oaxaca profundo no 137, marzo 2015

40
REVISTA EDUCATIVA, TURÍSTICA Y CULTURAL www.oaxacaprofundo.com NÚMERO 137, MARZO 2015, EJEMPLAR $20 "CIRCULA EN AGENCIAS DE VIAJES DEL INTERIOR DEL PAÍS" Y EN LOS ÁNGELES, CALIFORNIA. Foto: Higinio Zúñiga / Modelo: Karen Negrete Alta costura del diseñador Fausto Rodríguez

Upload: oaxaca-profundo

Post on 08-Apr-2016

223 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

El diseño textil oaxaqueño es un tema que ha estado presente en el inicio de este nuevo siglo, donde existen, además, excelentes representantes en el diseño y confección de prendas que utilizan este tejido alusivo a las diversas regiones del Estado.

TRANSCRIPT

Page 1: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

REVISTA EDUCATIVA, TURÍSTICA Y CULTURAL

www.oaxacaprofundo.comNÚMERO 137, MARZO 2015, EJEMPLAR $20

"CIR

CULA

EN

AGEN

CIAS

DE

VIAJ

ES D

EL IN

TERI

OR D

EL P

AÍS"

Y EN

LOS

ÁNGE

LES,

CAL

IFOR

NIA.

Foto

: Hig

inio

Zúñ

iga

/ Mod

elo:

Kar

en N

egre

te

Alta costuradel diseñador Fausto Rodríguez

Page 2: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015
Page 3: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 1

FUNDADORLUIS ANTONIO SANTIAGO LEÓN (+)

Directora GeneralL.C.E. Lizette Pilar Santiago Trigueros

Consejo EditorialL.A.E. Rubén Vasconcelos BeltránC.P. Sergio CervantesLic. Efrén HernándezDr. Raúl Cruz AguillónIng. Jorge Bueno sánchezMtra. Arcelia Yañiz (+)

ColaboradoresLuis Soria CastilloInés BracamontesRaúl Maldonado MendozaGerardo F. Castellanos BolañosServando Nava EcheverríaAbel SantiagoAmilcar OsioCintia BautistaAriadna Sánchez

Toda correspondencia favor de dirigirla a: Medios y comunicación Oaxaca Profundo S.C., Calle Porfirio Díaz No. 100, interior 4 Centro, C.P. 68000 Oaxaca de Juárez, Oaxaca, [email protected]éfono: (951) 501 04 12 y Móvil: 044 (951) 172 57 77

Son bienvenidas todas las colaboraciones sobre aspectos educativos, históricos, leyendas y turísticos. Nos reservamos la autorización a publicarlas, a criterio de los editorialistas.

El contenido de cada uno de los artículos es responsabilidad de su respectivo autor.

Síguenos en REDES SOCIALES:

Revista Educativa, Turística y Cultural

Administrador GeneralJulio César Cruz Jiménez

Edición y CoordinaciónFrancisco Ponce

PublicidadWilmer García MiguelFrancisco Numa GarcíaCEL: 951 198 82 49

El diseño textil oaxaqueño es un tema que ha estado presente en el inicio de este nuevo siglo, donde exiten, además, excelentes repre-sentantes en el diseño y confección de prendas que utilizan este tejido alusivo a las diversas regiones del Estado.Uno de esos personajes, que recién comienza a darse a conocer, aunque su trabajo ya tiene algunos años, es Fausto Rodríguez, y es por eso que en este mes, dedicamos la portada a uno de sus más recientes diseños.Enhorabuena a este diseñador oa-xaqueño de alta costura, su trabajo recién está dandose a conocer, pero

clientes tiene incluso fuera de Méxi-co.Ya en la víspera de la Semana Mayor, mucho del movimiento cultural en la ciudad capital del Estado es dirigi-do a estas expresiones de la fe.Hace algunos meses tuvimos la for-tuna de conocer al contador Juan Cervantes Martínez, quien, origina-rio de la población de Santo Domin-go Nexapa, nos obsequió un libro es-crito por Don José María Bradomín, donde se recopila gran parte del ori-gen y la historia de esta población. De este texto, rescatamos partes importantes que poco a poco iremos publicando en cada edición.

Este mes, recien iniciado, trajo una noticia triste para el medio cultural oaxaqueño, falleció don Gustavo Pérez Jiménez, el narrador y presen-tador oficial, desde hace 50 años, de la Guelaguetza de los Lunes del Ce-rro, además del Bani Stui Gulal. Don Gustavo fue notable en su trabajo por la preservación del origen de los bailes folclóricos de Oaxaca, publicó libros del tema y su quehacer diario siempre fue encaminado al fortale-cimiento de la identidad cultural de los oaxaqueños. Donde quiera que don Gustavo se encuentre, reciba el más grande de los aprecios, de todos los oaxaqueños.

El diseño textil y de alta costura

ÍNDICEpág. 2 |Morir, eso es todo| Abel Santiago

pág. 4 | Boda en Chimalistac | Ariadna Sánchez.

pág. 8 | Varicela | Francisca López Carrasco.

pág. 10 | Diseño en alta costura |Pilar Santiago.

pág. 16 | Empresas de valores |Servando Nava.

pág. 20 | El condenado |Amilcar Osio.

pág. 28 | Voces hermanadas al tiempo que se niega a verlas morir |Raúl Maldonado.

pág. 34 | Elí o el maestro Elí | Luis Soria Castillo.

Page 4: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 2

Es el título de uno de mis libros de cuentos y relatos, publicado en 1983. De un verso del poeta Ama-

do Nervo tomé el nombre, porque por coincidencia todos los textos conclu-yen con la muerte de uno o varios de los personajes, o se refieren a una muerte individual o colectiva. No era la inten-ción el tema pero así resultó. Ahora, revisando algunos apuntes, me encon-tré uno con el mismo título, en el que diversos autores hacen referencia a la muerte, que ha sido motivo de reflexio-nes, de inspirada poesía y de una acti-tud muy original pensando en la propia muerte. De esa abundante compilación son las siguientes muestras: El temor infinito a la muerte va unido al amor infinito a la vida, al deseo de sobrevivir siempre, de no morir jamás. Así lo expresa Nezahualcóyotl en un poema: Me siento fuera de sentido,/ lloro, me aflijo y pienso,/ digo y recuer-do:/ Oh, si nunca yo muriera,/ si nunca desapareciera…/ ¡Vaya yo donde no hay muerte,/ donde se alcanza victoria!El miedo a veces nos confunde y acelera lo que más tememos. Es el caso de los que ante el pánico llegan a concebir la muerte en vida, como Xavier Villaurru-tia: Siento que estoy viviendo aquí mi muerte,/ mi sola muerte presente,/ mi muerte que no puedo compartir ni llo-rar,/ mi muerte de que no me consolaré jamás. De igual manera José Gorostiza se rin-dió a lo inevitable, pero se lamenta y maldice: Desde mis ojos insomnes/ mi

muerte me está acechando,/ me acecha, sí, me enamora/ con su ojo lánguido./ ¡Anda, putilla del rubor helado,/ anda, vámonos al diablo!No es ajeno al sentimiento humano el deseo de morir, no por amargura, resig-nación o cobardía, sino quizá porque ya se considere necesario. El ejemplo clá-sico, sor Juana Inés de la Cruz: Mira la muerte, que es esquiva/ huye porque la deseo;/ que aun la muerte, si es busca-da,/ se quiere subir de precio.Breve, pero elocuente, Miguel Ángel Asturias clama: ¿En dónde está la alda-ba/ para llamar la muerte?La arrogancia también forma parte de la sensibilidad ante la muerte. Morir es un privilegio cuando se es consciente de su grandioso significado. En frases lapidarias, Rubén Darío y Séneca lo confirman. Dice el primero: “La pena de los dioses es no alcanzar la muerte”. Y el segundo: “Triste cosa es no saber morir”.Entre los místicos hay reflexiones muy profundas, sentimientos conmovedo-res, que en su belleza nos conducen a ver y entender la muerte de manera na-tural. Amado Nervo la trata con el res-peto máximo de que es capaz quien le concede grandeza maternal: La muerte, nuestra señora,/ está llena de respues-tas:/ de respuestas para todos/ los por-qués de la existencia…// ¡Qué maternal su regazo!/ ¡Y qué benigna y qué tierna/ su boca, que nos dará,/ en voz baja, las respuestas/ a los porqués angustiosos/ que torturan la existencia!

Del mismo grupo de pensadores mís-ticos, Donoso Cortés eleva la muerte a la eternidad: Los cristianos no deben llorar a los que acaban cristianamente, porque los que acaban cristianamente, se transfiguran y no mueren.El gran consejero del cristianismo, Tomás de Kempis, se refiere al estado espiritual, a lo que el hombre debe ser y hacer para no temer: Si buena conciencia tuvieras, la muerte no tanto temieras… Si temi-ble es el morir, tal vez sea más peligro-so el mucho vivir… ¡Qué dichoso y qué prudente el que procura pasar la vida como quisiera que lo hallara la muerte!Este mismo razonamiento, el conven-cimiento unido a la prestancia para el momento oportuno, sublima al pensa-dor cuando aconseja, como Epicteto: Si Dios te da mujer e hijos, permitido te es amarlos y gozar de ellos. Pero si Dios te llama, conviene dejarlos sin más pen-sar, y correr ligeramente a la nave. Y si ya eres viejo, guárdate de alejarte y de no estar prevenido cuando seas llama-do. La vanidad, o la comprensión hacia los demás -los que se quedan-, es una for-ma más de ocultar el temor. Sentimos morir, pero no por nosotros, sino por el dolor que causamos. Es lo que lamenta uno de los personajes de Víctor Hugo: ¿Saben ustedes que es muy triste pe-recer…, en el vigor de las fuerzas y de la edad, amado por los que uno ama, y cuando se está seguro de que habrá ojos que nos lloren hasta que se cierren a la luz?

REL

ATO

S Y

PER

SON

AJE

S

Texto: Abel SANTIAGO

MORIR, ESO ES TODO

Page 5: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 3

Cultura, Turismo, Educación, Historia y mucho más..¡Entérate de lo bueno que pasa en Oaxaca!

Estamos en todos lados¡ENCUÉNTRANOS!

www.oaxacaprofundo.com

/ REVISTA OAXACA PROFUNDO

@OAXACAPROFUNDO

OAXACAPROFUNDO

OAXACAPROFUNDO

Hojea y descarga la revista completa

CEL: 951 198 82 49 / OFICINA: (951)5010412ANÚNCIATE CON NOSOTROS

También es exaltada la muerte que ocurre en aras de una causa, de un sa-crificio, de un deber. Una de las gran-des motivaciones de que habla Alexis Carrel es esta: Hasta la muerte son-ríe cuando va asociada a alguna gran aventura, a la belleza del sacrificio o a la iluminación del alma que se sumer-ge en Dios. También figura lo chusco, lo que apa-renta valor o juego, desaire o “la vida no vale nada”, pero que encierra pesar y tristeza. De autor no conocido, estas coplas de los cantares Aires Naciona-les: Si me muero, de mi barro/ hágase, comadre, un jarro;/ si tiene sed, en él beba;/ si a la boca se le pega/ son los besos de su charro.El peladito mexicano se pinta solo, pero pocos lo saben describir e inter-pretar. José Rubén Romero lo inmor-talizó en su célebre Pito Pérez. Dice

este en una de sus confesiones: La muerte y yo nos hablamos de tú desde hace tiempo; ella juega conmigo sin hacerme daño… He llorado sobre mis tristes despojos, con dolor verdadero, y he sentido que no hay pena compa-rable a la de morir.Un poemínimo de Efraín Huerta nos vuelve al punto de partida: No me tar-do, voy a dar una vuelta alrededor de mi muerte.La eterna pregunta sobre el fin último, se consigna en el libro de los Upanis-hads. Un joven pregunta a su maestro: Cuando en la muerte la voz del hom-bre regresa al fuego, su aliento al aire, su vista al Sol, su cuerpo al polvo y su sangre al agua, ¿dónde, entonces, se encuentra el hombre?

