objetos de estudio

13
Deformación de la imagen: el uso del “Tío Sam” en 5 casos Nicolás Cortés Lenguaje y Cultura 24 de junio del 2013 Resumen El ensayo explora el uso que se le ha dado a la imagen del Tío Sam en 5 ejemplos que no provienen de usos propagandísticos. Propone que la finalidad del discurso de esta imagen se alteró en los ejemplos dados, con el propósito de criticar a los EE.UU. a través de esta imagen. Esto se realiza contextualizando el origen y uso propagandístico de nuestro objeto de estudio y luego, analizando como en los 5 casos presentados utilizan esta imagen. Además se entregan directrices sobre lo que es propaganda, sus características y como se institucionalizó, lo que nos servirá para entender cómo se expandió la imagen del Tío Sam. Palabras claves: Tío Sam, propaganda, EE.UU., afiche, usos de la imagen. Introducción A partir de 1917, EE.UU se perfiló como principal articulador del triunfo de la Triple Alianza, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, marcando el despegue de la influencia norteamericana no tan solo en el asunto bélico, sino también en el ámbito económico y político. Esto se confirma con la Guerra Fría y su posterior termino, donde fue común que se utilizara y expandiera ciertos símbolos que representan a la nación estadounidense para precisar y consolidar su identidad en el exterior. Uno de estos fue el conocido Tío Sam, utilizado para explicitar la necesidad de soldados por parte de los EE.UU. a través de un discurso propagandístico y de esta forma, entrar en la Primera Guerra. A partir de ese entonces es común identificar a este personaje con EE.UU., pero aquella identificación que presenta nuestro objeto de estudio, se altera en la medida que haya otros usos que se alejen de aquellos propósitos. En este ensayo intentaremos dilucidar como en 5 casos se da esta alteración, afirmando de esta manera, que el cambio de discurso de la imagen original, se gestó cuando se dejó de utilizar con un fin propagandístico, y este símbolo estadounidense, se fue deformando o modificando, en la medida que en estos casos se realiza una crítica al país.

Upload: nicolas905

Post on 22-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Deformacin de la imagen: el uso del To Sam en 5 casos

    Nicols Corts

    Lenguaje y Cultura

    24 de junio del 2013

    Resumen

    El ensayo explora el uso que se le ha dado a la imagen del To Sam en 5 ejemplos que no

    provienen de usos propagandsticos. Propone que la finalidad del discurso de esta imagen se

    alter en los ejemplos dados, con el propsito de criticar a los EE.UU. a travs de esta imagen.

    Esto se realiza contextualizando el origen y uso propagandstico de nuestro objeto de estudio y

    luego, analizando como en los 5 casos presentados utilizan esta imagen. Adems se entregan

    directrices sobre lo que es propaganda, sus caractersticas y como se institucionaliz, lo que nos

    servir para entender cmo se expandi la imagen del To Sam.

    Palabras claves: To Sam, propaganda, EE.UU., afiche, usos de la imagen.

    Introduccin

    A partir de 1917, EE.UU se perfil como principal articulador del triunfo de la Triple

    Alianza, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, marcando el despegue de la influencia

    norteamericana no tan solo en el asunto blico, sino tambin en el mbito econmico y poltico.

    Esto se confirma con la Guerra Fra y su posterior termino, donde fue comn que se utilizara y

    expandiera ciertos smbolos que representan a la nacin estadounidense para precisar y

    consolidar su identidad en el exterior.

    Uno de estos fue el conocido To Sam, utilizado para explicitar la necesidad de soldados por

    parte de los EE.UU. a travs de un discurso propagandstico y de esta forma, entrar en la

    Primera Guerra. A partir de ese entonces es comn identificar a este personaje con EE.UU.,

    pero aquella identificacin que presenta nuestro objeto de estudio, se altera en la medida que

    haya otros usos que se alejen de aquellos propsitos.

