objetos públicos espacios privados-colección pdc

Upload: jllorca1288

Post on 22-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    1/158

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    2/158

    Universidad Icesi

    Facultad de Derecho y CienciasSociales

    Primera edicin / Agosto de 2014

    Coleccin ...a conocer el hielo

    Edita papel de colgadura

    RectorFrancisco Piedrahita Plata

    Secretaria GeneralMaria Cristina Navia

    Klemperer

    Director Acadmico

    Jos Hernando Bahamn LozanoCoordinacin editorialAdrin Alzate

    Comit editorialMauricio Guerrero Caicedo

    Jorge Alberto Olarte

    Alberto Ayala M.

    Cesar Ibaez

    Joaqun Llorca

    Diseo, diagramacin e ilustracinCactus Taller Grfico

    Natalia Ayala PaciniJuliana Jaramillo Buenaventurawww.cactus.com.co

    Impreso en Cali - Colombia

    A.A. 25608 Unicentro

    Tel. 555 23 34 Ext. 404

    Fax: 555 17 06

    E-mail: [email protected]

    Cali, Colombia

    ISBN 978-958-8357-61-4

    Objetos Pblicos, espacios

    privados. Usuarios y relaciones

    sociales en tres centros

    comerciales de Santiago de Cali

    Caii / Universidad Icesi, 2014

    158 pp, 14 x 20 cm

    ISBN 978-958-8357-61-4

    Palabras claves:

    Sociologa / Sociologa del diseo /

    Santiago de Cali / Estudio Urbanos /

    Centros comerciales

    Sistema de Clasificacin Dewey:306.47 dc 21

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    3/158

    Ed /Agosto 2014

    coleccin... a conocerel hielo

    Edita

    papel decolgadura

    Objetospblicos,

    espaciosprivados.Usuarios y relacionessociales en tres

    centros comerciales deSantiago de Cali

    Editor / Mauricio Guerrero Caicedo

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    4/158

    PresentacinPag. 7

    ndice

    Pag. 15

    Espacios, objetosy usuarios en loscentros comercialesy la plaza pblica:

    anlisis de sentidos,relaciones y prcticasdesde la sociologa yel diseo.

    / MauricioGuerrero Caicedo Pag. 41

    Prcticas culturalesen tres centroscomerciales:

    una apreciacin de laestructura del gusto.

    Sobre los autores

    Pag. 156 / Csar EduardoIbez FernndezJorge Olarte

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    5/158

    Pag. 67

    Pag. 135

    Espacios deactualizacin,significacin ysocializacin en elcentro comercial:los objetos de diseocomo operadores desentido.

    / MauricioGuerrero Caicedo

    El centro comercialcomo palimpsestocontemporneo.Unicentro Cali: de lo

    local a lo global.

    / Joaqun Llorca

    Deseo, de signio ydiseo:prcticas ysignificados en elcentro comercial.

    Pag. 97

    / Alberto AyalaMorante

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    6/158

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    7/158

    7

    Presentacin

    Este volumen compila el producto de un conjunto de investigaciones rea-lizadas en el marco del Seminario de Sociologa del Diseo, adscrito al De-partamento de Humanidades de la Facultad de Derecho y Ciencias Socialesde la Universidad Icesi. Los ttulos de estos estudios son: Funciones, usos ysignificados de los objetos de diseo en tres centros comerciales de la ciudadde Cali, Significados que los usuarios dan a los objetos de diseo de 3 centroscomerciales de Cali, y Usos y significados de la plaza en el espacio pblicoy en el centro comercial.

    De aqu se han derivado cinco artculos, en los que se compila el trabajo deun grupo de docentes e investigadores de la Universidad Icesi. Estos textostienen en comn la exploracin de las relaciones que se establecen, en lasociedad contempornea, entre las prcticas y los discursos del diseo, y lasprcticas y los discursos de las ciencias sociales.

    Ambos campos de produccin de sentido son asumidos como dispositivossociales que, a travs de las representaciones que postulan, y de las prcticas

    en que se actualizan, interpretan y modelizan la experiencia de los sereshumanos, quienes, en el momento del uso, los someten a reformulacionesy apropiaciones.

    El esfuerzo coordinado de los autores de cada uno de los trabajos que aquse presentan se dirige a aportar elementos que sirvan a la comprensin dela manera en que la prctica del diseo permite arrojar luces sobre la formaen que, en el entramado de la dinmica de los intercambios entre los sujetos,los objetos, y los espacios, se configuran sentidos de lo social que otorgan un

    carcter a las prcticas de los primeros.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    8/158

    8

    Un mismo corpus es comn a todos los estudios particulares que integraneste libro. Se trata del centro comercial, concebido como un macro-objetode diseo en la medida en que da cuenta de una voluntad de forma y deun haz de funciones, establecidos estratgicamente a travs de la prcticaarquitectnica y urbanstica.

    En total, fueron estudiados tres centros comerciales (Unicentro, Cosmocentroy Supercentro La 14 de Calima) ubicados en la ciudad de Santiago de Cali. Aestos se suma la tradicional Plaza de Caycedo, localizada en el centro de laciudad, la cual fue, en otros tiempos, un espacio privilegiado de socializaciny encuentro para los caleos.

    Esta eleccin de objeto resulta de especial inters en el contexto actual, yaque el centro comercial (o Mall) se ha constituido en el espacio al que se handesplazado, en buena medida, las prcticas comerciales y las prcticas propiasdel tiempo de ocio que tienen lugar dentro de la ciudad.

    Dicho desplazamiento da cuenta de un cambio, operado en relacin con lasprcticas tradicionales de la plaza pblica, el cual concierne al habitus de loshabitantes de las ciudades. Este cambio implica, a su vez, una movilizacin enlo que respecta a los sistemas de representaciones vinculados a las accionesde compra y esparcimiento.

    As mismo, el centro comercial es un espacio de consumos y sociabilidadesque permite indagar por la distribucin de las manifestaciones de la estructuradel gusto de los consumidores, y por la incidencia del diseo en sus elecciones

    de objeto y sus hbitos de compra o de visita.

    Un primer artculo, por cuya autora respondo, titulado Espacios, objetos yusuarios en los centros comerciales y la plaza pblica: anlisis de sentidos,relaciones y prcticas desde la sociologa y el diseo, se centra en la reflexinacerca de las interacciones entre dos tipos de espacio de socializacin en elmbito de lo pblico (la Plaza Pblica y la Plazoleta del Centro Comercial).

    Este artculo estudia, adems, la co-determinacin que existe entre la pre-sencia o ausencia de la intervencin del diseo, las modalidades que puede

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    9/158

    9

    revestir dicha intervencin y los usos y sentidos que los usuarios otorgan alos lugares.

    En este caso, la perspectiva terica articula el anlisis sociolgico con unaaproximacin de carcter semiolgico e iconolgico a las dinmicas en lasque se insertan los objetos de diseo, clasificados segn la propuesta deMoles en una tipologa que incluye macro-objetos, objetos equivalentes ymicro-objetos.

    Este estudio da cuenta de un conjunto de discontinuidades entre los dosespacios analizados, a partir de las cuales es posible configurar una repre-sentacin del complejo conjunto de funciones que recaen sobre los centroscomerciales en las ciudades actuales, y especficamente en Santiago de Cali.

    En general, los hallazgos de este trabajo, que sirven de sntesis general delSeminario de Sociologa del Diseo, y que se constituyen en el fundamentopara la interpretacin y articulacin de los restantes estudios, permiten

    establecer que el diseo cumple la funcin de lenguaje formal a travs delcual se constituyen objetos (significantes) que sirven como actualizacionesde la gramtica social del centro comercial..

    De hecho, la investigacin permiti observar que la forma en que los objetosde diseo se articulan en el dispositivo comercial equivale a una sintaxisformal que debe ser decodificada por los usuarios.

    En este caso, el anlisis de los datos obtenidos por medio de la observacin

    y del registro etnogrfico ha mostrado como por medio de esta sintaxis seactualizan y transmiten los valores del buen gusto, la modernidad, la sofis-ticacin, el lujo, el confort, la funcionalidad, y la belleza.

    El discurso del diseo, en estos espacios, es solidario con el que correspondea cada una de las marcas que confluyen en los locales del centro comercial,y se modifica dependiendo de la ubicacin de cada mall dentro de la ciudad;as como tambin en funcin del target de consumidores al que apela la

    oferta especfica en cada caso.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    10/158

    10

    Dentro de este panorama, las decisiones estilsticas que afectan a los dispo-sitivos arquitectnico-comerciales dependen, en buena medida, del cruceentre las variables ubicacin, composicin socioeconmica, y distribucinde capitales culturalesdel pblico objetivo.

    Por ltimo, es importante mencionar que se encontr evidencia de la existen-cia de una relacin entre diseo y consciencia de su influjo en la semantiza-cin de los productos y las experiencias. Esta dinmica se muestra de modoms manifiesto a travs de los discursos de los usuarios y consumidores queconfluyen en el centro comercial, en los sitios en que la poblacin tiende acaracterizarse por la posesin de un capital cultural ms elevado.

    Los consumidores que responden a esta caracterizacin tienden a estar do-tados de los cdigos de percepcin e interpretacin requeridos para que seams determinante la incidencia de la dimensin esttica en la interaccincon las formas y los espacios.

    En estos casos, la dimensin esttica es solidaria de una simbolizacin de losobjetos que los transmuta no slo en elementos bellos, funcionales y agra-dables, sino tambin en marcadores de la pertenencia a un segmento socialcuyas prcticas dan cuenta de habitus vinculados a las representaciones delstatus y la distincin.

    Un segundo artculo, escrito por el socilogo Csar Eduardo Ibez, y el arqui-tecto Jorge Olarte, se titula Prcticas culturales en tres centros comerciales:una apreciacin de la estructura del gusto. En este estudio se profundiza

    con respecto a los hallazgos del captulo anterior, y se analiza la forma enque a travs de las interacciones de los usuarios con los objetos de diseo seactualiza la diferencia social. Esto ocurre sobre la base de las manifestacionesde la estructura del gusto en las instancias de consumo o esparcimiento.