[email protected]

Page 6: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 4

La amistad es más difícil y más rara que el amor. Por eso, hay que salvarla como sea. Alberto Moravia (1907-1990) Alberto Pincherle. Escritor italiano.

LA L

ECTU

RA

TE

DE

DA

ALA

S

La escritora mexicana Elena Po-niatowska, ganadora del Premio Cervantes 2013 y defensora de

causas sociales nació en 1932 en París. Vive en México desde 1942 y se nacio-nalizó mexicana en 1969; su verdade-ro nombre es Héléne Elizabeth Louise Amelie Paula Dolores Poniatowska Amor. Es hija de la mexicana Paula Amor y del descendiente del último rey de Polonia, el príncipe Jean E. Po-niatowski, por lo que su familia pater-na la bautizó como “La princesa roja”. Poniatowska, es dueña de un talento sin precedente. Su vida la ha dedica-do al periodismo y a la literatura, a la par de su enorme compromiso social por construir una mejor y equitativa sociedad. A partir de 1954, cuando publicó su primer libro, Lilus Kikus, una exitosa carrera como escritora y periodista despuntaba. Su experiencia como profesional le ayudó para crear piezas literarias como la obra teatral

“Melés y Teléo: apuntes para una co-media,” la novela “Hasta no verte Je-sús mío” en 1969, y su joya maestra la “La noche de Tlatelolco: testimonios de historia oral”. Sus escritos son tan variados y vastos como los géneros literarios. En más de una ocasión ha sido distinguida con el doctorado ho-noris causa por varias universidades, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de Sinaloa y Toluca, así como por Columbia en la ciudad de Nueva York y en Florida, la de Puerto Rico y por la National Hispanic Uni-versity en California.También cabe resaltar que ha escrito diversos libros infantiles. Uno de mis favoritos es “Boda en Chimalistac” con ilustraciones de Oswaldo Hernández Garnica. Su estilo incomparable hace de este ejemplar un tesoro. Con deli-cadeza y asombrosa narrativa, Ponia-towska lleva a los pequeños lectores hasta Chimalistac, un lugar situado al

sur de la capital mexicana, un barrio empedrado que fue un pueblo colo-nial y quedó atrapado en medio de la mancha urbana del Distrito Federal.Boda en Chimalistac, relata la boda entre dos plantas: el Limonero y la Ja-caranda de la colonia. Todos los árbo-les del barrio participan de este enlace en la iglesia del pueblo. Una historia de amor con aroma a flores es lo que encontrarás en cada página magis-tralmente complementado por sutiles ilustraciones. Los pequeños lectores lo consideran un clásico, ya que posee la magia y el talento de la carismática Poniatowska. Recuerda que la lectura te da alas. Vi-sita la biblioteca pública más cercana a tu domicilio para sumergirte en el excitante mundo de las letras. ¡Nos leemos hasta la próxima edición!

Boda en

[email protected]

Texto: ARIADNA SÁNCHeZ

Chimalistac

Page 7: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 5

ECOTURISMO, PLAYAS,

ZONAS ARQUEOLÓGICAS, MUSEOS,

MERCADOS, FESTIVIDADES,

MONUMENTOS HISTÓRICOS,

GASTRONOMÍA…

ENCUENTRAS TODO CON NOSOTROS

www.facebook.com/oaxaca.profundowww.twitter.com/oaxacaprofundowww.youtube.com/oaxacaprofundowww.flickr.com/oaxacaprofundowww.oaxacaprofundo.com

CEL: 9511235570 / OFICINA: (951)5010412

El titular del Poder Judicial, magis-trado Alfredo Rodrigo Lagunas Ri-vera entregó a cuatro Juzgados de Garantía en la región de la Mixteca, computadoras que forman parte de un lote de equipo informático de úl-tima generación, adquirido con un presupuesto de 5 millones 331 mil 192 pesos otorgado por la Secreta-ría Técnica del Consejo de Coordi-nación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), dependiente de la Secretaría de Go-bernación. Para contribuir a la modernización de los órganos jurisdiccionales y cuenten con herramientas tecnológi-cas de vanguardia, en total serán en-tregados: 4 servidores, 9 estaciones de trabajo, 78 computadoras portá-tiles, 142 computadoras de escritorio, 15 impresoras láser, 4 torres de copia-do, 142 reguladores de voltaje, 8 mini impresoras, 12 impresoras de matriz de punto y 4 escáner de cámara pla-na, entre otros dispositivos.Acompañado por los magistrados presidentes de las Salas Penales, Ci-viles, Familiar y Constitucional del Tribunal Superior de Justicia y los consejeros de la Judicatura del Esta-do, así como de directores de área, el magistrado Lagunas Rivera seña-ló que a pesar de que el sistema de juicios orales, se trata de un nuevo modelo de justicia, en Oaxaca exis-

ten carencias y limitaciones técnicas que se requieren atender. Durante la entrega de los equipos, que se realizó en las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, destacó que el es-fuerzo por modernizar a los órganos jurisdiccionales debe ser reforza-do con el compromiso y trabajo de los encargados de impartir justicia, pues solo así, realizando cada quien lo que le corresponde, se consolida-rá una justicia pronta, ágil y transpa-rente como lo exige la sociedad.Por su parte, la y los jueces de ga-rantía de Nochixtlán, Huajuapan, Tlaxiaco y Putla, Mónica Alejandra Ramírez Reyes, Gustavo García Ro-dríguez, Rodrigo Brena Saavedra y Francisco Javier Olivera Aguilar in-dicaron que la renovación de la pla-taforma tecnológica en los órganos judiciales representa un innegable avance hacia el fortalecimiento del sistema de justicia penal acusatorio que en Oaxaca brinda cobertura al 50 por ciento de la población. Agregaron que tienen siete años uti-lizando los mismos equipos, además de que por la naturaleza de las au-diencias públicas orales celebradas bajo el modelo de los juicios orales y el proceso que conlleva el trata-miento de los asuntos en materia penal, el equipamiento es un factor fundamental.

Renueva Poder Judicial plataforma tecnológica de juzgados

Page 8: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 6

Un amigo es uno que lo sabe todo de ti y a pesar de ello te quiere. elbert Hubbard (1856-1915) Ensayista estadounidense.

La Muestra Internacional de Dan-za Oaxaca (MIDO) llega a su edición número 17 gracias a un

fuerte vínculo entre la administración pública y la sociedad civil organizada.Con cada año que pasa, la MIDO toma mayor fuerza en el gusto de un público nutrido por propios y visitantes que sin importar la edad, se acercan a disfrutar de una semana dedicada especialmen-te a la danza; público que solo el año pasado sumaron 12 mil espectadores y quienes aplaudieron y se dejaron sedu-cir por las propuestas de cada una de las compañías participantes.Es un festival que cuenta con la con-fianza y el interés de distintos sectores de la población, con una alianza inicial entre la Casa de la Cultura Oaxaqueña y la sociedad civil a través de Koreos, A.C; ha sumado también el apoyo de la Coordinación de Danza del INBA, el

auspicio de la Secretaría de las Cultu-ras y Artes del Estado de Oaxaca (Se-culta) y el respaldo municipal a través del uso de espacios público para las presentaciones.En esta ocasión, la MIDO ofrece de nuevo una experiencia a través del movimiento del cuerpo, con la par-ticipación de la Compañía Martín Inthamuossu del Uruguay, Compañía Foramen Ballet de Morelos, Ballet In-ternacional de Veracruz, Colectivo Pausa en movimiento, Tándem Com-pañía de Danza, ambos del Distrito Fe-deral, así como la Compañía Estatal de Danza Contemporánea de Oaxaca, en-tre varias agrupaciones más que se han dado cita para conformar la MIDO 2015.Se tratará de 337 bailarines que parti-ciparán en las distintas producciones cuyas propuestas abordan distintos

géneros de la danza, desde la sobriedad del clásico, la abstracción del contem-poráneo, hasta el colorido del folklor y la pasión de los bailes de salón que se unen en la apuesta del lenguaje del alma.La MIDO es reconocida como uno de los más importantes espacios de convergencia dancística con gran re-nombre a nivel nacional; representa un punto de encuentro para los pro-tagonistas del arte escénico; bailari-nes, escenógrafos, gestores culturales, productores, directores y reporteros de la fuente dan vida a un espacio de intercambio de ideas, experiencias y aprendizaje enriquecido con la siner-gia de los participantes. Del 7 al 14 de marzo, la MIDO inicia en Oaxaca, con la certeza de escribir una página más en la crónica del quehacer cultural de nuestra ciudad.

XVII Muestra Internacional de Danza Oaxaca 2015

Texto: AlbeRTO GÓMeZ

Page 9: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 7

Page 10: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 8

Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano. Demetrio de Falero (350 AC-280 AC) Orador, filósofo y gobernante ateniense.

La varicela es una enfermedad infectocontagiosa causada por el virus varicela zoster, relati-

vamente frecuente y que afecta a la mayoría de los niños antes de los 10 años de edad , es generalmente benig-na pero altamente contagiosa, y pue-de presentarse en cualquier época del año sin embargo, es más frecuente en invierno y principios de la primaveraTodos los seres humanos son suscep-tibles a la infección por el virus inclu-yendo los recién nacidos, en el que puede presentar varicela congénita o neonatal, dependiendo de la época del embarazo en que la madre padez-ca la enfermedad.La varicela tiene una mayor inciden-cia en los grupos de edad de 1 a 4 años y de 5 a 14 años, y puede existir como brotes epidémicos en grupos con mayor riesgo de contagio como son sitios en donde existe mayor concen-

tración, de personas, como guarde-rías, hospitales, internados, etc.Las personas se infectan cuando el vi-rus entra en contacto con la mucosa de las vías respiratorias superiores o la conjuntiva ocular y se puede tras-mitir s a través de las gotas de flugge que el enfermo elimina al toser o es-tornudar, el contagio tambien puede darse a través de objetos o ropa con-taminada, el periodo de incubación es de aproximadamente dos semanas (desde el contagio al inicio de los sín-tomas), y el periodo de contagio es desde uno a dos días antes de la apa-rición de las lesiones y dura todo el tiempo en el que existen vesículas (5 días aproximadamente) el periodo de costra no es infectante ya que en ellas no se encuentra virus activo.En la mayoría de los niños los sínto-mas iníciales suelen ser leves, puede haber fiebre moderada o cursar sin

ella, malestar general, falta de apetito, dolor de cabeza, (se presenta con más frecuencia en adolescentes y adultos) uno a dos días antes de que aparez-can las lesiones en piel, las cuáles una vez que aparece es rápidamente progresiva pasando en horas de má-culas (manchas) a, pápulas (ronchas) y vesículas rodeadas de una zona ro-jiza y localizadas principalmente en cabeza, cuerpo y que posteriormente se extienden a cara, brazos, piernas, e incluso en mucosa bucal, paladar o genitales, conjuntiva ocular, existien-do lesiones en diferentes estadios, al mismo tiempo para finalmente trans-formarse en costras que se despren-den totalmente dos semanas después de iniciadas las lesiones.La varicela tiene un curso benigno en la mayoría de los casos, sin embargo pueden existir complicaciones en un pequeño porcentaje, siendo la más frecuente las infecciones en la piel, secundario al rascado, causando im-pétigo, celulitis, erisipela, y a partir de ahí extenderse la infección a otros sitios provocando infecciones en ar-ticulaciones (artritis) en hueso (os-teomielitis) o septicemia (infección generalizada), otras complicaciones graves son la neumonía, la encefalitis pos varicela, hepatitis, problemas he-morrágicos, entre otros. Las personas que tienen más riesgo de complica-ciones son las personas con sistema inmunológico (defensa) débil, niños menores de un año, adolescentes y

VARICELATexto: FRANCISCA lÓPeZ CARRASCO

SALU

D IN

FAN

TIL

Page 11: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 9

adultos, recién nacidos cuyas madres tuvieron varicela antes del parto, ni-ños con problemas de piel, o que se encuentran en tratamiento con aspi-rina, etc.Cuando una persona ha presentado varicela el virus que la causa queda para siempre en las terminaciones ner-viosas, pudiendo reactivarse en etapas posteriores de la vida, generalmente después de los 50 años y provocar aho-ra herpes zoster, que afecta los ner-vios provocando lesiones en piel muy dolorosas y de evolución prolongada, más o menos entre un 10ª un 20% de las personas que presentaron varicela desarrollaran herpes zoster.El diagnóstico de varicela es funda-mentalmente clínico, basado en los datos clínicos de la enfermedad, el

hecho de no haberla padecido ante-riormente, así como el antecedente de contacto con un enfermo.El tratamiento de la varicela no com-plicada es sintomático, como el con-trol de la fiebre, el prurito (comezón), mantener la piel limpia y humectada, es importante mantener las uñas re-cortadas y evitar el rascado de las le-siones, por las complicaciones ya des-critas, que se pueden presentar.El uso de medicamentos antivirales se reserva para casos específicos previa valoración del riesgo-beneficio.Pronóstico. La varicela se cura por completo y sin complicaciones en la mayoría de los niños, dejando inmuni-dad permanente.Actualmente puede prevenirse la vari-cela a través de la vacuna, la cual tiene

una efectividad entre el 70 y 90% , si a un niño vacunado le da varicela esta será muy leve, tendrá menos lesiones y se recuperará más rápido, la Acade-mia Americana de Pediatría recomien-da vacunar a todos los niños que no les haya dado la enfermedad a partir del año de edad, la vacuna aun no se encuentra incluida en la cartilla de vacunación gratuita, por lo que es im-portante solicitar información con su pediatra, ya que la varicela es tan solo una de las 11 enfermedades infantiles para las cuales su niño necesita ser va-cunado.