    En este ensayo intentaremos dilucidar como en 5 casos se da esta alteracin, afirmando de

    esta manera, que el cambio de discurso de la imagen original, se gest cuando se dej de utilizar

    con un fin propagandstico, y este smbolo estadounidense, se fue deformando o modificando,

    en la medida que en estos casos se realiza una crtica al pas.

  • 1. Propaganda poltica y su institucionalizacin

    La propaganda poltica la podramos definir como aquel producto, sea escrito, visual y/o

    auditivo que tendra como propsito influir en la opinin y la conducta en tal forma que las

    personas que adopten (la propaganda) [], (sea) sin realizar en s mismas alguna bsqueda

    definitiva de razones (Barlett, 1940: 8).

    La diferencia que tiene con la publicidad, radica en que este tiene un fin comercial, es decir,

    la publicidad quiere que el receptor compre un producto. Por su parte, la propaganda quiere que

    el receptor cambie sus patrones ideolgicos, rechazando o aceptando lo propuesto por esta,

    imponiendo as creencias o reflejos que a menudo modifican el comportamiento, el psiquismo

    y aun las convicciones religiosas o filosficas (Domenach, 1950: 6). De esta manera, el

    principal mecanismo que se utilizara para este propsito sera la persuasin, la cual debe

    basarse en el conocimiento de los intereses y de las actitudes del pblico (Garca, 1999: 41)

    para influir no solo en este, sino tambin en la opinin pblica y en todo aquel donde la

    propaganda desee realizar el efecto antes definido.

    Los orgenes de la propaganda poltica vendra de la mano con la historia misma, y con la

    necesidad de influencia de un poder mayor sobre un poder menor (Pizarroso, 1999: 146). Pero

    la Primera Guerra Mundial, para los tericos del tema, representa el punto de partida de la

    oficializacin de esta actividad, pues los autores de la propaganda realizada en esa poca,

    reflexionaron sobre el trasfondo de su actuacin, esbozando por primera vez lo que ms tarde

    sera una teora de la propaganda (Pizarrozo, 1999: 151). Esto se confirma con la creacin en

    1916 del Comit de Informacin Pblica (CIP) o comisin Creel en EE.UU y el Ministerio de la

    Informacin en Gran Bretaa.

    1.1 Institucionalizacin de la propaganda

    Para hablar de la institucionalidad que adopt la propaganda, podemos tomar de ejemplo la

    CIP. Esta tena como funcin, generar la propaganda oficial para que la poblacin y el pas se

    introdujeran en la Gran Guerra declarndose enemigo de Alemania. Esto se realiz en la medida

    que la ciudadana aceptaba, pues vea con recelo que el pas entrara en una guerra ajena

    (Chomsky, 1997: 6) (Snchez, 2007: 8). Si se obtena este beneplcito, entonces se tendra la

    base para apoyar otras intenciones, como la de aceptar el financiamiento para la guerra, reclutar

    hombres como soldados, e integrar a la mujer en la industria ante la falta de mano de obra

    masculina (Snchez, 2007: 10).

    Para conseguir tales propsitos, utilizaban mltiples recursos que iban desde las noticias de

    prensa, hasta conferencistas y lderes de opinin que apoyaban la intrusin al conflicto

    (Requeijo, Sanz, del Valle, 2013: 34).

  • El contenido que motivaba la propaganda era un constante ataque a Alemania,

    personificando al pas germano como un terrible enemigo que amenaza el modelo de vida

    americano (Snchez, 2007: 11) por medio de la representacin de ciertas acciones de soldados

    alemanes, retratado sobre todo en afiches.

    1.2 El afiche

    El uso de afiches fue preponderante para lograr la efectividad en el receptor con un mensaje

    simple y acotado, basndose en estereotipos o, como indagaremos en este ensayo, en personajes

    dotados de smbolos que previamente son concebidos (Requeijo, Sanz, del Valle, 2013: 37).