    En esta ocasin, el cruce entre el anlisis sociolgico de los datos cuantitativosrelativos a la extraccin socioeconmica y a los consumos de los usuarios delos espacios comerciales, y el anlisis cualitativo relativo a sus representacio-

    nes sobre la experiencia de la visita y de la compra, sirven para profundizar enla comprensin de las constantes que, en trminos relacionales y de prcticas

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    11/158

    11

    culturales, ligan el diseo a las diferentes motivaciones y expectativas delos sujetos con respecto a los dispositivos arquitectnicos, el diseo de losobjetos, y la propia experiencia.

    El tercer artculo, titulado Espacios de actualizacin, significacin y socia-lizacin en el centro comercial: los objetos de diseo como operadores desentido, nuevamente de mi autora, da cuenta de los resultados de la inves-tigacin titulada Significados que los usuarios dan a los objetos de diseoen 3 centros comerciales de Cali.

    Este estudio sigui la orientacin socio-semitica del primer trabajo aqu pre-sentado. Y se centr en las formas en que el pblico se apropia, otorgndolessignificados y usos diversos, de los espacios arquitectnicos (concebidos comoobjetos de diseo) de los tres centros comerciales abordados dentro del marcode las actividades de investigacin del Seminario de Sociologa del Diseo.

    Esta investigacin se sirvi de una encuesta y de una serie de entrevistas,

    aplicadas a los usuarios de los centros comerciales. A partir de la aplicacinde estos instrumentos fue posible elicitar las formas en que los centroscomerciales fungen como escenarios de actualizacin, significacin y socia-lizacin de sentidos.

    El cuarto artculo, escrito por el profesor Alberto Ayala Morante, tiene por ttuloDeseo, de-signio y diseo: prcticas y significados en el centro comercial.

    Este estudio ahond en la indagacin acerca de los usos, las prcticas y los

    significados que se confieren a los objetos de diseo en los tres centros co-merciales que fueron abordados por el Seminario de Sociologa del Diseo.El nfasis estuvo puesto en la forma en que se manifiesta la relacin entrediseo y sociedad a travs de las prcticas cotidianas que corresponden a lacompra y el entretenimiento.

    Ayala profundiza en los hallazgos de los artculos anteriores, y ofrece unalectura alternativa de los condicionamientos que son implicados por la

    preeminencia del diseo como elemento fundamental de la constitucindel sentido correspondiente a la experiencia del urbanista contemporneo.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    12/158

    12

    Ayala introduce en el debate una pertinente y mesurada crtica humanistade las relaciones entre diseo y consumo, por medio de la cual enriquecelas perspectivas del Seminario de Sociologa del Diseo. Al hacer esto, Ayalanos recuerda que, no obstante la imposibilidad de volver atrs en el tiempohacia un pasado arcdico, es necesario que los seres humanos, en tanto acto-res sociales dotados de agencia, identifiquen las posibilidades de alienacinque se encuentran en las prcticas hegemnicas del tndem conformadopor el consumo y el entretenimiento; y busquen la forma de conseguir quesu experiencia recupere una densidad semntica y social que no puede sergarantizada por el espectculo arquitectnico y comercial.

    Por ltimo, el arquitecto Joaqun Llorca, presenta un artculo titulado El cen-tro comercial como palimpsesto contemporneo. Cali: de lo local a lo global.En este texto se explora la superposicin estilstico-arquitectnica que se havenido gestando a lo largo de la historia del Centro Comercial Unicentro.

    Llorca introduce la nocin de palimpsesto para dar cuenta de las dinmicas

    que corresponden a la forma en que los dispositivos arquitectnico-comer-ciales se adaptan a la necesidad de ser constantemente novedosos, sin queello implique desconocer su propia tradicin.

    La metfora del palimpsesto le permite al autor analizar los cambios esti-lsticos de la configuracin arquitectnica de Unicentro como elementosque integran una sintaxis dinmica, y que responden a escrituras, es decir,textos que movilizan discursos, los cuales pueden ser ledos indagando porla racionalidad que subyace a las elecciones de diseo.

    Esta perspectiva, orientada a la comprensin de la relacin entre la estticadel centro comercial como objeto de diseo y discurso, las transformacionesarquitectnicas y sus implicaciones sociolgicas y antropolgicas, y el recursoa la escritura como metfora de las operaciones del diseo, le sirve a Llorcapara configurar una descripcin ensaystica de la forma en que diversas ca-pas de sentido se superponen en el espacio arquitectnico, impugnando laposibilidad de realizar lecturas lineales del fenmeno del centro comercial.

    En conjunto, estos artculos dan cuenta de una fase temprana del trabajode investigacin y reflexin del Seminario de Sociologa del Diseo de la

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    13/158

    13

    Universidad Icesi. Las diversas aproximaciones al corpus; y los mltiples n-fasis tericos, metodolgicos y de tratamiento de los objetos que hasta aquse han expuesto sucintamente, configuran los fundamentos de posterioresinvestigaciones y reflexiones.

    Pero quiz lo ms importante es que los resultados de investigacin que seexponen en este libro equivalen a una aproximacin a las dinmicas socialesque orbitan en torno al diseo, que nos permite vislumbrar la complejidadde sus funciones y usos; y la importancia de seguir avanzando en el estudiode su dimensin sociolgica, esttica y semiolgica.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    14/158

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    15/158

    Espacios, objetos y usuariosen los centros comerciales

    y la plaza pblica:

    Mauricio Guerrero Caicedo

    anlisis de sentidos, relaciones y prcticasdesde la sociologa y el diseo.

    1

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    16/158

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    17/158

    17

    bin dispositivos semiticos en torno a los cuales se articula la interpretacinde la experiencia por parte de los sujetos.

    e) dispositivos-signos que son apropiados por los sujetos en la medida enque lo requieren y permiten sus necesidades, expectativas y enciclopedia.

    Para dar respuesta a estos interrogantes de partida se hizo necesario determi-nar un conjunto de espacios de socializacin en los que la participacin del

    diseo fuese fundamental para la constitucin de diversos tipos de experien-cia. En este sentido, y debido a la necesidad de dar cuenta de las funcionesy usos del diseo ms sociales, se decidi que todos los espacios escogidoscorrespondiesen a alguna tipologa de la nocin de espacio pblico; lo quepermite recabar datos para una caracterizacin del objeto que resulte opera-tiva en trminos de una de las modalidades de socializacin ms relevantesen el mundo actual, que no es otra que aquella que compete a los lugares enlos que se encuentran los sujetos privados en calidad de pblico, y en los quese despliegan el conjunto de las tcticas y estrategias relacionales por mediode las cuales adquiere significacin la experiencia ciudadana (Duque, 2001).

    Por tanto, la investigacin no slo se enfoca en la elicitacin de matricessociolgicas a nivel relacional, sino que se adentra tambin en la operatividadpoltica-pblica del diseo y sus usos en espacios abiertos, asumidos estoscomo contextos en los que los agentes se presentan a s mismos conformea las exigencias del entorno (Laddaga, 2010). Dichas exigencias implican elpaso a segundo plano de las conductas propias de la intimidad, o de aquellas

    propias de los ambientes institucionales (lugar de trabajo o de estudio) en losque se lleva a cabo la mayor parte de la actividad productiva de la poblacin.

    Por ltimo, es necesario establecer de antemano que el abordaje de los objetosde estudio que atraviesa todas las investigaciones se basa en la asuncin deque el diseo opera no slo como agente de mediacin y dispositivo fun-damental de la produccin de los sentidos que caracterizan a los espaciospblicos y a las experiencias que en estos pueden tener lugar; sino, adems,

    que es en s mismo, y en principio, una prctica social caracterizada pormltiples dimensiones y funciones (Press y Cooper, 2009).

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    18/158

    18

    Estas dimensiones y funciones del diseo son correlativas y dinmicas, y seactualizan en la tensin constante entre las gramticas del hacer y percibirque los objetos de diseo encarnan y simbolizan (De Certeau, 2006); y enlos distintos usos que les dan los diferentes agentes sociales, desviando enmayor o menor medida los sentidos que suponen dichas gramticas, pero almismo tiempo reproducindolas en sus aspectos fundamentales.

    Dentro de este panorama, nuestro punto de partida como investigadoresimplic el reconocimiento del campo de prcticas del ejercicio sociolgicocomo una instancia de interpretacin de lo real, la cual al mismo tiempo queestudia ese otro campo de prcticas que es el diseo, cumple una funcinanloga y complementaria a la de ste.

    Mientras el diseo posibilita modelizaciones de la experiencia mediadas porenunciados en su mayor parte no verbales pero perfectamente efectivos yen gran medida eficaces en tanto corresponden a cdigos de apercepcin,manipulacin y apropiacin pre-determinados por gramticas y matrices

    formales-culturales que son compartidos por una comunidad, la sociologatransmuta dichas funciones en enunciados verbales de carcter descriptivo,permitiendo el paso de aquello que los agentes experimentan de maneraintuitiva-habitual mediada por el hbitus (Bourdieu, 1988) al plano delo explcito.

    Estos presupuestos sirven a la empresa de explorar nuevos terrenos de estudiosociolgicos, mientras, de modo simultneo, se profundizan y enriquecen

    aquellos ya existentes por medio de la consideracin terica y metodolgicade la forma en que tanto la sociologa como sus objetos se articulan en laproduccin social de sentidos.

    Dichos sentidos se pueden rastrear y analizar al observar como las relacio-nes con los agentes no humanos re-significan los hbitos y prcticas de losactores sociales (Latour, 2008). Es por ello que nuestro nfasis en el estudiodel diseo como conjunto de prcticas sociales est motivado por la ma-nifiesta necesidad de adecuar la investigacin sociolgica a las dinmicasde cambio social contemporneas, entre las que se destaca como signode ese mismo cambio un manifiesto aumento de la preponderancia del

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    19/158

    19

    diseo y su influjo en los diversos contextos sociales en que tienen lugar lasprcticas de lo pblico.

    Para llevar a cabo la descripcin sociolgica de dichas dinmicas de cambioy produccin de lo social desde el abordaje y el tipo de exploracin que agrosso modo han sido descritos anteriormente en este mismo artculo, sehace necesario el desarrollo de acercamientos terico-metodolgicos al objetode estudio que resulten idneos para dar cuenta de las matrices relacionalesque subyacen a las funciones del diseo en los espacios de uso pblico.

    En este sentido, en primera instancia, se asume al diseo como campo deprcticas de mediacin social. En este campo confluyen diversos agentes(entre los que se destacan los objetos de diseo, los diseadores, los usuarios),los cuales establecen entre s vnculos e interrelaciones dinmicas que no sonunidireccionales ni responden a esquemas fijos de funcionamiento.

    Los sentidos y significados de los espacios de uso pblico, y de las experien-

    cias e intercambios (procesos de socializacin) que en estos tienen lugar, seanclaran bsicamente en las matrices relacionales sugeridas por las prcticasde diseo. Esto es cierto sobre todo para espacios que poseen ya un carctertradicional en el espectro de los modos de experimentar y habitar lo socialurbano, tales como la plaza pblica y el centro comercial (Silva, 2002)

    A partir del contraste entre ambos tipos de espacio estudiados el pblicotradicional de la plaza y el privado comercial (destinado al uso pblico res-tringido) del centro comercial surge la posibilidad de elucidar modalidades

    de aprehensin de las gramticas y posibilidades del diseo que estn a suvez estrechamente relacionadas con diversas actividades polticas y eco-nmicas, y con los dispositivos estratgicos que planifican los lugares y losdotan de sentidos pre-existentes acordes a las voluntades de sus poseedoreso realizadores (Yori, 2007).

    Por este motivo, el conjunto de investigaciones ligadas a la relacin entre di-seo y sociedad incluye estudios centrados en el espacio del centro comercial,

    y otros que permiten comparar dos tipos de plaza propios de la experienciaurbana contempornea: en primer lugar la plaza del centro comercial, consus dispositivos comerciales y su propia forma de actualizar las posibilidades

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    20/158

    20

    del diseo; y en segundo lugar, la plaza pblica, espacio de formas de sociali-zacin que difieren en rasgos fundamentales de aqullas que se verifican enel centro comercial, y que dependen en gran medida de su carcter pblico,gratuito y tradicional.

    La nocin de objetos de diseo (Moles, 1975) ha resultado esencial paradar cuenta del conjunto de procedimientos y dinmicas implicadas en estarelacin entre la configuracin del lugar (semiotizacin del espacio) y la inter-vencin del diseo en el mismo. Es a partir de esta herramienta terico-me-todolgica que las intervenciones de este campo de prcticas sociales en losespacios de uso pblico han podido ser tratadas como fuentese indicadoresque sirven de insumos a los procesos sociolgicos de decodificacin de lasdistintas actualizaciones que se presentan, en cada uno de los espacios estu-diados, para la relacin entre la produccin del sentido de lo social y el diseo.

    Los centros comerciales y las plazas pblicas como objetosde diseo e investigacin: enfoques y direcciones

    Tradicionalmente la relacin entre sociologa y diseo se ha caracterizadopor el hecho de que la primera incluye al segundo como variable secundariaen estudios centrados principalmente en otro tipo de prcticas y fenmenossociales, como, por ejemplo, el consumo.

    Desde esta perspectiva se han realizado valiosos aportes a la comprensindel diseo como fenmeno social. As mismo, el estudio del diseo comoprctica suele remitirse al campo de las investigaciones realizadas desde esamisma disciplina, las cuales se enfocan, por lo general, en la indagacin acercadel desarrollo de aspectos formales que respondan a demandas especficasde un momento o un lugar determinados; o que funjan como propuestasde innovacin o de cambio con respecto a los lenguajes formales al uso

    (Heskett, 2005).

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    21/158

    21

    Tambin se realiza investigacin sobre el diseo desde una perspectivasemitica. Los estudios que corresponden a esta modalidad suelen dirigirsehacia la descripcin de la manera en que se llevan a cabo los procesos designificacin que cuentan con los objetos de diseo como significantes. Com-plementariamente, tambin se pueden estudiar los procesos ms generalesde semiosis en los que los objetos actan como mediadores y agentes delsentido (Sanchez, 2001).

    En nuestro caso, la perspectiva iconolgica-iconogrfica (Panofsky, 1998) secomplementa con esta ltima perspectiva semiolgica; y ambas se ponenal servicio de la investigacin sociolgica acerca del diseo asumido comoobjeto primordial de la investigacin.

    Complementariamente, la asuncin del mall (centro comercial) como unmacro-objeto de diseo (Moles, 1975)2funge, a su vez, como el constructoheurstico a partir del cual se hace posible el estudio sistmico en torno a lanocin de diseo, y del espacio arquitectnico y sus contenidos.

    Cada uno de los niveles de este sistema comporta un conjunto de objetos dediseo clasificables segn su relacin con el cuerpo humano y el espacio. Enesta categorizacin a los macro-objetos los complementan los micro-objetosy los objetos equivalentes (Moles, 1975).

    Tales presupuestos conceptuales allanan el camino para la identificacindel sistema de relaciones dinmicas e interactivas a travs de las cualesson actualizadas en el uso cotidiano de los espacios y de los objetos que

    los integran (Berger y Luckman, 2001) las diversas prcticas sociales queal socilogo le es dado interpretar e inferir a partir de la observacin y laaplicacin de instrumentos especficos, diseados para recabar informacincualitativa con respecto a las acciones, expectativas, y saberes de los agenteshumanos que habitan transitoriamente el mall o la plaza pblica.

    2. Y, por extensin, tambin supone la caracterizacin de la Plaza Pblica comoMacro-Objeto (y objeto marco de socializacin) diferenciado del anterior.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    22/158

    22

    Por su parte, el acento en el diseo como prctica, y en los objetos que dichaprctica produce como mediadores sociales, supone que estos son agentesfundamentales en la mayor parte de los intercambios por medio de los cualesse producen, reproducen y transforman las relaciones sociales (Martn, 2002).

    Simultneamente, los objetos de diseo, en tanto que significantes, cumplencon la funcin de hacer factible la actualizacin (semiosis) de los cdigossociales y los sistemas de valores que organizan las prcticas de los sujetos(los intercambios), y que encuadran a estos en grupos diversos, dependientesde su propia relacin con las propiedades formales, materiales y simblicasde los elementos con los que entran en relacin en el marco de la vida co-tidiana (Vern, 1993).

    La tercera dimensin del estatuto que se otorga a los objetos de diseo en lasinvestigaciones que aqu se presentan, y que es consecuencia de las anterio-res, es la de fuentes de in-formacin. En este sentido, se considera que talesobjetos contribuyen a dar forma a las representaciones y las prcticas de

    los agentes humanos con respecto a s mismos, a otros agentes humanos, alos agentes inanimados que incluyen en sus intercambios, y a los espaciosde socializacin en los que esos intercambios tienen lugar.

    Consecuencia de las reflexiones terico-metodolgicas hasta aqu descritases el hecho de que el diseo deba ser estudiado tambin como una variableimportante en el seno de las problemticas relativas a las dinmicas de poder,las cuales estn en juego a travs de las interpretaciones del mundo vlidaspara diversos subsistemas relacionales (Mall-Plaza Pblica).

    Estas operaciones de interpretacin de la realidad, por su parte, nos remiten alas estrategias emanadas del campo de los expertos (diseadores, arquitectos)para establecer gramticas de la conducta y el uso de los espacios y los objetos.Tales estrategias encuentran su contrapartida y complemento en los rdenestcticos de accin por medio de los cuales los sujetos particulares se apropiande lo que les es dado. El resultado de la relacin de ambas voluntades es unatensin constante entre la espontaneidad del uso y la predeterminacin que

    supone la funcin. Es en y por esta tensin que los objetos de diseo actancomo mediadores sociales.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    23/158

    23

    Tres centros comerciales en Santiago de Cali:objetos relaciones y sentidos

    La influencia formal de los centros comerciales en el despliegue del urbanismocontemporneo es definitiva para la configuracin de un modelo de la ciudadque determina, en gran medida, las prcticas (incluyendo los consumos) y lasocializacin de los usuarios.

    El estudio de estos macro-objetos en el entramado del proyecto del Seminariode Sociologa del Diseoha requerido de tres investigaciones, cada una de ellasorientada a abordar aspectos especficos del fenmeno y a complementara las restantes. El inters general que anima estos proyectos es el de desglo-sar la forma en que se establecen relaciones entre los objetos continentes(macro-objetos), y los objetos de diseo (en la escala de micro-objetos) queconfiguran nociones del espacio destinadas a diversos pblicos.

    Lo que se pretende es identificar la forma en que estas relaciones objetualesdan cuenta de lgicas y dinmicas sociales sistmicas, las cuales pueden serrastreadas a partir del reconocimiento de constantes perceptuales y repre-sentacionales referidas a modalidades de usodel dispositivo comercial y delos espacios destinados al pblico.

    El estudio en el que aqu se hace nfasis se dedica, en concreto, a la descrip-cin, caracterizacin y comparacin de las diferentes modalidades de uso y

    apropiacin-semiosis del espacio y de los objetos de diseo que se encuentrantanto en el centro comercial como en la plaza pblica.

    Caractersticas generales de la investigacin

    El conjunto de los estudios descriptivos y comparativos se bas en la obser-vacin de las interacciones entre los distintos niveles de objetos de diseoque se encuentran contenidos en el macro-objeto centro comercial. Para

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    24/158

    24

    introducir un elemento de contraste que permitiera identificar discontinui-dades y desplazamientos significativos en la relacin entre el diseo y losocial, se realizaron tambin indagaciones en el contexto de la plaza pblica(Plaza de Caycedo)3.

    Los tres centros comerciales estudiados estn ubicados en diferentes sectoresde la ciudad de Cali, y se orientan, en trminos socioeconmicos, a diversossegmentos de pblico. El anlisis es fundamentalmente de corte cualitativo,pero tambin se hace uso de tcnicas cuantitativas. Para ello se dise uninstrumento que hiciera posible la explicitacin de las tendencias generalesque caracterizan las relaciones entre los usuarios-consumidores y los objetosde diseo.

    El objetivo era el de identificar las funciones a las que estn destinados losobjetos de diseo en cada uno de los espacios observados. De manera comple-mentaria se indag cules son los usos que se dan a estos objetos por parte delos diferentes tipos de pblico; y los significados que, en la confluencia entre

    funciones y usos, adquieren los objetos en el contexto del centro comercial.

    Para cumplir con dicho objetivo se llev a cabo una clasificacin de los objetosde diseo. Dicha clasificacin est constituida por tres tipologas dependientesde distintas modalidades de produccin: a) los objetos de diseo de carcterarquitectnico, b) los objetos de diseo que son producto de prcticas propiasdel diseo industrial, y c) aquellos que responden a las propiedades formalesdel diseo grfico.

    A partir de esta clasificacin se gener, posteriormente, una categorizacinms especfica de los objetos de diseo concretos. Esta segunda clasificacinestaba basada en las caractersticas fsicas y formales de los objetos. Con estosinsumos se procedi al estudio de las prcticas sociales relativas a cada unade las tipologas de objetos de diseo que se haban obtenido.

    3. Plaza pblica ubicada en el centro de Santiago de Cali, a su alrededor se ubican edificiosrepresentativos de la administracin pblica, el comercio en general y la Catedral de la ciudad.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    25/158

    25

    El criterio fundamental de la segunda clasificacin fue sugerido por el modeloterico de Moles, al interior del cual los objetos son agrupados dependiendode su relacin espacial con el cuerpo humano.

    En el siguiente apartado se presentan, de manera sucinta, los aspectos yhallazgos fundamentales de la investigacin en el Seminario de Sociologadel Diseo. El nfasis recae en la descripcin de la forma en que las prcticasde los sujetos estn mediadas, determinadas y orientadas por los objetos dediseo, al mismo tiempo que estos ltimos sirven a diversas formas de uso yapropiacin dependientes de las expectativas, los saberes y las necesidadesde sus usuarios (Heller, 1994).

    Datos, pistas, hallazgos y preguntas paralos centros comerciales

    Entre los hallazgos ms relevantes se encontr que, por lo general, las funcio-nes acordadas a los objetos de diseo responden a la confluencia de varia-bles tales como: a) el pensamiento estratgico que subyace a la estructuraarquitectnica del centro comercial, el cual corresponde a, b) la ubicacin delcentro comercial en el mapa de la ciudad. Un tercer conjunto de variablesconcierne a: c) La formalidad propiamente material en la que se concretanlos acabados y la disposicin en el espacio macro-objetual de los diversos

    micro-objetos y objetos equivalentes que lo integran.

    Entre estas variables se genera un espectro de combinatorias que determinanel carcter propio de cada centro comercial, y con ste, del tipo de experienciaque ofrece a sus usuarios. De esta dinmica, se desprende un hecho socio-lgico, confirmado por las entrevistas realizadas a los usuarios de los trescentros comerciales estudiados: el diseo adquiere mayor relevancia en ladeterminacin y semantizacin de las prcticas cuando el centro comercial

    cifra su imagen en la oferta de espacios aptos para la realizacin de ritualesde sociabilidad signados por la nocin de distincin (Bourdieu, 1988).

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    26/158

    26

    Los objetos de diseo sirven como mediadores de esta experiencia, y enbuena medida son percibidos por los usuarios como fuentes de placidez ybelleza. Entre stos se destaca la fuente que ha sido instalada en la nuevaplazoleta del centro comercial Unicentro, en torno a la cual se distribuyenlocales comerciales de todo tipo, incluyendo cafs y heladeras.

    A este respecto, un usuario cuyo discurso sintetiza en buena medida lo expre-sado por la mayor parte de los entrevistados, manifiesta que le encuentragusto a las visitas que realiza al Centro Comercial, y que en el transcurso destas aprecia el diseo del espacio y el efecto de la fuente.

    Complementariamente, el estilode las marcas (y sus respectivos locales), elreconocimiento por parte de los usuarios de los valores que encarnan dichasmarcas como smbolos de estatus social, y la percepcin generalizada deorden, seguridad y belleza, son las variables que ms se mencionan cuando,en situacin de entrevista, se le pide a los visitantes que describan sus acti-vidades y las motivaciones que subyacen a stas.

    Una cierta sensacin de tranquilidad y confort se relaciona con el centro co-mercial. El confort, a su vez, no slo tiene que ver con las instalaciones y conla seguridad que ofrece la configuracin cerrada del dispositivo arquitectnicocomercial, sino tambin con la facilidad que suponen los desplazamientoshacia ste.

    En el siguiente reporte, tomado de otro usuario, confluye el conjunto demotivaciones, de representaciones y de prcticas que hasta aqu han sido

    mencionados. Al igual que en el caso de la cita anterior, su escogencia estribaen el hecho de que posee el carcter de una sntesis de lo que ha sido expre-sado de diversas maneras por el grueso de los sujetos que fueron abordadosen el transcurso de la investigacin:

    (Vengo al centro comercial) creo que es porque me queda ms o menos cercade mi casa y adems lo estn poniendo muy chvere. Adems en torno ala plazoleta hay unos almacenes como Adidas, que me gusta ver y de vez

    en cuando puedo, pues compro algo. Adems me gusta venir a Antoninas atomarme un cappuccino con galletas.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    27/158

    27

    En ese lo estn poniendo muy chvere se encuentra enunciado un reconoci-miento de la intervencin en diseo a nivel macro-objetual (arquitectnico),de objetos equivalentes, y micro-objetual, que corrobora la importancia delas dinmicas surgidas de una planeacin estratgica del espacio, orientadaal objetivo de generar las condiciones para que la seduccin de los objetos yde los valores que estos encarnan, transmiten y mediatizan, opere sobre elagente social humano, quien al atravesar las puertas e ingresar en el complejodeviene en usuario y consumidor.

    Este usuario-consumidor, que obtiene con su ingreso y su uso de los disposi-tivos que se le ofrecen un plus de auto-reconocimiento como miembro delsubsistema social organizado en torno a las prcticas de consumo contem-porneas que son posibles gracias a la existencia del mall, da cuenta, en sudiscurso, de un desplazamiento representacional (y, por tanto, en el nivel delhbito y de las prcticas que estructuran el sentido de lo cotidiano) a travsdel cual se marca el cambio social que ha despojado a la plaza cntrica ypblica de algunas de sus funciones y de su relevancia como lugar de en-

    cuentro y socializacin.

    Quiz el reporte que ms claramente da cuenta de esta transferencia y muta-cin del sentido de la relacin entre el tiempo de ocio y el espacio pblicoes el siguiente, en el cual se responde a la pregunta por las diferencias que elentrevistado percibe entre los usosque se pueden dar a las calles y las plazaspblicas por un lado, y los que corresponden a los espacios privados para usopblico controlado que caracterizan a los centros comerciales, por el otro:

    La diferencia es mucha, porque aqu te sents seguro, o por lo menos esome sucede a m. En un parque te pueden robar y aqu adentro es ms difcilhacerlo. No s cmo sea en una plaza; hace mucho no voy al centro.

    Se marca as una distancia, no slo fsica, sino tambin cultural, entre buenaparte de aquellos que han hecho del mall el sitio en el que ejercen las socia-bilidades del tiempo de ocio estrechamente entrelazadas con los rituales

    del consumo, y los espacios pblicos tradicionales que corresponden aformas de experimentar la ciudad que poco a poco parecen estar siendo

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    28/158

    28

    desplazadas por nuevas prcticas, itinerarios y formas de la percepcin dels mismo ligadas a los cdigos del cosmopolitismo y a las gramticas delhacer que los caracterizan.

    El centro equivale, en el seno de estos relatos particulares que podran serasumidos como versiones de un relato de clase (en el sentido de correspon-der a una representacin acerca de la ciudad y sus segmentos que movilizaconductas y determina elecciones), a un territorio ajeno, distante, en el queno se encuentra nada que motive la visita, excepto en caso de necesidad.

    Por el contrario, la visita al centro comercial, aunque en mltiples ocasionesimpulsada o justificada por la satisfaccin de necesidades tales como la com-pra de los productos bsicos o suntuarios que en ste se pueden conseguir; opor el hecho de que el mall se ha tornado en casi inevitable lugar de paso, estmarcada principalmente por una eleccin racional basada en el clculo dela participacin en el conjunto de rituales del consumo que, como aqul quesupone detenerse por un momento en un caf a disfrutar de la conversacin,

    marcan la insercin de los sujetos en el sistema social instituido en torno algoce de la distincin y el estilo, los cuales son mediados y legitimados porva de las intervenciones de diseo.

    De esta manera el diseo semantiza y posibilita la experiencia. Las variablesde eleccin y del hbito que pueden encontrarse en el contexto del centrocomercial, los lineamientos de la conducta, las formas de apropiarse del dispo-sitivo mall, confluyen en una consciencia y una reificacin de la diferenciacon respecto a los segmentos de la poblacin que pueblan otros espacios,como el del centro lejano y poco motivante.

    Esta consciencia se manifiesta, a su vez, como saber hacer,como competencia(ms o menos explcita y consciente), en trminos de usos y modalidadesde percepcin de los objetos de diseo. De esta manera, la experiencia deuso de las instalaciones del centro comercial se articula como actualizacinde un conjunto de representaciones ilustradas a propsito del valor socialdel diseo.

    Dicha consciencia se muestra ausente del espacio de la plaza pblica, en elque lo que se va a buscar y encontrar no requiere, para su existencia, de una

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    29/158

    29

    intervencin tan marcada de una voluntad que d a los espacios un carcterdiferenciador y ligado a los valores del confort, la funcionalidad, y la belleza,como la que se puede reconocer en el plan arquitectnico y de decoracinde Unicentro.

    Esto se confirma cuando se considera que los reportes de los restantes doscentros comerciales sealan pese a las constantes de la eleccin y lasmotivaciones del hbito que en ambos casos se pueden encontrar a pro-psito de lo que hasta aqu ha sido expuesto una gradacin en declivede la funcin que tiene la intervencin en diseo en la articulacin de laexperiencia en Unicentro.

    En efecto, la motivacin orientada hacia la sociabilidad y el uso ldico deltiempo libre se ve modelizada de otra manera en el centro comercial Cosmo-centro. En este espacio, tal y como lo muestran los agregados que permitencomparar la incidencia de la compra (mercado y vestuario, principalmente)en la visita, se manifiesta de forma ms relevante la relacin entre satisfaccin

    de necesidades bsicas y la visita al dispositivo arquitectnico-comercial.

    La limpieza, la seguridad, la oferta de lugares de comidas y de entretenimientoocupan un lugar importante en la exposicin de los motivos que se presentancomo determinantes a la hora de determinar la eleccin. Pero el factor precioadquiere una relevancia que no aparece en el caso de Unicentro.

    Mientras Unicentro est dirigido a un segmento de la poblacin que tiende apercibir el precio como significante indisolublemente unido a los valores que

    caracterizan a los consumos, Cosmocentro supone la posibilidad de accedera productos reputados como de buena calidad, pero a un menor costo.

