):Mayora se inclina porque NO ES TAXATIVO (tales significa ejemplificacin) otros casos de obligacin natural

1. Multa en los esponsales, mayora no lo considera 2. Lo dado por un objeto o causa licita a sabiendas (mas sancin que obligacin) 3. Situacin del deudor que paga mas all de lo que debe por gozar del beneficio de inventario o del beneficio de competencia, doctrina considera que es una renuncia al beneficio porque si paga mas all, esta pagando una obligacin civil 4. Pago intereses no estipulados: , no es obligacin natural, solo que la gratuidad no se presume, esta pagando una obligacin civil 5. Pago de un deuda de juego o apuesta en que predomina la inteligencia. Caso de verdadera obligacin natural Art 2260 - El 1470 dio la formula de obligacin natural, por tanto cualquier obligacin que encuadre en dicha clasificacin, se debera considerar natural.

* Alessandri, el 1470 no es taxativo, pero las obligaciones naturales si lo son, lo estn donde expresamente se consagren, con nombre o con caractersticas, no puede crearlas la sola voluntad TAXATIVO . CLARO SOLAR- Por ser un excepcin a la normalidad, interpretacin restrictiva no acepta analoga

- La expresin tales son expresa taxatividad, normalmente cuando no es taxativo incluye la frase tales son por ejemplo

- Art 2296: No podr repetirse lo que se ha pagado para cumplirse una obligacin meramente natural, de las enumeradas en el art 1470 solo las enumeradas en 1470.

OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES. 1470 OBLIGACIONES CIVILES NULAS Y RESCINDIBLES

(1) Art 1470 N1: Contradas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento la ley las considera incapaces: incapaces relativos, jams a los absolutos. Dudas del disipador interdicto (no: no tiene suficiente juicio. Si: no es un enajenado mental, solo administrador imprudente) Discutible desde cuando es natural 1. Desde que se declara la nulidad: antes es valida y produce todos sus efectos (1684 y 1887) 2. Desde que se celebro el acto por el incapaz relativos (Art 1470 dice contradas, 2375 niega la accin de reembolso cuando la o del deudor principal es puramente natural y no se ha validado o por ratificacin o lapso del tiempo, solo es posible antes de la declaracin de voluntad), 1470 no habla de obligaciones nulas) Importancia: si se sigue la primera opcin, el que pague antes de la declaracin de nulidad, paga obligacin civil (2) Art 1470 N3: Las que proceden de actos a que falten las solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado por un testamento que no se ha otorgado de la forma debida A que tipo de actos se refiere: 1. Bilaterales y Unilaterales 2. Solo Unilaterales. As es el ej. Expresin acto es para unilateral, Pothier as lo pensaba, seria injusto aplicar a bilateral, no permitira exigir cumplimiento ni restitucin del precio, por un error quedaran afectos a las consecuencias, sin poder repetir lo pagado, pero no surgiendo efectos el acto) La misma discusin sobre desde cuando es obligacin natural, si desde declaracin de nulidad o desde celebracin, este caso nulidad absoluta.

OBLIGACIONES CIVILES DEGENERADAS O DESVIRTUADAS (1) Art 1470 N2: obligaciones civiles extinguidas por prescripcin. Lo que se extingue por prescripcin no es la obligacin, sino la accin para exigir cumplimiento Desde que momento es obligacin natural 1. Desde que transcurre tiempo para alegar prescripcin 2. Desde que se declara la prescripcin (antes obligacin civil, si se acepta la primera tesis, se confunde renuncia prescripcin, y cumplimiento obligacin natural) *doctrina se inclina por la segunda *jurisprudencia por la primera (2) Art 1470 N4: obligaciones civiles que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas.