    Domenach coincide con esta preposicin, al considerar que es el instrumento de ms efecto y

    el ms eficaz. Su percepcin es inmediata y no exige ningn esfuerzo. Si se la acompaa con

    una breve leyenda, remplaza ventajosamente a cualquier texto o discurso. (1950: 21).

    Es as, como podemos sintetizar los elementos que posee un afiche propagandstico, segn

    las caractersticas que recopila el profesor de ciencias sociales, Fernando Hernndez Snchez:

    La repeticin: el mensaje debe ser difundido continuamente con la finalidad de fijarse

    en el conocimiento la comunidad.

    La sencillez: El mensaje debe ser entendido rpidamente y sin gran esfuerzo por el

    conjunto de la poblacin y por el ciudadano medio.

    Las imgenes: deben ser atrayentes y causar un impacto en el espectador. Los

    estereotipos (enemigo = monstruo), la iconografa (calavera = muerte, bandera =

    patriotismo) y los colores (rojo = sangre, azul = serenidad...) suelen ser bastante efectivos.

    El sentimiento: El mensaje debe apelar a alguna emocin o sentimiento intensos

    (patriotismo, miedo, venganza, unin...).

    La induccin a la accin: se trata, en definitiva, de conseguir un resultado,

    materializado en la disposicin del mayor nmero de individuos a responder de acuerdo a

    lo que se solicita de ellos (alistamiento, vigilancia, esfuerzo, sacrificio, contribucin

    econmica...). (2013: 79-80).

    2. Contexto de produccin

    El afiche se crea cuando el mundo se encuentra sumido en la Primera Guerra Mundial (1914-

    1918). En ella se enfrentaron Francia, Gran Bretaa y Rusia (Triple Alianza), y Alemania, el

    Imperio Austro-Hngaro y el Imperio Turco (Triple Entente).

    En 1917, Estados Unidos ingresa a la guerra apoyando a la Triple Alianza, luego de que

    Alemania intentara obstruir por va martima el abastecimiento de recursos a Gran Bretaa.

  • Entendiendo esto, EE.UU. tena suficientes recursos, llegando a ser ilimitados, tanto militares

    como de suministro (alimentos, atencin mdica, etc.) para as, apoyar a Gran Bretaa y entrar a

    la guerra. De esta forma, venci a la Triple Entente y finaliz el conflicto (Hobsbawn, 1994:

    36).

    Para la realizacin de la guerra, la propaganda jug un rol clave en los imperios

    participantes, difundiendo a travs de esta, los argumentos utilizados por los imperios para crear

    el conflicto blico. Tales argumentos por supuesto, no representaban los reales intereses de las

    potencias, sino que aludan al nacionalismo; el de que nosotros ramos las vctimas de una

    agresin o de una poltica de agresin, y que ellos [el enemigo] representaban una amenaza

    mortal para los valores de la libertad y la civilizacin que nosotros encambamos

    (Hobsbawn: 1987: 173).

    Por ello, quienes fueron convocados al enfrentamiento, no eran soldados entrenados, sino

    civiles y ciudadanos que luchaban por la conservacin de su pas, por ello es que slo el

    sentimiento de que la causa del estado era tambin la suya propia [de los ciudadanos] pudo

    movilizar a las masas; y en 1914, los britnicos, franceses y alemanes tenan ese sentimiento

    (Hobsbawn: 1987: 174).

    3. El To Sam

    Este afiche llamado I want you for U.S. Army,

    conocido por el personaje que aparece en el cartel,

    llamado To Sam, fue realizado por el ilustrador

    estadounidense James Montgomery el ao 1917 por

    mandato del gobierno de los Estados Unidos a travs

    de la comisin Creel.

    El objetivo del cartel era instar a los ciudadanos

    norteamericanos a enlistarse en el ejrcito para

    combatir junto a los Aliados contra la Triple Entente,

    liderada por Alemania en la Primera Guerra Mundial.

    3.1 Origen e historia de la imagen

    Nos preguntamos, por qu se ocupa este Imagen 1. I want you for U.S

    Army de Flagg, J. (Fuente: Library

    of Congress of US.

    http://www.loc.gov/pictures/item/965

    07165/.)