[email protected]

Page 12: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 10

Originario de Tuxtepec, Oaxa-ca, Fausto Rodríguez, diseña-dor de alta costura, lleva cinco

años dedicado de lleno al diseño de vestidos con moda textil típica oaxa-queña.Después de 6 desfiles de moda, donde inició a invitación de uno de sus ami-gos, Fausto recuerda la travesía que ha hecho para llegar hasta este punto, donde sus diseños son apreciados en el propio estado de Oaxaca, en el interior del país y fuera de él, principalmente en los estados de California y Texas, del vecino país del norte.Mientras estudiaba la licenciatura en informática, Fausto se dio cuenta que su destino estaba en la tradición fami-liar, en el taller de corte y confección de la familia. Fue allí donde, hace 16 años, comenzó a aprender las bases del

oficio.Cada una de sus prendas, por pedido, es única, aunque en ocasiones maneja alguna línea especial con característi-cas similares, Fausto dice que quienes más se interesan en su diseño son mu-jeres que requieren algo especial, a su gusto, que aunque, dependiendo del vestido, tarda aproximadamente un día en su confección, normalmente tiene una lista de espera donde el com-promiso de entrega son 15 días.Definiendo el motivo por el cual sus clientes prefieren a Fausto, él nos pla-tica que por muy sencillo que sea el di-seño, lo que procura es un buen acaba-do, un textil bien elaborado y un corte y costura perfectos. Es así como las propias clientes recomiendan y siguen visitándolo en busca de más diseños.Como cualquier creador, a Fausto le

llena el que las personas busquen su trabajo, eso le motiva para seguir tra-bajando, aunque podría abarcar el mercado masculino, está convencido que su trabajo, por el momento, está con el femenino, donde ya es un espe-cialista reconocido.Muy motivado, Fausto se dice com-pleto, compartiendo tiempo y trabajo con su propia familia, sin presiones y sin metas imposibles, trabaja de lunes a sábado y su familia ocupa un lugar preponderante en su tiempo, son quie-nes tienen la prioridad. Poco a poco el nombre de Fausto Ro-dríguez comienza a sonar cada vez más como calidad en diseño y costura, no cabe duda que alcanzará un espacio preponderante dentro del diseño de alta costura en Oaxaca.

Diseño en Alta Costura

Texto: PIlAR SANTIAGO

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas. Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.

Page 13: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 11

Presenta la Dirección de Arte y Cultura nuevas exposiciones

La Dirección de Arte y Cultura de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (DA-

CUABJO) presenta, durante el mes de marzo, las exposiciones “El lomo del maguey” del artista Kumpaxk, Germán Ponciano Vargas Martínez y “Paisajes en descomposición” de la ar-tista Dania Ramírez.La inauguración de la exposición corrió a cargo del titular de la DAC, Flavio Morales Cruz, el Secretario de Vinculación, Romualdo Toledo Am-brosio y los artistas. En su mensaje, Morales Cruz señaló que es un motivo de orgullo para la DAC presentar dos exposiciones de egresados de la UABJO, y poder así incidir en el desarrollo de los artistas, brindando un espacio para la difusión de sus obras.

Vargas Ramírez es un artista plástico originario de Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca. Egresado de la Escuela de Ar-tes Plásticas de la UABJO.De acuerdo con el artista, “el lomo del maguey” es un viaje hacia el mundo del maguey para explorar y reconocer cada recóndito que hay en los pliegus de la plata. Se detiene a mirar ahí don-de se cruzan los hilos que transportan con fuerza vital la sangre del maguey.“Esta serie de cuadros es un viaje sim-bólico al maguey pulquero, maguey silvestre, tobalá y espadín, que para los ayuujk de Tlahuitoltepec son para emplearse en el campo y en la cocina, establecer diálogos con las potencias y fuerzas del et nääxwiinÿet como los hi-cieron las primeras abuelas y abuelos.Por su parte, de acuerdo con Jorge Ortíz Rivera, Subdirector de fomento

del arte de la UABJO, la obra de Diana Ramírez retrata “la acción del hombre en el entorno que lo rodea y cómo esta se deteriora. La artista observa este impacto con mayor fuerza, dado que proviene de una comunidad fuera de la urbe y su visión de lo natural es más objetiva con respecto a los que viven y son parte de este paisaje perdido”. Sobre su acercamiento con el arte, Diana Ramírez señala que “Cada vez que mis manos tcan un pincel i la pintura es emocionante, diría que me transportan a un mundo maravilloso, como cuando un actor se mete tanto en su personaje que siente que es par-te de él… pintar es lo que me gusta, un lienzo en blanco es nuevo reto y un nuevo amor”.

Page 14: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 12

Con un baile popular, am-biente de alegría y re-parto de aguas frescas,

culminó con éxito el XVII Paseo Floral de Pensionados, Jubilados, Pensionistas y Adultos Mayores 2015, organizado por el Institu-to Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca.En esta ocasión, en coordinación con ISSSTE y Oficina de Pensio-nes del gobierno del estado, tuvo lugar en la calle del “Pañuelito”, con la participación de cientos de mujeres que desfilaron con vesti-dos regionales y quienes recibie-ron hermosas flores por parte de adultos mayores varones.De acuerdo con la Jefa de Pres-taciones Económicas y Sociales, Alma Cuevas Arroyo, durante el paseo floral se elige a la madrina, entre las damas que más flores hayan recogido, y en este caso la galardonada por parte del IMSS fue la señora Juana Arsenia Her-nández, alumna del Centro de Seguridad Social y quien cursa Danza Folclórica.Por parte del ISSSTE, dijo, se eli-gió como madrina a la maestra

jubilada Vitalina Revilla Ríos y por parte de la Oficina de Pen-siones del gobierno del estado, a la señora Rosalba Ramírez Vás-quez. Las tres recibieron bellos arreglos florales por parte auto-ridades de cada institución.Luego de la premiación corres-pondiente que tuvo lugar a un costado del Templo de Santo Domingo de Guzmán, todos los asistentes –hombres y mujeres-, degustaron las tradicionales aguas frescas de horchata, chila-cayota, limón, téjate y nieve que repartió el personal de las insti-tuciones invitadas.En el evento, se dio a conocer que entre las actividades de carácter cultural, desde hace 17 años, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y el ISSSTE, reali-zan año con año el “Paseo Floral de Pensionados, Jubilados, Pen-sionistas y Adultos Mayores”, a similitud de los paseos florales que tradicionalmente organiza la Universidad Autónoma “Be-nito Juárez” de Oaxaca (UABJO), desde hace muchos años, en el Paseo Juárez (El Llano).

XVII Paseo Floral de Pensionados, Jubilados y Adultos mayores del IMSS

La verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido. Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.

Page 15: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 13

Para beneficio de locatarios y vi-sitantes por igual y para propi-ciar la reactivación económica

de la capital, el próximo marzo el Mu-nicipio de Oaxaca de Juárez iniciará con la remodelación del mercado De-mocracia mejor conocido como “La Merced” y la construcción del merca-do orgánico “El Pochote”, dos de los centros populares que serán rehabili-tados por el gobierno capitalino.Así lo informó, el subsecretario de Mercados y Ordenamiento Comer-cial, Manuel Ibáñez Cortes, quién compartió que el primero será el mer-cado Democracia, donde iniciarán los trabajos el próximo lunes 2 de marzo, los cuales comprenden la renovación de pisos, techumbre, redes eléctricas, hidráulicas y remozamiento general, además de capacitación para loca-tarios y la dotación de equipo como

refrigeradores y vitrinas. Explicó que a fin de no afectar la ac-tividad comercial durante el periodo de remodelación, los locatarios del mercado Democracia se turnarán para ocupar provisionalmente la ex-planada que se encuentra sobre la ca-lle Morelos y otros se ubicarán sobre la calle Nicolás del Puerto, del tramo de Morelos a calzada de la República, ocupando solo un carril y permitien-do la circulación de vehículos.Mientras que los comerciantes del mercado orgánico “El Pochote” –añadió- trasladarán sus puestos a un estacionamiento privado situado en-frente del actual domicilio que ocupa, ubicado sobre la calle de Rayón 411 colonia centro, sin afectar vialidades, ni el servicio al público.En este caso, el mercado será edi-ficado por completo iniciando el

mismo 2 de marzo para ofrecer a los comerciantes y consumidores un es-pacio digno en el cual desarrollar su actividad sustancial de comercio de productos orgánicos originarios de la entidad.Cabe resaltar que para garantizar la seguridad y comodidad de locatarios y compradores durante el proceso de construcción, el Municipio apoyará con mano de obra para la instalación de redes eléctricas, suministro de agua potable y vigilancia y auxilio de elementos de Seguridad Pública, Via-lidad y Protección Civil.Asimismo, estas acciones se llevarán a cabo gracias a la inversión triparti-ta de recursos, sumando voluntades con el gobierno federal a través del Programa de Competitividad en Lo-gística y Centrales de Abasto (PRO-LOGYCA).

