objetivo especÍfico al finalizar la sesión, el … 2019/xt5pblojn.pdf · •plan divino de la...

78
OBJETIVO ESPECÍFICO Al finalizar la sesión, el alumno señalará las características de la fe cristológica en los escritos paulinos y joánicos.

Upload: buidan

Post on 29-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBJETIVO ESPECÍFICO

Al finalizar la sesión, el alumno

señalará las características de la fe

cristológica en los escritos paulinos y

joánicos.

Cristología

Corpus paulino

Introducción

• La cuestión paulina

• Testimonio privilegiado

• 20% del NT

• Abanico de tiempo

• Alcance geográfico

• Integración religiosa, cultural y

política

Introducción

• Dificultades

• No presenta sistematización

• Se dibuja un desarrollo

• Tres etapas

• Arcaico: Ts

• Clásico: Rm, Ga, 1-2Co

• Tardío: Prisión-pastorales

Cristología

paulina

arcaica

1 Tesalonicenses

• Incluye núcleo y germen de toda la

predicación de Pablo

• Habla en nombre de Jesús

• Evangelio: economía de salvación.

2 aspectos:

• Monoteísmo

• Condición señorial de Cristo, a

quien se esperaba como libertador

Cristología

• Fundamentada en doctrina de

resurrección y venida del Señor

(parousia)

• Jesús padeció la muerte de parte de su

propio pueblo.

• Ha recibido nueva dignidad por su

resurrección, de modo que es llamado

Señor, colocado en paralela dignidad

con Dios.

Cristología

• Su resurrección es fundamento de la

esperanza en la propia resurrección.

• Nuevos tiempos mesiánicos: don del

Espíritu.

• Vida de vigilancia a su Venida.

• Finalidad: estar con Él para siempre.

•Moral: referencia continua al Señor.

2 Tesalonicenses

• Misma cristología

• Matiza: signos de la Venida

(¿para evitar mala comprensión?)

Cristología

paulina

clásica

Centro de la teología paulina

• 1-2Co, Rm y Ga

• Eficacia de la muerte y resurrección

de Cristo como articuladores de la vida

cristiana

1-2 Corintios

• Reflexión cristológica distribuida a lo

largo de problemas de orden práctico de

la comunidad

• Justificación racional de la escatología

(1Co 15)

• Desarrollo: sentido de la unión vital

con Cristo

• Cristo, sabiduría de Dios en la cruz

(1Co 1,21-24)

Gálatas y Romanos

• Textos muy relacionados.

• Plan divino de la salvación

• Nivel preparatorio en la ley, ayudó

al hombre a conocer la voluntad de

Dios, sin fuerza para cumplirla.

• Cristo otorga ayuda, de modo que

muerte y resurrección destruyen

humanidad antigua.

Gálatas y Romanos

• Eficacia definitiva de la muerte y

resurrección de Cristo, de modo que

Cristo supera la ley y aparece como

justicia de Dios.

• Don, no exigible por esfuerzo.

• Cristo, principio de humanidad

nueva, de la que es prototipo como

nuevo Adán.

Gálatas y Romanos

• Unión con Cristo por el bautismo da

la nueva condición humana, para vivir

según la voluntad de Dios, que

corresponde a la acción del Espíritu.

• Ya no es necesario vivir según la

Ley, sino en la caridad.

• Perspectiva escatológica se

mantiene, pero se subraya la primicia

de la promesa, vivida ya.

Cristología

paulina

tardía

Cartas de la prisión

• Flp y Flm; Ef y Col

• Cristología completa

• Desarrolla preexistencia

• Disminuye orientación parusíaca

• Cristo, centro que unifica a los

hombres, pero también el orden

cósmico

Cartas de la prisión

• Flp: transmite himno.

• Col 1,15-20: dimensión cósmica• Primogénito (prototokos)

• Función creadora y redentora

• Causa ejemplar de la creación y fin del

universo

• Principio integrador de cosmos

• Cabeza de Iglesia, primer resucitado

• Autor de reconciliación por sangre

derramada en la cruz

Cartas de la prisión

• Ef 1,3-10: gran bendición cristológica• La bendición a Dios se realiza a través de la

figura única de Cristo.