  • personaje para realizar un afiche con un fin tan importante para el pas?, aqu algunas

    informaciones pueden despejar la pregunta.

    El origen de este personaje se desarrolla en el contexto de la guerra entre Inglaterra y

    Estados Unidos en 1812, en el norte del estado de Nueva York. La historia la podemos resumir

    en la nota redactada por el periodista Diego Lpez Donaire para la versin electrnica de la

    revista Muy Interesante:

    Cuando el gobernador de Nueva York, Daniel D. Tompkins, visitaba la planta de

    Wilson, observ que los barriles de carne que esperaban ser despachados llevaban

    impresas las marcas "EA-US" en grandes letras. El gobernador pregunt: "Qu

    representan las iniciales?". Uno de los mozos respondi que estos barriles iban dirigidos a

    un contratista llamado Elbert Anderson, y en tono de broma aadi que US significaba

    uncle Sam (to Sam) Wilson. Los hambrientos soldados acogieron esta familiar forma de

    referirse a las siglas que marcaban esos barriles tan esperados y al responsable de que les

    llegasen. Samuel Wilson sera desde entonces su to Sam. (2010: s.p.)

    El origen de la publicacin de la imagen como la conocemos, fue el 6 de julio de 1916 en la

    portada de la revista Leslie's Weekly que tena la leyenda "What Are You Doing for

    Preparedness?"1, hecho tambin por Flagg. Tambin hay registros donde se le relaciona con otro

    personaje norteamericano, Brother Jonhatan de la revista Punch o la llamada versin

    femenina del To Sam de nombre de Columbia (Library of Congress: s.p.).

    Otra versin del origen grfico del personaje se basa en la caricatura hecha por Thomas Nast

    en 1869 para la revista Harpers Weekly, donde [como se muestra en el anexo 1] los dibujos

    realizados por Nast, son parecidos al To Sam, aunque esto lo realizaba con un fin satrico y no

    patritico (Guevara, 2002: s.p.).

    Flagg se inspir para la creacin de este afiche en el cartel elaborado por Alfred Leete en

    1914 donde aparece el Secretario de Estado de Guerra de Gran Bretaa entre 1914 y 1916,

    Horatio Kitchener, titulada: Your country needs you, difundida el ao 1914 con una

    preposicin similar que la imagen del to Sam (Requeijo, Sanz, del Valle, 2013: 37) [el afiche

    est en el anexo 2].

    3.2 Anlisis de la imagen

    La imagen representa a un hombre anciano, de aspecto enojado, con mirada inquisidora, de

    rasgos blancos, piel arrugada, barba de chivo, labios rojos y cabellos canos apuntndonos con su

    dedo ndice de forma imperante. Se encuentra vestido con una chaqueta azul, camisa blanca y

    una especie de humita roja, concluyendo en un sombrero de copa con una franja azul, teniendo

    1 Traduccin del autor: Qu ests haciendo para prepararte?

  • de fondo 3 estrellas. Debajo de su figura se lee el objetivo de su orden, reclutarnos a la guerra.

    De esta forma podemos discernir que el relato de la imagen se basa en una concepcin de

    imposicin u orden que el gobierno estadounidense quiere ejercer sobre sus ciudadanos, pues se

    apela a recursos grficos nacionalistas (los colores de su ropa vendran de la bandera

    estadounidense) para que los convocados por esta imagen, sientan que esta orden no la estn

    realizando por un fin personal, sino para defender esos colores que en sntesis, representara a la

    patria, a la nacin norteamericana.