Iniciarán trabajos de remodelación y construcción en 4 mercados capitalinos

Page 16: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 14

La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.Sir Francis bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

Estamos bombardeados de pu-blicidad. Allí donde miremos, hay un anuncio. Por eso ahora

los publicistas están intentando tocar las fibras más sensibles de nuestro ser, en aras de lograr que los anuncios no pasen desapercibidos y que los pro-ductos llamen nuestra atención. He-mos entrado en la era del marketing emocional.De hecho, debemos considerar que en más del 90% de las ocasiones, la com-pra de un producto no es una decisión largamente razonada sino que se hace por impulso. Excepto los artículos que demandan una inversión media-alta, el resto se compra sin pensar de-masiado, mediante lo que se conoce como “compra impulsiva”. Y en esa compra impulsiva las emociones des-empeñan un papel fundamental.Por ejemplo, cuando el coche comien-za a dar problemas, comenzamos a pensar que debemos comprarnos otro y entonces miramos marcas y compa-ramos modelos y precios. Se trata de una compra reflexiva, normalmen-te no compramos el primer coche que encontramos. Al contrario, en el momento de comprar una prenda de vestir, actuamos de manera más im-pulsiva, vemos el producto y lo com-pramos, sin pensarlo demasiado e in-cluso si realmente no lo necesitamos ya que tenemos mucha ropa en casa.Sin embargo, tanto en un producto como en el otro, se aplica el marketing emocional, cada marca intentará des-pertar determinadas emociones en su audiencia. No todas las emociones

son positivas, de hecho, las emociones negativas nos incitan a tomar decisio-nes con mayor rapidez. Quizás uno de los ejemplos más emblemáticos es el de las aseguradoras que despiertan el miedo por el futuro de nuestros seres queridos para motivarnos a adquirir un seguro de vida. Por otra parte, mu-chas de las campañas de tráfico tam-bién juegan con nuestras emociones para incitarnos a tener un compor-tamiento más responsable al volante. En los últimos tiempos los bancos, a raíz de la pérdida de su credibilidad, han recurrido a anuncios que despier-tan la nostalgia invitándonos a viajar

al pasado. No es algo casual, es mar-keting emocional. En este sentido, el marketing emo-cional es el conjunto de estrategias, tácticas y acciones que una marca emprende para construir un vínculo con su público objetivo a través de las emociones. Obviamente, para lograr una buena campaña es necesario te-ner un conocimiento muy profundo del público ya que estas estrategias van más allá de sus necesidades, se focalizan en sus sentimientos. Estos anuncios no se dedican a describir productos o resaltar sus ventajas, nos venden promesas emocionales.Si caemos en las marcas más conocidas, podemos ver que Coca Cola no vende un simple refresco, vende felicidad y una vida sin preocupaciones. Apple no vende dispositivos tecnológicos sino un estilo de vida exclusivo y simplici-dad. Por su parte, Louis Vuitton vende distinción, clase y estatus.Sin embargo, lo cierto es que no solo las grades marcas pueden hacer mar-keting emocional, de hecho, es una excelente oportunidad para las pe-queñas empresas. Solo es necesario que tengan un objetivo bien claro y conozcan a profundidad a sus clientes potenciales. Por ejemplo, si tienes una asesoría, lo que estás ofreciendo no es un servicio basado en trámites sino la posibilidad de que tu cliente tenga más tiempo libre para dedicarlo a sus pasiones. Si tienes una frutería no de-bes vender simples frutas y verduras sino un estilo de vida saludable y lleno de vitalidad.

Texto: jeNNIFeR DelGADO

EL MARkETIng EMOCIOnAL

Page 17: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 15

Estoy triste y mis ojos no lloran

Estoy triste, y mis ojos no llorany no quiero los besos de nadie;mi mirada serena se pierdeen el fondo callado del parque.

¿Para qué he de soñar en amoressi está oscura y lluviosa la tardey no vienen suspiros ni aromasen las rondas tranquilas del aire?

Han sonado las horas dormidas;está solo el inmenso paisaje;ya se han ido los lentos rebaños;flota el humo en los pobres hogares.

Al cerrar mi ventana a la sombra,una estrena brilló en los cristales;estoy triste, mis ojos no lloran,¡ya no quiero los besos de nadie!

Soñaré con mi infancia: es la horade los niños dormidos; mi madreme mecía en su tibio regazo,al amor de sus ojos radiantes;

y al vibrar la amorosa campanade la ermita perdida en el valle,se entreabrían mis ojos rendidosal misterio sin luz de la tarde...

Es la esquila; ha sonado. La esquilaha sonado en la paz de los aires;sus cadencias dan llanto a estos ojosque no quieren los besos de nadie.

¡Que mis lágrimas corran! Ya hay flores,ya hay fragancias y cantos; si alguienha soñado en mis besos, que vengade su plácido ensueño a besarme.

Y mis lágrimas corren... No vienen...¿Quién irá por el triste paisaje?Sólo suena en el largo silenciola campana que tocan los ángeles.

Juan Ramón Jiménez

Page 18: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 16

En este momento crucial de la humanidad en que estamos ins-talados en una crisis económica

global, en donde estamos pagando las facturas de muchos años de irrespon-sabilidad, tanto de gobiernos, partidos políticos, empresarios, sindicatos, y en donde, cada uno de nosotros ha cola-borado con nuestro granito de arena, para crear estas condiciones de in-certidumbre económica y sobre todo laboral, debemos de instalarnos en el valor esencial de la Creatividad. Reflexionemos: ¿Se han preguntado, por qué ciertos pueblos han encontra-do más fácilmente el camino a la pros-peridad?, ¿el rumbo a la excelencia? ¿Se han enterado que hay países en donde se ha reducido la pobreza, tal es el caso de Chile, Costa Rica, Polonia, la India, Tailandia, China, Japón, Bra-sil, solo por mencionar algunos. ¿Por qué algunos países somos tan diferen-tes de otros? Todos los seres humanos y todos los países tenemos hábitos y costumbres diferentes, conductas aprendidas que se han arraigado a través de los años y dan por resultado la forma de convivir o de prosperar, o por lo contrario estas formas diferen-tes de ser nos llevan hacia la mediocri-dad o la pobreza.Así el pueblo Judío ha logrado trans-formar el desierto en una tierra de prosperidad y riqueza a pesar de las adversidades y complejas relaciones con sus vecinos, los cuales también tiene sus propias costumbres, mismas que los han llevado a la pobreza, a la desolación, al resentimiento existen-

cial. Y así cada pueblo tiene los resul-tados acordes a su forma de ser. De igual manera podemos pensar que a nivel familiar o personal tenemos los resultados que hemos obtenido por nuestra forma de conducirnos, por nuestros pensamientos, tradiciones, por la información que poseemos, etc. El comentario inobjetable es que pen-samos como pensamos porque tene-

mos la información que tenemos. De la misma forma podemos pensar respecto al comportamiento de una empresa: Hay empresas exitosas y hay empresas no tanto. Las primeras se han instalado en una información que los ha llevado por los senderos de la excelencia, organizaciones que se ca-racterizan por ser honestas, con pro-cesos de trabajo bien estandarizados, con colaboradores verdaderamente comprometidos, que se destacan por su puntualidad y perseverancia envi-diables, en donde el Valor de la Disci-plina norma su forma de ser, en donde todos sus integrantes están compro-metidos con la calidad extrema; entre-ga oportuna, satisfacción total de los clientes, en donde cada colaborador es un promotor del valor del Servicio, en donde no campea el chisme, la intriga, la envidia, en donde las reglas contrac-tuales son razonables y no caen en los excesos destructores, en los abusos ocultos en los contratos de trabajo permisivos y sin límites (En nuestro país somos campeones en contratos de esa naturaleza). Por lo tanto, tene-mos y estamos obligados a incorporar en nuestras empresas nueva informa-ción, más valiosa, pensamientos que nos lleven a la excelencia, a la compe-titividad, al éxito.Aristóteles cuando se refería a los triunfadores señalaba: “La Excelencia es el arte que se alcanza a través del entrenamiento y la creación de hábi-tos, nosotros somos lo que hacemos repetidamente, la Excelencia enton-ces no es un acto aislado sino un há-

EL M

UN

DO

DE

LOS

VALO

RES EMPRESAS

DE VALORESTexto: SeRVANDO NAVA

Tómate tiempo en escoger un amigo, pero sé más lento aún en cambiarlo..benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

Page 19: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 17

bito”. La Excelencia es una realidad en una empresa cuando sus líderes logran transmitir esta cualidad o va-lor a todos sus colaboradores. Cuando cada trabajador es servicial, proactivo, puntual, está atento a los objetivos de la organización, en fin, hasta que en forma inconsciente lo hacen como parte de la cultura corporativa de Ex-celencia. Esta cualidad se convierte en lo usual, lo normal, en una forma de hacer las cosas en esa empresa. Con frecuencia en una empresa, los trabajadores fácilmente convierten ciertos errores de conducta en hábi-tos, como el llegar tarde a nuestras citas, tener mal humor al trabajar, el negativismo, la mala cara y la ausen-cia de una sonrisa cuando atendemos a un cliente, el estar atendiendo el teléfono celular en lugar de buscar la oportunidad con el cliente que se tie-ne al frente, el pernicioso habito de perder el tiempo en horas de trabajo; platicando y quitándole el tiempo a los compañeros de trabajo, vendiendo mil cosas, participando en rifas, tan-das, vendiendo comida o comiendo todo el día, todo ello se va sumando hasta dar al traste con los objetivos de la organización.Por lo tanto tenemos que hacer con-sientes estos cambios en nuestra forma de pensar sobre la excelencia y hacer las cosas hasta lograr que se conviertan en hábitosPor ello, vemos como una estrategia fundamental, la instalación del valor de la Renovación Permanente, es de-cir, la adquisición de nuevos concep-

tos y conocimientos novedosos de ma-nera continua, sistemática y emotiva. De ahí nace la importancia de la capa-citación, lo que significa renovarnos metódicamente. Pero no solo a través de la capacitación técnica y conven-cional, sino a través de la capacitación en valores y solamente así lograremos la excelencia, como aquella que han alcanzado otros países del orbe. Para adquirir este cambio, simplemente te-nemos que adoptar esas reglas que se llaman Valores Universales y aplicar-los cotidianamente y los resultados se podrán observar de inmediato.EL VALOR DE LA CAPACITACIONEl mundo moderno ha obligado a to-das las empresas, de cualquier índo-le, a incorporarse al fenómeno de la globalización y por ende, a la cultura de la Calidad Total, fenómenos que también tienen su expresión local en un país, en una ciudad y en nuestra persona, de ahí que, la consecuencia inmediata que se desprende de estos fenómenos, se llama Competitividad.Una de las estrategias más contunden-tes para alcanzar esta competitividad, definitivamente es la Capacitación. Toda empresa, organización, institu-ción pública o privada que se precie de pretender la excelencia, deberá de capacitar en forma continua a todos los colaboradores de la organización en seis grandes temas:1.- CAPACITACIÓN TÉCNICA EN EL TRABAJO: Hacer bien las cosas que nos corresponde hacer.2.- CAPACITACION EN VALORES: El mundo y nuestro país en particular,

están ávidos de contar con empresas y colaboradores éticos, es decir: Ho-nestos, disciplinados, leales, com-prometidos, serviciales, afectuosos, comprensivos, íntegros, respetuosos y responsables. Es decir, empresas y co-laboradores confiables.3.- CAPACITACION EN BIENESTAR INTEGRAL: Contar con personal sa-ludable, física y mentalmente aptos, con alto rendimiento, vigorosos y lon-gevos.4.- CAPACITACION EN DESARRO-LLO HUMANO: La Empresa debe de ser la gran descubridora del talento humano, del potencial que todos los seres humanos traemos implícito, pero sólo falta descubrirlo.5.- CAPACITACION EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO: Hacer las cosas seguras, sin impactos en la salud y en la econo-mía, evitando la presencia de los ries-gos del trabajo.6.- CAPACITACION ADMINISTRA-TIVO FINANCIERA: El conocimien-to integral de la empresa, administra-tivo/financiero suele en ocasiones ser un instrumento de confiabilidad y de compromiso con los integrantes de la organización.En la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un perso-nal calificado y altamente productivo. La obsolescencia, también es una de las razones por la cual, las institucio-nes deben de preocuparse por capaci-tar a sus recursos humanos, pues de

AHORROSERVICIO

RAPIDEZ

EXPERIENCIA

Aquí encontrarás...

Page 20: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 18

No existe nada más interesante que la conversación de dos amantes que permanecen callados.Achile Tournier (1847-1906) Escritor francés.

esta forma estamos garantizando, con nuevas técnicas y métodos de trabajo, eficiencia, resultados, la actualización académica, conocimientos y habilida-des.BENEFICIOS DE LA CAPACITA-CIÓN“Privilegiar la capacitación de los trabajadores es garantía de éxito”La Capacitación, también conocida como mejora continua, información sistemática, renovación, o el nombre que ustedes le quieran poner, está en relación directa a la importancia de hacernos de información valiosa, que nos genere una renovada actitud sus-tentada en valores. La capacitación significa, sencillamente, la aplicación del valor de la Renovación, de hacer-nos de nuevos conocimientos, de in-formación más fresca y novedosa, que nos aporte nuevas ideas y otra visión de la realidad en la que estamos in-mersos todos los días. Revisemos los variados y atractivos beneficios que se obtienen cuando se instala en la empresa u organización un programa formal de capacitación:1.- Reafirma los conceptos técnicos, actualiza y renueva al colaborador2.- Reduce la rotación al instalar el valor del Compromiso, brindándole al trabajador seguridad y fomenta una elevada autoestima.3.- Mejora progresivamente la pro-ductividad de la organización4.- El personal reflexiona y se instala en los grandes valores y así tendremos personal honesto, puntual, compro-metido, disciplinado, perseverante, con actitud de servicio, generoso,

digno, responsable, humilde, leal, íntegro, respetuoso y perseverante. Conduce a una mejor actitud ética y laboral del personal y sobre todo, lo hace más positivo y confiable. 5.- La Capacitación crea una mejor imagen del personal y de la empresa 6.- Optimiza la relación entre los lí-deres, directivos y los colaboradores o personal operativo.7.- Reduce la tensión y permite el ma-nejo más asertivo de los conflictos. 8.- Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas. 9.- Promueve el desarrollo del perso-nal creando una actitud más asertiva, crea incentivos de superación y nace una actitud con vistas a la promoción. 10.- Sube el nivel de satisfacción de los integrantes de la organización 11.- Elimina los temores, la incompe-tencia o la ignorancia individual. 12.- Se genera un ambiente armónico en el clima laboral13.- El colaborador se compromete mayormente con la empresa14.- Se incorpora a la Misión de la em-presa y es parte finalmente de la Vi-sión y de los valores estratégicos que conforman el Código de Ética de la organización.15.- Permite el logro de metas indivi-duales y el desarrollo de un sentido de progreso en muchos campos. 16.- Reducción de los errores e ino-portunidades en los procedimientos técnicos, al existir mayor atención y responsabilidad del personal.17.- Hace más atractiva a la empresa y por ende, más COMPETITIVA, obvia-mente, con mejores resultados finan-

cieros, siempre y cuando se realicen acciones de mantenimiento de la cul-tura de los valores, de forma sistemá-tica y permanente.18.- Se crea un sentimiento de perte-nencia del colaborador con la organi-zación.19.- El personal capacitado tendrá necesariamente mejores respuestas, brindará mayores oportunidades a sus clientes, promoverá una mayor pro-ductividad y seguramente, el cliente regresará sin pensarlo dos veces.20.- El resultado de estar capacitado, sobre todo informado de la cultura de los valores, tendrá como resultado confianza de todos: del cliente, de sus compañeros y de la organización.21.- Definitivamente, los colaborado-res comprometidos, propician que los costos de la operación de una orga-nización disminuyan sensiblemente, porque ese personal tiene una actitud de trabajo con la empresa que le brin-dó cobijo, que le brinda un salario y cuida de ella.Y la consecuencia inmediata, es que el cliente se convertirá en promotor de la organización y seguramente los be-neficios económicos que se obtengan serán disfrutados por todos los inte-grantes de la organización. No perder de vista que cuando a la empresa le va bien, a todos les va bien.

CON EL MAYOR DE LOS AFECTOS

[email protected]

Page 21: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 19

El Municipio de Oaxaca de Juá-rez, a través de la Dirección de Atención a la Juventud (DAJU-

VE), en coordinación con la Fun-dación TELMEX, continúa imple-mentando la campaña “Pilotos por la Seguridad Vial”, cuya finalidad es generar una cultura vial y reducir los índices de accidentes en la capital.En esta ocasión, este programa llegó a la escuela de mecánica automotriz Grupo Cedva, donde el piloto pro-fesional Carlos Valencia ofreció una plática a los jóvenes, explicando los riesgos de conducir en estado incon-veniente, no usar el cinturón de segu-ridad y el casco si se viaja en bicicleta o en motocicleta.Ante el director de la Dajuve, Alfredo Delgado, el integrante de la escudería

Telmex, también expuso la importan-cia de respetar los límites de veloci-dad, no usar el teléfono celular mien-tras conducen, además de respetar los códigos de conducción.El Director de DAJUVE, destacó que el objetivo de esta campaña es sumar voluntades para fomentar una cul-tura de prevención, con actividades de concientización, evaluación y se-guimiento, a fin de disminuir los ac-cidentes viales que pueden provocar pérdidas humanas o daños materiales.Con la presencia del Director de la institución, Arturo Caballero Reyes, el funcionario municipal dijo que el trabajo es dar información a los jó-venes generando conciencia sobre la responsabilidad que trae consigo ma-nejar un vehículo.

La campaña “Pilotos por la Seguridad Vial”–aseguró- está dirigida a conduc-tores universitarios, pasajeros y pea-tones tanto de transporte tanto priva-do como público.Destacó que la Escudería Telmex, a través del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, esta implementado la campa-ña en las universidades de la capital, la cual es especialmente impartida por pilotos profesionales, quienes ayudan a difundir el mensaje de conducir de manera responsable, distribuyendo la información necesaria.Durante el desarrollo de la conferen-cia, Carlos Valencia, realizó dinámicas a los jóvenes, con el objetivo de que observaran consecuencias que trae no tomar con responsabilidad un vehícu-lo.

“Pilotos por la Seguridad Vial”

Page 22: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 20

Hace algunos años en Clipper-tón se encontró una nota don-de se lee una confesión sobre

aquel artefacto misterioso. Decía que manejado correctamente _de una manera la cual nunca descri-bió_ había conseguido salvar su vida, dijo jamás haber visto algo igual y es-taba seguro que jamás volvería a ver otro. Escribió haber sobrevivido y ser habi-tante de un lugar en las costas del es-tado de Oaxaca en México.La primera nota fue fechada en: Méda-nos, año de 1679 y fue encontrada por Gustavo Schultz en la hoy llamada isla de Clippertón. Schultz describe la nota como una especie de cuero en el que se alcanzan apenas a leer las letras de aquel manuscrito. Se dice que su len-guaje original es cien por ciento latín culto y que esta joya pirata se conserva en algún museo del puerto de Acapul-co.La nota narra lo siguiente: “Fui condenado a un maroon por el ca-pitán Van Huten, el motivo infame de dicha condena, fue desacatar la orden de comer cuatro ratas obesas y sarno-sas. El capitán Huten equivocadamen-

te estaba convencido que el escorbuto era una enfermedad que provenía por la falta de proteínas y no de vitami-na C. Al ser yo sospechoso de portar aquella enfermedad, se me dictó a la orden antes mencionada. Era en ese momento el único timone-ro de la nave y justo fue ese el motivo por el cual se me impuso el festín para poder sobrevivir y llevarlos hasta el puerto de un país desconocido el cual se presumía cerca de esta isla, desde luego la distancia era incierta y por su-puesto la existencia estaba basada en creencias de piratas. Fui abandonado durante la noche y a diferencia de la práctica común del maroon, me soltaron a pocos kilóme-tros de la costa en un trozo de madera y como arma suicida, la daga preferida del capitán Huten”.Algunos años después y como habi-tante del puerto de Acapulco, Gustavo Schultz destaca un párrafo de la nota de aquel pirata en el cual menciona el artefacto.“A sesenta y ocho días de intensa sole-dad y amplias horas de supervivencia, en la parte sureste del atolón, como a doscientos metros de la costa; me sor-

prendió sobremanera aquel artefacto que cuidadosamente colocado bajo un borde enorme de rocas _Se presume es este el lugar donde actualmente viven aún las trece palmeras sembradas por Schultz, durante su estancia en Clip-pertón_ resplandecía intensamente al reflejar en su cuerpo los criminales rayos del sol”.Gustavo Schultz anota:No se tenía registro alguno de habitan-tes de aquel atolón y casi estoy seguro, porque durante mis años como reco-lector de guano nunca se encontraron señales de que aquella isla hubiera sido habitada antes que nosotros _Schultz se refiere en esta parte a él como re-colector de guano y al destacamento que había enviado Don Porfirio Díaz, para custodiar dicha isla y cuyo desta-camento estuvo al mando del oficial Ramón Arnud_ de tal manera que no se puede inferir qué artefacto pudo ha-ber sido, ya que el único instrumento otorgado en un maroon eran armas y se sabe que nunca se encontraron porque los condenados siempre inten-taban escapar internándose mar aden-tro y llevando con ellos su arma como medio de escape suicida en caso de no lograrlo.La nota del condenado menciona tam-bién que aquel artefacto misterioso fue la clave para su salvación. Al pié de la misma se lee:“Es una locura pensar en lo que me sucedió, no ha sido necesario el uso de mi arma suicida para el fin que fue destinada. Este artefacto me salvó la vida…”La nota termina con estas últimas fra-ses y no se supo más, hasta el descu-brimiento de un segundo documento el cual se piensa o se supone también ser del mismo condenado; la rareza y

EL COnDEnADOTexto: AMIlCAR OSIO

Page 23: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 21

lo increíble de la nota es la fecha y el lugar donde fue hallada: “Huamelula 30 de septiembre. Mi vida ha vuelto, llevo cinco meses y tres días de vida nueva, una esposa y mi segunda oportunidad. El artefacto misterioso dio resultado…”Esta segunda nota hace referencia tam-bién a la existencia de aquel pueblo de Huamelula; no se dicta el año, porque se presume que el condenado no te-nía noción del año de gracia, el tiempo que se anota es solo una cuenta nue-va, como él mismo dice: es su segunda oportunidad. Esto quiere decir que ha comenzado anotando desde su llegada a este lugar. Algo más de esta rareza es que no se menciona nada de la manera en cómo consiguió esposa; sin embargo, y ba-sado en estudios geográficos e históri-cos de Huamelula se piensa que pudo encontrar cercano a este lugar, algún asentamiento de donde la tomó y muy probablemente fue una mujer robada con la cual huyó hasta quedarse defini-tivamente en Huamelula. Dicho documento fue encontrado en la parte interna superior, cerca de la base del badajo de aquella campana anti-quísima que aun hoy día se exhibe en el atrio del templo de la población. El ¿Cómo llegó?, aun es un misterio.Aún no se está seguro que sea el mismo hombre el de Clippertón y el de Hua-melula. De lo que sí está seguro Gusta-vo Schultz, es que: en Clippertón jamás se encontró rastro alguno de aquel ar-tefacto misterioso que apoyara la teoría de que ahí hubiera muerto aquel con-denado.

[email protected]

Dicho documento fue encontrado en la parte interna superior, cerca de la base del badajo de aquella campana antiquísima que aun hoy día se exhibe en el atrio del templo de la población. El ¿Cómo llegó?, aun es un misterio.

Page 24: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 22

El levantamiento armando del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en enero de

1994 en las montañas de Chiapas, fue un hecho que cimbró al país entero y movió a las nuevas generaciones hacia una forma de valorar la esencia de las culturas indígenas.El movimiento zapatista convirtió a San Cristóbal de las Casas en un punto de encuentro internacional que per-mitió la llegada periodistas, investiga-dores y músicos que compartieron su talento y sus conocimientos con los jóvenes indígenas del estado sureño de México. Fue así como en 1996, dos años después del levantamiento arma-do, comenzó el surgimiento del movi-miento de rock indígena, un fenómeno

musical que se convirtió en el eje cen-tral del libro Etnorock, los rostros de una música global en el sur de México, que fue presentado en la Capilla del Centro Cultural San Pablo.Juan Pablo Zebadúa y Martín de la Cruz López Moya, dos de los autores del libro, explicaron que el ejemplar compila el fenómeno etnorokero de tres entidades del sur de México: Chia-pas, Veracruz y Guerrero.Zebadúa, investigador de la Univer-sidad Autónoma de Chiapas, resaltó que a través de esta investigación, que muchos autores comenzaron hace 10 años, expresó que el movimiento etno-rock en el Sureste mexicano fue toma-do por los jóvenes músicos como una manera de reivindicar su propia etnici-

dad a través de un género musical que pareciera ajeno a las culturas indíge-nas, pero que fue adoptado y mezclado con las manifestaciones culturales pro-pias de los pueblos de México.Por su parte, Martín de la Cruz López Moya, investigador del Centro de Es-tudios Superiores de México y Centro-américa, dijo que el movimiento etno-rock ha tomado fuerza en el sureste del país, siendo Chiapas, y específicamen-te San Cristóbal de las Casas, la cate-dral de este movimiento musical que impulsan los jóvenes indígenas. “En términos musicales hay una fusión que se logra entre tradiciones musicales locales, como las ceremoniales e indíge-nas, con los ritmos del rock, con esta música global. Estas fusiones musicales

Texto: AlbeRTO GÓMeZ

Jóvenes indígenas reivindican su etnicidad a través del rock

Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte a ti feliz.George Sand (1804-1876) Escritora francesa.

Page 25: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 23

generan un diálogo entre muchos jóve-nes y los visibiliza como nuevos sujetos urbanos, porque a través de esta mú-sica se están narrando a sí mismos de distintas maneras, como jóvenes, con sus pertenencias étnicas, pero también como seres humanos; con sus propias experiencias amorosas, por ejemplo”, expresó de la Cruz López.Esta investigación permitió reconocer que en toda la geografía veracruzana ha aparecido un gran número de jóvenes adeptos del rock que se suman al movi-miento que existe en el norte de México y que se ha visualizado con agrupacio-nes de los pueblos seris, en Sonora. A diferencia de lo que pasa con el rock tradicional que se produce desde el sur de México, donde agrupaciones despa-recen por la falta de apoyos y canales de difusión, el etnorock o rock indí-gena tiene una importante presencia a nivel internacional, específicamente en Latinoamérica, donde países como Ecuador, Bolivia y Brasil son cunas de varias agrupaciones de jóvenes indíge-nas que han utilizado diversos géneros musicales para preservar su esencia cultural. “Los jóvenes se acercan al rock por las nuevas sensibilidades de las juventudes contemporáneas, hay toda una diná-mica de comunicación que los acerca. Ver a los grandes rockeros que dieron conciertos solidarios en Chiapas sirvió como un recurso, pero también esa ne-cesidad de resistencia juvenil que a tra-vés de esta música trata de reivindicar ciertas pertenencias y demandas, esa es la estrategia, pero sobre todo visibi-lizarse como jóvenes y estar en diálo-gos con jóvenes de otras partes, inde-pendientemente de sus adscripciones lingüísticas”, recalcó Martín de la Cruz López Moya.Etnorock, los rostros de una música global en el sur de México se presentó este jueves en la Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo. La presen-tación estuvo a cargo Martín de la Cruz López Moya y Juan Pablo Zebadúa, dos de los autores; del músico oaxaqueño David Morales y del investigador Ser-gio Navarrete.

A diferencia de lo que pasa con el rock tradicional que se produce desde el sur de México, donde agrupaciones desparecen por la falta de apoyos y canales de difusión, el etnorock o rock indígena tiene una importante presencia a nivel internacional...

Page 26: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 24

Las obrasen Reyes, Etla

Ampliación de red eléctrica, drenaje, agua potable, electrificación subterránea, pavimentación, ampliación del Centro de Salud, construcción de aulas y techado de la cancha en la Secundaria Técnica 201.

Page 27: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 25

UBICACIÓN

La villa de Santo Domingo Nexapa está ubicada al este de la capital del Estado, a una distancia de 134

kilómetros de la misma, y al norte de la cabecera del distrito a una distancia de 28 kilómetros, aproximadamente…RAIGAMBRE PREHISTÓRICA…es incuestionable que Nexapa figuró en tiempos asaz remotos como habitá-culo o asiento de un núcleo humano. Esto fue seguramente en la Edad de Piedra, según lo atestiguan los vestigios que aquellos primitivos moradores de-jaron impresos en los lugares llamados Peña Matías y Agua de la Mano.En el primero, localizado en las proxi-midades del Portillo de Nexapa, o sea al terminar la cuesta de El Camarón, se observan curiosas representaciones de la figura humana, de animales, círculos y líneas onduladas, y en el segundo un par de manos en rojo, abiertas, detalle este que no deja de ser bastante sin-gular puesto que el mismo diseño, ya en blanco o ya en rojo, aparece impreso en ciertas cavernas de las repúblicas de El Salvador y Honduras, en el Río de las Pirámides (Argentina) y aun en algu-

nos acantilados de la Patagonia, lo que sugiere el escalonamiento y contacto circunstancial o esporádico de antiquí-simos grupos migratorios.Desde luego, resulta poco menos que imposible precisar en qué época o en qué fecha residieron en el lugar, así fuese temporalmente, sus anónimos ocupantes, y mucho menos en qué di-rección, si de sur a norte, o a 1a inversa, tuvieron verificativo aquellos desplaza-mientos migratorios. Pero. en último análisis, esto poco es lo que interesa, puesto que la evidencia de haber hecho del lugar y sus proximidades, su hábitat, está ahí, en el fehaciente testimonio de los símbolos diseñados en las oqueda-des de la peña, con los que aquellos se-res primitivos esbozaron los incipientes rudimentos de la escritura glífica, deja-ron una marca o señal de su paso por el lugar a los emigrantes posteriores, trataron posiblemente de perpetuar un cierto acontecimiento de su existencia o quizá intentaron plasmar el sentido abstracto de una idea o algún conjuro mágico o religioso.

(continuará...)

Vestigio conocido con el nombre de “Pata del Diablo”. S e encuentra en el “Cerrito de la Cruz”, o

“Cerro Encantado”, cerano a Nexapa. (Foto: Isaac Sierra)

Vestigios denominados “Las Ollitas”, cercanos a “La Pata del Diablo” (Foto: Isaac Sierra)

...aquellos seres primitivos esbozaron los incipientes rudimentos de la escritura glífica, dejaron una marca o señal de su paso por el lugar a los emigrantes posteriores...

Villa de Santo Domingo nexapaEn la tarea de búsqueda de temas interesantes del estado de Oaxaca, encontramos un texto de don José María Bradomín, sobre la Villa de Santo Domingo Nexapa, donde recopila parte de los orígenes e historia de este pueblo, rescatamos para ustedes, amables lectores, fragmentos de lo que consideramos interesante por conocer. Agradecemos al contador Juan Cer-vantes, quien amablemente nos proporcionó el texto que poco a poco iremos publicando.

Page 28: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 26

Con una amplia trayectoria so-bre la realización de los Lunes del Cerro, máxima fiesta de los

oaxaqueños, Gustavo Pérez Jiménez dio voz a la locución de la Guelaguet-za durante medio siglo.El Secretario de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrilla, reconoce el legado cultural en el imaginario co-lectivo de la entidad que este distin-guido personaje deja.Gustavo Jesús Pérez Jiménez quien a lo largo de 50 años dio voz a la Gue-laguetza- máxima fiesta de los oaxa-queños- durante la realización de los Lunes del Cerro, falleció este lunes 9 de marzo, ante tan sensible pérdida el Secretario de Turismo y Desarrollo Económico, José Zorrilla de San Mar-tín Diego, reconoce el legado cultural que su aportación deja en el imagina-rio colectivo de Oaxaca.El también escritor, autor de al me-nos ocho libros publicados, nació en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, fue fundador del Grupo Folklórico de la Escuela Preparatoria y también del Grupo Folklórico de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxa-ca, asimismo fue integrante del Co-mité Organizador de las Fiestas de

los Lunes del Cerro de 1964, año en que condujo por vez primera la Gue-laguetza, hasta el año 2010.En su amplia trayectoria ocupó el car-go de titular de la Dirección de Tu-rismo del Estado de 1981 a 1983, fue Coordinador de Cultura del Estado de 1988 a 1992, contó además con li-cencia de locutor tipo “A” para la ra-dio y la televisión, certificado por la Secretaría de Educación Pública.En el año 2010, recibió el reconoci-miento de “Ciudadano de Antequera” otorgado por el Honorable Ayunta-miento de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, reconocimiento otorgado por ser desde 1964 relator de las Fiestas de los Lunes del Cerro y de los bailes de la Guelaguetza.Relator del “Bani Stui Gulal” duran-te 40 años y del espectáculo de luz y sonido “Donají…La Leyenda” por 30 años.En su haber Gustavo Jesús Pérez Ji-ménez ofreció conferencias y pláti-cas sobre la cultura de la entidad, en la mayoría de las ciudades de la Re-pública Mexicana. En la Ciudad de Guatemala, en las ciudades del sur de los Estados Unidos en especial en el Memorial Sports Arena de los Ánge-

les, California y en el Centro Cultural Mexicano de esa misma ciudad nor-teamericana.Presentó los bailes de la Guelaguetza a los Presidentes de la República des-de la administración del Licenciado Adolfo López Mateos, hasta el Pre-sidente Vicente Fox Quesada, tam-bién a personalidades internacionales como el Papa Juan Pablo II, los Reyes de España, los Reyes de Bélgica y la Reina Isabel II de Inglaterra.Su trayectoria en la literatura lo res-paldó tras la publicación de libros como:“Lunes del Cerro, Guelaguetza” el cual cuenta con cuatro ediciones.“Fiestas de Fin de Año en Oaxaca”, del cual se desprenden tres ediciones.“Las Flores de Jalatlaco”. Leyenda ga-nadora del primer lugar en el certa-men de Leyendas de los Barrios de la Ciudad.“Cuaresma y Semana Santa en Oaxa-ca”. Guía Turística.“La Ruta Dominica en Oaxaca”. Video Libro.“La Guelaguetza de los Lunes del Ce-rro”. Libro conmemorativo por los ochenta años de Guelaguetza en el año 2012.

Cuando mi voz calle con la muerte, mi corazón te seguirá hablando.Rabindranath Tagore (1861-1941) Filósofo y escritor indio.

Legado de gustavo Pérez Jiménez “Voz de la guelaguetza”, vivirá en la cultura de Oaxaca: José Zorrilla

Page 29: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 27

La Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarro-llo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA) en Oaxaca y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (SEDAPA), participaron en el diseño e integración del “Anexo Técnico de Ejecución 2015” con el obje-tivo de ejercer de manera transparente, eficiente y oportuna los recursos trans-feridos tanto de la dependencia, como del gobierno del estado a los Fondos de Fomento Agropecuario Estatal (FO-FAES). Con este innovador esquema de traba-jo coordinado e integral, se construirán bases sólidas de planeación para que el Estado de Oaxaca esté listo para la fir-ma de los Convenios en Concurrencia -80 por ciento Federación y 20 Estado-, en una dinámica que hará más expedi-ta la entrega de los recursos a los pro-ductores para que puedan desarrollar oportunamente proyectos estratégicos de alto impacto. Las actividades fueron encabezadas por el subsecretario de Desarrollo Rural de la dependencia, Juan Manuel Verdugo Rosas, el oficial mayor, Marcos Bucio Mújica y el coordinador general de De-legaciones, Víctor Hugo Celaya Celaya.Durante la reunión el delegado de SAGARPA en Oaxaca, Manuel García Corpus señaló que el compromiso del

Gobierno de la República es el de apli-car de manera más eficiente los recur-sos en concurrencia, a través de la iden-tificación de proyectos estratégicos por región para impulsar productividad y competitividad en el sector agroali-mentario.Asimismo, Manuel García Corpus re-firió que con las mesas de trabajo se focalizan los esfuerzos con SEDAPA además de que con la integración del “Anexo Técnico de Ejecución 2015” se propiciará la agilización de la entrega de incentivos y apoyos para los produc-

tores, aunado al fortalecimiento de los Sistemas Producto.Por su parte el titular de SEDAPA, Jor-ge Carrasco Altamirano destacó el tra-bajo coordinado y de colaboración de ambas instancias de gobierno para ge-nerar consensos y líneas de acción en beneficio del sector primario, además de lograr un campo más productivo, competitivo, sustentable y rentable.En esta reunión de trabajo, participa-ron los estados de Oaxaca, Morelos, Guerrero, Chiapas, Tabasco. Campe-che, Yucatán y Quintana Roo.

Sagarpa y Sedafpa realizan mesas de trabajo, previo a la firma de Convenios en Concurrencia

Page 30: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 28

¡PIDO LA PALABRA! Desde esta tribuna periodística para decirte, que en estas páginas irán desfilando 33 oradores y declamadores a los que coronó el aplauso

del 21 de febrero “Día Internacional de las Lenguas In-dígenas”.Toca el turno a la Maestra Zapoteca Ana María Nuricum-bo Linares, que declamó “En Paz”:

NÚDXI SÁANUMa cuganda huadxi náa, guendanabani, riguá ndaya lí,ti niguítelu náa, que ñú di dxi,dxíiña ne yúuba gupa’, huazaaca ca ni;Yanna cayuya’ caluxe neza guzaya’nanna dxiche ca’ neza ca náa bizaya;ra bidiée guenda nadxí ne guenda nadxaba’;ra quee gulée ni nacha’hui ne ni nadxaba’;ra bidxiiba yaga guie’, bidale guie’ bisaba’.… Dxandii, guca ba’du nguiu ne ma huaniise’;¡Ne que ñú dxi niníu náa que zanite’ ;Gupa stale guéela ñase queñanda;laca que ña’bu náa sicarú guirá baca’nda;saqueca gupa guéela chahuido’que zianda’…Gunaxhié, gunaxhicabe náa, gubidxa stine´luá bizanu;¡Guendanabani, gasti nuzabu náa! ¡Guendanabani, Núdxi sáanu!

Traducción al zapoteco: Guillermo Bernal. 4 de marzo de 2001.EN PAZMuy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida,ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;porque veo al final de mi rudo camino

que yo fui el arquitecto de mi propio destino;que si extraje la miel o la hiel de las cosas,fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas;cuando planté rosales coseché siempre rosas.…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!Hallé sin duda largas las noches de mis penas;mas no me prometiste tan sólo noches buenas;y en cambio tuve algunas santamente serenas…Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.¡Vida, nada me debes!, ¡Vida, estamos en paz!

Amado Nervo. 20 de marzo de 1915

Por primera ocasión en la geografía mexicana se realiza la fiesta de la orfebrería de las voces milenarias que habita-ron el paisaje que inspirara al Rey Poeta Netzahualcóyotl. Esta convivencia cultural la denominamos ENCUEN-TRO ESTATAL DE ORADORES Y DECLAMADORES EN LENGUAS INDÍGENAS, y que en esta primera edi-ción se denominó “Huaxyacac 2015”, y en ediciones pos-teriores llevará el nombre de un oaxaqueño distinguido en las artes hermanas de la oratoria y la declamación. Desde estas páginas te iré compartiendo las creaciones literarias del Oaxaca Profundo. 33 fueron los participan-tes en este maratón literario, inicio con “Didxazá” poema del juchiteco Gabriel López Chiñas, que escuchamos en los labios del Mtro. Guillermo Bernal Gómez, Director General del Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) y de su alumno Ángel Adrián Ordóñez Fuentes:

VOCES HERMAnADAS AL TIEMPO QUE SE nIEgA A VERLAS MORIR

Texto: RAÚl MAlDONADO MeNDOZA

Uno está enamorado cuando se da cuenta de que otra persona es única.jorge luis borges (1899-1986) Escritor argentino.

Page 31: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 29

[email protected]

Calle Venustiano Carranza, Centro, Huajuapan de León, Oaxaca.

Renta de

PANTALLA LED

GRÚA ROBÓTICA

Únicos en Oaxaca

Atención a clientes:01953 532407401953 5370165

DIIDXAZÁ

Naacabe’ ma chee diidxazá, ma guiruti’ zani’ la’; ma birábilushe naacabe’ diidxa’ guní binnizá. Diidxa’ guní binnizá, ziné binidxaba la’, yanna ca binni nuu xpiaani’ guirá’ hriní’ diidxaxtiá. ¡Ay!, diidxazá, diidxazá, ca ni bidiideche lii, qui gannadica’ pabiá’ nñaaca’ gunashiica’ lii. ¡Ay!, diidxazá, diidxazá, diidxa’ hrusibani na’, na’ nanna zanitilu’, dxi initi gubidxaca’. ZAPOTECO

Dicen que se va el zapoteco, ya nadie lo hablará; ha muerto dicen la lengua de los zapotecas. La lengua de los zapotecas, se la llevará el diablo, ahora los zapotecos cultos solo hablan español. ¡Ay! zapoteco, zapoteco, Quienes te menosprecian, ignoran cuanto sus madres te amaron. ¡Ay! zapoteco, zapoteco, lengua que me das la vida, yo sé que morirás, el día que muera el sol.

Page 32: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 30

Page 33: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 31

Alta Costura

Fausto Rodríguez

[email protected]

Av. Lázaro Cárdenas 701, letra ECel. 9511018220

Con la participación de un gru-po aproximado de 300 perso-nas iniciaron trabajos para la

limpieza del Paseo de las Campanas y zonas aledañas, uno de los pulmones emblemáticos de Huajuapan, como parte del programa de empleo tem-poral gestionado por el Ayuntamien-to ante la SEDESOL.El director de Desarrollo Rural, Gal-dino Martínez González, explicó que “se pretende recuperar las pozas que están llenas de lama, queremos recu-perar 6 pozas, principalmente el cora-zón, y la pista ecológica ya que vienen a caminar las persona pero hay áreas que están obstruidas”.Los trabajadores temporales son de las colonias San Rafael, Las Campa-nas, Alma Mixteca, Militar, Antonio de León, San Miguel, Reforma, An-torcha Popular, Agua Dulce y Núcleo Universitario, vecinos del añorable Paseo de Las Campana, que muchos recuerdan por sus vivencias de la in-fancia.“Este lugar está lleno de historia y llena de recuerdos gratos e ingratos. De niños veníamos cuando todavía no había agua potable y teníamos que buscar tanto el Río Mixteco como las pozas de Las Campanas para venirse a bañar, y los domingos las personas venían y comíamos acá. Y no tan gra-

tas porque en el corazón han fallecido jóvenes que no tenían experiencia y entraban al área donde una corriente interna a veces ya nos los dejaba sa-lir”, dijo el Director.También recordó el origen del nom-bre que lleva el paseo. “Les llamába-mos las campanas porque les lan-zábamos piedras a las estalactitas y sonaban como campanas”.Los trabajos de limpieza también abarcarán el camino a Acatlima y la Carretera Internacional, desde el mo-numento a los Niños Héroes hasta la UTM y la colonia Antorcha Popular. Las orillas de carretera recibirán una atención especial ya que al ser invadi-das por la maleza reducen el espacio para caminar, poniendo en riesgo a los peatones.Galdino Martínez subrayó “esto se ha realizado gracias a un programa de empleo temporal operado por el mu-nicipio y financiado por SEDESOL, a beneficio de 2 mil 762 personas de 27 agencias y 41 colonias, así como 2 núcleos rurales y la Casa de Día, ge-nerando una derrama de reactivación económica de 3 millones 645 mil 840 pesos”.El programa también contempla la limpieza en barrancas como el Ta-dando, Terreros y la rivera del Río Mixteco, entre otras.

RECUPERAn En HUAJUAPAn EL PASEO

DE LAS CAMPAnAS

Page 34: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 32

El Colegio de Bachilleres del Es-tado ha logrado significativos triunfos en lo que va del año.

Tan sólo en los últimos 60 días alum-nos de la institución han logrado me-dallas en concursos internacionales, nacionales y estatales, además de que la Secretaría de Educación Pública certificó diversos planteles como re-sultado de cumplir con las normas de calidad educativa requeridas.Los alumnos del plantel 01 Pueblo Nuevo, Karla Cecilia de la Llama Be-chara y Eder Elihu Ruiz López gana-ron medalla de bronce en el certamen Informatrix Sudamérica, celebrado en Bogotá Colombia con el proyecto multimedia, categoría música digital.Por su parte, y luego de competir con los mejores estudiantes del país en la XXIV Olimpiada Nacional de Biología celebrada en Monterrey, Nuevo León, Mireya Castillo Montesinos y Rubén Ordaz Altamirano, alumnos del CO-BAO de los planteles Pueblo Nuevo y Ejutla, obtuvieron medalla de bronce en esta justa de conocimientos que se celebró el mes pasado.

Entre los campeones estatales tene-mos a los jóvenes Víctor Ricardo Ma-tías García y Raúl Grajales Guzmán, que cursan el sexto semestre en el plantel Pueblo Nuevo, y que ganaron hace unos días medalla de oro en el concurso Proyecto Multimedia, en su fase estatal.Ellos crearon “El Caminante”, que es una especie de bicicleta compacta capaz de transportar a una persona prácticamente de manera permanen-te, ya que cuenta con un motor eléc-trico autosustentable y por lo tanto no requiere de combustible alguno para funcionar.Con este prototipo podrán asistir a la Feria Magna de Ciencias que se rea-lizará en Barcelona, España este mes de marzo, donde sólo participarán 50 proyectos de todo el mundo y enfren-tarían a equipos de Turquía, Brasil, Italia, Argentina, Bélgica, China y Es-lovaquia, entre otros. Otros campeones son los alumnos Kevin Duvan Jiménez Robles y Aldair Avella Flores del plantel Pueblo Nue-vo, quienes construyeron un dron

multirotor de usos múltiples, proyecto con el que participarán en Guadalaja-ra, Jalisco, en la categoría de robótica libre.La construcción del dron puso a prue-ba todas sus capacidades académicas tanto de las áreas de las matemáticas, física, computación, electrónica como de otras áreas afines para alcanzar el objetivo.Por su parte las alumnas del Colegio de Bachilleres Evelyn Lizeth Pacheco Juá-rez y Sonia Delia Cruz López, del cuar-to semestre en el plantel Pueblo Nue-vo, diseñaron el Cube Music, un juego didáctico que sirve para rehabilitar a pacientes con déficit de atención o de lento aprendizaje y en el tratamiento de niños con capacidades especiales.El prototipo consta de un grupo de cubos que emiten una serie de notas musicales que al combinarlas pueden generar melodías, lo que ayuda a la concentración de los pacientes que podrían ser tratados con este sistema.Otro alumno del Colegio de Bachille-res del Estado que obtuvo su pase al Encuentro Latinoamericano de Mul-

MEDALLAS En COMPETEnCIAS InTERnACIOnALES,

nACIOnALES y ESTATALES

Page 35: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 33

TESTIMONIOAl verme en el último semestre de la carrera empecé a llenarme de mu-chísimo miedo, no sabía qué hacer, si terminarla o no, si es que me decidía a hacerlo, me daba pánico pensar que no encontraría lugar alguno en el que pudieran contratarme, pensaba: “Ninguna persona desea regalar di-nero a un bueno para nada, a alguien que no sabe nada de nada”, Trataba de convencerme de que sí sabía algo, pero sentía miedo, hacía esfuerzos por recordar cualquier tema que hu-biese leído en los libros, quería recor-dar todo lo que había aprendido en la carrera, pero me desesperaba más al notar que no recordaba nada.Miraba a mi alrededor y mis com-pañeros se veían tranquilos a esas alturas de la licenciatura, los veía se-guros, dispuestos a seguir adelante, me comparaba con ellos y me decía a mi mismo: “Ellos están tranquilos porque sí saben, ellos sí aprendieron cosas de la carrera, ellos sí van a lo-grar cosas en la vida, ellos van a ser felices, es decir, van a tener dinero, éxito, y yo andaré de vagabundo, li-mosneando en las calles, sufriendo por la comida, durmiendo en la calle, todo sucio, mi vida será sufrimiento. Mi mente se saturaba de todas esas ideas, desorientado, ¿hacia dónde voy?, ¿qué me conviene?, ¿qué hago?, ¿estará bien?, en cuanto empezaba a sentir todo ese temor a vivir en auto-mático tenía ansiedad de ponerme a jugar en la computadora o a ver pelí-

culas; no me percataba del paso del tiempo, no me daba hambre ni sue-ño; sin embargo llegó un momento en el que estas fugas ya no me hacían olvidar mis responsabilidades, ya no podía evitar ver que había terminado el periodo escolar y que venía cargan-do una materia y no estaba haciendo ni el intento para pasarla. Engañé a mi familia haciéndoles pensar que aun estaba en la escuela porque es-taba trabajando en mi tesis, los hice gastar una enorme cantidad de dine-ro en una graduación sin merecerlo.Caí en una inmensa depresión, Fue un familiar quien me habló del Movimiento Buena Voluntad 24 Ho-ras de Neuróticos Anónimos, me dijo que ahí podían ayudarme a estar más tranquilo, principalmente porque se dieron cuenta de que no estaba haciendo nada para salir del estado emocional en que me encontraba, porque ni siquiera sabía qué hacer. Al llegar a la terapia me recibieron dos jóvenes que irradiaban tranquilidad y sonreían; cuando escuché la natu-ralidad con que comentaban las cosas que en algún momento les habían he-cho sentirse mal, me sentí aliviado. Por hoy gracias a estar en un grupo he podido terminar la Licenciatura, he aprendido a confiar en mí, así fue como pude animarme a presentar un examen para titularme y lo logré; he podido conseguir un empleo, las cul-pas y todos los síntomas han desapa-recido, puedo sentirme feliz y seguro al convivir con mi familia.

SERVICIOS GRATUITOS LAS 24 HORAS DEL DÍA, LOS 365 DÍAS DEL AÑO• CASA-HOGAR • NEUR-A-TEEN • VISITAS DOMICILIARIAS • GUARDERÍA • SERVICIO TELEFÓNICO •JUNTAS A INSTITUCIONES

B. V. El Bajíov. Lázaro Cárdenas 125, Col. Centro, TEL: 951 5 13 38 03PÁGINA WEB:www.neuroticosanonimosbv.org.mxCORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Miedo a la responsabilidad

timedia al ganar oro en la fase estatal con un cortometraje, es Gabriel Sán-chez Martínez.En su trabajo aborda temas cotidia-nos y problemáticas sociales que de-ben erradicarse. El alumnos del plan-tel Pueblo Nuevo planeó, escribió el guión, grabó, editó y musicalizó un video de cinco minutos para lograr el primer lugar y el boleto a la competen-cia que se realizará el próximo mes en Guadalajara, Jalisco, a donde acudirán los mejores exponentes del país y de otras naciones del continente.Asimismo y como reconocimiento a la calidad educativa que se imparte en el Colegio de Bachilleres del Estado, al establecimiento de programas de ca-pacitación a docentes, actualización de planes de estudio, rehabilitación de infraestructura y mejores técnicas de enseñanza, siete planteles de este subsistema ingresaron al Sistema Na-cional de Bachillerato al recibir la cer-tificación de calidad al trabajo que se desarrolla de manera cotidiana.Al respecto, el director general del Co-legio de Bachilleres del Estado, Ger-mán Espinosa Santibáñez informó que los planteles que fueron certificados por el Comité Técnico del Sistema Na-cional de Bachillerato son: 01 Pueblo Nuevo, 07 Tuxtepec, 12 Nochixtlán, 22 Huatulco, 32 Cuilapam, 42 Huitzo y 37 Tamazulapam.Cabe destacar que los planteles que ingresan al Sistema Nacional de Ba-chillerato han acreditado un elevado nivel de calidad. Para ello se someten a una evaluación exhaustiva por parte del Consejo para la Evaluación de la Educación del Tipo Medio Superior, que es el organismo con independen-cia técnica creado por la SEP para ese efecto.

Page 36: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 34

Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender. Françoise Sagan (1935-2004) Escritora francesa.

En las abruptas montañas de la Sierra Juárez, casi al terminar la década de los años 40, en una

humilde casa se escuchó el llanto de un niño, quien así hacía notar su pre-sencia como un habitante más en este superpoblado planeta.Tuvo el privilegio de nacer en el pue-blo donde nació El Benemérito de las Américas. Es heredero del acervo cul-tural legado por la trilogía de los serra-nos ilustres: Miguel Méndez, Marcos Pérez y Benito Juárez. A ciencia y pa-ciencia, él, como todos los seres huma-nos, ha escrito su propia historia. Los principales datos son los siguientes:ELÍ ÉDGAR GARCÍA MARTÍNEZ.-Nació el 2 de noviembre de 1948 en San Pablo Guelatao, en el distrito de Ixtlán, Oaxaca. Sus padres, de extrac-ción campesina, fueron Constantino García Pérez y Rosa Martínez Acevedo.EscolaridadCursó su educación primaria en el Centro de Integración Social de San Pablo Guelatao Benito Juárez, de su tierra natal, que funciona como in-ternado mixto y en el que los internos reciben capacitación en artes y oficios, en los diferentes talleres. La misión de este tipo de internados es brindar atención a niños y niñas entre los seis y 14 años.Educación media básicaEra apenas un adolescente de 14 años cuando, motivado por los conocimien-tos adquiridos en el centro escolar de su comunidad, emigró a la ciudad de Oaxaca, en donde por sus limitaciones económicas, por las mañanas, desem-peñó diversos trabajos. Para continuar

con sus estudios se inscribió en la Es-cuela Secundaria Particular Nocturna Plan de Ayala. Estudiante universitarioCursa su bachillerato en la Escuela Preparatoria 1 de la Universidad Au-tónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. En esa misma institución estudia tres gra-dos de medicina.Cabe destacar que al estudiar la pre-paratoria se incorporó al Grupo Fol-clórico Universitario, donde tuvo des-tacada participación al ejecutar con maestría los bailables regionales, entre ellos la “Danza de la Pluma”. Por la calidad artística, recorrieron muchos estados de la República, incluso efec-tuaron giras internacionales.Estudios de Normal Superior Al aflo-rar en él la vocacación magisterial, con otra visión del mundo y de la vida, en la Escuela Normal Superior de Oaxaca estudió la nivelación pedagógica. En esa misma institución cursó, se gra-duó y tituló en la licenciatura de Edu-cación Física.Estudió danza en la escuela del profe-sor Bobadilla, conocimientos impres-cindibles para impartir en escuelas secundarias técnicas la asignatura de actividades artísticas.Ejercicio profesionalComo licenciado en Educación Física, su primer nombramiento como tra-bajador al servicio de la Secretaría de Educación Pública, con adscripción para el Centro de Bachillerato Tecno-lógico Agropecuario No.78, ubicado en la Villa de Zaachila, Oaxaca, fue como coordinador deportivo. En ese lugar estuvo varios años.Para llegar a la capital del estado con-

tó con el apoyo del profesor Bahena, quien lo trajo para trabajar en prima-rias como maestro de Educación Físi-ca.Laboró en la Escuela Benito Juárez, an-tes llamada Escuela Tipo, luego pasó a la Escuela Lázaro Cárdenas.En 1980, al contar con el perfil profe-sional para impartir las asignaturas de educación física y actividades artísti-cas, fue comisionado a la Escuela Se-cundaria Técnica 85, mejor conocidacomo la EST 85, en la que laboró du-rante 25 años.Por su alto sentido de responsabilidad,por su entrega total al servicio de sus alumnos, en las competencias regio-nales, estatales y nacionales, siempre obtuvo los primeros lugares en atletis-mo, danza y bailes regionales.Como fiel testimonio de su ejemplar labor docente, en las vitrinas de su añorada EST 85 están los diplomas, medallas, trofeos y diversos tipos de reconocimientos.Por circunstancias especiales, fue re-movido a la Escuela Secundaria Técni-ca 170, ubicada en el fraccionamiento El Rosario, donde también dejó cons-tancia de su apasionada entrega en su labor educativa.Tan fue así que en el 2008, al jubilarse, la comunidad escolar de la EST 170 lo despidió con una emotiva ceremonia de jubilación.Hoy el maestro Elí Édgar García Mar-tínez reconoce que los modestos lo-gros en su quehacer pedagógico son la resultante del apoyo solidario de sus compañeros de trabajo, los padres de familia y desde luego sus alumnos, a

en vida hermano, en vida

ELÍ ÉDgAR gARCÍA MARTÍnEZELÍ O EL MAESTRO ELÍ

Texto: luIS SORIA CASTIllO

EN V

IDA

HER

MA

NO

, EN

VID

A

Page 37: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

MARZO 2015 PAG. 35

[email protected]

todos ellos los recuerda con singular afecto.Actividad políticaEl maestro Elí Édgar, como serrano bien nacido, siempre ha estado ligado a su comunidad, la que políticamente se gobierna por usos y costumbres, es decir, que todos los cargos de servicio social son otorgados por la Asamblea Comunitaria. Por su carisma y don de gente, así como por otros atributos personales, en ella ha ocupado diver-sos cargos: En el año de 1993 fue nom-brado presidente de la Copa Benito Juárez de basquetbol, en la que par-ticipan todos los pueblos de la región de la Sierra Juárez, entre ellos: Analco, Atepec, Totontepec y Zacatepec, Mi-xes. Por sus buenos oficios, durante 10 años desempeñó esa honrosa co-misión.Por acuerdo de la Asamblea Comu-nitaria, en el periodo de 2000 a 2001 tuvo la honrosa distinción de ser nombrado presidente municipal de San Pablo Guelatao de Juárez.Fue nombrado presidente de la fiesta patronal del pueblo, que se celebra el 25 de enero. Otra comisión que mucho lo enaltece es el nombramiento como presidente del Comisariado de Bienes Comuna-les. Es justo hacer notar que todas y cada una de las comisiones a él en-comendadas las cumplió a cabalidad, con ello se ganó el cariño, el respeto y la admiración de sus paisanos, quie-nes le dan el honroso calificativo de ciudadano ejemplar.La familia

Los profesores Elí édgar García Mar-tínez y Saraí Ruiz Jiménez, después de tórrido romance, decidieron unirse en matrimonio.La ceremonia religiosa se efectuó el 27 de febrero de 1971 en la iglesia de la Virgen de Los Pobres. Procrearon doshijos: Édgar (licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, egresado de la UNAM) y Nancy (li-cenciada en Ciencias de la Comuni-cación, graduada en la Universidad de las Américas de Puebla). Ambos orgullosos llevan los apellidos de sus

progenitores, García Ruiz.En estos momentos en los que lamen-tablemente la educación nacional ha perdido el rumbo, será positivo mos-trar a quienes fungen como educado-res, pues siempre habrá maestros que ejerzan con toda dignidad la noble tarea magisterial, como lo hizo en su oportunidad nuestro homenajeado ¡Muchas felicidades maestro Elí!

Page 38: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

OAXACA PROFUNDO PAG. 36

¡Llámanos!, los espacios se acomodan a tu presupuesto

Oficina: (951) 50 104 12 Celular: 951 198 82 49

ESTE ESPACIO ESTÁ RESERVADO

PARA TUEMPRESA

Page 39: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015

DESAYUNOS

DOMINICALES de 8:00 a.m.

a 12:00 p.m.

- Más de 130 platillos en un solo lugar- Servicio de banquetes dentro y fuera de nuestras instalaciones

- Además contamos con áreas verdes, estacionamiento, música viva, área infantil, Wi-Fi.- Domicilio: Carretera a San Agustín Yatareni, San Francisco Tutla.- Horario: De Lunes a Domingo de 13:30 a 18:30 Hrs.

Tels:517 66 55517 55 50

La Compañía de Teatro Universi-tario de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) presentará del 26 de febrero al 14 de marzo la puesta en escena ‘El Ruido de los huesos que crujen’. “El Ruido de los huesos que crujen”, de Suzanne Lebeau, será dirigida por Pedro Lemus y protagonizada por los integrantes de la Compañía de Teatro Universitario de la UABJO.Esta obra trata sobre los niños en guerra, de la crueldad en la que son obligados a vivir, pero también de la esperanzadora manera de cortar este ciclo de violencia.La obra permite poner en escena una situación muy necesaria en los momentos que vivimos, “la violencia

puede romperse mediante el perdón y la información oportuna”, señala el director de la Compañía de Teatro Pedro Lemus.En un contexto como el que vivimos en nuestro país, en Oaxaca, en las universidades y nuestras familias, hace falta mostrar paradigmas que ayuden a mirar otras formas de en-frentar la violencia, concluye.Con una narrativa perfecta a su cor-ta edad, Elikia Mendoque escribía para que los niños de su país no vie-ran lo que ella vio, no oyeran lo que ella oyó, no vivan lo que ella vivió, secuestrada a los diez años, soldado hasta los trece años y muerta a los quince años.

LA COMPAÑIA DE TEATRO DE LA UABJO, PRESENTA LA OBRA “EL RUIDO DE LOS HUESOS”

Page 40: Oaxaca Profundo No 137, marzo 2015