• Elección previa en Cristo del fiel antes de la

creación

• Redención por la muerte y resurrección.

• Cristo Plenitud (pleroma) de la Creación y la

Redención

Cartas pastorales

• Se incorpora lenguaje helénico

• Salvador (soter)

• Mediador (mesites)

• Se dio en rescate por todos

• La parusía es llamada

manifestación de Cristo

(epifaneia)

Cristología

paulina:

esbozo sistemático

Teología del Kyrios

• “Jesucristo nuestro Señor”

• Prioridad de enfoque: Señor.

• Título por Resurrección.

• Sentado a la derecha como

dominador.

• Dominio por el poder de su

Espíritu, principio rector de toda

actividad del cristiano.

Teología del Kyrios

• Cristo reina sobre vivos y muertos.

• Igualdad en dignidad respecto a

Dios, en ejercicio de su dominio

siempre bajo el señorío definitivo,

absoluto y ulterior del Padre.

Teología del Kyrios

• Centro de la historia de la salvación

• Conoce preexistencia.

• Título de Hijo de Dios lo aplica en

sentido funcional (Rm 1,4), pero

también en sentido absoluto (8,32)

• Al cumplir la voluntad del Padre en

su vaciamiento manifiesta la

benevolencia divina.

Teología del Kyrios

• Economía de salvación

• Designio, voluntad del Padre (prothesis

- thelema)

• Muestra definitiva de misericordia y

justicia de Dios, que salva y libera al

hombre

• A través de Cristo

• Predicada ahora como Evangelio

Teología del Kyrios

• Evangelio

• = Cristo

• Manifiesta caminos impenetrables de

Dios.

• Aceptarlo es creer en Cristo

Teología del Kyrios

• Centrado en la Cruz

• Designio realizado en el abajamiento

hasta la muerte.

• Punto crucial: Cruz.

• Equivale a sabiduría de Dios, escándalo

y locura para quienes no tienen fe.

• Referencia radical para la existencia del

que cree.

Teología del Kyrios

• Escatología

• Designio implica cumplimiento ulterior,

Parusía-Manifestación.

• Paso de escenarios apocalípticos a

esperanza de manifestación definitiva,

realización de salvación del cristiano.

Teología del Kyrios

• Soteriología

• Acción de Cristo es salvífica.

• Amplios términos: amor; gracia; rescate;

liberación de la ley, del pecado y de la

muerte; perdón; justificación; salvación;

reconciliación; solidaridad; obediencia y

humillación; expiación; sacrificio;

creación y vida.

• Carácter universal.

Teología del Kyrios

• Vida ética

• Se desarrolla desde la pertenencia a Cristo.

• Creación de palabras nuevas para indicar

conexión vital (vivir con, en…)

• Por Cristo se recibe el espíritu de

adopción. La relación con el Padre es a

través de Cristo.

• Finalidad: reproducir la imagen del Hijo.

Síntesis

• Misterio de Cristo coincide con plan

salvífico de Dios.

• Cristocentrismo. Cruz.

• Recapitulador de todo

• Nuevo inicio de la comunidad portadora

de la salvación y de la misma creación.

• Nuevo Adán, Sabiduría de Dios, Señor

proclamado salvador de todos los hombres.

El Greco

Juan Evangelista

Museo del Prado

Madrid

Cristología

Corpus joánico

Cristología

del

Evangelio

Visión general

• Cima de teología neotestamentaria

• Afirma con claridad:

• Preexistencia.

• Encarnación.

• Glorificación.

Visión general

• Cristo

• Revelación del Padre con su

palabra y su persona

• Comunicador dela vida divina a

través de la unión con Él

• Consciente de su identidad y dueño

de su destino

Identidad de Cristo

• Hijo unigénito del Padre

• Enviado por el Padre

• Para salvar al mundo

• Es el Hijo.

• Revela al Padre por su mutua

inmanencia

Identidad de Cristo

• Prólogo

• Logos

• Término helénico común.