    Para Grimson este elemento [y no es que el autor hable de nuestro objeto], al igual que como

    por ejemplo; la msica, las comidas, los bailes tpicos, la bandera, etc., forman parte de un

    proyecto de culturas nacionales, las que, en vez de ser construcciones propias de un grupo de

    personas, seran polticas oficiales de un pas determinado que pretende tomar aquellas

    construcciones como suyas (2001: 26). De esta manera, se creera que un Estado nacional

    produce, mantiene y difunde una cultura igual para todos los integrantes pertenecientes a ese

    pas, y aquello constituira un instrumento de legitimacin del poder estatal (2001: 27). Por lo

    tanto, podemos esbozar que la utilizacin de este personaje en la imagen analizada, se concibe

    como objeto identificador de EE.UU. en la medida que el propio pas, lo incluya como uno de

    los tantos elementos que conforma su cultura nacional.

    Esto se confirma cuando En 1961, el Congreso aprob una resolucin que lo declaro

    representante del smbolo nacional de Estados Unidos (Biblioteca Benjamn Franklin: s.p.).

    La medida fue apoyada por los senadores Jacob K. Javits and Kenneth Keating de Nueva York

    en el mes de septiembre de ese ao (Bayliss, 1999: s.p.).

    4. Los usos de la imagen

    Para seleccionar los 5 casos que presentamos sobre el uso que tiene nuestro objeto de estudio

    nos basamos en 2 criterios:

    Que no aparezcan en revistas polticas: pues supondramos que las caricaturas que

    apareceran en ellas, se remitiran a realizar una stira sobre un hecho generado por la

    contingencia (ver anexo 3).

    Casos que fueron realizados posterior a la Guerra Fra: pues suponemos que anterior a

    ese periodo, haba una efervescencia nacionalista mayor que en otras pocas por el

    enfrentamiento con la Unin Sovitica (URSS), que derivara en una mayor utilizacin de estos

    smbolos para representar al pas, a travs de por ejemplo, la propaganda. Adems durante la

    realizacin de este ensayo, no encontramos ejemplos de usos de nuestro objeto que se remitiera

    a esos aos (1945-1991) y que no aparecieran en revistas o diarios polticos.

  • 4.1 Comics

    Dentro de algunos ejemplos acerca de los usos de esta imagen en otros formatos y medios,

    est el caso de la editorial estadounidense DC Comics, que utilizo la imagen del To Sam para

    hacer un comic del mismo ttulo, creado por Mike Darnall e ilustrado por Alex Ross, publicado

    en 1997.

    Darnall en un artculo del diario The New York Times dice que la finalidad de realizar la

    novela grfica y con este personaje, es para pensar que en un pas representado por gentil viejo

    to Sam, haba una cierta civilidad2 (Bayliss, 1999: s.p.).

    En la novela, el To Sam es un hombre solitario que posee recuerdos sobre los

    acontecimientos ms grandes de los EE.UU. donde l particip, pero estas evocaciones las

    observa como una versin del lado oscuro de l mismo quien encarna todo lo que ha

    corrompido a la sociedad americana3 (comicvine.com, 2013: s.p.). De esta manera

    supondramos que el fin de este comic sera formular una crtica a los hechos que el pas debera

    cuestionar, reflexionando si su proceder fue correcto o no de acuerdo a lo que esperan ellos

    mismos como nacin.

    En la pgina del comic que adjuntamos en el anexo 4, se observa esta crtica en la invasin

    del hombre blanco a los nativos americanos en 1832.

    4.2 Pelculas

    En la pelcula Uncle Sam de 1997, dirigida por William Lustig, utiliza al To Sam

    transformado en el zombie de un viejo hroe militar, resucitado inconscientemente (por su

    sobrino) [] que, vestido como el To Sam, descarga su venganza asesinando y sembrando el

    terror durante las celebraciones del 4 de julio (Filmaffinity.com: s.p.). El propsito de esta

    venganza sera matar a todos aquellos que no fueran lo suficientemente patriotas como para

    estar celebrando la independencia del pas4. (Rabin, 2002: s.p.).

    Esto lo podramos interpretar, como una crtica a lo extremo que puede ser el fervor por el

    pas, sobretodo de aquellas personas que fueron veteranos, como el personaje de la pelcula,

    haciendo que los otros participen en el proyecto de identificacin con la nacin estadounidense,

    por ms que estos otros no quieran incluirse.