    Esta relacin entre costo y consumos es a su vez ndice de otra relacin queestructura el sistema de prcticas y representaciones en ambos espacios: laque se establece entre consumos y diseo. En el caso de Unicentro tanto loscomerciantes como sus interaccionan y configuran el ritual que permite lacomunicacin de bienes y servicios a partir de la intervencin racional del

    diseo como mediador.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    30/158

    30

    En este contexto, el diseo es el sistema de representaciones que, a travsde su presencia formal, garantiza y posibilita la identificacin de los rolesy el ethos (identidad) que se asigna a cada uno de los participantes en lacotidianeidad de las relaciones comerciales, ligadas al tiempo de ocio y a lassociabilidades modelizadas en funcin del lujo y la distincin.

    En Cosmocentro, dirigido a un segmento de la poblacin de estratos medios,esta funcin del Diseo cede importancia ante las variables econmicas; yse manifiesta como una consciencia menos explcita de la manera en que losobjetos constituyen el valor de las relaciones y de las prcticas.

    La diferencia en la manera en que se asume el diseo en ambos espacios semanifiesta a travs del tipo de locales que pueden encontrarse en cada unode ellos (en Unicentro se encuentran un conjunto de boutiques y localesde grandes marcas que no aparecen en Cosmocentro), y en la forma en queestos locales afectan al espacio que los circunda.

    Adems, el espacio compartido del centro comercial se semiotiza de manerasdistintas, dependiendo de la racionalidad que prime en cada caso, y de lasposibilidades que para la intervencin en diseo tal racionalidad genere. Eneste sentido, es evidente que en Cosmocentro incide de forma ms marcada lavoluntad de maximizar los beneficios econmicos que el alquiler del espaciopuede proveer. El resultado de ello es una mayor concentracin de pequeoslocales, y la consiguiente dispersin estilstica del lugar. Por el contrario, lospequeos stands que se pueden observar en medio de los pasillos de Uni-centro no generan tal tipo de dispersin en la medida en que mantienen lossignos de su pertenencia al complejo formal comercial dedicado a la ventade objetos (tambin de diseo) reputados como pertenecientes al conjuntode los consumos suntuarios.

    En el tercer Centro Comercial estudiado (Supercentro Comercial la 14 deCalima) la consciencia del diseo cede an ms terreno ante la primaca dela satisfaccin de las necesidades bsicas, ligadas con la consecucin de losproductos que integran el mercado de las familias de clases populares a las

    que est dirigido el dispositivo comercial y arquitectnico.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    31/158

    31

    De ah que en este espacio sea ms marcada la dispersin estlistica, ligada ala voluntad de maximizar la productividad econmica y comercial del espa-cio, lo que se realiza por medio de la exposicin y la oferta de productos demuy variada procedencia, no todos ellos suntuarios, y en muchas ocasionespresentados como posibilidades de ahorro.

    Los reportes de los visitantes incluyen el disfrute del tiempo libre como unade las motivaciones que los llevan a hacer uso de las instalaciones de estecentro comercial, pero es precisamente la compra de productos bsicos yde vestuario ofrecido a bajo costo lo que determina primordialmente elacceso al sitio.

    De esta manera, las ubicaciones de los centros comerciales cumplen unafuncin de determinacin de lo que en su interior acontece y de los pbli-cos a los que se dirigen. Unicentro, ubicado al sur de la ciudad, en una zonaresidencial-comercial vinculada a los estratos ms altos de la poblacin, sesemiotiza como sitio de encuentro y de compras en un ambiente distinguido,

    sofisticado y elegante.

    Por su parte, el Centro Comercial Cosmocentro queda a medio camino entreUnicentro y el Supercentro Comercial La 14 de Calima. Esto ocurre porque eldispositivo est ubicado en un sitio de la ciudad ms cntrico, que es habi-tado en su mayor parte por poblacin de clase media. Es a este segmento depoblacin al que se dirige la oferta del Centro Comercial, y por ese motivo lainfluencia del diseo no desaparece en la articulacin del espacio, pero pierderelevancia y protagonismo en comparacin con lo que acontece en Unicentro.

    La experiencia de la plaza pblica

    Pese a las diferencias que se establecen entre los tres centros comercialeses claro que su uso como espacios de encuentro, sociabilidad, ocupacin deltiempo libre y consumo se mantiene como una constante de la forma en

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    32/158

    32

    que los diferentes segmentos de poblacin que asisten a ellos habitan en laciudad (Camps, 2000).

    La discontinuidad surge cuando se consideran las funciones y la incidenciaque las intervenciones en diseo presentan en cada caso. Ya ha sido descritala manera en que las variables ubicacin en el plano de la ciudad, tipo deproductos que se ofrecen y de tiendas y comercios que ocupan el espaciocomercial, semiotizacin del espacio a travs del Diseo a partir de las de-terminaciones que establece la confluencia de las dos variables anteriores,y hbitos de los usuarios con respecto al tiempo libre y a sus sociabilidadesy rituales de consumo, se conjugan en cada caso para configurar un tipo deexperiencia particular.

    Pero existe una discontinuidad ms marcada. Es la que caracteriza al paso dela plazoleta del centro comercial a la plaza pblica (o viceversa). En el casode la segunda, el estudio que la abord supuso la puesta en prctica de unametodologa similar, en gran medida, a la descrita para los centros comerciales.

    La diferencia estrib en la generacin de matrices de anlisis que se ade-cuaran a las caractersticas de un espacio en el que ningn inters privadodeja su impronta por medio de la intervencin representada en los objetosde diseo; y en el que no se encuentran las relaciones comerciales ni loselementos orientados a introducir los valores de confort,exclusividad, lujo,sofisticacin, etc, que se pueden observar en el centro comercial Unicentro.

    Un trabajo de campo que se extendi a varias jornadas, en diversos horarios,

    permiti establecer que ste es un espacio de paso para la mayor parte dequienes lo transitan. Los bordes de la Plaza de Caycedo actan como fronterasque separan las prcticas del espacio interior de aquellas que son propias dela ciudad comercial.

    Adentro, los grupos de vendedores ambulantes recorren una y otra vez cadauno de los pasillos, ofreciendo de vez en cuando sus productos o servicios(consistentes bsicamente en caf, dulces, llamadas telefnicas, alguna que

    otra coccin), mientras los habituales de la plaza se concentran en animadosgrupos.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    33/158

    33

    La conversacin es el ejercicio fundamental de los que han hecho de la plazapblica su lugar de estancia durante el da. Son hombres y mujeres de todaslas edades, pero principalmente maduros e incluso viejos, que no portan ensu vestuario, ni entre los pocos objetos de los que disponen, ningn signoque los inscriba en el conjunto de los consumidores de centro comercial. Porel contrario, el atavo humilde suele ser la constante.

    Los integrantes de estos grupos se conocen entre s y con los policas yguardas cvicos que patrullan el sector. El contacto entre unos y otros suelecaracterizarse por la relacin de ancdotas y la presencia regular de la risaestentrea. Adems, los cuerpos se tocan y sirven como indicadores delasentimiento y la aceptacin mutuos. En este sentido, las manos juegan unpapel muy importante, ya que se acercan al otro, lo rozan, lo palmean, losostienen, le dan indicaciones, le dibujan la situacin relatada, acentan losgestos y las palabras sin mayores pudores.

    Lo anterior es signo de un hecho fundamental: en la plaza pblica no pesan,

    como en el caso del centro comercial, los constreimientos de la cortesa y laconducta refinada. Esto tiene relacin con la ausencia del dispositivo comercialprivado, que se manifiesta, en trminos de diseo, como la ausencia de losobjetos que mediatizan y posibilitan los rituales del consumo suntuario y delas sociabilidades que tienen lugar en el contexto de dicho tipo de consumo.

    Son necesidades bsicas las que se satisfacen en la plaza pblica, sin que enellas intervenga la nocin del valor de lo bello o lo sofisticado. Cualquier carrode beb, o carrito de supermercado viejo es usado por los y las vendedorascomo dispositivo mvil de su comercio. El caf se sirve en vasos desechablesy se carga en termos plsticos que han sido escogidos meramente por sufuncin, sin aadir ningn valor formal que implique la manifestacin deuna voluntad que pretenda enriquecer estticamente la experiencia atravs de los objetos.

    Se podra decir, incluso, que es la ausencia de la intervencin consciente deldiseo, asumido como mediador y elemento articulador de la experiencia,

    lo que determina el carcter de sta en el espacio de la plaza pblica. Estono significa que no exista la presencia del diseo en la plaza pblica, disposi-

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    34/158

    34

    tivo arquitectnico urbanstico en el que la voluntad de forma y funcin semanifiesta como un orden de pasillos, sillas, un monumento, un plano. Perodicha voluntad dista mucho de servir al nfasis en las propiedades formalesde los objetos, y en su relacin con el tipo de experiencia y los valores quepromueve el centro comercial.

    De ah que sean ms evidentes la apropiacin y los usos tcticos del espaciode la plaza pblica por parte de sus usuarios, que la apropiacin y los usostcticos de la plazoleta y los espacios del centro comercial por parte de losusuarios de ste.

    En la plaza pblica todo espacio puede ser utilizado como emplazamientopara comerciar o para descansar, para sentarse y conversar, para comer algo.Los circunstantes tradicionales de estos espacios, que no deben ir al trabajo,que no tienen obligaciones acadmicas o de otra ndole que pesen sobresus usos del tiempo; que se toman un descanso tras, o en medio de algunadiligencia en el centro de la ciudad; o que trabajan en el sitio como policas o

    vendedores ambulantes, no se ven constreidos por una gramtica frrea queles prohba inventar los usos del dispositivo que se les ofrece que requieranen un momento dado (Viviescas, 2000).

    Cuando se observa la poblacin que la habita, y las prcticas que acoge, sepuede llegar a sospechar que la plaza pblica se ha tornado, en las ltimasdcadas, en un sitio desprovisto de su importancia poltica (Prgolis, 2000).Pero la manifestacin del ser poltico de los ciudadanos (ajenos a las dinmi-cas del sistema productivo que pivota sobre el empleo y la escuela) que lapueblan en su mayora, se encuentra precisamente en ese aparente no hacernada mientras los dems corren atareados; en la forma en que semantizansu experiencia en el encuentro y el contacto; en la risa y el relato acerca delas vicisitudes de las propias vidas y las de las vidas de los dems, o acercade las historias que presentan los tabloides que se leen y pasan de mano enmano durante el transcurso de la jornada.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    35/158

    35

    Conclusiones

    La investigacin hasta aqu realizada permite concluir que el diseo cumplela funcin de lenguaje formal a travs del cual se constituyen objetos (signi-ficantes) que sirven como actualizaciones de la gramtica social del centrocomercial.

    La confluencia de los objetos de diseo (en todos los niveles) y su articula-cin en el seno del Centro Comercial supone la produccin de una sintaxisformal que debe ser decodificada por los usuarios. Lo que se transmite sonlos valores del buen gusto, la modernidad, la sofisticacin, el lujo, el confort,la funcionalidad, y la belleza.

    Estos valores, representados por los objetos de diseo, son solidarios de losque competen a cada una de las marcas que poseen locales en el espacio

    privilegiado del mall. Si se tiene en cuenta que los objetos que ofrecen loslocales tambin son objetos de diseo, se hace posible comprender que larelacin dinmica entre los distintos niveles de diseo es, en gran medida, laesencia de la modelizacin del tipo de experiencia que los centros comercialesofrecen a sus usuarios.

    Como toda gramtica y todo sistema de signos, este cdigo del diseo en elcentro comercial puede ser modificado dependiendo del emplazamiento yel target al que se dirige cada dispositivo arquitectnico comercial. En esas

    modificaciones descansa el estilo de cada espacio especfico.

    As mismo, la consciencia del valor del diseo en la definicin de un sentidode la experiencia se manifiesta de modo ms marcado en los sitios en losque los consumos estn ligados a altos niveles de escolaridad y de ingreso. Enestos espacios y para los pblicos que los visitan, la motivacin fundamentalde la visita corresponde a la posibilidad de ejercer prcticas y reafirmar repre-sentaciones que articulan el relato de la pertenencia a la clase privilegiada

    de los que saben tanto gozar de la forma y la materialidad de los objetos,como tambin traducir estos en smbolos de estatus.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    36/158

    36

    De esta manera, los objetos de diseo no se muestran slo como significantesque conforman sintaxis arquitectnico-comerciales y simbolizan hbitos ycompetencias propios de una clase especfica de consumidores. Tambin sonlos mediadores fundamentales del tipo de sociabilidades que se establecenentre quienes poseen los capitales y los saberes requeridos para inscribirseen los rituales de consumo caractersticos del centro comercial.

    Por tanto, ya sea que funcionen semiticamente como conos, smbolos ondices en un momento determinado, los objetos de diseo tienen siemprepor referencia a una diferencia adjudicable a los espacios en los que seencuentran y a sus poseedores y usuarios que es al mismo tiempo cultural,econmica, y social.

    All en donde el diseo no se impone bajo el estatuto de dispositivo quefetichiza las funciones y la naturaleza de los objetos, tal y como ocurre en laplaza pblica, no se van a encontrar los adeptos de su magia, gracias a la cuallos sujetos experimentan el goce de su pertenencia al crculo de los elegidos.

    Es decir, el diseo es uno de los dispositivos fundamentales (si no el primor-dial) en el seno del proceso que configura en el espacio la manifestacinfsica del sistema de valores que subyace al programa narrativo del sujetocosmopolita contemporneo.

    Junto con este sistema de valores se constituyen inevitablemente el conjuntode las prcticas y las representaciones, de los hbitos, las expectativas y lasnecesidades para cuya realizacin o satisfaccin ha surgido y ha evolucionado

    el Centro Comercial.

    En este sentido, los objetos de diseo del centro comercial cumplen en laactualidad con una funcin que otrora le correspondiera a la imaginerareligiosa de iglesias y catedrales. Son las seales que establecen el referentedel espacio, y ordenan el universo simblico del lugar, consagrndolo a unconjunto particular de ritos; arreglando, de antemano, las posibilidades de laconducta de los sujetos, y las modalidades de socializacin que en su dominio

    pueden llevarse a cabo.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    37/158

    3737

    En consecuencia, puede afirmarse que en el contexto del centro comerciallos objetos de diseo reemplazan a la obra de arte como dispositivo cuyaposesin o conocimiento da cuenta del valor de los sujetos y de sus accionesen tanto que agentes culturales y econmicos.

    La discontinuidad que se observa entre la forma en que el diseo cumpleestas funciones en el centro comercial, y su ausencia en el territorio de todosy de nadie que es la plaza pblica (cada vez ms habitadapor los excluidosde los circuitos del centro comercial), es el signo de un desplazamiento fun-damental que da cuenta de un cambio social: la constitucin y el ejercicio dela individualidad y de las sociabilidades, de la participacin de los sujetos enla vida pblica, se han atomizado en el transcurso del ltimo cuarto de siglo(Delgado, 1999). Se trata de una dispersin determinada por el crecimientode las ciudades y la formacin de distintas clases de suburbios, que aleja alos sujetos de distintas clases sociales.

    Los tres centros comerciales estudiados y sus diferencias dan cuenta de esta

    dispersin, que se manifiesta de manera ms enftica cuando se consideraque la Plaza Pblica ha cedido ante los primeros su funcin como lugartradicional de encuentro, comercio, socializacin, y vida religiosa y poltica.

    La confirmacin de la existencia de dicho desplazamiento y de la relacininnegable que existe entre ste y ciertas funciones asociadas a la prctica deldiseo, permitir seguir estableciendo conexiones que doten de un nuevosentido al ejercicio sociolgico.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    38/158

    38

    BERGER, P. & Luckmann, T. (2001). La construccin social de la realidad, Buenos Aires,Argentina: Amorrortu editores.

    BOURDIEU, P. (1988). La distincin: criterio y bases sociales del gusto.Madrid, Espaa:Taurus.

    CAMPS, V. (2000). Elementos histricos del concepto de lo pblico, Cartagena, Colombia:Memorias del V encuentro iberoamericano del tercer sector.

    CERTEAU, M. de. (2000). La invencin de lo cotidiano, Mxico:Universidad Iberoamericana.

    DELGADO, M. (1999). El animal pblico, Barcelona, Espaa: Editorial Anagrama.

    DUQUE, F. (2001). Arte pblico y espacio poltico, Madrid, Espaa: Editorial Akal.

    ECO, U. (2000). Tratado de semitica general, Barcelona, Espaa: Editorial Lumen.

    GUERRERO, M. (2012). La articulacin de las prcticas sociales a partir de lasmodalidades de mediacin del diseo en el espacio de la Plaza de Caycedo yla Plazoleta del centro comercial Unicentro en Santiago de Cali.RevistaNexusComunicacin 12. Santiago de Cali, Universidad del Valle.

    HELLER, A. (1994). Sociologa de la Vida Cotidiana, Barcelona, Espaa:Editorial Pennsula.

    HESKETT, J. (2005). El diseo en la vida cotidiana. Barcelona, Espaa:Editorial Gustavo Gili.

    LADDAGA, R. (2010). Esttica de la emergencia, Buenos Aires, Argentina:Adriana Hidalgo Editora.

    LATOUR, B. (2008). Reensamblar lo social, Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.

    MANDOKI, K. (2006). Esttica y juegos de la cultura: prosaica uno. Mxico: Siglo XXI.

    Referencias bibliogrficas

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    39/158

    39

    PANOFSKY, E. (1998). El significado en las artes visuales. Madrid, Espaa: Ctedra.

    MARTN, F. (2002). Contribuciones para una antropologa del diseo. Barcelona, Espaa:Editorial Gedisa.

    MOLES, A. (1975). Teora de los Objetos, Barcelona, Espaa: Editorial Gustavo Gili.

    PRGOLIS, J. C. (2000). La Ciudad: hbitat de diversidad y complejidad,Bogot,Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

    PRESS, M. y Cooper, R. (2009). El diseo como experiencia. Barcelona, Espaa:Editorial Gustavo Gili.

    ROSANVALLON, P. (1995). La nueva cuestin social, Buenos Aires, Argentina:Ediciones Manantial.

    SNCHEZ, M. (2001). Morfognesis del Objeto de Uso, Bogot, Colombia: UniversidadJorge Tadeo Lozano.

    SILVA, A. (2002). Estrategias esttico-polticas en el espacio pblico contemporneo,Gaceta del Ministerio de Cultura, 44.

    VERN, E. (1993). La semiosis social, Barcelona, Espaa: Editorial Gedisa.

    VIVIESCAS, F. (2000.El espacio pblico de la ciudad, Revista Universidad de

    Medelln, 67.YOR, C. M. (2007). Ciudad, ciudadana y espacio pblico, Bogot, Colombia:

    Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    40/158

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    41/158

    Prcticas culturales en trescentros comerciales:

    una apreciacin de la estructura del gusto.

    Csar Eduardo Ibez Fernndez

    Jorge Olarte

    2

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    42/158

    42

    En este documento se pretende abordar, mediante un ejercicio de carcterdescriptivo, las prcticas culturales vinculadas al gusto que son propias delos usuarios de tres centros comerciales de la ciudad de Cali. El nfasis estpuesto en la manera en que, en este tipo de escenarios, se puede evidenciarla materializacin de una experiencia ligada a la estructura del gusto.

    Para realizar un ejercicio de carcter descriptivo de las prcticas culturales1que se encuentran asociadas al gusto de los usuarios de tres centros comer-ciales de la ciudad de Cali, es necesario implementar la construccin de unentramado terico que permita tener claridad a propsito de la relacin entredistincin social, gusto, y objetos,en medio de este tipo de escenarios. Estoimplica, a su vez, poner en relacin la estructura del gusto caracterstica de lossujetos con el lugar que cada uno de ellos se construye en la estructura social,y concebir el gusto mismo como un escenario de transformaciones sociales.

    La estesis, el habitusy el gusto:

    El hecho de que el centro comercial es un escenario de cotidiana interaccinpara muchos sujetos, nos lleva a preguntarnos por el tipo de experienciaque viven todos y cada uno de los individuos que concurren a este tipo delugar; y por la manera en que, a partir de lo que perciben (estsis) y hacenen estos lugares, se manifiesta una disposicin a interactuar con el conjuntode objetos y espacios dispuestos en el centro comercial.

    Hablar de estesis implica referirse a una experiencia ligada a la sensibilidado condicin de abertura, permeabilidad o porosidad del sujeto al contextoen el que est inmerso (Mandoki, 2008, p.66). Es decir, la estsis se concibecomo apertura del sujeto en tanto expuesto a la vida y al mundo.

    1. Dichas prcticas culturales se refieren a prcticas de compra de objetos y servicios en el centrocomercial, pero tambin prcticas que se guardan relacin con el disfrute de sitios de encuentro,tales como plazoletas y pasillos.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    43/158

    43

    La condicin porosa del sujeto demanda de ste que contribuya a configu-rar y reproducir sus formas de percepcin, las cuales operan en funcin dereacciones de seduccin o aversin que estn reguladas por convencionessociales. (Mandoki, 2008). Dichas convenciones, que hacen posible la expe-riencia esttica de los sujetos y la regulan, hacen parte del habitus, el cual esdefinido por Bourdieu (1988) como:

    Un sistema de disposiciones durables y transferibles-estructuras estruc-

    turadas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes- queintegran todas las experiencias pasadas y funciona en cada momento comomatriz estructurante de las percepciones, las apreciaciones y las accionesde los agentes cara a una coyuntura o acontecimiento y que l contribuyea construir (p.54).

    En esta matriz estructurante se moldean las prcticas culturales, las cualespueden ser entendidas como un conjunto de preferencias, disposiciones,elecciones, percepciones y formas de apropiacin, que son cultivadas por elindividuo, y que configuran unas maneras de ser cotidianasen relacin conel arte de usar y apropiarse los objetos.

    Las prcticas culturales como conjunto de disposiciones que revelan unasubjetividad estructurante constituyen como totalidad el escenario del gusto,el cual se concibe como la afirmacin prctica de una diferencia inevitable(Bourdieu, 1988, p.53). En este sentido, para Bourdieu (1988), el centro de laestructura del gusto es la diferenciacin social de clase.

    Dicha diferencia se enmarca en el problema del inters o desinters esttico,el cual se analiza en relacin con la posesin de capitales culturales, sociales yeconmicos, los cuales, en conjunto, hacen posible que, en ciertos individuos,la configuracin de un juicio esttico no subordine la forma y la existenciadel objeto a su funcin.

    El gusto es pues en una propiedad relacionalpresente en los agentes, que serefiere a un espacio, entendido como un conjunto de posiciones distintasy coexistentes, externas unas de otras, definidas en relacin unas de otras,por su exterioridad mutua y por relaciones de proximidad, de vecindad o de

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    44/158

    44

    alejamiento (Bourdieu, 1997, p.18). Es por ello que se afirma que el gusto seconvierte en distincin en cuanto puede dar cuenta del lugar de cada agenteen la estructura social.

    El ejercicio de la facultad del gusto como toma de posicin relacional en laestructura social se traduce en lo que Bourdieu (1988) denomina el siste-ma de desviaciones diferenciales que define las diferentes posiciones en lasdimensiones mayores del espacio social (p.19), y por tanto opera como unncleo unificador de las prcticas de los agentes.

    En este sentido, la existencia de una disposicin esttica(aptitud para percibiry descifrar las caractersticas propiamente estilsticas) es posibilitada medianteel aumento del capital escolar, el cual ostenta una relacin de dependenciacon respecto a las condiciones materiales de existencia, pasadas y presentes,que constituyen la condicin tanto de su constitucin como de su realizacin(Bourdieu, 1988, p.51). Por tanto, la disposicin esttica es asumida como:

    Una dimensin de una relacin distante y segura con el mundo y con losotros, que a su vez supone la seguridad y la distancia; una manifestacin delsistema de disposiciones que producen los condicionamientos sociales aso-ciados con una clase particular de las condiciones de existencia,, tambines una expresin distintiva de una posicin privilegiada en el espacio social,cuyo valor distintivo se determina objetivamente en relacin con expresio-nes engendradas a partir de condiciones diferentes (Bourdieu, 1988, p.53).

    Como puede verse, la afirmacin de la experiencia esttica de los sujetos, ysu vivencia de la estesis como experiencia cotidiana, evidencian la maneraen que la estructura del gusto de los sujetos se configura en el escenario enel cual estos construyen su posicin relacional en la estructura social. Es conbase en estos postulados que el centro comercial, adems de su importanciacada vez mayor dentro de la economa capitalista, cobra relevancia comolugar en el cual se configuran experiencias estticas, y se refuerza una relacinfuncional entre el sistema econmico y de intercambios comerciales, por unlado, y los espacios de la ciudad, por el otro.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    45/158

    45

    El centro comercial: escenario de apreciacin de lasprcticas culturales y del gusto como rasgo distintivoen la estructura social

    A partir del planteamiento del gusto como elemento distintivo de los agentesen la estructura de clases, se puede abordar el centro comercial como un lugarclave para el estudio de las sociabilidades contemporneas. En este espacio

    pueden apreciarse las dinmicas del gusto que se expresan a travs de lasprcticas culturales de los usuarios.

    Con base en este tipo de enfoque se elabora en adelante una descripcinde las prcticas culturales asociadas al gusto como elemento distintivo en laestructura social. Esta descripcin incluye los casos de los usuarios de trescentros comerciales de Cali. A continuacin se expondrn el tipo de datosde que se hizo uso y el mtodo empleado.

    Metodologa

    Para llevar a cabo la exposicin que aqu se ha propuesto, se hace necesario,en primera instancia, presentar un conjunto de antecedentes metodolgicosque han hecho posible la construccin emprica de los datos que en adelantese mostrarn.

    El proyecto titulado Significados que los usuarios dan a los objetos de diseode tres centros comerciales de Cali desde la perspectiva del consumo cul-tural precis como objetivo general de investigacin Analizar las prcticasculturales de los usuarios en su relacin con los objetos de diseo en trescentros comerciales de Cali. Para ello se privilegiaron dos escenarios: uno

    de carcter terico y otro de carcter emprico.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    46/158

    46

    En el primero se realiz una reflexin interdisciplinar, que incluy los camposde la sociologa y la esttica, con el fin de localizar el punto de confluenciadel estudio del objeto desde estas dos disciplinas. Este ejercicio permitiidentificar los siguientes puntos de referencia:

    Las prcticas culturales son un conjunto de preferencias, disposiciones, elec-ciones, percepciones y formas de apropiacin, cultivadas por el sujeto, a partirde las cuales se configuran unas maneras de ser cotidianas en relacin con el

    arte de usar y apropiarse los objetos en el marco de diversas prcticas sociales.

    Estas prcticas dan cuenta de las formas en que se articulan lo simblicoy lo econmico en el entramado de las relaciones de poder. No slo existedistincin de clase en la circulacin y uso de bienes simblicos, sino tambinen la diferencia que se engendra con respecto a lo que se considera dignode transmitir o poseer.

    En cada sujeto la configuracin de este conjunto especfico de prcticas es

    evidencia de la presencia del gusto como disposicin a la ostentacin de unoscondicionamientos, los cuales estn a su vez asociados a una clase particularde condiciones de existencia. Por otro lado, esta configuracin refleja unadisposicin esttica, expresada en trminos de un sistema de valores queconfiguran la sensibilidad, asumida como condicin de apertura del sujetocon respecto al entorno en el cual se halla inserto.

    En el segundo escenario se apel a dos diseos metodolgicos. El primero

    consisti en un diseo de sondeo, e incluy la implementacin de un formatode encuesta sobre prcticas culturales en centros comerciales (Anexo N 2).Dicho formato de encuesta est organizado en los siguientes dos grandesgrupos de preguntas:

    Preguntas de control.

    Preguntas acerca de gustos y prcticas culturales en los centroscomerciales.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    47/158

    47

    En el primer grupo se hallan todas las preguntas que pretenden indagaracerca de la estructura socioeconmica y educativa de los encuestados. Estegrupo se divide en las siguientes dimensiones:

    Gnero.

    Grupo de edad.

    Estrato socioeconmico.

    Nivel de ingresos.

    Informacin educativa.

    Informacin laboral.

    Respecto a las preguntas relativas al gusto y las prcticas culturales en loscentros comerciales, se presentan los siguientes subgrupos:

    Motivaciones para frecuentar el centro comercial: pretende establecer qutipo de motivaciones para concurrir al centro comercial alegan los sujetosencuestados.

    Preferencias por espacios particulares en los centros comerciales: pretendeestablecer, con base en una lista de espacios existentes en los centros co-merciales, el lugar preferido por los usuarios encuestados.

    Influencia del centro comercial en la adquisicin de gustos: permite determi-nar si realmente el centro comercial incide en la configuracin de prcticasculturales entre los entrevistados.

    Elementos que hacen agradables los lugares preferidos: pretende establecerlos elementos que los sujetos encuestados encuentran agradables en el lugarpreferido dentro del centro comercial. Esta dimensin permite vislumbraruna orientacin del gusto desde el sujeto.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    48/158

    48

    Actividades realizadas en el centro comercial: pretende establecer en unapregunta abierta qu tipo de actividades realizan los sujetos encuestadosen los centros comerciales.

    Personas con las cuales realiza actividades dentro del centro comercial:pretende establecer con qu personas el sujeto entrevistado realiza diversasactividades en el centro comercial. De este modo se busca indagar respectoa la manera en que el sujeto encuestado socializa este tipo de experiencias.

    Frecuencia en la realizacin de actividades: pretende establecer cul esla periodicidad con la cual el sujeto concurre al centro comercial y realizadiversas actividades.

    Preferencias por tipos de almacn: si bien el almacn es un espacio clavedentro de la dinmica de los centros comerciales, se pretende establecerla preferencia del sujeto encuestado por un tipo de almacn en particular.

    Actividades en el almacn preferido: pretende establecer qu tipo de ac-

    tividades desarrolla el sujeto encuestado en el almacn de su preferencia.

    Influencia de la imagen del local en la preferencia: pretende establecer yvalorar cul es el nivel de influencia de la imagen del local en la escogenciaefectuada por el sujeto encuestado.

    Elementos distintivos del almacn preferido: pretende establecer los ele-mentos del diseo que, segn la opinin del sujeto encuestado, le llaman laatencin en el almacn de su escogencia.

    Importancia proporcionada al objeto de diseo: pretende establecer el tipode valoracin que subyace a la adquisicin de objetos por parte del sujetoencuestado. En este punto se tienen en cuenta variables tales como marca,

    diseoy estatus.

    Para el clculo de la muestra, se indag en los tres centros comerciales in-volucrados en el estudio (Unicentro, Cosmocentro y Supercentro La 14 de

    Calima) acerca del nmero de usuarios que ingresan diariamente. Segnclculos aproximados obtenidos para el total de asistentes a los tres centroscomerciales, en promedio ingresan 120.000 personas. Dada la imposibilidad

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    49/158

    49

    de procesar tal cantidad de observaciones se emple solo un 4% del universopoblacional. Por tanto la poblacin asciende a 4800 observaciones.

    Complementariamente, se asumi que se deba contar con un 5% de margende error, lo que arroj un nivel de confianza del 95%, y un error muestral de1,96. En estos trminos se implement el clculo con la siguiente frmulapara datos globales:

    Donde:

    p:es la proporcin de individuos que poseen la caracterstica deestudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponerque p=q=0.5, la cual es la opcin ms segura.

    q: es la proporcin de individuos que no poseen esa caracterstica,es decir: es 1-p.

    n:es el tamao de la muestra (nmero de encuestasa ser aplicadas).

    N:es el tamao de la poblacin o universo.

    k: es una constante que depende del nivel de confianza asignado.

    e: es el error muestral deseado.

    Para un total de 4.800 observaciones tenemos entonces que:

    n=356 encuestas

    n=k *p *q *N

    (e* (N-1)) + k *p *q

    n=1,9 0, 0, 400* * *

    (5 (480 - 1)) + 1,9 0, 0,* * *

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    50/158

    50

    Con base en este resultado se hizo una aproximacin a 360 encuestas, y sedefinieron los siguientes parmetros por encuestador para seleccionar a lossujetos encuestados:

    Hombres entre 18 y 30 aos.

    Hombres entre 31 y 50 aos.

    Hombres entre 51 y ms aos.

    Mujeres entre 18 y 30 aos.

    Mujeres entre 31 y 50 aos.

    Mujeres entre 51 y ms aos.

    Cada encuestador (doce en total), diligenci 30 formatos en los tres centroscomerciales.

    Gusto, prcticas culturales y centros comerciales:una lectura de los datos empricos.

    Para poder lograr una descripcin de las prcticas culturales asociadas al gusto

    de los usuarios de tres centros comerciales de la ciudad de Cali fue necesa-rio observar los resultados que al respecto arroj el formato de encuesta. Acontinuacin se har una presentacin general de estos resultados para lostres centros comerciales.

    En el transcurso de esta fase de la exposicin se presentarn las correlacionesencontradas entre el estrato socioeconmico de los sujetos encuestados y unaserie de caractersticas valorativas que los caracterizan, tanto con respecto alos objetos como a los elementos que estiman agradables al interior de los

    locales comerciales.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    51/158

    51

    Una lectura del perfil de la poblacin encuestada

    En lo que concierne al total de la informacin recolectada en los tres centroscomerciales se encontr que un 37% de los sujetos encuestados pertenecenal estrato 3, slo un 4% pertenece al estrato 6, los estratos 1 y 2 abarcan el26%, el estrato 4 abarca un 18%, y finalmente el estrato 5 equivale a un 14%.

    En relacin con el nivel de ingresos, un 38% percibe entre 0 y 1 salario mnimo,un 27% entre 1 y 2 salarios mnimos, un 20% percibe entre 3 y 4 salariosmnimos, un 5% percibe entre 5 y 6 salarios mnimos, y un 5% percibe msde 6 salarios mnimos.

    Con respecto al nivel educativo, se encontr una concentracin de datos entorno a dos niveles educativos en particular. El primero es el de quienes hancursado la secundaria completa, y corresponde a un 21,9%. El segundo agrupaa quienes poseen un pregrado completo, y agrupa al 21% de la poblacin en-cuestada. Slo un 2% de la poblacin encuestada present estudios doctorales.

    Bsica primaria completa 22 6,1 6,1 6,1

    Bsica primaria incompleta 10 2,8 2,8 8,9

    Secundaria completa 79 21,9 22,0 30,9

    Secundaria incompleta 26 7,2 7,2 38,2

    Tcnica completa 39 10,8 10,9 49,0

    Tcnica incompleta 12 3,3 3,3 52,4

    Tecnologa completa 19 5,3 5,3 57,7

    Frecuencia PorcentajePorcentaje

    VlidoPorcentajeAcumulado

    Vlid

    Tabla N 1Mximo nivel educativo alcanzado.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    52/158

    52

    Tecnologa incompleta 6 1,7 1,7 59,3Pregrado completo 76 21,1 21,2 80,5

    Pregrado incompleto 32 8,9 8,9 89,4

    Especializacin 17 4,7 4,7 94,2

    Maestra 13 3,6 3,6 97,8

    Doctorado 8 2,2 2,2 100,0

    Total 359 99,7 100,0

    Estrato socioeconmico y el problema delgusto en centros comerciales

    El estrato socioeconmico es un elemento de referencia dentro de la estruc-tura social, pues permite identificar el lugar relacional de los sujetos. Desdedicho lugar puede apreciarse cmo se configura el problema del gusto en losindividuos. En el caso de la investigacin que aqu se presenta es importanteobservar cmo pueden correlacionarse el lugar de clase establecido por elestrato socioeconmico y la preferencia expresada hacia una serie de aspec-

    tos puntuales o atributos de los objetos. A continuacin se presentarn estascorrelaciones para el total de los centros comerciales.

    Missing 99 1 0, 3

    Total 360 100,0

    Lugares preferidos centros comerciales

    Accesos Pasillos Plazoletas Local / almacn

    Burbujas / kioscos Almacn ancla Otro (cinema)

    Estrato socioeconmico de la residencia del encuestado

    Convenciones Grfica No.1

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    53/158

    53

    0

    20

    40

    60

    Esta grfica nos muestra la predominancia de la plazoleta como lugar prefe-rido en todos los estratos consultados. Esto se debe a las posibilidades quedicho espacio ofrece como punto de encuentro y lugar de interaccin entrelos usuarios de los tres centros comerciales. El segundo lugar de preferenciason los pasillos. Los locales-almacenes ocupan el tercer lugar.

    La segunda grfica expone el tipo de correlacin existente entre el estratosocioeconmico de los sujetos entrevistados y un elemento agradable dellugar escogido. Esta correlacin es importante, pues permite identificar ladisposicin esttica de los sujetos entrevistados con respecto a los atributosque hacen posible su eleccin particular.

    Grfica N 1Cruce entre el estrato socioeconmico y el lugar

    preferido dentro del centro comercial.

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    54/158

    54

    El estrato ms numeroso de la muestra se inclina a valorar positivamentela distribucin del espacio como elemento agradable del centro comercialescogido. Las plazoletas ocupan el primer lugar en lo que concierne al intersde los usuarios, y a stas les sigue la decoracin. De esta manera se manifiesta

    una disposicin a valorar el espacio en trminos funcionales antes que entrminos estticos.

    Grfica N 2Correlacin entre estrato socioeconmico y

    el elemento agradable del lugar escogido.

    0

    20

    40

    60

    Elemento agradable del lugar escogido

    Estrato socioeconmico de la residencia del encuestado

    La distribucin del espacio Los colores La decoracin

    El mobiliario Otro (Ambiente)

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    55/158

    55

    Grfica N 3Correlacin entre estrato socioeconmico y la importancia que

    los usuarios le proporcionan al diseo de los objetos.

    Media Baja

    Importancia que el usuario proporciona al diseo de los objetos

    Estrato socioeconmico de la residencia del encuestado

    Alta

    La tercera grfica incluye una serie de correlaciones entre estrato socioeco-nmico y un conjunto de atributos acerca de los objetos que los usuarios delos centros comerciales consumen.

    Se aprecia una alta disposicin a reconocer la importancia del diseo de losobjetos en todos los estratos socioeconmicos presentes en el estudio. Lamayor concentracin de dicha valoracin procede del estrato 3. Esto significa

    0

    20

    40

    60

    80

    100

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    56/158

    56

    que a pesar de existir una tendencia a valorar de manera funcional los espa-cios, tambin existe una serie de disposiciones presentes en los individuosencuestados que les permiten valorar positivamente la presencia del diseoen los artculos que consumen.

    En la grfica siguiente se puede apreciar que existen diferencias a propsitode la manera en que se manifiesta la disposicin esttica y la valoracin dela marca en los objetos de consumo. Los datos muestran que estos revistenuna importancia media para un segmento de la poblacin, pero que otra

    Grfica N 4Correlacin entre estrato socioeconmico y la importancia que

    los usuarios le proporcionan a la marca de los objetos.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    57/158

    57

    parte de la misma, prcticamente equiparable con la anterior, les confiereuna importancia alta. Esto significa que en el caso del estrato 3 hay una altavaloracin de la marca de los artculos, utilizados como elemento distintivodel gusto de los sujetos encuestados.

    En la grfica N 5 los usuarios entrevistados valoran la importancia delreconocimiento social que podran proporcionarle los objetos que adquieren.Esta correlacin muestra de forma clara los lugares de distincin, en elmarco de la estructura social, de los sujetos encuestados. Los estratos 2 y 4presentan una alta valoracin del reconocimiento social asociado a los objetosque adquieren en los centros comerciales, mientras que en el estrato 3 hay

    tantas personas que le otorgan importancia a este aspecto como sujetos quele confieren una importancia media, y por ltimo aquellos a los que no lesparece importante.

    El examen de los datos suministrados por los encuestados permite afirmarque existe una disposicin consistente a proporcionarle mucha importanciaal hecho de que un objeto pueda dotar a los sujetos de un lugar distintivo enla estructura social. Por otra parte, en los estratos 1 y 5, existe una orientacin

    hacia la valoracin del reconocimiento social por la va del consumo deobjetos en los centro comerciales, pero sta es ms marcada en el primeroque en el segundo, lo que puede deberse a que quiz en este ltimo losvalores son ms homogneos.

    Importancia que el usuario proporciona al diseo de los objetos

    Estrato socioeconmico de la residencia del encuestado

    Alta Media Baja

  • 7/24/2019 Objetos Pblicos Espacios Privados-Coleccin Pdc

    58/158

    58

    Los datos que se exponen en la grfica N 6 permiten concluir que el preciode los artculos es una variable de la experiencia que reviste gran importancia