• Sabiduría – Palabra de Dios.

• Dimensión propia absoluta:

ho logos

Identidad de Cristo

• Prólogo

• Presente en Dios

• Medio de Creación

• Encarnado

• Revelador

• Portador de gracia y verdad.

Identidad de Cristo

• Afirmaciones de Revelación YO SOY

• Nombre divino en AT: Ex 3, 2IS

• En forma absoluta:

• 8,24

• 8,28

• 13,19

• Cf. 18,5.8

Identidad de Cristo

• Afirmaciones de Revelación

• En forma pronominal

• pan de vida (6,35.51)

• luz del mundo (8,12)

• puerta del rebaño (10,7.9)

• buen pastor (10,11.14)

• resurrección y vida (11,25)

• camino, verdad y vida (14,6)

• vid verdadera (15,1.5)

Identidad de Cristo

• Autorrevelación plena

• Con la llegada de la hora: 13,1

• Discursos que revelan su persona

• Revelan al Padre (14,8-11)

• Piden vinculación vital (15)

• Manifiestan misterio trinitario

como fundamento de vida

participada (17,20-23)

Cristo para los hombres

• Presencia de Dios en medio de los

hombres (1,14)

• Alusión a tienda de reunión.

• Lucha de alcance cósmico.

• Luz y tinieblas

• Rechazo

• Vencimiento

• Acoger: poder ser hijos de Dios

Temas articuladores

• Signos – semeion

• Doce primeros libros

• Manifestación de gloria

• Exigen respuesta de fe

• Son siete, desde el primero (2,1-11)

hasta el último (11,1-44)

• Conflicto: judíos rechazan

• Son obras del Padre

Temas articuladores

• Hora (hora)

• Anunciado desde el primero de los

signos

• Inicia en 13,1

• Momento de glorificación y vuelta

al Padre

• Para la cual vino al mundo

Cristología

de las

Cartas

1 Jn

• Contexto antidoceta

• Tres fragmentos

• Dios es luz

• Los discípulos deben vivir como

hijos de Dios

• El amor como origen de la

disposición divina

1 Jn

• Cristo

• Manifestación en su propia carne,

contemplada y tocada

• Eje del contexto trinitario: enviado,

por su entrega otorga perdón de

pecados y comunión con Dios.

1 Jn

• Cristo

• Exigencia de fe, equivalente a vida

en la luz.

• En caso de pecado, Cristo es su

defensor (parakletos), que se ofrece

en expiación (hylasmos) por los

pecados del mundo

Cristología

del

Apocalipsis

Marco general

• Gran contexto

• Cósmico

• Histórico

• Litúrgico

• Riqueza

• Nombres

• Figuras

Nombres de Cristo

• Jesús, Cristo y Jesucristo

• Hijo de Dios (sentido fuerte)

• Hijo del hombre que juzga

• El viviente

• Testigo fiel y verdadero

• Primero y último, el que es, el que era

y el que ha de venir

Figuras: el CORDERO

El Cordero

• Arnion

• Síntesis:

• Cordero degollado

• De pie en el trono

• Blanqueando con su sangre

túnicas

• Pastor, Esposo, Luz, Fuente de

agua.

El Cordero

• Cerca de 30 veces mencionado

• Imágenes veterotestamentarias:

• Cordero pascual de Ex

• Siervo de Yahveh de 2Is

El Cordero

• 5,6-14

• De pie en el trono

• En medio de 24 ancianos

• Muerto y resucitado

• Tiene todo el poder y la plenitud

del Espíritu

• El libro de la vida en su mano

• Recibe alabanza

El Cordero

• Poder y centralidad en la historia: abre

los sellos del libro

• Los mártires blanquean su manto en la

sangre del Cordero y Él los pastorea

• Está en medio de la multitud de pie en

el monte Sión

• Los salvados llevan su nombre en la

frente

El Cordero

• Alabanza triunfal como Moisés

• Emisarios de Bestia pelean con Él y

son vencidos

• Salvación: las bodas del Cordero

• Nueva Jerusalén es su Esposa

• En la Ciudad Santa: su templo, su luz,

el origen del agua viva

Conclusión

• Preexistencia del Verbo en Dios

• Orientación del AT hacia Cristo

• Realización de la salvación en su

muerte y resurrección

• Iglesia en historia da testimonio de fe

en Cristo

• Realización escatológica

Cristología

Otros textos del NT

La “Carta a los Hebreos”

• Naturaleza del escrito.