    2 Texto original: ''I like to think that there was a certain civility in a country represented by gentle old

    Uncle Sam. En Art/Architecture; That Family Figure Watching Over Us Is Not Big Brother, por Sarah Bayliss, 1997. Traduccin del autor. 3 Texto original: He is forced to accept his mantel and fight a dark-side version of himself who embodies

    everything that has become corrupted in American society. 4 Texto original: Uncle Sam tells the story of an alcoholic, child-molesting Gulf War hero who, upon

    being killed by friendly fire, returns to his home town and dons an Uncle Sam costume for the purpose of

    killing insufficiently patriotic townspeople. En Uncle Sam, por Nathan Rabin, 2002. Traduccin del autor

  • Otra mencin cinematografa de la imagen se da en la pelcula musical inspirada en The

    Beatles, Across the Universe del ao 2008, dirigida por Julie Taymor.

    La pelcula se encuentra ambientada en los aos 60s, retratando la poca marcada por las

    revoluciones juveniles, protestas contra la guerra, la exploracin mental y el rock'n roll

    (Filmaffinity.com: s.p.).

    En la cinta hay una escena que se adjunta en el anexo 5, donde el personaje que protagoniza

    la secuencia, se ve obligado a entrar en el ejrcito de los EE.UU. por mandato de un Tio Sam

    que cobra vida. De esta manera, se confirma el fin del afiche ya analizado, y se suma otros

    elementos en la escena que realza la preposicin del To Sam (ordenarnos enlistarnos en el

    ejrcito e ir a la guerra), como el uso de La estatua de la Libertad en forma de arma en lo que

    suponemos, la selva vietnamita, debido a que, como sabemos, en los aos 60s comenz la

    Guerra de Vietnam.

    4.2 Cartulas de discos

    En el mbito de la msica, la imagen es utilizada por el grupo Bad Religion en el

    recopilatorio Punk Rock Songs (The epics years), lanzado en el ao 2002. Este rene los

    xitos de la banda entre 1994 y 2000.

    En la caratula del recopilatorio (que se encuentra en el anexo 6), la imagen del To Sam se

    altera. Ahora, la camisa, las estrellas del sombrero de copa y sus franjas ahora son de color

    amarillo; la chaqueta sera lo nico que mantiene el color original con una textura semejante a

    escamas. Su piel demacrada, se acenta por las arrugas de la cara en combinacin con sus ojos

    rojos. Esto se suma a que ya no nos ordena con el dedo ndice, sino que nos apunta con un

    arma de color dorado.

    Podemos interpretar esta imagen, como el cansancio que el pas lleva por las muertes

    cobradas en sus intervenciones y participaciones en mltiples guerras (como en Vietnam o

    Afganistn) y porque el fin de su imagen en el afiche de 1917 era ese, convocarnos a la guerra.

    Esto lo afirmamos pues en el fondo de la alterada figura del To Sam, hay charcos de sangre

    esparcidos, tambin porque a la imagen alterada, se le adhiri en la cara un tornillo al igual que

    en los nudillos de la mano, dando a entender que el pas se ha convertido en una mquina de

    guerra.

    Otro artista que ocupa al To Sam en una caratula es Ice Cube en la caratula de su disco

    Death Certificate del ao 1991 adjuntado en el anexo 7.

    l utiliza esta imagen derfomando su esttica, al darle una forma real de humano. En la

    cartula, este smbolo norteamericano se encuentra postrado y cubierto por la bandera de los

  • EE.UU. En su pie, se pone una nota que nos indica que el hombre de la imagen es el To Sam.