DEMANDANDO EL PAGO LA SENTENCIA ABSOLUTORIA, SE DEBA A QUE EL ACREEDOR NO PUDO PROBAR LA EXISTENCIA DE LA OBLIGACION. SI ES POR OTRO MOTIVO NO HAY OBLIGACION NATURAL, SINO QUE COSA JUZGADA. PAGO DEBE SER: 1. EXIGENCIA GENERAL (INTEGRO, OPORTUNO A TIEMPO) 2. VOLUNTARIO POR EL DEUDOR (NO CLARO QUE SGINIFICA, 1, SEPA QUE ES NATURAL, 2. LO HAGA SIN PRESION O COACION) 3. QUIEN PAGA DEBE TENER LIBRE ADMNISTRACION DE SUS BIENES, DEBE ENTENDERSE COMO LIBRE DISPOSICION DE SUS BIENES (PAGO TRANSFIERE PROPIEDAD DEL OBJETO PAGADO) ACREEDOR PRINCIPAL NO TIENE ACCION PARA EXIGIR CUMPLIMIENTO OBLIGACIO NATURAL, TAMPOCO LO TENDRIA PARA PEDIR CUMPLIMIENTO DE UNA CAUCION (ACCESORIO SIGUE LA SUERTE DE LOS PRINCIPAL), SOLO PUEDE CAUCIONAR TERCERO, INDEPENDIENTE DE OBLIGAICON PRINCIPAL 1. PAGADAS DAN EXCEPCION PARA RETENER LO QUE SE HA DADO O PAGA EN VIRTUD DE ELLAS EFECTOS 2. PUEDEN SER NOVADAS 1630 3. PUEDEN SER CAUCIONADAS POR TERCEROS 4. NO PRODUCE EXCEPCION DE COSA JUZGADA, LA SENTENCIA JUDICIAL QUE RECHAZA LA ACCION INTENTADA CONTRA EL NATURALMENTE OBLIGADO (PARA QUE CUMPLA), NO EXTINGUE LA OBLIGACION NATURAL 5. NO PUEDE COMPENSARSE LEGALMENTE, NO SON ACTUALMENTE EXIGIBLE (1656 N3). SI ACEPTAN COMPENSACION VOLUNTARIA OBLIGACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS 1. POSITIVA: AQUELLA EN QUE EL DEUDOR SE OBLIGA A UNA DETERMINADA ACCION (DAR O HACER) 2. NEGATIVAS: EL DEUDOR DEBE ABSTENERSE DE REALIZAR ALGO QUE DE, NO MEDIAR LA OBLIGACION PORDIA EFECTUAR (NO HACER) IMPORTANCIA 1557: LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS SE DEBE DESDE QUE EL DEUDOR SE CONSTITUYO EN MORA EN CASO DE INCUMPLIMIENTO (INDEMNIZACION) SE RIGEN POR EL 1555: INDEMNIZACION DE PERJUICIOS, SI EL DEUDOR CONTRAVIENE Y NO PUEDE DESARSECE LO HECHO. SE DEBE DESDE QUE EL DEUDOR EJECUTO LA CONTRAVENCION OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y OBLIGACIONES DE GENERO SOLO SE PLICA A LAS OBLIGACIONES DE DAR O ENTREGAR 1. DE ESPECIE O CUERPO CIERTO: AQUELLAS EN QUE LA COSA DEBIDA ESTA PEFECTAMENTE ESPECIFICADA E INDIVIDUALIZADA (INDIVIDUO DETERMINADO DE UN GENERO DETERMINADO) 2. DE GENERO: AQUELLAS EN QUE SE DEBE INDETERMINADAMENTE UN INDIVIDUO DE UNA CLASE O GENERO DETERMINADO DE ESPECIE 1. CUMPLIMIENTO OBLIGACION 2. OBLIGACION ADICIONAL 3. TEORIA DE LOS RIESGOS 4. EXTINCION POR PERDIDA COSA SE CUMPLE PAGANDO CON LA ESPECIE DEBIDA Y NO CON OTRA AUN DE MAYOR VALOR OBLIGACION ADICIONAL, CUIDAR LA COSA SOLO OPERA EN LA OBLIGACION DE ESPECIE SE EXINGUE POR LA PERDIDA DE LA COSA DEBIDA (SOLO SI ES FORTUITA, SI ES CULPABLE, LA OBLIGACION SUBSISTE PERO VARIA DE OBJETO: PRECIO DE COSA MAS INDEMNIZACION PERJUICIOS DE GENERO SE CUMPLE ENTREGANDO CUALQUIER INDIVIDUO DEL GENERO, QUE SEA DE UNA CALIDAD A LO MENOS MEDIANA NO HAY OBLIGACION ADICIONAL, EL GENERO NO PERECE NO OPERA NO SE EXTINGUE POR PERDIDA DE LA COSA, EL GENERO NO PERECE O B L I G AC I O N E S D E DA R , HACER Y NO HACER 1438 Y 1460 1. OBLIGACION DE DAR: DEUDOR SE OBLIGA A TRANFERIR EL DOMINIO O A CONSTITUIR UN DERECHO REAL SOBRE LA COSA A FAVOR DEL ACREEDOR 1548: LA OBLIGACION DE DAR CONTIENE LA DE ENTREGAR: NO SON LO MISMO, ENTREGAR NO HAY OBLIGACION DE TRANFERIR DOMINIO U OTRO DERECHO REAL. SOLO PONER MATERIALMENTE LA COSA EN MANOS DEL ACREEDOR. OBLIGACION DE ENTREGAR: 1. DOCTRINA: OBLIGACION DE HACER (SE CONSIDERA MUEBLE, QUE PASA SI RECAE SOBRE UN INMUEBLE, ACCION DE RESTITUCION EN EL ARRENDAMIENTO) 2. CHILE: REGLA DE LA OBLIGACION DE DAR (ART 1438 Y 1460, 1548 Y CPC) OBLIGACION DE DAR 1. MUEBLE O INNMUEBLE 2. JUICIO EJECUTIVO CUMPLIMIENTO OBLIGACION 2. OBLIGACION DE HACER: DEUDOR SE OBLIGA A REALIZAR UN HECHO, QUE NO SEA LA ENTREGA DE LA COSA, PUES EN ESE CASO ES UNA OBLIGACION DE DAR OBLIGACION NO FUNGIBLE: SOLO LO PUEDE HACER EL DEUDOR OBLIGACION FUNGIBLE: LO PUEDE CUMPLIR UN TERCERO 3. OBLIGACION DE NO HACER: DEUDOR DEBE ABSTENERSE DE EFECTUAR UN HECHO, QUE DE NO EXISTIR LA OBLIGACION PODRIA REALIZAR (PROHIBICION CONTRACTUAL DE NO ABRIR UN NEGOCIO EN CIERTO SECTOR) OBLIGACION DE HACER MUEBLE 1.CONSTE EN TITULO 2.DETERMINADA 3.ACTUALMENTE EXIGIBLE 4.NO PRESCRITA OBLIGACION DE NO HACER MUEBLE 1.CONSTE EN TITULO 2.DETERMINADA 3.ACTUALMENTE EXIGBLE 4.NO PRESCRITA 5.PUEDA DESTRUIRSE LO HECHO 6.NECESRIO PARA OBJETIVO AQUIE SE EXTINGUEN POR LA IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA PARA EJECUCION ACTUAL DE LA OBRA DEBIDA DEMANDAR DIRECTAMENTE INDEMNIZACION DE PERJUICIOS SEGN LA COSA SOBRE LA QUE RECAE 1.CONSTE EN TITULO 2.LIQUIDA 3.ACTUALMENTE EXIGIBLE 4.NO PRESCRITA 3. EXTINCION POR PERDIDA DE LA COSA 4. INCUMPLIMIENTO CONTRATO BILATERAL SOLO SE APLICA A LA OBLIGACION DE DAR AQUIE SE EXTINGUEN POR LA IMPOSIBILIDAD ABSOLUTA PARA EJECUCION ACTUAL DE LA OBRA DEBIDA CONTRATANTE DILIGENTE NO PUEDE DEMANDAR O SVA L D O PA RDEMANDAR DIRECTAMENTE INDEMNIZACION DE PERJUICIOS A DA RO D R I G U EZ ( E n DIRECTAMENTE LA INDEMNIZACION DE PERJUICIOS ES 8 correccin) ACCESORIA A LAS ACCIONES DE CUMPLIMIENTO O RESOLUCION OBLIGACIONES DE DINERO Y OBLIGACIONES DE VALOR 1. OBLIGACION DE DINERO: AQUELLAS EN QUE EL OBJETO DEBIDO ES UNA SUMA DE DINERO CARACTERISTICAS: 1. OBLIGACION DE DAR 2. OBLIGACION DE GENERO 3. OBLIGACION MUEBLE 4. OBLIGACION DIVISIBLE 2. OBLIGACION DE VALOR: LO ADEUDADO NO ES DINERO, SINO UNA PRESTACION DIFERENTE QUE SE EXPRESA EN UNA DETERMINADA SUMA DE DINERO (COMO MEDIDA COMUN DE VALOR) HAY UNA OBLIGACION DE VALOR CADA VEZ QUE LA PRESTACION CONSISTE EN LA DEVOLUCION DE UNA COSA O EN EL REEMBOLSO DE SU VALOR CUMPLIMIENTO: PRECIO A SU PAGO SE DEBE TRANSFORMAR LA OBLIGACION EN UNA DE DINERO, MEDIANTE LA LIQUIDACION DE LA DEUDA EL DEUDOR DE UNA OBLIGACION DE CREDITO DE DINERO PUEDE ANTICIPAR SU PAGO (PREPAGO), EXCEPCION A LA REGLA ESTABLECIDA PARA EL MUTUO, EN EL CUAL SOLO SE PERMITE EL PREPAGO CUANDO SE HAN CONVENIDO INTERESES. FACULTAD DE PREPAGAR ES IRRENUNCIABLE 1.LAS SIMPLES OBLIGACIONES DE DINERO SOLO GENERAL INTERESES CUANDO LAS PARTES LO CONVIENEN O LO ESTABLECE LA LEY. PERO SI SE PAGAN SIN ESTIPULARSE NO PUEDEN REPETIRSE. 2. OPERACIONES DE CREDITO DE DINERO: REGLA GENERAL GENERAN INTERESES SALVO DISPOSICION LEGAL O PACTO DE LAS PARTES. DEVENGAN INTERES CORRIENTE 1. INTERES ESTIPULADO POR LAS PARTES 2. INTERES LEGAL, CORRIENTE Y CONVENCIONAL (INTERES LEGAL Y CORRIENTE SE CONFUNDEN): INTERES LEGAL: SE APLICA EL INTERES CORRIENTE TODA VEZ QUE LA LEY SE REFIERA AL LEGAL O MAXIMO BANCARIO. INTERES PROMEDIO COBRADO POR BANCOS Y SOCIEDADES FINANCIERAS ESTABLECIDAS EN CHILE. INTERES CONVENCIONAL: ACORDADO POR LAS PARTES. MAXIMO INETERES PERMITIDO, CORRIENTE MAS 50%. SANCION SI PACTAN SUPERIOR, SE REBAJA AL CORRIENTE. SI SE ESTIPULAN INTERES EXESIVOS POR LA MORA, SE REBAJAN AL CORRIENTE Y SE RESTITUYE EL EXESO REAJUSTADO 3. INTERES POR EL USO DEL DINERO E INTERES PENAL * ANATOCISMO: CAPITALIZACION DE INTERESES (AUTORIZADO POR LEY 18010 FUNCIONE DEL DINERO 1. INSTRUMENTO DE CAMBIO 2. MEDIDA COMUN DE VALOR 3. MEDIO DE PAGO (DINERO INCLUYE INSTRUMENTOS REPRESENTATIVOS DE DINERO) FUNCIONE DEL DINERO EN LAS OBLIGACIONES 1. COMO PRECIO 2. COMO RENTA O FRUTO CIVIL 3. COMO CAPITAL, RESPECTO CONTRATO SOCIEDAD 4. COMO RETRIBUCION DE CIERTOS CONTRATOS 5. COMO MEDIO REEMPLAZO EN UNA OBLIGACION QUE NO PUEDE CUMPLIRSE EN ESPECIE (PERDIDA DE LA ESPECIE POR CULPA DEUDOR) EFECTO DE LA MORA EN LA OBLIGACION DE DINERO: NORMAS ESPECIALES PARA AVALUAR PERJUICIOS 1559., LOS INTERESES ATRASADOS NO PRODUCEN INTERES CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIFACION DE DINERO: 1. ENTREGANDO LA SUMA NUMERICA DEBIDA (CRITERIO NOMINALISTA) 2. PAGANDO UNA SUMA DE DINERO QUE REPRESENTE DETERMINADO VALOR (CRITERIO VALORISTA) INFLACION CRE DIFERENCIAS OBLIGACIONES DE CREDITO DE DINERO (CHEQUE): DENTRO DEL GENERO OBLIGACIONES DE DINERO. LEY 18010. OBLIGACIONES QUE PROVIENEN DE UNA OPERACIN DE CREDITO DE DINERO SUS ELEMENTOS SON: 1. UNA PARTE ENTREGUE O SE OBLIGUE A ENTREGAR UNA CANTIDAD DE DINERO (INCLUYE DESCUENTO DE DOCUMENTOS REPRESENTATIVOS DE DINERO) 2. QUE LA OTRA RESTITUYA EL DINERO 3. EL PAGO SE HAGA EN UN MOMENTO DISTINTO INTERESES: ACCESORIO QUE NORMALMENTE ACOMPAA UNA OBLIGACION DE DINERO. SE PUEDEN PACTAR EN DINERO O COSA FUNGIBLE, LEY 18010, SOLO DINERO. INTERESES: RENTA QUE PRODUCE UN CAPITAL, FRUTOS CIVILES, SE DEVENGAN DIA A DIA. PENDIENTES O PERCIBIDOS. TODA SUMA DE DINERO QUE EL ACREEDOR RECIBE O TIENE DERECHO A RECIBIR POR SOBRE EL CAPITAL O EL CAPITAL REAJUSTADO EN SU CASO. EL ANTIGUO ARTICULO 2199, SEGUIA EL CRITERIO NOMINALISTA, Y AUNQUE ESTA DEROGADO, SE SIGUE DICHO CRITERIO, AUN CUANDO SE HAN DICTADO NORMAS DE REAJUSTABILIDAD. ANTES PARA EVITAR EL NOMINALISMO, LAS PARTES INTRODUCIAN CLAUSULAS DE REAJUTABILIDAD SITUACION ACTUAL: REGLA GENERAL NOMINALISMO, PUEDE EXISTIR RESJUSTABILIDAD POR 1. LEY (EJEMPLO RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL, DEBE INDEMNIZARSE TODO DAO) 2. CONVENCION DE LAS PARTES (UF, IPC, ETC) 3. SENTENCIA JUDICIAL (SE REAJUSTA A LA FECHA DEL PAGO, SEGN LO PACTADO O UF) (MONEDA EXTRANJERA, AL DIA DEL PAGO, SI YA VENCIO AL DIA DEL VENCIMIENTO SI ERA MAYOR EL CAMBVIO) DIFERENCIAS 1. EN LA DEUDA DE DINERO EL DEUDOR ESTA OBLIGADO A RESTITUIR UNA SUMA DE DINERO 2. EN LA DEUDA DE VALOR SE DEBE ALGO QUE NO ES DINERO, PERO QUE ESTA AVALUADO EN DINERO (OBLIGACION INDEMNIZAR PERJUICIOS) OSVALDO PARADA RODRIGUEZ (En correccin) 9 O B L I G A C I O N E S C O N O B J E T O SINGULAR Y OBLIGACIONES CON OBJETO PLURAL O COMPUESTAS 1. OBLIGACIONES CON OBJETO SINGULAR: AQUELLAS EN QUE SE DEBE UNA SOLA COSA, UN HECHO O UNA ABSTENCION. I N C L U Y E C U A N D O S E D E B E U N A UNIVERSALIAD JURIDICA O DE HECHO. ACREEDOR PUEDE PEDIR LA UNICA COSA DEBIDA, Y DEUDOR CUMPLE PAGANDOLA EN SU INTEGRIDAD 1. OBLIGACION DE ESPECIE: A) COSA DE PIERDE FORTUITAMENTE: OBLIGACION DE EXTINGUE (CONTRATO BILATERAL: TEORIA DE LOS RIESGOS 1550: RIESGO DEL ACREEDOR, SALVO MORA DEL DUEDOR, O COMPROMETIDO A ENTREGAR UNS MISMA COSA A DOS O MAS PERSONAS POR OBLIGACIONES DISTINTAS, EN ESTOS CASOS RIESGO DE PERDIDA ES DEL DEUDOR) B) COSA SE PIERDE POR CULPA DEL DEUDOR: DEBE PAGAR PRECIO MAS INDEMNIZACION 2. OBLIGACIONES COMPUESTAS O DE OBJETO MULTIPLE: AQUELLAS EN QUE SE DEBEN VARIAS COSAS 1. SIMPLE OBJETO MULTIPLE: SE CARACTERIZAN POR CONJUNCION Y, DEUDOR DEBE LA TOTALIDAD DE LAS COSAS Y CUMPLE PAGANDOLAS TODAS. PAGO COMPETO. REGLAS DE LAS OBLIGACIONES DE OBJETO SINGULAR (REGLA GENERAL) 2 . O B L I G A C I O N E S ALTERNATIVA: SE DEBEN V A R I A S C O S A S , L A EJEUCION DE UNA DE ELLAS EXONERA DE LA EJECUCION DE OTRAS O (MODALIDAD) L A A C C I O N E S M U E B L E O INMUEBLE SEGN LA COSA CON QUE SE PAGUE. 3 . O B L I G A C I O N FACULTATIVA: TIENE POR O B J E T O U N A C O S A D E T E R M I N A D A P E R O C O N C E D I E N D O S E A L DEUDOR LA FACULTAD DE PAGAR CON ESTA COSA O C O N O T R A Q U E S E DESIGNA (MODALIDAD) E S TA FA C U LTA D D E L DEUDOR SE DEBE PACTAR A L M O M E N T O D E C O N T R ATA R ( N O S E PRESUME, EN CASO DE D U D A , S E D I C E S E R ALTERNATIVA). 1. SI ES AL MOMENTO DE PAGAR, HAY DACION EN PAGO 2. SE ACUERDA DESPUES D E C E L E B R A D O E L CONTRATO: Y ANTES DEL PAGO: HAY NOVACION POR CAMBIO DE OBJETO. CASO DE PERDIDA: 1. FORTUITO: ANTES DE CONSTITUIRSE EN MORA: ACREEDOR NO PUEDE DEMANDAR NADA 2 . D E S T R U C C I O N CULPABLE: OBLIGACION SUBSISTE, CAMBIA DE OBJETO: PRECIO DE LA C O S A , M A S INDEMNIZACION 1. COMPLETA 1 . F O R T U I T A : E X T I N G U E OBLIGACION 2. PERDIDA CULPABLE: DEUDOR DEBE PAGAR PRECIO DE UNA DE ELLAS MAS INDEMNIZACION. QUIEN TIENE ELECCION ELGIE EL PRECIO DE QUE COSA SE PAGA PERDIDA DE LA COSA DEBIDA ALTERNATIVAMENTE 2. PARCIAL 1 . F O R T U I TA : S U B S I S T E L A OBLIGACION, SOBRE LAS OTRAS COSAS, SI QUEDA UNA SOLA, LA OBLIGACION ES SOBRE ELLA 2. CULPABLE: ELECCION DEL D E U D O R , P U E D E E L E G I R CUALQUIERA QUE RESTE, ELECCION DEL ACREEDOR, ELEGIR UNA DE LAS QUE SUBSISTEN O DEMANDAR PRECIO DE LA COSA PERDIDA MAS INDEMNIZACION QUIEN ELIGE LA COSA: 1. REGLA GENERAL: DEUDOR SALVO PACTEN LO CONTRARIO. *ACREEDOR NO PUEDE EXIGIR DETERMINADA COSA DEUDOR PUEDE ENAJENAR, DESTRUIR CUALQUIERA DE LAS COSAS, MIENTRAS SUBSIAT UNA DE ELLAS 2. SE PACTA QUE ELGA EL ACREEDDOR P U E D E D E M A N R E L CUMPLIMIENTO DE CUALQUIERA DE ELLAS * SI LA OBLIGACION ES DE E S P C I E , E L D E U D O R D E B E CUIDARLAS O SVA L D O PA R A DA RO D R I G U EZ ( E n correccin) 10 O B L I G AC I O N ES CO N U N I DA D Y PLURALIDAD DE SUJETOS 1. OBLIGACION CON UNIDAD DE SUJETO: UN ACREEDOR Y UN DEUDOR 2. OBLIGACIONES CON PLURALIDAD DE SUJETOS: UN ACREEDOR Y VARIOS DEUDORES (PLURALIDAD PASIVA), VARIOS ACREEDORES Y UN DEUDOR (PLURALIDAD ACTIVA) O VARIOS ACREEDORES Y VARIOS DEUDORES (PLURALIDAD MIXTA). 1438 AUTORIZA LA PLURALIDAD 1. OBJETO DIVISIBLE 1. SIMPLEMENTE CONJUNTAS O MANCOMUNADAS EXISTE PLURALIDAD DE DEUDORES O DE ACREEDORES, Y RECAE SOBRE UNA COSA DIVISIBLE, CADA ACREEDOR PUEDE EXIGIR SU CUOTA A CADA DEUDOR, QUE SOLO ESTA OBLIGADO A LA SUYA (CUOTA) CARACTERISTICAS 1.REGLA GENERAL 2.INDEPENDENCIA ABOSLUTA ENTRE DISTINTOS VINCULOS, OBLIGACIONES DISTINTAS 3.DEBE RECAER EN OBJETO DIVISIBLE 4.REGLA GENERAL, DIVISION EN PARTES IGUALES, SALVO LEY O ACUERDO DE LAS PARTES (PROPORCIONALIDAD: COMUNIDAD Y FIANZA, DEUDAS HEREDITARIAS A PRORRATA CUOTAS) 2. OBJETO INDIVISIBLE 3. INDIVISIBLES EL OBJETO DE LA PRESTACION DEBE CUMPLIRSE POR EL TODO Y NO POR PARTES, SEA POR LA NATURALEZA MISMA DEL OBJETO, SEA POR EL MODO QUE HAN TENIDO LAS PARTES PARA CONSIDERARLO LA OBLIGACION ES DIVISIBLES O INDIVISIBLE SEGN TENGA O NO POR OBJETO UNA COSA SUCEPTIBLE DE DIVISION, SEA FISICA, INTELECTUAL O DE CUOTA. EN LA OBLIGACIONES DE SUJETO UNICO, NO TIENE IMPORTANCIA LA INDIVISIBILIDAD, PORQUE EL DEUDOR DEBE PAGAR LA TOTALIDAD. IMPORTA CUANDO HAY PLURALIDAD DE SUJETOS, PUES REVIERTE LA REGLA GENERAL DE QUE CADA ACREEDOR TIENE DERECHO A EXIGIR SU CUOTA Y CADA DEUDOR SOLO ESTA OBLIGADO POR LA SUYA. 2. SOLIDARIAS AQUELLAS QUE DEBIENDOSE UN OBJETO DIVISIBLE Y HABIENDO PLURALIDAD DE ACREEDORES O DE DEUDORES, O DE AMBOS, CADA ACREEDOR PUEDE EXIGIR LA TOTALIDAD DE LA OBLIGACION A CUALQUIERA DE LOS CODEUDORES Y CADA DEUDOR ESTA OBLIGADO A LA TOTALIDAD DE LA DEUDA, DE MODO QUE CUMPLIDA ASI LA OBLIGACION, ELLA SE EXTINGUE 1.SOLIDARIDAD ES EXCEPCIONAL, NO SE PRESUME (1511 INC 2 Y FINAL): FUENTES DE LA SOLIDARIDAD: CONVENCION, TESTAMENTO Y LEY. 2.ES DE DERECHO ESTRICTO E INTERPRETACION RESTINGIDA 3.QUIEN ALEGA LA SOLIDARIDAD DEBE PROBARLA CLASES DE SOLIDARIDAD: 1. ACTIVA, PASIVA O MIXTA: PLURALIDAD DE ACREEDORES, DEUDORES O AMBOS. LA IMPORTANTE ES LA PASIVA, PUES ES UNA GARANTIA MUY EFICAZ. 