• Jesucristo Sumo y eterno Sacerdote

• Autor no especulativo, sino

parenético, deja traslucir contacto con

otras tradiciones como propia

originalidad.

• Hace referencia a la homología

cristiana. Sólo después de doctrina

tradicional presenta su planteamiento.

La “Carta a los Hebreos”

• Obertura de singular densidad (1,1-4)

• “Hijo”: máxima expresión en el

tiempo escatológico, revela y media la

salvación.

• Mediador de la creación (sabiduría),

constituido soberano, dimensión

cósmica.

La “Carta a los Hebreos”

• Siguen citas sobre superior dignidad

de Cristo

• Superioridad a los ángeles, en

perspectiva de cristología de

entronización (Sal 2 y 110; referencia

a 2S, pero ya no como herencia

davídica, sino cristología del Hijo)

La “Carta a los Hebreos”

• 2: Superioridad a los hombres.

Primera referencia al Sumo Sacerdote,

compasivo y fidedigno, semejante a los

hombres, expía el pecado del pueblo.

La “Carta a los Hebreos”

• Lectura tipológica de Jesús sobre

Moisés. Jesús, caudillo del pueblo

escatológico de Dios.

• Sumo Sacerdocio de Cristo

• En Él se fundamenta la confianza

cristiana.

• Exhortación invita a consideración

elevada, preámbulo a tesis propias.

La “Carta a los Hebreos”

• Cristo es el Sumo Sacerdote según el

orden de Melquisedec, superando el

sacerdocio veterotestamentario.

• Mediador de alianza nueva y definitiva.

• Su muerte fue un sacrificio único que

realiza de modo eficaz la salvación, de

modo que cumple y suprime el culto

antiguo, dando acceso al pueblo al

santuario celeste.

La “Carta a los Hebreos”

• Síntesis

• Lectura cristológica en clave

hermenéutica sacerdotal

• Fuerza del argumento destaca

considerando condición social de

Jesús, que sin ser sacerdote cumple en

su persona el cometido de los

sacerdotes antiguos (ineficaces)

La “Carta a los Hebreos”

• El sentido de la mediación que vivía

Israel se concentra ahora en

Jesucristo, único verdadero pontífice.

• Mediador perfecto por su relación

peculiar con Dios y con los hombres.

• Su sacrificio en la cruz es perfecto,

único e irrepetible.

La Primera Carta de Pedro

• General

• Exhortación a cristianos recientes a

perseverancia, con fuerza de

esperanza, aprovechando ricas

expresiones simbólicas.

• Cristología en contexto bautismal

• Incluye formulaciones de homología

cristiana primitiva y liturgia

La Primera Carta de Pedro

• Desarrollo

• Bendición introductoria advierte que

profetismo indicaba a Cristo bajo

fuerza del Espíritu (preexistencia)

• Cristo, Cordero sacrificado,

escogido eternamente y manifestado

en el tiempo definitivo.

• El bautizado es rescatado por Él.

La Primera Carta de Pedro

• Texto se mueve entre el designio

eterno de Dios, el anuncio profético

AT, el cumplimiento de la salvación en

cristo, la vocación cristiana actual y la

futura glorificación, horizonte salvífico

definitivo.

• Resurrección de Cristo, clave de

esperanza futura y de la salvación

presente.

La Primera Carta de Pedro

• Figuras cristológicas

• Cordero

• Pasajes AT (piedra y roca)

• Fundamento de la casa, comunidad

sacerdotal.

• Pasión: esclavos domésticos (no

moralizante, sino por muerte vicaria).

• Pastor y guardián de las almas,

Príncipe de los pastores.