    Por esto supondramos que el personaje est muerto, aludiendo al ocaso del pas en el mbito

    social, enlazndose as con el contenido del lbum que se divide en dos partes:

    El '' Lado Muerto '' del lbum de Ice Cube (la primera mitad) presenta un retrato de

    su comunidad, incluyendo la violencia rampante de las bandas, las omnipresentes

    enfermedades venreas y las respuestas armadas a cada leve percibida. El ''Lado de la

    Vida,'' que comienza con un parto simulado, esboza la visin de Ice Cube acerca de

    ''donde necesitamos ir.''5 (Bernard, 1991: s.p.),

    5. Conclusiones

    Al realizar este ensayo, nos percatarnos de como en los 5 casos estudiados, el relato de

    nuestro objeto de estudio la imagen del To Sam alter su fin original, pasando de ser un

    elemento que representa como los Estados Unidos ordena realizar una accin a sus ciudadanos,

    apelando a las caractersticas estticas de la imagen analizada, utilizando adems para este

    cometido, los elementos que posee la propaganda, a ser un elemento que en nuestros ejemplos

    presentados, representa una crtica al pas siendo ya no utilizado como propaganda, sino que en

    medios tanto visuales, como audiovisuales.

    Adems, nos llama la atencin como estos productos que pertenecen a EE.UU. logran

    construir no tan solo una crtica, sino que en varios casos, nos presentan una reflexin donde se

    da apertura a que nosotros, como interpretadores del mensaje, busquemos la forma de cambiar

    lo hecho o lo que est haciendo el pas, como en el caso de nuestro ejemplo 1, para que no

    sigamos siendo influenciados por aquella imagen de nacin que el To Sam inspira.

    Referencias

    BARTLETT, F.C (1941). La Propaganda Poltica. Trad. F. De Los Ros. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    BAYLISS, S (4 de julio, 1999). ART/ARCHITECTURE; That Family Figure Watching Over Us

    Is Not Big Brother. The New York Times. Recuperado de:

    http://www.nytimes.com/1999/07/04/arts/art-architecture-that-family-figure-watching-

    over-us-is-not-big-brother.html?pagewanted=all&src=pm.

    BERNARD, J (15 nov 1991). Death Certificate (1991) Ice Cube. Revista Entertainment Weekly.

    Recuperado de http://www.ew.com/ew/article/0,,316176,00.html.

    5 Texto original: The 'Death Side' of Ice Cube's album (its first half) presents a portrait of his

    community, including rampant gang violence, omnipresent venereal diseases, and armed responses to

    every perceived slight. The 'Life Side,' which begins with a simulated birth, outlines Ice Cube's ''vision of

    where we need to go.''. En Death Certificate (1991) Ice Cube, por James Bernard, 1991. Traduccin del autor.

  • CHOMSKY, N (junio de 1997). Qu hace que los medios convencionales sean convencionales?.

    [Charla en el Z Media Institute]. Recuperada desde

    http://157.253.200.69/Problematica1/Chomsky.pdf.

    DOMENACH, J. M. (1955). La Propaganda Poltica. Trad. H. De Lenos. (2da ed.) Buenos Aires:

    EUDEBA.

    GARCA NIETO, Ma. T (1996). La propaganda como fuente de las relaciones pblicas. De

    Historia y Comunicacin Social [4]. pp. 35-46. Recuperado de:

    http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/HICS9999110035A/19614.

    GRIMSON, A (2001). Interculturalidad y comunicacin. Colombia: Grupo Editorial Norma

    HERNANDEZ, F. (2013). Geopoltica y Propaganda en los Mapas Satricos y Divulgativos de la Era

    Contempornea, en Educando Para el Conflicto. Madrid: Uniju. pp. 63-89.

    HOBSBAWM, E (1987). Banderas al viento: Las naciones y el nacionalismo. De La Era del

    Imperio, 1875-1914. Trad. J. F. Lacasta. Buenos Aires: Crtica. pp. 152-174.

    HOBSBAWN, E (1994). La poca de la guerra total. De Historia del Siglo XX. Trad. J. Fac, J.

    Ainaud, C. Castells. Buenos Aires: Crtica. pp. 29-61.

    LPEZ, D (15 de septiembre, 2010). La historia del to Sam, el carnicero. Revista Muy Interesante.