2. FUENTE: LEGAL O VOLUNTARIA. EJEMPLO SOLIDARIDAD LEGAL 2317: RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL.(DELITO O CUASIDELITO) 3. PERFECTA: PRODUCE TODOS LOS EFECTOS PROPIOS DE LA SOLIDARIDAD. IMPERFECTA: SOLO ALGUNOS EFECTOS (CHILE NO SE APLICA) EFECTOS 1.CADA ACREEDOR COBRAR SU CUOTA, CADA DEUDOR OBLIGADO A LA SUYA 2.EXTINCION OBLIGACION RESPECTO UN DEUDOR NO EXTINGUE LAS DEL RESTO 3.CUOTA DEUDOR INSOLVENTE NO GRAVA LAS DEMAS 4.NTERRUPCION PRESCRIPCION A FAVOR DE UN ACREEDOR NO OPERA A FAVOR DEL RESTO, LA QUE PERJUDICA UN DEUDOR NO PERJUDICA AL RESTO 5.NULIDAD QUE AFECTA A UNO NO AFECTA AL RESTO 6.ORA DE UN DEUDOR NO COLOCA EN MORA AL RESTO 7.RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO DE UN DEUDOR NO AFECTA AL RESTO 8.DEUDOR DEMANDADO PUEDE OPONER SUS PROPIAS EXCEPCIONES Y NO FAVORECE AL RESTO 9.PRORROGA DE LA COMPETENCIA QUE FAVORECE A UN DEUDOR NO FAVORECE AL RESTO 10.REGLA GENERAL, CUANDO UN CONTRATO HAY VARIOS ACREEDORES EL CONTRATANTE DILIGENTE PUEDE PEDIR POR SI SOLO SIN NECESIDAD DE PONERSE DE ACUERDO CON EL RESTO, RESOLUCION DEL CONTRATO BILATERAL DE OBJETO UNICO. DISCUTIBLE, SE SOSTIENE QUE SI HAY VARIOS ACREEDORES LA OBLIGACION SE TRANSFORMA EN ALTERNATIVA Y TIENEN QUE PONERSE DE ACUERDO PARA ELEGIR ENTRE EL CUMPLIMIENTO O LA RESOLUCION OSVALDO PARADA RODRIGUEZ (En correccin) 11 1. SOLIDARIDAD PASIVA VARIOS DEUDORES Y EL ACREEDOR PUEDE DEMANDAR LA TOTALIDAD DEL CREDITO A CUALQUIERA DE ELLOS, EXTIENGUIENDOSE LA OBLIGACION RESPECTO DE TODOS GARANTIA PARA EL ACREEDOR: PUEDE DIRIGIRSE CONTRA DEUDOR MAS SOLVENTE, ES MEJOR QUE LA FIANZA PORQUE NO HAY BENEFICIO DE EXCUSION NI DE DIVISION (ES DISTINTO S E R F I A D O R S O L I D A R I O , H A Y SOLIDARIDAD ENTRE LOS FIADORES, PERO RESPECTO OBLIGACION PRINCIPAL RESPONDEN SUBSIDIARIAMENTE) N AT U R A L E Z A J U R I D I C A D E L A SOLIDARIDAD PASIVA: TEORIA FRANCESA: DEL MANDATO TACITO Y RECIPROCO: CADA ACREEDOR D U E O S O LO D E S U C U OTA , Y RESPECTO DE LAS OTRAS CUOTAS ACTUA COMO MANDATARIO DE LOS D E M A S AC R E EO R ES ( N O P U E D E CONDONAR LA DEUDA). EXCEPCION DE COSA JUZGADA DE UNO, AFECTA AL RESTO. EFECTOS 1.RELACIONES EXTERNAS. OBLIGACION A LAS DEUDAS (PLURALIDAD DE VINCULOS, UNIDAD PRESTACION) 2.ACREEDOR SE PUEDE DIRIGIR CONTRA DEUDORES CONJJUNTAMENTE O CONTRA CUALQUIERA DE ELLOS POR TOTAL DE LA DEUDA (NO HAY BENEFICIO DE DIVISION) 3.SI CODEUDOR PAGA LA TOTALIDAD O EXTINGUE LA DEUDA, OPERA RESPECTO TODOS LOS CODEUDORES 4.SENTENCIA EN CONTRA DE UN DEUDOR, PRODUCE COSA JUZGADA RESPECTO DE LOS OTROS (IDENTIDAD DE PERSONAS, MANDATO TACITO, ES UNA EXCEPCION REAL, COMPETE A TODOS LOS DEUDORES) 5.INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION CONTRA UN DEUDOR OPERA EN CONTRA DEL RESTO (PUEDE COMENZAR A CORRER EN DISTINTOS MOMENTO POR LA DIVERSIDAD DE VINCULOS, LA SUSPENSION OPERA SOLO RESPECTO ACREEDOR, Y ES UNO SOLO) 6.MORA DE UN DEUDOR PERJUDICA AL RESTO 7.PERDIDA DE LA COSA POR CULPA DE UN DEUDOR. RESPONSABILIDAD PARA TODOS DE PAGAR EL PRECIO, INDEMNIZACION SOLO PARA EL CULPABLE 8.PRORROGA COMPETENCIA A UN DEUDOR, BENEFICIA AL RESTO (MANDATO TACITO) RELACIONES INTERNAS: CONTRIBUCION A LAS DEUDAS CONTRIBUCION A LA DEUDA SOLO SE VA A GENERAR SI EL DEUDOR EXTINGUIO LA OBLIGACION POR PAGO O POR UN MODO EQUIVALENTE A EL. QUE IMPLIQUE SACRIFICIO ECONOMICO 1.TODOS DEUDORES INTERES EN LA OBLIGACION: DEUDOR QUE PAGA SE SUROGA EN EL CREDITO (INTERESES PRIVILEGIOS Y SEGURIDADES, PUEDE DIRIGIRSE CONTRA DEMAS DEUDORES POR SU CUOTA, ADEMAS TIENE ACCION DE REEMBOLSO, INCLUYE INTERESES, POR MANDATO TACITO Y RECIPROCO 2.SOLO ALGUNOS DEUDORES TIENEN INTERES EN LA OBLIGACION: 1.PAGA CODEUDOR INTERESADO: SUBROGA AL ACREEDOR PERO SOLO PUEDE DIRIGIRSE CONTRA DEUDORES INTERESADOS POR SU CUOTA (LOS NO INTERESADOS SON FIADORES) 2.PAGA CODEUDOR NO INTERESADO: FIADOR: SUBROGA AL ACREEDOR INCLUSO EN LA SOLIDARIDAD.. ENTABLADO UN JUICIO CONTRA UN DEUDOR PODRIA INTERVENIR CUALQUIERA DE LOS OTROS, ESTO DEBIDO AL EFECTO DE COSA JUZGADA QUE TIENE LA SENTENCIA CONTRA UNO DE LOS DEUDORES SE EXPANDE AL RESTO. POR TANTO CADA UNO DE ELLOS TIENE LEGITIMO INTERES EN EL RESULTADO DEL JUICIO, PUEDE INTERVENIR COMO TERCERO COADYUDANTE SOLIDARIDAD AQUELLAS QUE DEBIENDOSE UN OBJETO DIVISIBLE Y HABIENDO PLURALIDAD DE ACREEDORES O DE DEUDORES, O DE AMBOS, CADA ACREEDOR PUEDE EXIGIR L A T O T A L I D A D D E L A OBLIGACION A CUALQUIERA DE LOS CODEUDORES Y CADA DEUDOR ESTA OBLIGADO A LA TOTALIDAD DE LA DEUDA, DE MODO QUE CUMPLIDA ASI LA OBLIGACION, ELLA SE EXTINGUE ELEMENTOS: 1.PLURALIDAD DE ACREEDORES O DE DEUDORES 2.COSA DIVISIBLE 3.COSA DEBIDA DEBE SER LA MISMA 4. ES EXCEPCIONAL: FUENTE S O L I D A R I D A D : C O N V E N C I O N , TESTAMENTO O LEY. NO LA SENTENCIA 5. UNIDAD DE PRESTACION, P L U R A L I D A D D E VINCULOS U N I D A D D E P R E S TA C I O N , PLURALIDAD DE VINCULOS 1.MODALIDAD DIVERSA 2.CAUSA DIVERSA 3.PLAZOS DE RPESCRIPCION DIVERSOS 4.UNA VALIDA, OTRA NULA 5.TITULO EJECUTIVO UNA, Y OTRA NO 6.PRIVILEGIOS RESPECTO UN DEUDOR, NO RESPECTO OTRO 2. SOLIDARIDAD ACTIVA: V A R I O S A C R E E D O R E S D E U N A OBLIGACION CON OBJETO DIVISIBLE, CUALQUIERA DE ELLOS PUEDE EXIGIR EL PAGO DEL TOTAL DE MANERA QUE SI SE CUMPLE, SE EXTINGUE LA OBLIGACION. DEUDOR PUEDE PAGAR A CUALQUIERA S A LV O Q U E U N O L O H U B I E R E DEMANDADO. LO QUE SE DICE DEL PAGO SIRVE PARA CUALQUIER MODO EXTINGUIR OBLIGACIONES 1. NO HAY DE ORIGEN LEGAL, SOLO POR TESTAMENTO O ACUERDO PARTES (290 NO SOLIDARIDAD ACTIVA) 2. TIENE GRAVES INCONVENIENTE Y POCAS VENTAJAS. RIESGO, QUE UN A C R E E D O R C O B R E , C A I G A E N I N S O L V E N C I A Y L O S D E M A S ACREEDORES NO PUEDEN RECUPERAR SU PARTE, LOS ACREEDORES QUEDAN A MERCED DEL RESTO DE ACREEDORES. VENTAJAS, FACILITAR COBRO Y FACILITAR PAGO N AT U R A L E Z A J U R I D I C A D E L A SOLIDARIDAD ACTIVA: 1 5 1 3 : T E O R I A R O M A N A : C A D A ACREEDOR PROPIETARIO EXCLUSIVO DE L A T O T A L I D A D D E L C R E D I T O (CUALQUIERA PUEDE CONDONAR LA DEUDA) EFECTOS EXCEPCIONES QUE PUEDE OPONER EL DEUDOR DEMANDADO NO BENEFICIO DE DIVISION REGLA GENERAL: PUEDE INTERPONER TODAS LAS EXCEPCIONES QUE RESULTEN DE LA NATURALEZA DE LA OBLIGACION REALES: VICIOS DE NULIDAD, MODOS DE EXTINGUIR Y MODALIDADES, INTERPONE CUALQUIER, EXCEPCION COSA JUZGADA PERSONALES: NULIDAD RELATIVA., SOLO DEUDOR BENEFICIADO EXCEPCIONES MIXTAS: EXCEPCION DE C O M P E N S A C I O N , S O LO PUEDE OPONERLA RESPECTO DE SU PROPIO CREDITO PERO E X T I N G U E L A D E U D A RESPECTO DE TODOS LOS DEUDORES. REMISION PARCIAL DE LA D E U D A : L O S O T R O S DEUDORES PUEDEN PLANTEAR COMO EXCEPCION QUE SE REBAJE DE LA DEUDA LA CUOTA REMITIDICA RELACIONES EXTERNAS 1.CADA ACREEDOR DEMANDAR TOTALIDAD DE LA OBLIGACION 2.DEUDOR PUEDE PAGAR A CUALQUIER ACREEDOR, SALVO SI UNO DEMANDA, DEBE PAGAR A ESTE. PAGA A UNO EXTINGUE OBLIGACION (LO MISMO DEMAS MODOS EXTINGUIR) 3.INTERRUPCION QUE APROVECHA A UN ACREEDOR, APREVECHA A TODOS. SUSPENSION NO APROVECHA A LOS DEMAS, PERO SI EL DEMANDA COBRO, SE SUSPENDE PARA TODOS, PORQUE SOLO PUEDEN PAGARLE A EL Y ESTA SUSPENDIDA. 4.CONSTITUCION EN MORA, RESPECTO UN ACREEDOR, LO ES RESPECTO TODOS 5.MEDIDAS PRECAUTORIAS A FAVOR DE UN ACREEDOR FAVORECE A TODOS. OSVALDO PARADA RODRIGUEZ (En correccin) RELACIONES INTERNAS: 1.ACREEDOR QUE COBRO EL TOTAL, DEBE REEMBOLSAR AL RESTO SUS RESPECTIVAS CUOTAS (SALVO QUE ALGUNO NO LO QUIERA). ENTRE LOS ACREEDORES, LA OBLIGACION DE REEMBOLSO NO ES SOLIDARIA, SOLO PODRAN PEDIR SU CUOTA. 2.DECLARACION DE NULIDAD RESPECTO UN ACREEDOR, CUALQUIER DE LOS OTROS PUEDE RECLAMAR EL TOTAL DEDUCIDA LA CUOTA DEL ACREEDOR NULO. SI ANTES DE DECLARADA LA NULIDAD EL DEUDOR HABIA PAGADO EL TOTAL, NO PUEDE PEDIR QUE LE RESTITUYAN LA PARTE DECLARADA NULA EXTINCION SOLIDARIDAD PASIVA: 1. CONJUNTAMENTE CON LA OBLIGACION SOLIDARIA 2. EXINGUIRSE SOLO SOLIDARIDAD A) MUERTE DEL DEUDOR SOLIDARIO: SUCEDEN EN OBLIGACION PERO NO EN SOLIDARIDAD, CADA HEREDERO RESPONSABLE DE LA CUOTA DE LA DEUDA QUE CORRESPONDE A SU PORCION HEREDITARIA. EXCEPTO QUE SE HUBIERA PACTADO QUE SE MANTIENE LA SOLIDARIDAD B)B)RENUNCIA DE LA SOLIDARIDAD (NO IMPORTA LA FUENTE): SOLO PUEDE RENUNCIAR EL ACREEDOR, PORQUE ESTA ESTABLECIDO EN SU BENEFICIO. PUEDE SER TOTAL (RENUNCIA SOLIDARIDAD RESPECTO TODOS, OBLIGACION SE TRANSFORMA EN S I M P L E M E N T E C O N J U N TA , S E CONCIENTE EN DIVIDIR LA DEUDA) O PA RC I A L ( S O LO R ES P EC TO U N D E U D O R , Y E L R E S T O S I G U E RESPONDIENDO SOLIDARIAMENTE POR LO QUE QUEDE DE DEUDA). 12 INDIVISIBLES 1. INDIVISIBILIDAD NATURAL F U E N T E S D E L A INDIVISIBILIDAD 2. INDIVISIBILIDAD CONVENCIONAL O DE PAGO C O S A D E B I D A P O R S U P R O P I A NATURALEZA NO PUEDE DIVIDIRSE (SERVIDUMBRE TRANSITO) EL OBJETO DE LA PRESTACION DEBE CUMPLIRSE POR EL TODO Y NO POR PARTES, SEA POR LA NATURALEZA MISMA DEL OBJETO, SEA POR EL MODO QUE HAN TENIDO LAS PARTES PARA CONSIDERARLO INDIVISIBILIDAD FISICA O MATERIAL: COSA ES FISICAMENTE DIVISIBLE CUANDO SIN DESTRUIRSE PUEDE F R A C C I O N A R S E E N P A R T E S HOMOGENEAS ENTRE SI Y CON RESPECTO AL TODO PRIMITIVO, NO S U F R I E N D O M E N O S C A B O C O N S I D E R A B L E E L VA LO R D E L C O N J U N T O D E A Q U E L L A S E N RELACION CON EL VALOR DE ESTE DIVISIBILIDAD INTELECTUAL O DE CUOTA: COSA ES INTELECTUALMENTE D I V I S I B L E C U A N D O P U E D E FRACCIONARSE EN PARTES IDEALES, ABSTRACTAS E IMAGINARIAS, AUNQUE NO LO PUEDA SER MATERIALMENTE. TODAS LAS COSAS SE PUEDEN DIVIDIR INTELECTUALMENTE SALVO PROHIBICION L E G A L . E J E M P L O : P R O P I E D A D FIDUCIARIA. VENTAJAS RESPECTO LA SOLIDARIDAD: SI MUERE U N D E D U R O, S I G U E SIENDO INDIVISIBLE AUN PARA SUS HEREDEROS. CASOS DEL 1526 1.INDIVISIBLES CONVENCIONALMENTE PERO ESTABLECIDOS POR LEY. 2.NDIVISIBILIDAD DE PAGO PASIVA 3.TAXATIVA EL OBJETO ES DIVISIBLE, PERO PUEDE E J EC U TA RS E PA R C I A L M E N T E P O R VOLUNTAD DE LAS PARTES O LA LEY. OBLIGACION DEBE CUMPLIRSE POR CADA DEUDOR EN SU TOTALIDAD. EXCEPCION A LA DIVISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES (MIRA CUMPLIMIENTO, NO OBLIGACION) 1. 1516 N1: ACCION HIPOTECARIA O PRENDARIA: PRENDA E HIPOTECA SON INDIVISIBLES. GRAVAN TODA LA COSA, MIENTRA NO SE SATIFAGA EL CREDITO INTEGRAMENTE NO PUEDE PEDIR ALZAMIENTO HIPOTECA O DEVOLUCION PRENDA. DEMANDO A QUIEN ESTA POSEYENDO LA COSA POR EL TOTAL DE LA DEUDA. 2. 1526 N2: DEUDA DE UNA ESPECIE O CUERPO CIERTO: POSEEDOR QUE POSEE LA ESPECIE DEBE ENTREGARLA. ENTREGA MATERIAL, NO A LA JURIDICA QUE ES DIVSIBLE 3. 1526 N3: INDEMNIZACION DE PERJUICIOS POR INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR: DEUDOR QUE POR CULPA SUYA SE HACE IMPOSIBLE CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION, ES EXCLUSIVA Y SOLIDARIAMENTE (NO SENTIDO TECNICO, SOLO QUE RESPONDE POR LA TOTALIDAD), RESPONSABLE DE TODO PERJUICIO AL ACREEDOR. RESPONDE SOLO POR LA TOTALIDAD DE LOS PERJUICIOS 4. 1526 N4: PAGO TOTAL DE UNA DEUDA IMPUESTA A UN HEREDERO; E INDIVISIBILIDAD ESTIPULADA POR EL CAUSANTE: 1. PAGO DE UNA DEUDA IMPUESTA A UN HEREDERO: ACREEDOR PUEDE IR POR TOTAL DEUDA CONTRA HERDERO O A PRORRATA DE DE SU CUOTA 2. INDIVISIBILIDAD ESTIPULADA POR EL CAUSANTE: CADA HEREDERO PUEDE SER OBLIGADO A ENTENDERSE CON SUS COHEREDEROS O PAGAR EL MISMO. 3. NO CABE LA INDIVISIBILIDAD DE PAGO ACTIVA: HEREDEROS DEL ACREEDOR NO DEMANDAN CONJUNTAMENTE SU ACCION, SOLO PUEDEN EXIBIGIR PAGO DE SU CUOTA. PROBLEMA, LOS CREDITOS (CUOTAS) MIENTRAS NO SE EFECTUE PARTICION NO PERTENECEN A NINGUN HEREDERO ( 2 POSISIONES: A)NO PUEDE DEMANDAR CUOTA ANTES PARTICION B)PUEDEN DEMANDAR CUOTA DESDE DELACION PORQUE LA DIVISION DE LOS CREDITOS SE EFECTUA DE PLENO DERECHO DESDE LA DELACION (TRATA TEMAS DISTINTOS AL 1344, SI COBRE CREDITO Y LUEGO NO ADJUDICA DEBE REEMBOLSAR) 5. 1526 N 5 PAGO DE UNA COSA INDETERMINADA: CUANDO SU DIVISION OCASIONE GRAVE PERJUICIO AL ACREEDOR, CADA UNO DE LOS DEUDORES DEBERA ENTENDERSE CON LOS DEMAS PARA PAGAR TOTALIDAD, O EL PAGAR TOTALIDAD (NO HAY INDIVISIBILIDAD DE PAGO ACTIVA) 6. 1526 N6 OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: ELECCION DE CONSUNO 1. INDIVISIBILIDAD ACTIVA (VARIOS ACREEDORES) EFECTOS 1. CADA ACREEDOR PUEDE EXIGIR EL TOTAL POR NATURALEZA DE LA PRESTACION (TRANSMITE HEREDEROS) 2. PAGO DEL DEUDOR A CUALQUIER ACREEDOR, EXTINGUE OBLIGACION PARA TODOS 3. NINGUN ACREEDOR SIN PERMISO PUEDE REMITIR LA DEUDA O RECIBIR EL PRECIO 4. INTERRUPCION PRESCRIPCION A FAVOR DE UN ACREEDOR FAVORECE AL RESTO. SUSPENSION NO (SE DISCUTE) 5. ACREEDOR QUE RECIBE PAGO, DEBE A LOS OTROS LA PARTE QUE LES CORRESPONDA EFECTOS (PROBLEMA CUANDO SON VARIOS SUJETOS) 2. INDIVISIBILIDAD PASIVA (VARIOS DEUDORES E F E C T O S INDIVISIBILIDAD PASIVA RELACIONES EXTERNAS 1. CADA DEUDOR OBLIGADO A CUMPLIR LA OBLIGACION EN SU TOTALIDAD AUN SIN CONVENIR LA SOLIDARIDAD 2. INTERRUPCION EN CONTRA DE UN DEUDOR AFECTA A LOS DEMAS 3. CUMPLIMIENTO OBLIGACION DE UN DEUDOR BENEFICIA A TODOS 4. DEUDOR DEMANDADO PUEDE PEDIR PLAZO PARA ENTENDERSE CON LOS DEMAS A FIN DE CUMPLIR TODOS (EXCEPCION DILATORIA QUE NO PUEDE INTERPONERSE SI LA OBLIGACION ES DE TAL NATURALEZA QUE EL SOLO PUEDA CUMPLIRLA) RELACIONES INTERNAS (CONTRIBUCION A LA DEUDA) 1. EL QUE PAGO TIENE DERECHO A QUE LOS DEMAS LE PAGUEN LAS INDEMNIZACIONES CORRESPONDIENTES O SVA L D O PA R A DA RO D R I G U EZ ( E n correccin) 13 INDIVISIBLES SEMEJANZA 1. EXCEPCIONALES 2. OBLIGACION DE LOS SUJETOS 3. EL PAGO SOLIDARIDAD / INDIVISIBILIDAD AL PRINCIPIO DE DIVISIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES FRENTE A PLURALIDAD DE SUJETOS ACREEDOR PUEDE PEDIR EL TOTAL, Y CADA DEUDOR OBLIGADO POR EL TOTAL PAGO EFECTUADO POR UN DEUDOR, EXTINGUE OBLIGACION RESPECTO DE TODOS LOS DEUDORES SOLIDARIDAD COSA DIVISIBLE SI ACREEDOR EXIGIR PAGO TOTAL A CUALQUIER DEUDOR NO SE TRANSMITE LEY, TESTAMENTO, CONVENCION CADA ACREEDOR LA PUEDE CONDONAR INDIVISIBILIDAD NATURALEZA DEL OBJETO INDIVISIBLE NO EL DEUDOR PUEDE PEDIR PLAZO PARA ENTENDERSE CON DEMAS DEUDORES, O PAGAR EL LA TOTALIDAD ES TRANSMISIBLE NATURALEZA, O VOLUNTAD DE LAS PARTES (LEY 1526) NO PUEDE CONDONAR O NOVAR POR SI SOLO SEMEJANZA 1. NATURALEZA DE LA COSA OBJETO OBLIGACION 2.RENUNCIABLE 3. EL PAGO 4. TRANSMISIBILIDAD 5. FUENTE 6. CONDONACION DEUDA ART. 1525: EL SER SOLIDARIA A UNA OBLIGACION NO LE DA EL CARCTER DE INDIVISIBLE OSVALDO PARADA RODRIGUEZ (En correccin) 14

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS OBIGACIONES PRINCIPALES: PUEDEN SUBSISTIR POR SI SOLAS SIN NECESIDAD DE OTRAS OBLIGACIONES ACCESORIAS: TIENEN POR OBJETO ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION PRINCIPAL, NO SUBSISTEN SIN ELLA LO ACCESORIO SIGUE LA SUERTE DE LO PRINCIPAL 1. EXTINGUE PRINCIPAL, EXTINGUE ACCESORIO 2. OBLIGACION ACCESORIA PRESCRIBE JUNTO CON LA PRINCIPAL DIFERENCIAS ENTRE RESOLUCION, NULIDAD Y RESCILIACION DIFERENCIA ORIGEN RESOLUCION EN CONTRATO BILATERAL UNA PARTE NO CUMPLE OBLIGACION NULIDAD VICIO DEL CONTRATO RESCILIACION MODO EXTINGUIR OBLIGACIONES, PARTES SIENDO CAPACES DE DISPONER LIBREMENTE DE LO SUYO, ACUERDAN DEJAR SIN EFECTO CONTRATO DEL CUAL DERIVA UNA OBLIGACION. NO AFECTA TERCEROS, ACUERDO ES INOPONIBLE EFECTOS PRESTACIONES MUTUAS SOLO ACCION CONTRA TERCEROS DE MALA FE DISTINTAS (NO RESTITUYE FRUTOS, NO INDEMNIZA DETERIOROS, NO RESUELVE ACTOS ADMINISTRACION) SOLO RESPECTO CONTRATO VALIDO BORRA ACTO O CONTRATO, ACCION REIVINDICATORIA CONTRA TERCEROS DISTINTAS CONTRATO SOLO RESPECTO CONTRADO CON VICIOS DE VALIDEZ O EXISTENCIA OSVALDO PARADA RODRIGUEZ (En correccin) 15 OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES O SUJETAS A MODALIDAD OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES: REGLA GENERAL: PRODUCEN EFECTOS DESDE SU NACIMIENTO HASTA SU EXTINCION O B L I G A C I O N E S S U J E T A S A M O DA L I DA D : A LT E R A R E F EC TO S NORMALES EN CUANTO NACIMIENTO, EJERCICIO O EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES PRINCIPALES MODALIDADES: 1.CONDICION 2.PLAZO 3.MODO. 4.OTRAS: 1. SOLIDARIDAD 2.OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS. 3.REPRESENTACION CARACTERISTICAS 1.ELEMENTO ACCIDENTAL ACTOS JURIDICOS (ESTIPULACION DE LAS PARTES), POR EXCEPCION SON DE LA NATURALEZA (CONDICION RESOLUTORIA TACITA) INCLUSO DE LA ESCENCIA (CONDIDICION EN CONTRATO DE PROMESA) 2.EXCEPCIONALES (REGLA GENERAL PURO Y SIMPLE). QUIEN ALEGA DEBE PROBARLOS, NO SE PRESUMEN, SE INTEPRETACION RESTRINGIDA. SE PRESUME EXCEPCIONALMENTE LA CONDICION RESOLUTORIA TACITA 3.REQUIEREN UNA FUENTE CREADORA (TESTAMENTO, LEY, ACUERDO PARTES, SENTENCIA NO ES FUENTE SALVO QUE LA LEY AUTORICE EJ: 904) 4.REGLA GENERAL CUALQUIER ACTO PUEDE SER SUJETO A MODALIDAD. SALVO EN LAS RELACIONES DE FAMILIA, REGLA GENERAL EN ESTE CASO ES QUE NO SE PUEDEN SUJETAR A MODALIDAD PORQUE SON DE ORDEN PUBLICO (NO HAY PRIMACIA DE LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD) EFECTO NACIMIENTO NORMAL (PURO Y SIMPLE) DERECHO Y OBLIGACION COETANEAMENTE CON LA OBLIGACION QUE LOS GENERA INMEDIATAMENTE UNA VEZ QUE NACIO OBLIGACION HASTA EXTINCION SIN CARGAS AL ACREEDOR CONDICIONAL CONDICION SUSPENSIVA EXIGIR CUMPLIMIENTO ACREEDOR SUBSISTENCIA CUMPLIMIENTO DEL DEUDOR PLAZO SUSPENSIVO CONDICION RESOLUTORIA MODOS OSVALDO PARADA RODRIGUEZ (En correccin) 16 OBLIGACIONES CONDICIONALES (1473) 1473: la que depende de una condicin, esto es un acontecimiento futuro que puede suceder o no (incierto) C.CIVIL: aunque regula en tres temas las condiciones (disposicin testamentaria, obligaciones, FIDEICOMISO, SE REMITEN UNOS A OTROS, POR TANTO HAY UN CONCEPTO UNITARIO ELEMENTOS: HECHO FUTURO y HECHO INCIERTO

CONDICION: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extincin de un derecho y su correlativa obligacin CLASIFICACION CONDICIONES (6)

1.A) EXPRESA

1.B) TACITA: la ley la da por establecida (1489 CRT) 2.A) SUSPENSIVA: mientras no se cumple, suspende adquisicin de un derecho (no nace) 2.B) RESOLUTORIA: cuando su cumplimiento extingue derecho (nace sujeto a extinguirse) 3.A) POSITIVA: acontecer una cosa (fsica y moralmente posible) 3.B) NEGATIVA: una cosa no acontezca 4.A)FISICAMENTE IMPOSIBLE: contraria a leyes de la naturaleza fsica 4.B) MORALMENTE IMPOSIBLE: hecho prohibido por la ley u orden publico o BC. Se mira como imposible la condicin expresada en termino inteligibles _ Imposibles 5.A) CONDICIONES DETERMINADAS : hecho que la constituye debe ocurrir en una poca determinada 5.B) CONDICIONES INDETERMINADAS: no se fija ocurrencia para el acontecimiento *limite de tiempo: 1. A 739 fideicomiso: 5 aos 2. Prescripcin extraordinaria: 10 aos. Acepta la mayora como regla general. 6.A)CONDICION POTESTATIVA: depende de la voluntad del acreedor o del deudor A)SIMPLEMENTE POTESTATIVAS: hecho voluntario acreedor o deudor B) MERAMENTE POTESTATIVAS: mero arbitrio de las partes (1478, son nulas cuando estn a favor del deudor, si quiere paga) 6.B)CONDICION CAUSAL: depende de la voluntad de un tercero o un ocaso 6.C) CONDICION MIXTA: depende en parte voluntad del acreedor y en parte voluntad de un tercero u ocaso 1478: son nulas las obligaciones contradas bajo una condicin potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga (meramente potestativa: condicin=deudor quiera pagar) (discutible) 1. Se nula la obligacin no condicin 2. Las meramente potestativas anulan la obligacin, no hay voluntad seria de obligarse 3. Las nicas que anularan obligacin serian las meramente potestativas suspensivas, las resolutorias serian validas (discusin doctrinaria). A) Resolutoria: obligacin se formo y produce efectos, el cc las acepta como ocurre con donaciones revocables y pacto retroventa B) Ninguna es valida: 1478 no distingue, antes del 1479 que distingue entre ambas, el fundamento de la nulidad es el mismo, casos citados dependen de la sola voluntad del acreedor REGLAS COMUNES DE LAS CONDICIONES (5) 1. ESTADO EN QUE SE PUEDEN ENCONTRAR 1. PENDIENTE: hecho que la constituye aun no ocurre pero puede ocurrir 2. FALLIDA:

POSITIVA: llega a ser cierto que hecho no ocurrir o expirado plazo para que suceda,

NEGATIVA: cuando sucede hecho 3. CUMPLIDA: POSITIVA: sucede hecho NEGATIVA: expira plazo que no deba realizarse sin que suceda (determinada), cuando transcurren 10 aos sin que suceda (indeterminada) 2. FORMA COMO DEBEN CUMPLIRSE 1. Regla del 1483 concuerda con 1560: debe cumplirse del modo que las partes lo entendieron, se presume que es el modo mas racional de cumplirla es el querido por las partes 2. 2da Regla 1484: Deben cumplirse literalmente. No por equivalencia. *Principio indivisibilidad de la condicin: no puede exigirse cumplimiento de la obligacin condicional sino verificada la condicin totalmente CUMPLIMIENTO FICTO DE LA CONDICION: persona que debe cumplir la condicin se vale de medios ilcitos para no cumplirla y hacerlo imposible, se tiene por cumplida ART. 1481 INC 2: con todo si la persona que debe prestar la asignacin se vale de medios ilcitos para que la condicin no pueda cumplirse, o para que la otra persona de cuya voluntad depende en parte el cumplimiento, no coopere a el, se tendr por cumplida. NADIE PEUDE FAVORECERSE DEL DOLO PROPIO. 3. CADUCIDAD DE LAS CONDICIONES CONDICIONES FALLIDAS.

1.SUSPENSIVA Y FALLA: acreedor condicional no adquiere derecho 1.RESOLUTORIA Y FALLA: se consolida derecho en poder de deudor condicional 4. RETROACTIVIDAD DE LA CONDICION Una vez cumplida, los efectos del acto o contrato se retrotraen al momento en que dicho acto se celebro 1. SUSPENSIVA: se considera que acto siempre fue puro y simple, acreedor adquiri derecho desde celebracin de acto (deudor obligado desde el acto) 2. RESOLUTORIA: las partes quedan como si jams hubieran estado vinculadas, deudor condicional debe restituir lo que recibi (dudas respecto 3 de buenas be, no deber de restituir la cosa) LEGISLACION CHILENA, NO REGULA EXPRESAMENTE ESTO 1.Hay casos (ley) que se acepta retroactividad por (1486, 2413, 1490 y 1491, restitucin en la condicin resolutoria, privan de valor enajenacin efectuadas por el deudor en el tiempo intermedio) 2. Hay casos que se rechaza este efecto (1488, no restitucin frutos producidos pendiente la condicin, 1078, 758, subsisten arrendamientos efectuados por fiduciario, 1490 y 1491, enajenaciones hechas por deudor pendiente la condicin, generalmente valen) 3. Si la ley nada dice: discusin (algunos la aceptan como regla general, otros solo como excepcin) 5. RIESGOS DE LA COSA DEBIDA BAJO CONDICION *1486 INC1: RIESGO DEL DEUDOR CONDICIONAL: no va a poder exigir cumplimiento obligacin correlativa. (las cosas se pierden para su dueo, deudor condicional, no sigue regla general, riesgo es para acreedor) 1486 inc. 1 final: si la cosa perece por culpa del deudor, el deudor es obligado al precio y a la indemnizacin de perjuicios DESTRUCCIN PARCIAL:

- no culpable ( Acreedor recibir cosa en su estado sin rebaja precio.

- culpable ( Tiene un derecho alternativo: 1. resolver contrato + indemnizacin

2. recibir la cosa + indemnizacin EFECTOS DE LAS CONDICIONES 1. EFECTOS CONDICION SUSPENSIVA (1.A) CONDICION SUSPENSIVA PENDIENTE 1. NO NACE EL DERECHO NI LA OBLIGACION CORRESPONDIENTE NO ES EXIGIBLE: A) acreedor no puede exigir cumplimiento, B) si deudor paga antes, paga lo no debido y puede pedir restitucin, C) acreedor no tiene accin pauliana, no es realmente acreedor. D) no hay obligacin actualmente exigible, no corre prescripcin, no puede novar, no opera compensacin, deudor no esta en mora 2. VINCULO JURIDICO EXISTE: el acto o contrato se genero, no naci derecho y obligacin. Consecuencias A) contrato reuni todos los requisitos de existencia y validez al momento de contratar B) deudor no puede retractarse el contrato es ley para las partes c) se rige por ley vigente al momento de celebrar el contrato 3.ACREEDOR TIENE SIMPLE EXPECTATIVA: germen de derecho a) acreedor condicional puede impetrar providencia conservativas. (1.B) CONDICION SUSPENSIVA FALLIDA DERECHO Y OBLIGACION NO NACEN. Desaparece la expectativa del acreedor condicional. Quedan sin efecto medidas conservativas. Quedan firme los actos de administracin y disposicin del deudor condicional (1.C) CONDICION SUSPENSIVA CUMPLIDA 1. Nace derecho y obligacin (se hace exigible) 2. Acreedor puede exigir cumplimiento 3. Deudor paga, pago es valido y no puede pedir que se repita 4. Segn algunos efecto retroactivo (discutible si nada dice la ley) 5. Entregar la cosa debida en el estado en que se halle, favorece las mejoras al acreedor y soporta los deterior, siempre que sean fortuitas 6. Regla general no se entregan los frutos que produjo la cosa en el tiempo intermedio 7. Actos de administracin celebrados por el deudor se mantienen, sin perjuicio de que el cumplimiento de la condicin importe una causal de extincin del contrato. 8. Actos de disposicin se rigen por artculos 1490 y 1491 (no derecho reivindicar contra terceros de buena fe, en caso de inmueble solo podr resolverse si la condicin constaba en el titulo y estaba inscrita en el CBR) 2.EFECTOS CONDICION RESOLUTORIA. Tres modalidades:

(2.A) CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA. Hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una obligacin contrada, que de verificarse se extingue un derecho y su obligacin correlativa (2.B) CONDICION RESOUTORIA TACITA. Todo contrato bilateral: cuando no se cumple por la otra partes lo pactado (1489) (2.C) PACTO COMISORIO. Condicin resolutoria tacita expresada (2.A) EFECTOS CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA.

Opera de pleno derecho no requiere declaracin judicial. Si las partes van a juicio, el juez se limitara a constatar que la condicin se cumpli. Efectos universales. Puede oponerse la resolucin a cualquier persona y la puede invocar un tercero 1. CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA PENDIENTE 1. Acto produce todos sus efectos como puro y simple 2. Quien tiene dominio bajo condicin resolutoria lo puede ejercer en plenitud (sujeto a resolverse) 3. Asignatario condicional, se produce de inmediato delacin de la herencia, incluso puede pedir particin 4. deudor condicional debe cuidar y conservar la cosa como buen padre de familia para restituirla si se cumple condicin, culpa leve 5. acreedor condicional puede impetrar medidas conservativas 2. CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA FALLIDA Derecho del deudor condicional se consolida y quedan firmes los actos realizados. Se extinguen medidas conservativas 3. CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA CUMPLIDA

1. quien adquiri derecho sujetos a ella, se extinguen, 1487: cumplida la condicin resolutoria deber restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condicin. Regla general, no se aplican normas sobre restituciones mutuas, hay normas propias 2. actos de administracin efectuados por deudor se extinguen. Los de disposicin se rigen por el articulo 1490 y 1491. (2.B) CONDICION RESOLUTORIA TACITA 1489Incumplimiento de una obligacin en un contrato bilateral, concede a la parte diligente un derecho alternativo para solicitar el cumplimiento o la resolucin, en ambos casos mas indemnizacin de perjuicios 1. CARACTERISTICAS 1. tipo condicin resolutoria 2. tacita: de la naturaleza, se puede renunciar 3. negativa, consiste en el incumplimiento de una de las partes 4. es simplemente potestativa, depende de un hecho voluntario del deudor 5. no opera de pleno derecho, requiere declaracin judicial 2. REQUISITOS

1. CONTRATO BILATERAL (SOLAR: TB UNILATERAL, 1489 NO PROHIBE Y HAY UNILATERALES DONDE SE PERMITE ESTA CONDICION *MAYORIA: SOLO BILATERAL, TEXTO DEL 1489, UNILATERALES TIENE SOLUCIONES PROPIAS, NTERDEPENDENCIA DE PRESTACIONES, TB MAYORIA JURISPRUDENCIA ) TRACTO SUCESIVO: Pasa a llamarse terminacin, sus efectos no operan retroactivamente, solo para futuro, en razn de que las prestaciones de una de las partes no se pueden devolver

RESOLUCION NO TIENE LUGAR EN LA PARTICION: UNANIME EN LA DOCTRINA:

1. no bilateral

2. efecto declarativo de la particin

3. 1489, es doblemente excepcional, se da al acto carcter condicional y se presume la condicin, es de aplicacin restringida

4. 1348, permite en la particin las acciones de los contratos de nulidad y rescisin pero nada dice de la resolucin

5. hipoteca legal art 662: esta establecida porque los comuneros no tiene accin resolutoria frente a comunero que no paga la diferencia

2. INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE A UNA DE LAS PARTES * Si ambas partes incumplen, no cabe la resolucin, la jurisprudencia ha aceptado la resolucin pero sin indemnizacin porque no hay mora (mora purga la mora). Pero no es bueno que no se resuelva si nadie quiere cumplir 3. QUIEN LA INVOCA HAYA CUMPLIDO O ESTE LLANO A CUMPLIR SU OBLIGACION: 1552: excepcin de contrato no cumplido. Mora purga la mora 4. SE DECLARE JUDICIALMENTE: el acreedor tiene dos opciones, solicitar cumplimiento o resolucin, mas indemnizacin, por tanto para ejercer una u otra debe recurrir al tribunal y que el lo declare, no opera de pleno derecho El deudor puede enervar la accin de resolucin, pagando (cumpliendo obligacin) hasta: 1 antes cos ; 2 vista de la causa Fundamento: 1. Mayora si se puede (310 CPC, excepcin de pago). Ley 1879, lo permite en el pacto comisoria (24 horas), pero no es general. 2. Alguno piensan que no se puede: (vulnera el 1489, pues quien elige es el contratante cumplidor, es distinto poner excepcin de pago que pagar, todo contrato es ley por tanto debe cumplirse en tiempo y forma convenida) 3 . DERECHOS QUE OTORGA

1. RESOLUCION DEL C O N T R A T O + INDEMNIZACION . POR VIA ORDINARIA.

2. CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO + INDEMNIZACION. Puede ser por va ordinaria o ejecutiva segn naturaleza titulo Accin de cumplimiento y resolucin son incompatibles pero pueden oponerse sucesivamente, pueden interponerse conjuntamente pero de manera subsidiaria. Si se le niega una, puede pedir la otra. Accin de indemnizacin de perjuicios es accesoria a la de resolucin o cumplimiento (no se puede demandar derechamente). Los perjuicios deben probarse sin perjuicio que se estipulen en una clausula penal Excepcin: puede pedirse derechamente la indemnizacin de perjuicios en obligaciones de hacer y no hacer 1) Demandar para cumplimiento obligacin 2) Que se le autorice a el mismo mandar a ejecutar por un tercero a costas del deudor 3) Deudor indemnice perjuicios de la infraccin y de la mora. DIFERENCIAS CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA Y CONDICION RESOLUTORIA ORDINARIA DIFERENCIA CONDICIN RESOLUTORIA ORDINARIA CONDICIN RESOLUTORIA TCITA

1. HECHO INCIERTO Cualquiera que no sea incumplimiento Incumplimiento

2. CMO OPERA Pleno derecho Declaracin judicial

3. DECLARACION VOLUNTAD Expresamente la condicin

Tacita, la ley la entiende incorporada a los contratos bilaterales

4. TIPO DE ACTO EN QUE OPERACualquier acto jurdicoSolo contratos bilaterales

5. EFECTOS UNA VEZ CUMPLIDA Resolucin

Acreedor elige entre cumplimiento o resolucin, siempre mas indemnizacin

6. EFECTOSAbsolutos, universales Relativos

7. DERECHO INDEMNIZACIONNo, no hay incumplimiento obligacin contractual, no hay perjuicio. S, resarcir perjuicio del incumplimiento

8. POSIBILIDAD ENERVAR LA ACCION No, opera de pleno derecho

Si, 1 antes cos 2 antes vista causa

9.LEGITIMACION ACTIVA A todo quien le interese Solo acreedor

(2.C) PACTO COMISORIO 1877 1878 C. Civil lo regula en la compraventa: incumplimiento de la obligacin de pagar el precio. 1877: es la estipulacin de la condicin resolutoria tacita cuando el incumplimiento es no pagar el precio. Si las partes nada dicen y no paga precio los efectos son los mismo, CRT. Actualmente se estima que procede en cualquier contrato y por el incumplimiento de cualquier obligacin. Porque no es mas que la condicin resolutoria expresada. En base al principio de autonoma privada. Su ubicacin en la compraventa es solo por razn histrica. PACTO COMISORIO SIMPLE. Condicin resolutoria tacita expresada PACTO COMISORIO CALIFICADO O CON CLAUSULA IPSO FACTO. Acuerdo de las partes en orden a dejar sin efecto el contrato, de inmediato ipso facto, si el deudor incumple sus obligaciones EFECTOS 1. PACTO COMISORIO SIMPLE EN CV POR NO PAGO PRECIO 1878 1878: el vendedor podr elegir entre exigir el pago del precio o la resolucin de la venta mas la indemnizacin, requiere declaracin judicial (mismo efectos CRT) 2. PACTO COMISORIO SIMPLE EN CV POR INCUMPLIMIENTO OTRA OBLIGACION O EN OTRO CONTRATO Los mismo de la CRT: otorga al contratante diligente la opcin para pedir el cumplimiento o la resolucin mas indemnizacin, se requiere sentencia judicial. No opera ipso facto. 3. PACTO COMISORIO CALIFICADO EN CV POR NO PAGO PRECIO 1879 1879: si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido se resuelva ipso facto el contrato de venta, el comprador podr, sin embargo hacerlo subsistir pagando el precio, lo mas tarde en las 24 horas subsiguientes a la notificacin judicial de la demanda 1. Resolucin no opera de pleno derecho, requiere declaracin judicial. Resolucin no solo afecta a las partes sino que puede alcanzar a terceros. Si vendedor no quiere aceptar el pago, se puede pagar por consignacin 2. Plazo para pagar es de horas (24 despus de notificacin judicial de la demanda de resolucin), comienza a correr desde el momento mismo de la notificacin, plazo fatal razones porque no opera de pleno derecho (requiere declaracin judicial) A)histrico B) 1878: aplicable ambos pactos, no priva vendedor de elegir, cumplimiento o resolucin, si se ejerciera ipso facto no podra C) 1879: comprador puede hacerlo subsistir pagando precio, no se extingue

D) si se puede enervar es porque no se ha resuelto E) 1879: exige notificacin de la demanda judicial, implica que debe haber juicio y sentencia *discusin cuando se resuelve contrato 1. momento que se acoge demanda (se acaba derecho enervar) 2. momento que se extingue plazo de 24 horas (importancia: primer caso podra recibir pago despus de las 24 horas porque no se ha resuelto el contrato, y hay una obligacin que justifica el pago) Condiciones que debe reunir el pago para enervar la accin (no opera ipso facto) 1. pagarse dentro de las 24 horas siguientes a la notificacin judicial de la demanda 2. integro 3. cumplir requisitos generales del pago 4. PACTO COMISORIO CALIFICADO EN CV POR INCUMPLIMIENTO OTRA OBLIGACION O EN OTRO CONTRATO Discutible si opera o no de pleno derecho. Mayora, si operaria de pleno derecho. No es el mismo del 1879: no se aplicaran sus mismas reglas, esta disposicin es excepcional y restrictiva. Se debe interpretar por las reglas generales de los contratos: 1560: atender a la intencin de las partes PRESCRIPCION DEL PACTO COMISORIO: 1.Pacto comisorio regulado por ley : plazo fijado por las partes. Mximo 4 aos desde celebracin (excepcional, gral desde que es exigible) (1880) 2.Pacto comisorio no regulado por ley: regla general 5 aos desde exigible Prescrito el pacto comisorio: podra demandarse la resolucin fundndose en el 1489 CRT: 1. No, porque se extingue la accin resolutoria. Someterse al pacto comisorio hace presumir una renuncia a la CRT. 2. La CS admitido que siga vigente la CRT y pueda pedirse aun prescrito el pacto comisorio la resolucin del contrato por la CRT. ACCION RESOLUTORIA Es la que emana de la condicin resolutoria en los casos en que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de el. (def Abeliiuk) Caractersticas (1)Personal, deriva del contrato (2)Patrimonial 1.Renunciable 2.Transferible 3.Transmisible(3)Prescribe (no se suspende): 1.Normal 5 aos desde obligacin exigible, 2. Accin comisoria 4 aos desde celebracin contrato (4)Mueble o inmueble segn el objeto del cual se trate (5)Indivisible 1.subjetivo: varios acreedores, deben demandar todos, varios deudores, deben demandarse a todos. 2.objetivo: no puede demandarse en parte cumplimiento en parte resolucin 1. EFECTOS DE LA RESOLUCION ENTRE LAS PARTES 1. Vuelven estado anterior al contrato, como si nunca hubieran contratado

Efecto retroactivo (discutible) : deudor condicional debe restituir lo que haba adquirido bajo condicin Atenuantes al efecto retroactivo en la resolucin y diferencias con las prestaciones mutuas de la accin reivindicatoria (efectos nulidad) 1. no restituye frutos: deudor por regla general no restituye frutos percibidos en tiempo intermedio (salvo, ley, contrato o testamento) 2. no indemniza deterioros: deudor entrega la cosa en estado en que se encuentre, con sus aumentos mejoras, sufriendo el acreedor los deterioros fortuitos 3. actos de administracin firmes: realizados por el deudor, quedan firmes, sin perjuicio de que la resolucin produzca extincin de alguno contratos 2. EFECTOS DE LA RESOLUCION RESPECTO TERCEROS 1. Resolucin va a afectar a terceros cuando el deudor condicional, pendiente la condicin resolutoria, haya enajenado o gravado la cosa poseda bajo esa condicin

2. Por el efecto retroactivo de la condicin se entiende que el deudor condicional nunca ha sido dueo, por lo que los actos efectuados por el, son inoponibles al dueo

(1) 1491: no se aplica a los arrendamientos celebrados por deudor condicional (no es enajenacin ni gravamen, tiene facultad de dar en arriendo cosa, C.C. lo regulo, determinando que se termina el arriendo y se debe indemnizar al arrendatario

(2) Accin reivindicatoria de los acreedores condicionales: si cumplen requisitos acreedor tiene accin reivindicatoria contra terceros poseedores, no procede contra poseedor de cosa muebles de buena fe, y poseedor que en su titulo no constaba la condicin no estaba inscrita o por escritura publica. Acreedor en la misma demanda puede interponer accin resolutoria y reivindicatoria emanan del mismo hecho

PROBLEMA:

Efectos clausula de encontrarse pagado el precio: 1876: la resolucin por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra terceros poseedores sino en conformidad al 1490 y 1491, si en la escritura de venta se expresa haberse pagado el precio, no se admitir prueba alguna en contra, sino la de nulidad y falsificacin de la escritura, y solo en virtud de esta prueba habr accin contra terceros poseedores . Problema el inciso 2 se aplica solo contra terceros o tambin contra vendedor:

a) jurisprudencia ambos

b) si se dice que pago y no lo hizo, hay simulacin, y no habra razn para que se pruebe por parte del vendedor

c) 1700 lo declarado por la partes en escritura publica es presuncin de verdad, admite prueba en contrario

Para conciliar con los intereses de terceros se llega a una regla muy general: resolucin no afecta a terceros de buena fe (1490 y 1491) 1. INMUEBLES: 1491: Si el que debe un inmueble bajo condicin lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo o servidumbre (discutible otros gravmenes, mayora piensa que es taxativa, los dems gravmenes se extinguen por resolucin sin importar la buena o mala fe), No podr resolverse la enajenacin (jurisprudencia, tanto voluntaria como forzada) o gravamen, Sino cuando la condicin constaba en el titulo respectivo, inscrito u otorgado por escritura publica Requisitos para que resolucin de obligacin sujeta a condicin afecte a terceros 1. deudor condicional le haya enajenado o gravado la cosa (meza barros solo enajenar) 2. que el tercero este de mala fe: momento de contratar con deudor condicional supiera que el derecho de este esta sujeto a condicin resolutoria. 2. MUEBLES: 1490: Si el que debe (pendiente la condicin se dice poseer la cosa no deberla) Una cosa mueble (corporal e incorporal) A plazo (no es dueo, imposibilidad al dueo, tercero de buena o mala fe), Bajo condicin suspensiva (imposible, solo puede tener por condicin resolutoria) Resolutoria (nico caso que si opera la norma),

La enajena, no habr derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe. REQUISITOS PARA QUE RESOLUCION DE OBLIGACION SUJETA A CONDICION AFECTE A TERCEROS 1. Condicin conste en titulo (titulo en virtud del cual adquiri la cosa que pretende enajenar o gravar) respectivo, inscrito u otorgado por escritura publica (pacto comisorio y condicin resolutoria ordinaria siempre constan en el titulo, la duda esta en la CRT). *CRT consta o no en el titulo A)Constar es distinto a estar expresada: consta la CRT si en el titulo consta alguna obligacin y esta este pendiente B) Para algunos solo consta cuando esta expresa *Aun si se cumplen requisitos el poseedor que no sabia que la obligacin estaba sujeta a condicin, no esta de mala fe, y puede ser poseedor regular y ganar por prescripcin ordinaria OBLIGACIONES MODALES 1089: NO DEFINE SOLO DIFERENCIA CON CONDICION: SI SE ASIGNA ALGO A UNA PERSONA PARA QUE LO TENGA POR SUYO CON LA OBLIGACION DE APLICARLO A UN FIN ESPECIAL, COMO ES DE HACER CIERTAS OBRAS, O SUJETARSE A CIERTAS CARGAS, ES APLICACIN ES UN MODO, Y NO UNA CONDICION SUSPENSIVA, EL MODO NO SUSPENDE ADQUISICION DE LA COSA ASIGNADA MODO: CARGA QUE SE IMPONE A QUIEN SE OTORGA UNA LIBERALIDAD. O EL FIN ESPECIAL AL QUE DEBE APLICARSE EL OBJETO ASIGNADO 1. SI EL MODO ES POR NATURALEZA IMPOSIBLE, INDUCTIVO DE UN HECHO ILEGAL O INMORAL, O ESTA CONCEBIDO EN TERMINO INTELEGIBLES, NO VALE LA DISPOSICION, LA OBLIGACION MODAL ES NULA INCUMPLIMIENO O ILICITUD DEL MODO EL MODO SE CUMPLE DE LA FORMA QUE LAS PARTES LO DESIGNARON, SINO LO HICIERON EL JUEZ DEBE BUSCAR CUAL FUE VOLUNTAD PARTES. SE REGULAN EN RELACION A LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS, QUE ES DONDE MAS SE OCUPAN (APLICACIN GENERAL) MODO NO SUSPENDE ADQUISICION DEL DERECHO, LIBERA AL ASIGNATARIO DE PRESTAR CAUCION DE RESTITUCION PARA EL CASO QUE NO SE CUMPLA EL MODO 2. SI LA IMPOSIBILIDAD ES RELATIVA, SE PUEDE CUMPLIR POR QUIVALENCIA (1093 INC 2) SI EL MODO NO PUEDE CUMPLIRSE EN LA FORMA PRESCRITA POR EL TESTADOR, Y ESTA IMPOSIBILIDAD NO DERIVA DE UN HECHO O CULPA DEL ASIGNATARIO, SE PUEDE CUMPLIR EN FORMA ANALOGA (CONDICION NO SE PUEDE) 1.NO HAY CLAUSULA RESOLUTORIA A)NO HECHO O CULPA DEUDOR: NO SE CUMPLE MODO B)B) HECHO O CULPA DEL DEUDOR: MODO EN BENEFICIO EXCLUSIVO DEUDOR, NO SE GENERA PARA EL DEUDOR OBLIGACION ALGUNA, SI ESTA ESTABLECIDO EN BENEFICIO TERCERO, PUEDE PEDIR CUMPLIMIENTO FORZADO E INDEMNIZACION PERJUICIOS 2,. SI HAY CLAUSULA RESOLUTORIA: 1090: EN LAS ASIGNACIONES MODALES SE LLAMA CLAUSULA RESOLUTORIA LA QUE IMPONE LA OBLIGACION DE RESTITUIR LA COSA Y LOS FRUTOS SI NO SE CUMPLE EL MODO, DEBE ESTAR EXPRESADA. 3. IMPOSIBILIDAD SOBREVINIENTE QUIEN PUEDE DEMANDAR RESOLUCION 1. BENEFICIADO POR MODO 2. ASIGNACIONES MODALES, LOS HEREDEROS, PUES LO QUE RESTA DESPUES DE PAGAR EL MODO ACRECE A LA HERENCIA, CON EXCLUSION DEL ASIGNATARIO MODAL, EN EL CASO DE LA OBLIGACION MODAL PUEDE SOLICITARLA LA CONTRAPARTE 1096: SIEMPRE QUE HAYA DE LLERVARSE A EFECTO LA CLAUSULA RESOLUTORIA, SE ENTREGARA A LA PERSONA CUYO FAVOR SE ESTABLECIO EL MODO UNA SUMA PROPORCIONADA AL OBJETO, Y EL RESTO DEL VALOR DE LA COSA ASIGNADA ACRECERA LA HERENCIA, SI EL TESTADOR NO HUBIERE ORDENADO OTRA COSA. EL ASIGNATARIO MODAL NO GOZARA DEL BENEFICIO QUE PUDIERA RESULTARLE DE LA DISPOSICION PRECEDENTE CARACTERISTICAS EFECTOS RESOLUCION O B L I G A C I O N M O D A L R E S P E C T O T E R C E R O BENEFICIARIO PLAZO DE PRESCRIPCION D E L A O B L I G A C I O N MODAL OBLIGACION MODAL ES TRANSMISIBLE REGLA GENERAL: 5 AOS DESDE QUE ES EXIGIBLE 1095: SI EL MODO CONSISTE EN UN HECHO TAL, QUE PARA EL FIN QUE EL TESTADOR SE HAYA PROPUESTO SEA INDIFERENTE LA PERSONA QUE LO EJECUTE, ES TRANSMISIBLE A LOS HEREDEROS DEL ASIGNATARIO O SVA L D O PA R A DA RO D R I G U EZ ( E n correccin) 24 OBLIGACIONES DE PLAZO 1494: EL PLAZO ES LA EPOCA QUE SE FIJA PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION (DEFICITARIO, SOLO DA CONCEPTO DE PLAZO SUSPENSIVO) (REGLAMENTACION INORGANICA) CLASIFICACION DE LOS PLAZOS (6) 1 DETERMINADO: SE SABE CUANDO VA A OCURRIR 2. INDETERMINADO: SE SABE QUE VA A OCURRIR PERO NO CUANDO (1081 INC2) TODA OBLIGACION PUEDE ESTAR SOMETIDA A PLAZO, ES LA REGLA GENERAL EN EL AMBITO PATRIMONIAL. EXCEPCIONES, SE PROHIBE EL PLAZO: ART 1192: PROHIBE MODALIDADES RESPECTO DE LA LEGITIMA, Y LO MISMO EN LOS PACTOS DEL 1723 PLAZO: ACONTECIMIENTO FUTURO Y CIERTO, QUE SUSPENDE LA EXIGIBILIDAD O LA EXTINCION DE UN DERECHO Y QUE PRODUCE SUS EFECTOS SIN RETROACTIVIDAD 1.HECHO FUTURO Y CIERTO (LA CERTEZA LO DIFERENCIA CON LA CONDICION) 2.EL PLAZO SIEMPRE VA EXISTIR, NO EXISTE PLAZO FALLIDO 3.SE SUSPENDE EL EJERCICIO O EXIGIBILIDAD DEL DERECHO NO SU NACIMIENTO 1. FATAL: POR SU SOLO CUMPLIMIENTO SE EXTINGUE IRREVOCABLENTE UN DERECHO EN DENTRO DE 2. NO FATAL: NO OBSTANTE ESTAR VENCIDO EL PLAZO , PUEDE EJERCERCE TODAVIA VALIDA Y EFICAZMENTE EL DERECHO, HASTA QUE NO SE ACUSE LA REBELDIA CORRESPONDIENTE 1. EXPRESO: ESTIPULADO POR LAS PARTES (MORA: NO CUMPLIO EN PLAZO ESTIUPLADO ) 2. TACITO: EL INDISPENSABLE PARA CUMPLIR 1. CONVENCIONAL: ESTIPULADO POR LAS PARTES (REGLA GENERAL) 2. JUDICIAL: ESTABLECE EL JUEZ (EXCEPCIONAL, SOLO CUANDO LA LEY LO PERMITE) 1494.1094, 904 2201 3. LEGAL: ESTABLECE LA LEY (EXCEPCIONAL MATERIA CIVIL) *PLAZO DE GRACIA: 1656: ES UNA ESPERA O PRORROGA QUE OTORGA EL ACREEDOR.(NO EL JUEZ) 1. CONTINUO O DIA CORRIDO: NO SUSPENDE DURANTE FERIADOS. REGLA GENERAL 50 CC 2. DISCONTINUO O DE DIAS HABILES: SE SUSPENDE EN FERIADOS. SON EXCEPCIONALES ART 66 CPC EXCEPCION MAS IMPORNTANTE, LOS PLAZOS PROCESALES EN GENERAL SON DE DIAS UTILES (LUNES A SABADO) 1. SUSPENSIVO: MARCA EL MOMENTO DESDE EL CUAL EMPIEZA EL EJERCICIO DE UN DERECHO O EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION 2 ETINTIVO: POR SU CUMPLIMIENTO EXTINGUE UN DERECHO Y SU CORRELATIVA OBLIGACION PENDIENTE (DERECHO HA NACIDO PERO NO ES EXIGIBLE, OBLIGACION NO EXIGIBLE) 1. ACREEDOR NO PUEDE DEMANDAR CUMPLIMIENTO OBLIGACION (NO CORRE PRESCRIPCION CONTRA EL, Y NO OPERA COMPENSACION LEGAL 2. DEUDOR PAGA ANTES, PAGA LO DEBIDO, NO HAY RESTITUCION, ES UNA RENUNCIA AL PLAZO (NO SE APLICA EN ASIGNACIONES DESDE CIERTO DIA PERO INDETERMINADO) 3. ACREEDOR PUEDE IMPETRAR MEDIDAS CONSERVATIVAS (SI PUEDE EL CONDICIONAL PORQUE NO HA PLAZO) 4. DERECHO Y OBLIGACION A PLAZO SE TRANSMITEN VENCIDO: LA OBLIGACION DEL DEUDOR PASA A SER ACTUALMENTE EXIGIBLE, EMPIEZA A CORRER LE PRESCRIPCION, Y PUEDE OPERAR LA COMEPNSACION LEGAL, PLAZO CONVENCIONAL, SU SOLO CUMPLIMIENTO PONE EN MORA AL DEUDOR SUSPENSIVO E F E C T O S D E L PLAZO EXTINTIVO PENDIENTE: ACTOS PRODUCE TODOS SUS EFECTOS COMO SI FUERA PURO Y SIMPLE CUMPLIDO: SE EXTINGUE EL DERECHO POR EL SOLO MINISTERIO DE LA LEY, PERO SIN EFECTO RETROACTIVO, CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO SE EXTINGUE EL CONTRATO 1. CUMPLIMIENTO (VENCIMIENTO): FORMA MAS NORMAL DE EXTINGUIRSE 2. CADUCIDAD: A)DEUDOR CONSTITUIDO EN QUIEBRA O SE HALLE EN NOTORIA INSOLVENCIA B) DEUDOR CUYAS CAUCIONES POR HECHO O CULPA SUYA SE HAN EXTINGUIDO O HAN DISMINUIDO CONSIDERABLEMENTE SU VALOR (RECLAMAR BENEFICIO DE PLAZO RENOVANDO O MEJORANDO LAS CAUCIONES (CREDITO CAUCIONADO, CAUCIONES EXTINGUIDO O DISMINUIDO VALOR, SEA POR HECHO O CULPA DEL DEUDOR, SI ES FORTUITO NO CADUCA PLAZO EXCEPTO HIPOTECA) 3. RENUNCIA: SOLO PUEDE RENUNCIAR AQUEL EN CUYO FAVOR ESTA ESTABLECIDO (NORMAL, DEUDOR), EXCEPTO SE HUBIERE ESTIPULADO ALGO DISTINTO. EL PAGO ANTICIPADO SE MIRA COMO RENUNCIA AL PLAZO, EXCEPTO EN EL MUTUO CON INTERESES, NO PUEDE PAGAR ANTES, ESTA ESTABLECIDO A FAVOR DE AMBAS PARTES. EXTINCION DEL PLAZO OSVALDO PARADA RODRIGUEZ (En correccin) CADUCIDAD CONVENCIONAL: CUANDO LAS PARTES EN FORMA EXPRESA ACUERDAN QUE EL ACREEDOR PUEDA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO INMEDIATO Y TOTAL DE LA OBLIGACION, SI EL DEUDOR INCUMPLE. CLAUSULA DE ACELERACION. (PROBLEMAS EN CUANTO DESDE CUANDO CORRE PRESCRIPCION A)CLAUSULA IPSO FACTO: DESDE EL INCUMPLIMIENTO, FACULTATIVA RESPECTO CADA CUOTA B)CLAUSULA EN BENEFICION ACREEDOR, AUNQUE SEA IPSO FACTO, DEBE EXISTIR UNA MANIFESTACION EXPRESA DEL ACREEDOR DE HACER EXIGIBLE LA OBLIGACION. 25 PAGE 1