    Recuperado de: http://www.muyinteresante.es/historia/articulo/la-historia-del-tio-sam-el-

    carnicero.

    LUSTIG, W [dir.]; BRAUNSTEIN, G [prod.] (1996). Uncle Sam. A-Pix Entertainment.

    PIZARROSO, F (1999). La historia de la propaganda: una aproximacin metodolgica. De

    Historia y Comunicacin Social [4]. pp. 145-171. Recuperado de:

    http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/HICS9999110145A/19646.

    RABIN, N (29 de Marzo, 2002). Uncle Sam.. A.V. Club. Recuperado de:

    http://www.avclub.com/review/uncle-sam-19722.

    REQUEIJO, P; SANZ, C; DEL VALLE, C (2013) Propaganda norteamericana en la Primera

    Guerra Mundial: Simplificacin y deformacin a travs del cartel. De Historia y

    Comunicacin Social [18]. Pp. 31-42. Recuperado de:

    http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/43412/41069.

    SNCHEZ, R. (2008). Campaas propagandsticas: su uso en la formacin de la opinin pblica. El caso del

    Comit de Informacin Pblica de los EEUU durante la Primera Guerra Mundial. Madrid:

    Universidad Complutense de Madrid.

    TAYMOR, J [dir.]; TOOD, J; TOOD, S; NEWIRTH, Ch; [prod.] (2007). Across The Universe.

    EE.UU.: Revolution Studios, Team Tood, Gross Entertainment, Prologue Films.

    Across the Universe. Resea de pelcula. De Filmaffinity. Consultado el 17 jun 2014, en

    http://www.filmaffinity.com/es/film244836.html.

    El To Sam. De Embajada de los EE.UU. Biblioteca Benjamn Franklin. Mxico. Consultado el

    19 jun 2014 en http://www.usembassy-mexico.gov/bbf/FAQTioSam.htm.

    Muerto el 4 de Julio (To Sam). Resea de pelcula. De Filmaffinty. Consultado el 17 jun 2014 en

    http://www.filmaffinity.com/es/film810148.html.

    The Must Famous Poster. De American Treasures. En Librera del Congreso de los Estados

    Unidos. Consultado el 19 jun 2014 en

    http://www.loc.gov/exhibits/treasures/trm015.html.

  • Caricatura del To Sam publicado

    en el Richmond Times Dispacht.

    Obtenido de: VV.AA. (1999). La

    Caricatura Poltica en la Guerra

    Fra. U. De Valencia. P.18.

    Anexos

    Anexo 1: Anexo 2:

    Anexo 3: Anexo 4:

    Caricatura del To Sam, de Thomas

    Nast para Harpers Weekly.

    Obtenido de:

    http://www.printsoldandrare.com/th

    omasnast/015tnast.jpg.

    Afiche propagandstico Your country

    needs you, de Alfred Leete. Obtenido

    de:

    http://www.lyfe.freeserve.co.uk/art/phot

    oleete.jpg.

  • Vieta del comic Uncle Sam, ilustrado por Alex

    Ross. Obtenido de:

    http://2.bp.blogspot.com/_W0zQuRnG2wo/TLbzB

    QDgE9I/AAAAAAAAZco/ripc189_H6k/s1600/esc

    anear0069.jpg.

    Anexo 5:

    Escena de la pelcula Across The Universe, I Want You (She's So Heavy). Obtenido de:

    https://www.youtube.com/watch?v=_CkfVv9LwEw.

    Anexo 6:

    Cartula del disco Punk Rock

    Songs de Bad Religin. Autor

    desconocido. Obtenido de:

    Anexo 7:

    Cartula del disco Death

    Certificate de Ice Cube. Autor

    http://www.caratulas.info/musica/

    B/Bad-Religion-Punk-Rock-

    Songs-Delantera.jpg.

    http://rapfix.mtv.com/wp-

    content/uploads/2011/10/icecube.j

    pg.

  • desconocido. Obtenido de: