oats.pdf

Upload: vladimirgp

Post on 09-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Cmo las Personas Afectadas por

    Tuberculosis cebemos organizarnos?

    Cuaderno de Trabajo sobre organizacin y participacin para el desarrollo organizacional de las Personas Afectadas por Tuberculosis (PAT)

    r

    I Con el desarrollo aprenderemos a:

    del presente Cuaderno de Trabajo

    Conocer y valorar la organizacin como capacidad importante para el ejercicio de nuestros derechos y la mejora de nuestra calidad de vida de manera colectiva.

    2 Comprender los pasos para organizarnos y lograr planificar, como componentes principales en el desarrollo personal y colectivo de las PAT.

    3 Valorar la importancia de organizarse para promover el desarrollo de la salud y dar respuesta integral al tema de tuberculosis en el barrio, el distrito o en el pals .

    ________ J

    1

  • CMO LAS PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS DEBEMOS

    ORGANIZARNOS?

    Cuaderno de TrabaJo sobre organizacin y participaCIn para el desarrollo orgamzacional de

    las Personas Afectadas por Tuberculosis (PAn

    El presente Cuaderno de Trabajo ha sido realizado en el ano 2010 por ASET Comas en el

    marco del Objetivo TB 1 del Programa de SRonda Cerrando Brechas: Hacia el logro de los

    Objetivos de Desarrollo del MileniO en Tuberculosis I VIH SIDA en el Per (PER-506

    G04-n, financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malana . El Objetivo es implementado por ASET Comas.

    La presente publicacIn cuenta con la autorizacin de publicaCin por parte de CARE

    Per como Receptor PrinCIpal del Programa del Fondo Mundial de lucha contra el sida. la

    tuberCtllosls y la malaria .

    Las opiniones expresadas por los autores no necesanamente reflej n el punto de vista del

    Fondo Mundial.

    Elaborado por Uc. Rubn Grovas Suni

    Equipo que aport al cuademo de trabajo ' Luz Anghca Estrada Gonzles

    Hna Maria Van Der Linde Rosario Rfos StlOchez Edgar Huaman L6pez

    Elena Cuba Zapata Annle Zea Alvarado

    Revisin Pedaggica,' Lic. Flor de Maria Canales Bastidas

    Fotos.' Archivo de ASET Comas

    Disel'lo. Juan Vilcabana Noriega

    Asociacin de Enfennos de Tuberculosis "Victoria Castillo de Canales" - ASET Comas

    Calle'Rlo Peren 314 Urb. Santa Isolina Comas, Lima 07, Per

    Telfono (511) 525-3822 Fax: (511) 525-3822

    E-mail: asetvlctona@yahoocom Web: www.asetcomas.org.pe

    Hecho en el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per N 201012622

    Imprasin: Regina Martlnez Aguila de Rubio

    RUC 10077834732 Av . Bolivia 148, Piso 2 TIenda N" 2161

    C.C. Centro de Lima - Urna. Telf. 3350796

    Impreso en el Per Primera edicin

    SetIembre de 2010 TIraje: 1,000 ejemplares

    Agradecimientos

    La elaboracin del presente Cuaderno de Trabajo sobre organizacin y participacin, es producto del esfuerzo, perseverancia y dedicacin de un gran Equipo Humano, a quienes les brindamos nuestro ms sincero agradecimiento y reconocimiento

    A los compaeros PAT de las Organizaciones de las reglones de Tumbes, Piura, Lambayeque, Ancash , Lima, lca Arequipa. Cusca, Puno y Junn, quienes han desarrollado grandes competencias a travs de su experiencia.

    Al Equipo Tcnico del Objetivo 1 TB V Ronda. valorar el apoyo, trabajo y dedicacin en la elaboracin de esta publicacin del Lic. Rubn Grovas Sunr, responsable del rea de capacitacin del proyecto, la LIC. Rosario Ros, coordinadora, y al grupo de Especialistas PAT responsables de las diferentes regiones: Edgar Huamn, Johnnathan Ramirez, Elena Cuba, Graciela Rivera y Yackeline Burgos. En especial a nuestros asesores, la Hna. Mara Van der Linde y el Hno. Leonardo Rego Azevedo, as como el aporte brindado por el Dr. Carlos Centurin guila, la Lic. Miriam Parra y la Lic. Carla Carbajal del Equipo de CARE PERU.

    A todos ustedes Muchas Gracias

    En representacin de la Asociacin de Enfermos de Tuberculosis "Victoria Castillo de Canales"

    Luz Estrada

    Presidenta

    ..

    2

  • ndice Introduccin 4

    UNIDAD N 1 5

    Por qu las PAT debemos organizamos? 1. Para reflexionar 6

    Testimonio: -No soy el mismo desde hace dos aos'

    2. Aprendiendo un poco ms 7

    Qu es una Organizacin de Personas Afectadas por Tuberculosis?

    Por qu es importante que nos organicemos? Qu principios son necesarios

    cultivar en una OAT? Cules son las partes de una OAT?

    3. Estudio de Caso 9

    4. Poniendo en prctica lo aprendido 10

    UNIDAD N 2 12

    Con qu herramientas podemos contar para organizarnos? 1. Para reflexionar 13

    Cuento: Asamblea en la Carpintera"

    2. Aprendiendo un poco ms 15

    Nuestra primera herramienta para el cambio, la Planificacin de la OAT

    Otras dos herramientas: El Padrn de Asociados y el Libro de Actas

    3. Estudio de Caso 20

    4. Poniendo en prctica lo aprendido 21

    UNIDAD N 3 22

    Construyendo un liderazgo educador y comprometido con el desarrollo de la OAT 1. Aprendiendo un poco ms 23

    Lidere educador y comprometido con el desarrollo de la OAT,

    Soy un IIder educador o un IIder autoritario? Caracterizando nuestro liderazgo

    2. Poniendo en prctica lo aprendido 27

    UNIDAD N 4 28

    Inscribiendo nuestra OAT ante el Registro nico de Organizaciones Sociales (RUOS), como una organizacin representativa de las PAT en nuestro distrito 1. Aprendiendo un poco ms 29

    a) Por qu es importante hoy en dla el RUOS?

    b) El RUOS y la Personerla Municipal

    c) Caracterlsticas del RUOS

    d) La Resolucin Municipal de reconocimiento de las Organizaciones Sociale

    e) Quienes pueden registrarse en el RUOS?

    f) A quines se considera Organizaciones Sociales?

    g) Quin es el encargado de registrar?

    h) Requisitos para el registro de las Organizaciones Sociales

    2. Nuestra caja de herramientas 31

    3. Poniendo en prctica lo aprendido 32

    Bibliografla 33

    Anexo 34

    3

  • Introduccin

    En la actualidad podemos reconocer que la historia del Per se viene haciendo desde los peruanos y peruanas que se organizan para atender el tema de la alimentacin, la vivienda, el comercio, la cultura, el deporte, la salud entre otros temas de agenda social.

    Esta capacidad colectiva de organizamos nos abre un mundo de posibilidades para crecer colectiva e individualmente, y de responder entre todos a las diferentes problemticas y retos que la realidad nos exige.

    En ese sentido, el presente material denominado 'Cmo las Personas Afectadas por Tuberculosis debemos organizamos?" responde a la experiencia que nos va dejando las siguientes ideas

    El organizamos nos permite generar espacios de encuentro entre pares, para intercambiar expectativas, experiencias, testimonios y sueos, es decir, encontrarnos desde nuestras historias de vida para poder caminar juntos en dar una respuesta integral a la tuberculosis.

    El organizarnos nos plantea tambin la posibilidad de desarrollar iniciativas conjuntas para hacer respetar nuestros derechos, honrar nuestros deberes, eliminar la tuberculosis de nuestras vidas, de nuestras familias y de nuestras comunidades.

    El organizamos nos plantea que como ciudadanos actuemos de manera organizada en las decisiones que se tomen con respecto a la salud, dentro de ella lo concerniente a la problemtica de la tuberculosis, y ahora mucho ms debido a que nuestro pas se encuentra en un proceso histrico importante como es la Descentralizacin.

    El presente Cuaderno de trabajo est diseado para que nos acompae en los momentos donde nos preguntamos por qu debemos organizamos?; o en aquellos donde estamos construyendo nuestro futuro de manera colectiva.

    Est diseado tanto para el trabajo de sus captulos de manera individual, as como en los talleres y reuniones en donde el tema de organizacin de las PAT sea el aspecto principal.

    4

  • Por qu las PAT debemos organizarnos? Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a:

    a Identificar la importancia de unirnos y organizarnos para enfrentar a la tuberculosis

    b Reconocer las diferentes posibilidades que se generan cuando nos organizarnos como Organizacin de Personas Afectadas por Tuberculosis (OAT).

    c. Desarrollar en forma colaborativa los procedimientos que se necesitan para conformar una Organizacin de Personas Afectadas por TuberculosIs (OAT).

    5

  • 1. PARA REFLEXIONAR TESTIMONIO

    "NO SOY EL MISMO DESDE HACE DOS Aos" Sucedi en el mes de noviembre del 2007 que por circunstancias de la vida fui invitado a participar en un encuentro nacional de PA T en la ciudad de Lima. Me sorprend por la cantidad de personas aquejadas por esta enfermedad y pese a ello seguan con su vida de manera normal, es ms haban personas que tenan aparte ms problemas pero que no perdan la fe y que se organizaban para ayudarse.

    Eso me hizo reflexionar y cambiar de actitud, pensar en mi y en los que sufren este mal aisladamente en mi distrito, por eso al regresar ami ciudad con los conocimientos bsicos de organizacin que nos dieron en el encuentro decid con mis compaeros con los cuales viaje convocar a una reunin de PA T, tuvimos el respaldo de mi posta mdica. En una segunda reunin elegimos nuestra primera junta directiva conformada por un presidente, un secretario, un tesorero y un vocal, al finalizar hicimos una relacin de actividades de la organizacin, desde este primer momento contamos con el apoyo de ASET Comas! que nos alienta a seguir organizndonos.

    Los logros que vamos consiguiendo significan mucho por el trabajo que cuesta conseguirlos, ahora recibimos un mejor trato, vamos teniendo el reconocimiento de otras organizaciones, apoyamos emocionalmente a otras personas que tienen tuberculosis y que estn solas, comenzamos a trabajar con otras organizaciones, veo que vamos avanzando de a poco, no soy el mismo de hace dos aos no quiero que la tuberculosis sga truncando vidas, esto solo puede parar s nos juntamos y trabajamos con los Centros de Salud, las organizaciones, la Iglesia, etc., es dificil y toma tiempo, pero si no lo hacemos la tuberculosis no se detiene.

    Sr. Alberto Amaya PAT - OAT Chimbote

    a. Para trabajar de maner p rsonal y en compaia:

    1. De que manera el estar organizado me permitira lograr grandes cambiOS en mi Vida?

    ,

    2. Pensando en mi localidad: Cmo podramos organizadamente sensibilizar en nuestras comunidades el problema de la Tuberculosis?

    3. De la lectura. Cmo te imaginas que podra ser una organizacin de personas afectadas por tuberculosis?

    , ASET Comas: Asociacin de Enfermos de Tuberculosis de Comas.

    6

  • 2. APRENDIENDO UN POCO MS

    Qu es una Organizacin de Personas Afectadas de Tuberculosis (OAT)? Es una organizacin constituida por PATs y ex pacientes que han destacado por su compromiso en la defensa de la vida y dignidad de las personas afectadas.

    Es un colectivo que promueve y vigila los derechos y responsabilidades de las personas afectadas por tuberculosis.

    Permite desarrollar las potencialidades de sus integrantes, generando iniciativas y proyectos que promuevan el desarrollo de las personas afectadas por tuberculosis.

    Promueve de manera concertada con otras organizaciones e instituciones una respuesta integral contra la tuberculosis a nivel local y regional, teniendo como proyeccin una accin de nivel nacional

    Por qu es importante que nos organicemos?

    1. Para defender nuestros derechos

    .2. Apoyarnos mutuamente.

    3. Contribuir al control de la enfermedad, uniendo esfuerzos con el MINSA y otras

    organizaciones e instituciones. 4. Conocer y comprender mejor nuestra enfermedad y educar a otras personas afectadas

    por tuberculosis. 5. Expresar nuestra voz de manera colectiva donde sea necesario 6 Desarrollar nuestras capacidades para encontrar de manera conjunta alternativas de

    solucin a la problemtica de la tuberculOSIS. 7 Senslbiizar, informar y organizar a la poblacin con respecto a la problemtica de la

    tuberculosis. 8 Para acoger a ms personas afectadas que se encuentran sin orientacin, que son

    objeto de discriminacin y que no conocen de sus derechos.

    Que principios son necesarios cultivar en una OAT?

    Responsabilidad, Honestidad, Respeto, ToleranCia, Humildad, Solidaridad, JustiCia, Democracia,

    Cules son las partes de una DAT?

    Entendamos nuestra Organizacin de Afectados por Tuberculosis (OA T] como un ser VIVO, como una persona, para ello nos ayudar nuestro amigo TORrBIO.

    7

  • LA

    S P

    AR

    TE

    S D

    E U

    NA

    OR

    GA

    NIZ

    AC

    iN

    D

    E P

    ER

    SO

    NA

    S A

    FE

    CT

    AD

    AS

    PO

    R T

    UB

    ER

    UC

    LO

    SIS

    ......

    LA C

    ABEZ

    A 1. L

    A A

    SAM

    BLE

    A G

    ENER

    AL

    Enca

    rgad

    a de

    dec

    idir

    los

    cam

    bios

    que

    se

    ejec

    utan

    en

    la O

    rgan

    izaci

    n.

    EL C

    ORA

    ZO..,

    2. L

    OS

    VALO

    RES

    V L

    AS

    EM

    OC

    ION

    ES

    Son

    el co

    njun

    to de

    va

    lore

    s y

    em

    oci

    ones

    acu

    mu

    lado

    s e

    n e

    l tie

    mpo

    de

    vid

    a de

    la o

    rgan

    izac

    in.

    LA C

    OLU

    MN

    A V

    ERTE

    BR

    AL

    3. L

    OS

    EST

    ATU

    TOS

    V RE

    GLAM

    ENTO

    S IN

    TER

    NO

    S

    Son

    las

    no

    rma

    s y

    regl

    as

    que

    se d

    efin

    en e

    ntr

    e to

    dos

    pa

    ra e

    l bue

    n fu

    ncio

    nam

    ient

    o de

    la

    org

    aniz

    aci

    n.

    LAS

    MA

    NO

    S 5. L

    A JU

    NTA

    D

    IRE

    CTI

    VA

    Es e

    legi

    do e

    n e

    lecc

    ione

    s ge

    nera

    les

    y e

    sta

    en

    carg

    ada

    de

    dirig

    ir la

    org

    aniza

    cin

    de a

    cue

    rdo

    al m

    an

    dato

    de

    la

    Asam

    blea

    Gen

    eral

    .

    LOS

    PIE

    S 4.

    LO

    S SO

    CIO

    S

    Cono

    cida

    com

    o la

    "ba

    se. S

    on to

    dos

    los

    In

    tegr

    ante

    s qu

    e le

    dan

    vi

    da p

    ropi

    a a la

    o

    rgan

    Izac

    in.

    LA H

    OJA

    DE

    RU

    TA

    6. P

    LAN

    IFIC

    AC

    IN

    OR

    GA

    NIZ

    AC

    ION

    AL

    Nos

    perm

    ite o

    rgan

    izar

    el c

    on

    junto

    de

    act

    ivid

    ades

    que

    des

    arro

    lla n

    ue

    stra

    o

    rgan

    izaQ

    n te

    nien

    do c

    om

    o o

    bjetiv

    o pn

    ncip

    al a

    lcan

    zar n

    ue

    stra

    VIS

    ION

    o

    Es lo

    des

    eado

    por

    to

    dos

    los in

    tegr

    ante

    s de

    la O

    AT. Es

    com

    o de

    berla

    mos

    est

    ar e

    n un

    tiem

    po e

    stim

    ado.

    8

  • 3. ESTUDIO DE CASO Respondiendo algunas demandas del contexto en que nos encontramos .

    ..

    Tema N 1 Tema N 2

    " ... Las cifras no estn en ... El MINSA inform hoy sobre la

    discusin, pero hay dos maneras culminacin del Plan Estratgico

    de leerlas. Hay unos 35,000 Multiseclorial de la Respuesta Pas para el

    , pacientes a nivel nacional, y Control de la Tuberculosis 2008 - 2018 una incidencia de ms de 1 00 [PEM TB], elaborado con los aportes y enfermos por cada 100,00 participacin de diversos actores sociales, habitantes. En las Amricas, el que servir de documento de gestin para Per es el Pals con mayor la abogaca y ulterior involucramiento de incidencia despus de Hait!. . ." otros estamentos pblicos y sectores de la

    sociedad civil. ." Actualidad. la Epidemia que

    ataca al Per. Ricardo Uceda. Tomado del Portal Web del MINSA: Pg. 14 www nlInsa gob, pe /24 - 03- 2009

    Tema N 3

    , Implementacin de centros de excelencia del MINSA reducir mortalidad por TB

    Se invertirn ms de 40 millones de soles en 30 establecimientos del sector.

    , u El Centro de Excelencia es un nuevo concepto de Salud Pblica aplicado al control de la tuberculosis cuyo objetivo es fortalecer el control de la transmisin de la enfermedad, tener mejores condiciones de infraestructura. equipamiento y personal capacitado ... "

    Tornado del Portal Web del MINSA: www minsa.gobpe /12 - 05 - 2009

    De los tres resmenes de artculos presentados te sugerimos algunas preguntas.

    a. Para trabajar de manera personal:

    Qu opinin sobre la Tuberculosis nos genera los tres resmenes de articulas presentados?

    b. Para trabajar de manera grupal:

    Para el desarrollo de esta actividad invita a tus compaeros del programa. Dependiendo de la cantidad de personas que seamos podemos dividirnos en tres grupos de trabajo. los cuales se subdividirn de la siguiente manera.

    1. El Grupo 1: leer el Tema N 1; El Grupo N 2: leer el Tema N 2 Y El Grupo N 3' leer el Tema N 3.

    2. Luego cada grupo escribir en un papelote la siguiente pregunta De que manera como OAT podemos trabajar coordinadamente con el MINSA y las organizaciones sociales la prevencin y la erradicacin de la tuberculosis en nuestras comunidades?

    9

  • 4. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO Estamos seguros que esta Unidad te ha generado algunas motivaciones, te alcanzamos algunas preguntas para que sean resueltas a manera de poner en prctica lo aprendido:

    1 SI tuviera que explicar a los dems miembros de su organizacin o de su comunidad qu es una organizacin de personas afectadas por tuberculosis? que les dira:

    2. De lo desarrollado en la Unidad 1 y utilizando el dibujo "Toribio' defina en sus propias palabras cada una partes de nuestra OAT:

    VISIN DE LA ORGANIZACIN

    PLANIFICACIN ORGANIZACIONAL

    LA CABEZA

    ELCOBAZN

    LA COLUMNA VERTEBRAL

    LAS MANOS

    LOS PIES

    10

  • 3. Para aplicar lo aprendido con los dems:

    Qu haremos?

    Para qu nos sirve?

    Qu necesitamos?

    En cunto tiempo lo hacemos?

    Cmo lo hacemos?

    Plenaria (20 minutos)

    Analizar la posibilidad de organizarnos para dar una respuesta integral a la tuberculosis.

    Para darnos cuenta de los cambios que podemos lograr al estar organizados.

    Un saln amplio o espacio al aire libre, papelgrafo, plumones y mucha disposicin para el trabajo.

    45 minutos

    Paso 1: Tomo la iniciativa con algunos compaeros que recicen el tratamiento conmigo, y con la coordinacin de la enfermera responsable del programa convoCflmos a travs de un aviso escrito, con letras grandes en un papelote, a una reunin con todas las personas que reciben tratamiento en el Programa de Control de Tuberculosis [pCn de mi establecimiento de salud [Hospital, Centro de Salud o Posta de Salud]

    Paso 2: El da de la reunin, empezamos agradeciendo la concurrencia y nos presentamos todos (Para ello utilizaremos la dinmica "Los gestos") Informamos acerca de la reunin para luego hablar brevemente sobre la importancia de organizarnos para responder a la tuberculosis .

    Paso 3: Nos dividimos en grupos de trabajo para desarrollar la sigUIente pregunta Cmo podriamos construir OAT?

    Paso 4: Damos la indicacin de que cada grupo se organice para responder la pregunta en un papelote, que cada grupo designe a dos representantes para que expongan las respuestas y conclusiones planteadas

    Paso 5: Finalizamos presentando las respuestas grupales en una exposiclC:>n plenaria.

    Se presenta el cortometraje "El circo de la Mariposa". La pelcula nos permitir afianzar el mensaje de la Importancia de organizarnos para vencer la adversidad y poder alcanzar los sueos colectivos

    Acta de acuerdos y de agenda para una siguiente reunin donde se fundar la OAT.

    11

  • 2. Con qu herramientas podemos contar para organizarnos?

    Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a:

    a. Utilizar las herramientas que nos permitan gestionar nuestra organizacin de manera justa y democrtica.

    12

  • 1. PARA REFLEXIONAR:

    Antes de continuar, leerndS el siguiente cuento:

    ASAMBLEA EN LA CARPINTERiA

    "Quien tiene el derecho de criticar, debe tener el corazn para ayudar"

    Abraham Uncoln

    Cuentan que una noche, en una carpintera lejana hubo una vez una extrar"ta asamblea donde las herramientas se reunieron para arreglar sus diferencias.

    El martillo imponente ejerci la presidencia, pero la asamblea le notific que tenIa que renunciar. La causa? Hacia demasiado ruido! Y, adems, se pasaba todo el tiempo golpeando y ejerciendo presin sobre todo lo que lo rodeaba. El martillo acept su culpa, pero pidi que tambin fuera expuls\do el tomillo pues siempre habla que darle muchas vueltas para que sirviera de algo y que nadie tiene demasiado tiempo como!?ara andar desperdicindolo en l

    Ante el ataque, el tomillo acept la acusacin pero no sin antes pedir la expulsin de la lija. Hizo ver que era muy spera en su trato y siempre tenia fricciones con los dems que desencadenaba en batallas campales.

    A la lija no le quedo ms que admitir su culpa, a condicin de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los dems segn su medida, como si fuera el nico perfecto y el mejor juez de todos. En eso entr el carpintero, se puso el delantal e inici su trabajo. Utiliz el martillo, la lija, el metro y el tornillo Cada uno en su momento y forma precisa para crear a travs de sus manos una obra de arte.

    Finalmente, la tosca madera inicial se convirti en un lindo juego de ajedrez, niCO en su especie por sus finos acabados.

    Cuando la carpintera qued nuevamente sola, la asamblea reanud la deliberacin. Fue entonces cuando tom la palabra el serrucho, pues querra de una vez y para siempre cortar con las discusiones y dijo: "Compaeros, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Asl que no pensemos tanto en lo que cosas hacemos mal sino sobre todo en nuestras fortalezas porque a partir de ellas podemos ejercer el cambio". La asamblea encontr entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unra y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos. Ocurre lo mismo con los seres humanos. Observen y lo comprobarn .

    13

  • Recuerda:

    En toda organizacin es muy fcil encontrar los defectos de los dems, pero esto lo nico que trae consigo es volver ms tenso y negatIvo el ambiente organizacional.

    En cambio, al tratar con sinceridad los problemas concentrndonos en las altemativas de solucin al aprovechar las cualidades y fortalezas de cada uno de los integrantes, es cuando florecen los mejores logros humanos.

    a. Para reflexionar de manera personal yen compaa:

    1. Que te pareci el cuento? Lo hablas escuchado o leido antes?

    2. Alguna vez has participado de una asamblea similar?

    3. Con cul de los personajes te identificas ms? Por qu?

    4. Qu crees que nos ensea este cuento y cmo lo puedes aplicar a tu vida diaria yen tu organizacin?

    ..

    14

  • 2. APRENDIENDO UN POCO MS Nuestra primera herramienta para el cambio:

    La Planificacin de la OAT.

    La planificacin [conocida tcnicamente como Planificacin Estratgica] permite que los Integrantes [socios] y la Junta Directiva de la OAT, definan participativamente las acciones que se ejecutarn para construir el desarrollo de la organizacin en un periodo de tiempo de tres aos

    En ese sentido podemos mencionar las siguientes partes.

    1. MISiN

    2 VISiN

    3. SITUACION EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS 4. OBJETIVOS 5. PLAN DE ACTIVIDADES 6. PRESUPUESTO DE LA ACTIVIDAD

    A continuacin definiremos las siguientes partes de la organizacin:

    1. MISiN: ConSiste en definir cul es el propsito de la existencia de la organizacin de afectados por tuberculosis, Quines somos? y qu nos proponemos?

    2. VISiN: Es la idea de futuro que queremos lograr en un tiempo determinado y se construye con todos sus Integrantes. Por ejemplo, considerando las caracterfsticas de nuestra organizacin podrlamos plantearnos como tiempo tres aos para dar respuesta integral a la tuberculosis.

    3. SITUACiN EN LA QUE NOS ENCONTRAMOS: Es el momento que como organizacin nos preguntemos Cmo nos encontramos como organizacin? Con qu contamos y con qu no para alcanzar nuestra visin y nuestros objetivos? Esta actividad es la base para impulsar el desarrollo de actividades de la organizacin. Para esta actividad se cuenta con una metodologla participativa conocida como FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) . A continuacin precisaremos un poco ms sobre esta metodologa:

    Son las diversas capacidades, recursos y caractersticas

    FORTALEZA: positivas que tenemos como organizacin.

    Son las diversas circunstancias, recursos y alternativas

    OPORTUNIDADES: existentes fuera de la organizacin, y que pueden

    contribuir en nuestro desarrollo.

    Son las diversas situaciones, comportamientos y

    DEBILIDADES: caractersticas negativas internas de la organizacin.

    Son las diversas circunstancias negativas existentes fuera

    AMENAZAS: de la organizacin que impiden nuestro desarrollo

    organizativo

    15

  • 4. OBJETIVOS: Son los logros previos a la VISiN que deben alcanzarse en el mediano plazo.

    5. PLAN DE ACTIVIDADES: Consiste en la organizacin de las actividades y la programacin de los recursos, responsables y tiempos necesarios para lograr los objetivos de la organizacin.

    Ejemplo N 01 :

    PLAN DE ACTIVIDADES DE LA OAT "VELO HORIZONTE"

    Objetivo: 1. Sensibilizar a la poblacin sobre el Ola Mundial de Lucha contra la TuberculosIs

    Actividad Tarea Fecha Responsable Recursos

    1. Desarrollo de CONVOCA TORIA: 01 de Jos Prez Volantes

    una Feria Marzo Afiches

    Informativa 1.1. Invitacin a informativos

    sobre la pblico en general.

    Tuberculosis.

    1.2. Convocatona a 05 de Eugenia Cartas de instituciones Marzo Gonzles Invitacin a participantes a la Entidades Fena. Pblicas y

    Privadas

    A manera de prctica te pedimos que contines desarrollando el ejemplo en los siguientes recuadros en blanco:

    Actividad Tarea Fecha Responsable Recursos

    INVITACiN A

    PANEL/STAS:

    Se precisa que cada Objetivo debe desagregarse en Actividades, Tareas, Fechas, Responsables y Recursos.

    6. PRESUPUESTO DE LA ACTIVIDAD: Nos precisa de manera ordenada el costo de la "Actividad" contemplada en el "Plan de Actividades. Toda actividad debe contemplar una Rendicin Econmica que debe ser de conocimiento de todos ya que son recursos de la organizacin.

    16

  • Continuando con el Elemplo N 01, realizaremos su rendicin econmica

    RENDICiN ECONMICA DE LA FERIA INFORMATIVA SOBRE LA TUBERCULOSIS

    NOMBRE DE LA OAT: "VELO HORIZONTE" DISTRITO: Peren REGiN: Junin ACTIVIDAD: Feria Informativa sobre la Tuberculosis. FECHA DE LA ACTIVIDAD: 24 de Marzo del 2009 LUGAR: Plaza de Armas del Distrito de Peren

    N

    Fecha [da Mes

    Ao]

    Document O

    Nmero de comprobante

    Concepto Total

    1.

    2.

    3.

    4.

    18/03/2009

    19/03/2009

    19/0312009

    22/03/2009

    Boleta

    Hoja de Movilidad Declaraci n Jurada Boleta

    ';

    2531

    Sin Nmero

    Sin Nmero

    5532

    Compra de papelotes, plumones, lpices ypapeles de colores . Movilidad para los encargados del traslado de materiales y equipos. Movilidad para la convocatoria a instituciones en general. Compra de agua mineral para los participantes.

    Tolal

    25,00

    20,00

    35,00

    30,00

    SI 110.00

    Dinero Entregado: Dinero Gastado: Saldo:

    SI. 130,00 SI. 110,00 SI. 10,00

    Nombre y Apellidos: DNI'

    Cargo: Tesorero Fecha de la Rendicin:

    (\f\

    El Tesorero de la Organizacin tiene que hacer el rendimiento respectivo, por eso tiene que adjuntar todas la boletas, declaraciones juradas y listas de asistencia que sustenten los gastos realizados. 010: La Declaracin Jurada tiene por objetivo sustentar el gasto si no se tuviera comprobante de pago.

    La rendicin de la actiVidad tiene que contar adems con la firma del Presidente de la Organizacin como responsable de la actividad desarrollada.

    17

  • Otras dos herramientas para el desarrollo de nuestra OAl:

    1. El Padrn de Asociados

    Es el cuaderno donde se registra a todos los asociados de la OAT Y que nos sirve para mantener actualizado el nmero de asociados PAT, as como saber quines son los que la integran. Es importante registrarnos en el Padrn de Asociados para ser parte de los beneficios y responsabilidades de nuestra OAT.

    IlllAC>t#'w ., V ti' rmVl~", u

    2. El Libro de Actas

    Es el cuaderno o libro en el que se anotan todos los acuerdos y temas tratados en todas las reuniones o asambleas; al trmino todos los asistentes firman "Es la memoria escrita de la organizacin". El encargado del llenado es el Secretario o Secretaria de Organizacin. Este libro esta legalizado por el notario y cada pgina est enumerada.

    Recuerda que:

    El Padrn de Asociados y el Libro de Actas deben ser legalizados primero por el notario de la localidad. Despus de ser legalizado ambos documentos se pasara a inscribir a los asociados en el padrn. El libro de actas se encontrara habilitado para ser llenado en el desarrollo de las reuniones y asambleas de la OAl El Notario declara la apertura legal del padrn y el libro de actas de la organizacin aplicando los art culos del 112 al 116 de Ley de Notariado y el Decreto Ley N 26002.

    A manera de ejercicio ponemos un modelo de Libro Padrn de Socios, el cual te invitamos a llenarlo.

    18

  • REGISTRO DE PADRON DE SOCIOS

    FECHA DE INGRESO: No. _______ NOMBRES. .. APELLIDO PATERNO. _____________ APELLIDO MATERNO: FECHA DE NACIMIENT=.O::'"':-----------

    FOTONATURAL DE: PROVINCIA:___ DISTRITO: REGION:_____ OCUPACION: GRADO DE IN-S-T-R-UC-C-I"'T'-N-:-------------l ,1 ESTADO CIVIL: LIBRETA MILITAR No ________

    DNI: No DE R.U.C.: __________

    DIRECCION: __- ______------------------ESPOSA O CONVIVIENTE: ___________________

    NOMBRES Y APELLIDOS DE LOS HIJOS QUE VIVEN EN EL HOGAR

    NOMBRES Y APELLIDOS EDAD __ES~UD~~.~ __ ~1---- - - - , 1- ~-~-

    - -

    f---- . .

    NOMBRE Y APELLIDOS DE OTROS MIEMBROS QUE VIVEN EN EL HOGAR

    r- NOMBRES y APELLIDOS PARENTESCO EDAD ESTUDIOS.---

    ---

    . -

    1 - --

    '-_L..--~ _

    -

    OBSERVACIONES:._____________________

    ME COMPROMETO A CUMPLIR CON LA INSTITUCION y SUS ESTATUTOS

    FIRMA DEL ASOCIADO (A)

    SECRETARIO (A) PRESIDENTE

    FISCAL

    Despus de realizar este ejercicio Cmo te sentiste?, un modelo similar es el que deberas llenar al momento de decidir ser parte de la CAl. La Junta Directiva firma la hoja de registro dando conformidad a tu inscripcin

    19

  • 3. ESTUDIO DE CASO A continuacin te presentamos una serie de imgenes donde las PAT vienen desarrollando diversas actividades organizativas. En el recuadro del lado derecho desarrolla de manera descriptiva lo que percibes de la imagen:

    20

  • 4. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO Para aplicar lo aprendido con los dems:

    ..

    Qu haremos?

    Para qu nos sirve?

    Qu necesitamos?

    En cunto tiempo lo hacemos?

    Cmo lo hacemos?

    Explicaremos los diversos instrumentos de gestin que tenemos para organizar nuestras OAT.

    Para mejorar la calidad de la participacin en nuestra OAT.

    Un saln amplio o espacio al aire libre, ampelgrafo, plumones y mucha disposicin para el trabajo.

    30 minutos.

    Paso 1: Como PAT capacitado con algunos compaeros de la Junta Directiva promovemos un espacio en el

    I momento de la reunin de la OA T para exponer lo desarrollado en el taller.

    Paso 2: Con la ayuda de un papelote ubicamos los instrumentos de gestin que como OA T utilizamos de la siguiente manera:

    -

    Qu instrumentos

    Qu resultados ~Qu instrumentos

    utilizamos para gestionar nuestra OAT?

    estamos alcanzando?

    necesitamos utilizar para mejorar el desempeo de nuestra OAT?

    Plenaria (20 minutos) Despus de lo desarrollado a nivel grupal pasamos a escoger a dos representantes por grupo, para que presenten lo desarrollado en sus respectivos grupos de trabajo.

    Se cierra la reunin con el levantamiento de un Acta de Acuerdos y la agenda para la siguiente reunin.

    21

  • Construyendo un liderazgo educador y comprometido con el desarrollo de la CAT. Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a:

    a. Valorar la Importancia de impulsar liderazgos comprometidos en la construccin del desarrollo de la CAT.

    b. Mejorar nuestras estrategias y estilos de trabajo en equipo.

    c. Desarrollar estrategias bsicas para el desarrollo de una comunicacin asertiva y emptica.

    d. Valorar la Importancia de la promocin de los valores de la solidaridad, el respeto y la Justicia en el desarrollo personal y colectivo de las PAT

    22

  • 1. APRENDIENDO UN POCO MS

    Lder educador y comprometido con el desarrollo de la OAT

    En el desarrollo de nuestras OAT (Organizacin de Afectados por Tuberculosis) algunos miembros van a tener la oportunidad de conducir la organizacin como directiva y otros pueden promover cambios en la organizacin como socios, en ese caminar el objetivo es encontrarnos tanto como directiva o como socio en la generacin de cambios al interior y exterior de la OAT.

    Soy un Lder educador o un lider autoritario?

    Este ejercicio te permitir reconocer con cul de ellos te identifIcas ms.

    Lee las caracterrsticas de los dos tipos de liderazgos que te presentamos en el siguiente cuadro e identifica si tienes algunas caractersticas comunes con ambos.

    El lder para poder guiar tiene que saber comunicarse con sus compaeros, para poder comunicarse tiene que conocer a sus compaeros, saber de sus expectativas y sueos, conocer muy bien a su grupo, ser parte de ellos.

    23

  • Lder autoritario

    Para elllder autoritario la autoridad es un privilegio de mando: "aquf mando yo".

    Este tipo de rrder existe por la autoridad. Cree que es suficiente un mando que es conferido desde fuera o por un grupo (y no por la mayorla) para conducir a su gusto la organizacin sobre el que impera.

    Inspira miedo, se le teme, se le sonre de frente y se le critica a espaldas; tal vez se le odia en secreto

    Busca a un culpable cuando hay un error Sanciona, castiga, reprende, en apariencia pone las cosas en su lugar cree haber arreglado el mundo con un grito y con una infraccin.

    Asigna los deberes, ordena permanentemente a los dems lo que tiene que hacer

    Hace del trabajo una carga. Busca que otros hagan su trabajo.

    Sabe cmo se hacen las cosas. Se guarda el secreto del xito.

    Maneja a la gente.

    Dice vaya .

    Llega a tiempo.

    Lder educador y comprometido

    Para el lder la autoridad es un privilegio de serviCIO, ellider dice. "aqu sirvo yo".

    Ellider existe por la buena voluntad No necesita exhibir ante sus seguidores credenciales de legitima autoridad; su empeo generoso, su dinamismo, compromiso y su actitud de entrega son las mejores cartas.

    El lder Inspira confianza, inyecta entusiasmo, da poder a su gente

    Ellider corrige, pero comprende; critica pero ensea; sabe esperar. Por eso no busca las fallas por el placer de dejar caer el peso de la autoridad sobre el culpable, sino que corrige las fallas sacando lecciones para todos.

    El lder da el ejemplo, trabaja con los dems, y como los dems, es congruente con su pensar, decir y hacer; su deber es el propio de todos, encara los problemas.

    El lder hace del trabajo un privilegio y una responsabilidad.

    Ensea cmo deben hacerse las cosas. Los capacita permanentemente para que sus compaeros puedan hacer las cosas con autonoma y eficacia .

    El lider prepara a sus compaeros.

    El IIder dice vayamos Promueve el trabajO en equipo, reparte responsabilidades, forma otros lideres, parte de los hechos y de la vida del grupo para constrUir los objetivos de todos, motiva permanentemente para que su gente quiera hacer las cosas

    El lider llega adelantado" un pie adelante del grupo" " una mirada ms all de los dems, situacin necesaria para guiar"

    24

  • Te identificaste ms con el lider autoritario o con el lider educador y comprometido?

    Si es el primer caso ests frente a un reto! Si quieres llegar a ser un lder tienes que proponrtelo, no es fcil, pero poco a poco puedes ir desarrollando habilidades que te permitirn ejercer un liderazgo efecliVb. Si es el segundo caso, felicitaciones y sigue adelante ya que con personas como t se pueden hacer grandes cosas.

    Te sugerimos ver el cortometraje "El Circo de la Mariposa" para que tengas un ejemplo realizable de liderazgo compartido, educador y comprometido con el desarrollo de su gente.

    Caracterizando nuestro liderazgo

    Lder es una persona que:

    Influye en los dems para lograr un objetivo comn, objetivo que es de todos.

    Genera cambios significativos para producir resultados diferentes y s{s herramientas son la visin, direccin y la innovacin

    Acompaa a las PAT y favorece el crecimiento de cada uno de sus integrantes. Gua, orienta, dirige, ordena, organiza y representa a la OAT.

    A continuacin te presentamos las caractersticas del tipo de liderazgo que debemos promover en nuestras OAT:

    Tener la actitud de

    transferir los conOCimientos

    Solidaridad aprendidos (Educador) Promotor de

    otros liderazgos

    Liderazgo comprometid Transparencia

    Respeto o con el y desarrollo de honestidad

    laOAT

    Justicia Autoestima y compromiso

    Saber comunicarse con el grupo (asertividad y empalia)

    25

  • Qu puedes hacer para mejorar tu liderazgo? Las habilidades de liderazgo se pueden aprender a travs de las enseanzas y experiencias de la vida El proceso no es fci l, toma tiempo y sobre todo compromiso.

    Aqul te mostramos algunas pautas que te pueden ayudar a mejorar tu liderazgo de acuerdo a lo planteado para ser un lder, el texto del cuadro tambin deberia reflejar ello y ser inclUSIVO. La redaccin podrla ser de esta manera:

    Visin comn

    Comunicacin

    Motivacin

    Relaciones

    Horizontales

    Haz que la OAT trabaje de acuerdo a los objetivos de todos para ello debes incorporarlos en la elaboracin de los objetivos y metas que se quiere lograr en el trabajo. Involucra a los miembros de las OAT en la elaboracin de los objetivos y metas que se qUiere lograr en el trabajo.

    Promover que trabajen en equipo, basndose en responsabilidades precisas, identificando las potencialidades que tIene cada uno de ellos. Promueve el trabajo en equipo identificando las potencialidades de cada uno de los miembros de las OAT para que asuman responsabilidades.

    Conversa de manera asertiva y emptica, identifica cmo se sienten.

    Compartir la informacin con la OAT, explicar las cosas claramente, e informarles todo lo que ellos deseen saber El comunicarte bien con ellos mejorar tu legitimidad.

    Escucha a los dems y permite que expongan sus Ideas

    Alienta a tus compaeros para que hagan conocer sus puntos de vista.

    Estimular y resaltar sus aciertos.

    Elogia a tus compaeros cuando tengan buenos resultados.

    Haz criticas positivas, indicando lo que se hizo mal, resalta tambin lo bueno y recomienda cmo puede mejorar.

    Muestra inters por las necesidades de los dems.

    Identifica cules son los intereses de la organizacin.

    Fomenta la autoridad, no el poder, Goza de autoridad cuando consigues que la gente haga voluntariamente lo que se ha planificada y es necesario para el desarrollo de la OAT.

    Muestra confianza en las posibilidades de los dems.

    Propicia la participacin en la solucin de los problemas, que tomen decisiones.

    26

  • 2. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO

    Esta dinmica se puede hacer solo(a) o en grupo, se sugiere hacerlo de manera grupal. De desarrollarse en grupo, se pide a un integrante que guie dando las pautas que a continuacin indicamos. Para este trabajo se utilizar una venda -de preferencia negra- y una melodla que llame a la reflexin.

    Las pautas a tomar en cuenta:

    1. Nos cubrimos los ojos con vendas negras y evocaremos un momento especial vivido.

    2. A continuacin expresamos las emociones que han surgido de ese momento especial. Ahora que hemos vivido ese momento especial - y que quisiramos que h.ubieran ms momentos especiales- nos preguntamos "A qu nos comprometemos?". Se sugiere que sean compromisos de cambio como PAT, compromisos de progreso y de compromisos con la OAT.

    3. Los participantes expresan de manera libre sus compromisos. Terminada la sesin se les pide que se retiren las vendas, luego se le entregar a cada participante una tarjeta donde escribirn sus compromisos personales y los llevarn consigo recomendndoles no abandonar sus compromisos .

    27

  • Inscribiendo nuestra OAT ante el Registro nico de Organizaciones Sociales (RUOS), como una organizacin representativa de las PAT en nuestro distrito. Con el desarrollo de esta unidad aprenderemos a:

    a. Reconocer la importancia de inscribirnos en el RUOS para formalizar nuestra organizacin como un actor social representativo de las PAT en nuestro distrito.

    b. Aprender compartidamente los procedimientos que nos permiten inscnblrnos ante el RUOS distrital. --------~- ------~---.-- ----------- ., -

    t." J_I I

    28

  • 3

    1. APRENDIENDO UN POCO MS

    El Registro nico de Organizacio~s Sociales (RUOS), es un Registro Pblico Municipal en el que se registra a todas las organizaciones sociales que se han creado por Ley o de hecho en el distrito

    a. I Por qu es importante hoy en da el RUOS?

    El RUOS tiene como objetivo principal reconocer y registrar a las organizaciones sociales eXistente en un distrito Este reconocimiento municipal se conoce como Personera MUnicipal", reconociendo a la organizacin como representante interlocutor de la poblacin ante los rganos de Gobierno Local.

    Complementariamente podemos sealar como fines del RUOS lo siguiente

    1. Identificar y reconocer a los representantes de las organizaciones sociales elegidos de conformidad a su Estatuto y a las organizaciones sociales que cuenten con bases organizadas

    2. Fomentar la renovacin de las Juntas Directivas sin que ello signifique inherenCia en la vida institucional de las organizaciones.

    Permitir una adecuada representacin de la comunidad organizada en los mecanismos de concertacin, articulacin y participacin generados por el gobiemo local para Impulsar el desarrollo del distrito.

    El resultado del RUOS permitir la tipificacin de las organizaciones de acuerdo a un inters social (territoriales, funcionales, temticos, etc.), lo que permitir codificar la actividad de la organizacin, el nmero de asociados, la ubicacin geogrfica, etc., promoviendo el fortalecimiento de las organizaciones de acuerdo a estas y otras variables, para facilitar el acceso a una participaCin adecuada en beneficio del desarrollo local.

    29

  • b. El RUOS y la Personera Municipal

    Con el reconocimiento y registro en el RUOS las organizaciones como las Organizaciones de Personas Afectadas por Tuberculosis van a obtener su PERSONERIA MUNICIPAL, que es "la capacidad legal producto de su reconocimiento y registro municipal a travs de la Ordenanza Municipal N. ..... .... .. ..... , que se le otorga para ser sujeto de derechos y obligaCiones ante los rganos del Gobierno Municipal2

    Una vez inscrita la Organizacin en el RUOS de la Municipalidad, se da ongen al derecho de Publicidad segn el cual todos estn enterados del contenido del aSiento de Inscripcin.

    c. Caractersticas del RUOS

    1. El contenido de los documentos que se inscriben en los registros mUnicipales adquiere un carcter de veracidad y de permanencia.

    2. El derecho de inscripcin de la Organizacin ante el RUOS esta garantizado por el Gobierno Local.

    3. Es voluntaria. Ninguna autoridad, persona u organizacin puede obligar a una organizacin su inscripcin

    d. La resolucin Municipal de reconocimiento de las Organizaciones Sociales.

    La Resolucin Municipal es el acto administrativo que el Alcalde con sujecin a las normas municipales vigentes emite. La Resolucin Municipal va a poner fin al pedido de Registro de la Organizacin; yen el caso de las Organizaciones Sociales como son las OAT constituye documento indispensable para su convalidacin en los Registros Pblicos y asl obtener su personeria Jurdica

    e. Quines pueden registrarse en el RUOS?

    Todas las organizaciones sociales del distrito, que realizan actos ante el gobierno local y quieran participar en los procesos de participacin social.

    A estos se les aSignar un nmero de registro permanente y de uso obligatorio en los trmites a realizar frePlte al Municipio.

    2 La Personerra Jurdica da capacidad para actuar ante el Gobierno Local, pero se distingue de la Personera Municipal.

    30

  • f. J A quines se considera Organizaciones Sociales?

    A toda forma organizativa de personas naturales, jurdicas o de ambas, que se constituyen en el distrito, sin fines lucrativos, polticos partidarios, ni confesionales, por su libre decisin bajo las diversas formas previstas ~r la ley.

    g. J Quin es el encargado de registrar?

    El encargado de registrar es el funcionario competente de la Oficina de Participacin Vecinal de la Municipalidad, donde se abrir un REGISTRO UNICO DE ORGANIZACIONES SOCIALES (RUOS), para inscribir a las organizaciones sociales del distrito.

    h. Requisitos para el registro de las Organizaciones Sociales

    Las Organizaciones Sociales como las OAT que deseen ser reconocidas y registradas en el RUOS debern pre~entar los requisitos siguientes:

    a. Solicitud dirigida al alcalde con atencin a la oficina de participacin vecinal

    b. Acta de constitucin. c. Acta de aprobacin y

    transcripcin del estatuto d. Acta de eleccin del rgano

    directivo. e. Nmina de miembros del rgano

    directivo f Nomina de miembros de la

    organizacin social.

    Observacin:

    Los requisitos b., c., d., e. y f en copia autenticada por el Fedatario Municfpal o legalizada por el Notario Pblico.

    2. NUESTRA CAJA DE HERRAMIENTAS

    En este Cuaderno de trabajo se pone a disposicin los formatos para la insercin de la OAT al RUOS Municipal:

    a. Modelo de solicitud para reconocimiento y registro municipal (ANEXO 1) b. Modelo de acta de constitucin de la organizacin (ANEXO 2) c. Modelo de estatuto de la organizacin (ANEXO 3)

    d. Modelo de Resolucin de Alcalda (ANEXO 4)

    31

  • 3. PONIENDO EN PRCTICA LO APRENDIDO

    Para aplicar lo aprendido con los dems:

    Qu haremos?

    Para qu nos sirve?

    Qu necesitamos?

    En cunto tiempo lo hacemos?

    Cmo lo hacemos?

    Plenaria (20 minutos)

    Trabajaremos de manera grupal los pasos para inscribir la OAT ante el RUOS Municipal.

    Para promover la OAT como un actor social representativo de las PAT en el distrito.

    Un saln amplio o espacio al aire libre, papelgrafo, plumones y mucha disposicin para el trabajo

    45 minutos.

    Paso 1: Como PAT capacitado y con algunos compa~eros de la Junta Directiva y de la OAT promovemos una reunin de transferencia de lo desarrollado en este manual.

    1. Inicio la reunin con un saludo cordial de bienvenida y con la presentacin de todos los presentes.

    2. Pego un papelote en el frontis del saln y hago una breve introduccin que me lleve a desarrollar la pregunta: Por qu es importante hoy en da el RUOS para las organizaciones sociales?

    3. Se presenta los requisitos para registrar la OAT ante el RUOS, as como los beneficios que generarla para la organizacin su inscripcin.

    4. Se elige una comisin encargada de la inscnpcin de la OAT ante el RUOS Municipal, liderada por el presidente de la organizacin.

    Se establece en plenaria el calendario de actiVidades con fechas para la inscripcin de la OAT ente el RUOS Municipal.

    32

  • Bibliografa

    1. Mdulos de Cap~citacin para miembros de Organizaciones de Personas Afectadas por Tuberculosis. ASET Comas. Objetivo 1. V Ronda. Junio del 2008.

    2. Programa de Formacin Flexible. ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales). Elecciones Regionales y municipales 2002.

    3. Modulo 1 "Bases ~ticas y Filosficas del Desarrollo" y el Modulo 2 "Democracia plena para el Desarrollo Integral". Escuela de Lideres de Lima Norte. Alternativa, centro de investigacin social y educacin popular.

    4. Registro y Reconocimiento Municipal de las Organizaciones SOCiales de Base publicado por el Centro Alternativa y la Municipalidad de Lima Metropolitana. .

    5. GUiA para la Gestin de la Organizacin de Afectados de Tuberculosis. ASET Comas. Enero de 2009.

    6. LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES, sumillada , concordada y comentada. Para una gestin municipal por el desarrollo local. Setiembre del 2003.

    33

  • 34

  • Anexo N 1

    a. MODELO DE SOLICITUD

    Solicita Reconocimiento y Registro Municipal

    Seor:

    Alcalde de la Municipalidad Distrital de ....................................................... Atencin: Oficina de Participacin Vecinal

    La Organizacin de Afectados por Tuberculosis denominada "................................. .. ' ......... ......... ... ", con domicilio

    I

    en.. . [indicar en forma completa y co,recta el domicilio] ........................... . .... debidamente representado por ................................................................... .......... . , identificado con DNI N....................................................................................con domicilio en ........................................................... , ante Ud. con el debido respeto se presenta y expone:

    Que de conformidad con la Ordenanza N.. . [Poner el N de Ordenanza que crea el Registro nico de Organizaciones Sociales - RUOS en la MuniCipalidad donf!e se esta pdiendo la inscnpcln] SOLICITAMOS EL RECONOCIMIENTO Y REGISTRO MUNICIPAL DE LA ORGANIZACiN SOCIAL, que representamos a fin de obtener nuestra Personera Municipal.

    Por tanto, pedimos a Ud. se sirva ordenar a quin corresponda la inscripcin de nuestra Organizacin, por ser derecho que esperamos alcanzar.

    [Poner el nombre del distrito y fecha] .................. .

    de ................. de.............. .

    NOMBRE Y APELLIDO DN" N.................. .

    (Poner el sello de la OAT)

    35

  • Anexo N 2

    b. MODELO DE ACTA DE CONSTITUCiN

    En el departamento de [Poner el nombre del Departamento] ... ............... ........... ...... .. ..... ...... .... . Ia Provincia de [Poner el nombre de la provlncl l. . .......................... , Distrito de [Poner el nombre del distnto] .. .... ................. . .... , a los... ... .............. ... d(as del mes de ........... . ........... ..... ...... .. del ao .... , ...... .... , siendo las ............... .. , horas se reunieron en [Iug r de reunin] ... ... .... .... .... ... ........................... las Personas Afectadas por Tuberculosis.

    Iniciada la reunin se eligi, una propuesta de constituir una ORGANIZACIN DE PERSONAS AFECTADAS POR TUBERCULOSIS denominada: 11 ti . I JI ud .. .... ............ .......... ... ... .. .. . ' " ... .. . . . . . . . .. . . . . . .. , sien o su slg a .. . .... .... .... . .

    Puesta a votacin dicha propuesta se aprob por una cantidad de..... . ..... votos

    sobre un total de ... ........... .

    Se deja establecido que la Organizacin que se constituye vena existiendo como una organizacin de hecho no inscrita desde el da ... .... .... . de ..... ..... de [Poner el alio de fundacin] ..................... fecha en la que fue fundada; siendo la historia de la organizacin la siguiente: [La historia de la Organrzacin es optativa. De hacerse debe ser breve, resaltando los hechos de mayor Importancia]

    A continuacin se propuso un proyecto de Estatuto, el cual luego de una discusin acerca de sus objetivos, duracin, rganos de gobierno y dems partes; se aprob por unanimidad como Estatuto que regir a la Organizacin que se constituye y que consta de .. . ........ ... .. Ttulos y ... ' " ... .... .... Articulos El tenor del Estatuto es el siguiente:

    36

  • ESTATUTO

    TITULO 1: DENOMINACiN, DURACiN Y DOMICILIO

    Art. 1._...... [COPIAR ESTATUTOS]

    Una vez aprobado el Estatuto se procedi a la eleccin de la Junta Directiva, el mismo que qued conformado de la siguiente manera:

    Presidente: .........................! ... .. ......... . . o Secretara de Actas y Archivo: ................................

    Tesorero [Puede denominarse tambin Secretaria de Economa]' ....

    Secretara de Organizacin: ...................................

    Fiscal: ............................................................... .

    Vocal: ............................................................... .

    Finalmente se acord otorgar poder amplio y general a los siguientes miembros del Consejo Directivo [Puede darse poder a uno o ms representantes)........................................... , con DNI N....................... . y seor............... con DNI N................................ .o o o" o o' , en su calidad de..............................y... ... ...... ................ de la organizacin, para que en representacin de la OAT se encarguen de los trmites y gestiones necesarias, ante la Municipalidad de ........................... , asi como para la suscripcin de la Minuta y la Escritura que ella origine, a fin de efectuar la inscripcin de la organizacin en el Registro de Personas Jurdicas.

    Concluido el objeto de la reunin se procedi a la redaccin, lectura y suscripcin de la presente Acta siendo las ........ horas.

    Nota: Firman el Director de Debates, el Consejo Directivo y los Asociados.

    37

  • Anexo N 3

    C. MODELO DE ESTATUTO

    ESTATUTO DE LA ORGANIZACiN DE AFECTADOS POR TUBERCULOSiS"........................................................................"

    TITULO I

    DE LA DENOMINACiN, DURACiN Y DOMICILIO Articulo 1._ Al amparo de la Constitucin Politica del Per. del Cdigo Civil y demas normas legales vigentes, se constituye una3 '" ........................... . Persona juridica de derecho privado sin fines de lucro, con la denominacIn de4 .................................. . ..... , cuya sigla es............... ... , organizacin autnoma. que se regir por el presente Estatuto

    Articulo 2,_

    Misin

    Articulo 4._ La Organizacin, est afiliado instancia mxIma de la

    Articulo eI5 ..... . . ..

    3._ La ..........

    organizacin se constituye por voluntad expresa de .......... tiene como domicilio legal la ciudad de !poner

    sus asociados el nomb e de la

    provlll Id] .... .. . ... ... ...... .. distrito de....... ......... ..... ..... .. ... ... . siendo su direccin.. . ..... .. .... ... ...... .. .............. .. .. _................... ..... . Su tiempo de duracin es indefinido.

    6 a ....................................... ,

    organizacin a este nivel.

    TITULO 11

    DE LOS PRINCIPIO, FINES Y OBJETIVOS

    Articulo 4._ Los principios que orientan a la organizacin. son los siguientes. a. Autonomia . b. Democracia. c. Autogestin

    Nota: f 0;1

  • a. Todos los bienes muebles e inmuebles que adquieran o que se encuentren a su nombre. b. El aporte de los miembros, acordado por la Asamblea General. c. Las donaciones que reciba. d. El producto de las actividades que realice.

    Articulo 7._ En ningn caso los bienes de la organizacin podrn ser repartidos entre los miembros o dirigentes

    TITULO IV

    DE LOS MIEMBROS

    Capitulo 1: De las condiciones para la admisin

    Artculo 8D._ Para ser miembro de la organizacin, se debe cumplir los siguientes requisitos:

    a. Solicitar su incorporacin en Asamblea General b. No pertenecer a otra organizacin de carcter similar. c. Cumplir con un periodo de prueba de .......meses

    d. Hacer su inscripcin en el padrn de miembros e. Cancelar la cuota de inscripci: en caso de ser aceptada en la organizacin.

    Captulo 11: De la prdida de la calidad de miembro

    Artculo 9._ Se pierde la calidad de miembro de la organizacin :

    a. Por renunaa. b. Por pertenecer a una organizacin similar. c. Por expulsin .

    d Por muerte

    Capitulo 11/: De las faltas y sanciones

    Articulo 10.- Son consideradas faltas las siguientes:

    a. No participar en la vida orgmca de la organizacin. b. Incumplir las obligaciones establecidas en el presente estatuto y reglamentos aprobados. c Incumplir los acuerdos de Asamblea General. d. Incumplir los encargos y comisiones para los que fue elegido. e. Fomentar la divisin e indisciplina al interior de la Organizacin f. Faltar el respeto y difamar. g. Hacer mal uso de los recursos de la Organizacin. h. Realizar cobros indebidos

    Usurpar cargos.

    Articulo 11._ De acuerdo a la gravedad de la falta se aplicarn las siguientes sanaones

    a. Amonestacin verbal. b. Amonestacin escrita. c. Multa. d. Suspensin temporal. e. Separacin del cargo, si es dirigente. f. Censura . g. Expulsin.

    Articulo 12._ La Asamblea General de la organizacin decidir si el miembro expulsado es sujeto de denuncia . El miembro sancionado puede pedir reconsideradn a la Asamblea General.

    39

  • TITULO V

    DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS

    Capitulo 1: De los derechos de los miembros

    Articulo 13._ Todos los miembros activos de la organizacin, tienen los siguientes derechos

    a. Participar con voz y voto en las Asambleas Generales. b Elegir y ser elegido para cualquier cargo en la Directiva, comisiones de trabajo u rganos de

    apoyo que se formen. c. Tener acceso a la informacin en relacin a las actividades y la marcha de la organizacin. d. Denunciar con pruebas a los directivos o miembros de la Organizacin, cuyas acciones vayan en

    perjUicio de la misma. e. Solicitar la convocatoria a Asambleas, sujetndose a las disposiciones establecidas en el

    presente estatuto. f. Participar de los beneficios que se obtengan por gestin de la organizaCIn

    Capitulo 11: De los deberes de los miembros

    Articulo 14.- Los miembros de la organizacin, tienen las sigUientes obligaciones:

    a Cumplir con las disposiciones del presente estatuto, reglamentos internos que se aprueben y acatar los acuerdos tomados por la Asamblea General.

    b. Participar en las Asambleas Generales y en todos los actos que la organizaCIn programe. c. Abonar puntualmente sus cuotas ordinarias y extraordinarias que decida la Asamblea General. d Elegir a sus dirigentes e. Fortalecer y defender los principios de la organizacin.

    TITULO VI

    DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO

    Articulo 15.- Son rganos de gobierno de la Organizacin, los siguientes:

    a. La Asamblea General b. La Junta Directiva.

    Nota: Una OrganIZacin puede tener ms rganos de gobierno, asl tenemos. Consejo de Vigilancia, Comits de Obras, etc.: pero, debe de:

    EspeCificar cuales son dichos rganos de gobierno. Cual es su constitucin y funcionamiento de dicho rgano. Cuales son sus atribuciones.

    Capitulo 1: De la Asamblea General

    Articulo 16.- La Asamblea General es el rgano de mxima decisin de la orgamzacin. Esta conformada por todos los miembros de la organizacin. El qurum para su instalacin es la mitad ms uno en la pnmera citacin y con quines asistan en segunda convocatoria. Los acuerdos se tomarn con la aprobacin del 50% ms uno de los asistentes, salvo aquellos casos en los que se requiera mayorla calificada.

    Articulo 17._ La Asamblea General ser convocada por la Junta Directiva, Esta puede ser de dos tipos.

    a. Ordinaria: se realizar cada ......... .

    b. Extraordinaria: se realIZar cada vez que las circunstancia lo requieran.

    Artculo 18._ La Asamblea General tiene las siguientes atribuciones.

    a. Evaluar y aprobar los planes de trabajo y proyecto que presente la Junta Directiva. b. Aprobar el informe, presupuesto y balance anual que presenta la Junta Directiva. c. Elegir el Comit Electoral, asi como a la Junta Directiva de la Organizacin. d Fijar las cuotas que deban aportar los miembros. e. Aprobar y modificar el estatuto y reglamentos internos de la organizacin

    40

  • f. Resolver las sanciones a ser aplicadas y las apelaciones de las mismas g. Cubrir la vacancia de los cargos que as! se declaren .

    Capitulo 11: De la Junta Directiva

    Articulo 19._ La junta Directiva es el rgano ejecutivo de la organizacin, sus integrantes son solidariamente responsables por su gestin. Las reuniones ordinarias se realizarn cada ...... .. ......... , debiendo ser convocados por el Presidente o la Presidenta [dependiendo del caso). De no convocarse en los plazos previstos: esta puede ser convocada por un tercio de ~us miembros. Las reuniones extraordinarias se realizarn cuando sea necesario. El qurum para las reuniones es de la mitad ms uno en primera convocatoria y en segunda con quienes asistan.

    Articulo 20.- Los miembros de la Junta Directiva sern elegidos por el periodo de . ...... .. aos.

    Articulo 21._ La Junta Directiva de la Organizacin, tiene las siguientes atribuciones:

    a. Ser responsable y garantizar los niveles de cuidado de las Personas Afectadas por Tuberculosis [PAn

    b. Ejecutar los acuerdos adoptados por la Asamblea General. c. Baborar el plan de trabajo, balance y el presupuesto de la OAT cada ......... para su

    consideracin y aprobacin por l'Asamblea General. d. Llevar los libros y archivos en forma ordenada y de acuerdo a ley. e. Proponer los reglamentos necesarios para su aprobacin por la Asamblea General. f. Dar a conocer permanentemente a su central los convenios y contratos que se celebran, a fin de

    fortalecer la organizacin compartiendo informacin. g. Ejercer las facultades que le confiera la Asamblea General y que le reconoce el presente

    estatuto.

    Articulo 22.- La Junta Directiva de la organizacin, est conformada por los siguientes cargos:

    a. Presidenta

    b. Secretaria de actas y archivos.

    e Tesorero [Puede denominarse tamblen Secretaria de Economlaj

    Nota: L0

  • d. Abrir cuentas oorrientes, de ahorro y realizar toda accin contable y bancaria necesaria, junto con el presidente(a).

    e. Velar por el patrimonio de la organizacin.

    TITULO VII

    DEL REGIMEN ELECTORAL

    Articulo 27.- El proceso electoral se empezar en una Asamblea General Extraordinaria, especialmente convocada para tal fin. En esta se elegir el Comit Electoral encargado de llevar a cabo las elecciones.

    Articulo 28.- El Comit Electoral estar integrado por:

    a. Presidente. b. Secreta no. c. Tesorero

    Articulo 29.- El Comit Electoral es autnomo en sus funciones y sus resoluciones son inapelables.

    Articulo 30._ Son atribuciones del Comit Electoral:

    a. Elaborar el proyecto del reglamento electoral y presentarlo a la Asamblea General para su aprobacin.

    b. ConfeCCionar el padrn electoral oon los asociados hbiles. c. Convocar a elecciones. d. Organizar, dirigir y controlar el proceso electoral. e. Resolver tachas e impugnaciones antes de las elecciones. f. Prodamar al rgano de gobiemo elegido y juramentarla en acto pblioo.

    Articulo 31.- La votacin ser por voto universal y secreto.

    Artculo 3~.- Para ser candidato se debe cumplir con los siguientes requisitos :

    a. Tener como minimo (numero de aos] .. oomo miembro activo. b. No haber sido sancionado en el perodo que termina. c. No ser considerado como socio inhbil.

    TITULO VIII

    DE LA MODIFICACIN DE ESTATUTOS

    Artculo 33._ Se modificar los estatutos en Asamblea General Extraordinaria especialmente convocada para tal fin. Se requerir la aprobacin de los dos terdos de miembros de la organizacin asistente a la Asamblea Gerteral.

    TITULO IX

    DE LA DISOLUCiN Y LA LIQUIDACiN

    Articulo 34.- Se disolver la organizacin en acuerdo de Asamblea General Extraordinarta,

    especialmente convocada para tal fin. El acuerdo de disolUCIn deber ser tomado por los dos terCIos de los miembros de la organizacin asistentes a la Asamblea General

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera.- Se reglamentarn aquellos aspectos que la organizacin determine en Asamblea General.

    Segunda.- Para todo lo previsto en el presente estatuto sern de aplicacin las normas contenidas en el Cdigo Civil y dems normas vigentes que le favorezcan.

    42

  • Anexo N 4

    d. MODELO DE RESOLUCiN DE ALCALDIA

    Resolucin de Alcalda N...... .

    Distrito, ...... de ....... de 20 ...

    Visto el expediente N........... , de fecha ...... oO. que solicita inscripcin en el Registro Municipal de las Organizaciones Sociales de Base, en concordancia con el articulo 3 de la Ley N 25397, la Ordenanza N....... , y el Decreto de Alcalda N........ [Ordenanza y ,Decreto de Alcalda relacionado con la Apertura del Registro del RUOS]

    CONSIDERANDO:

    Que, el Decreto de Alcalda N...... 00' dispone la1 implementacin del Registro de Organizaciones Sociales de Base, en el distrito de ................................... .

    Que el Reglamento del Reconocimiento y Registro de Organizaciones Sociales de Base, aprobado por Decreto mencionado, establece las condiciones y requisitos, que debern cumplir las Organizaciones que soliciten su reconocimiento municipal.

    Habiendo cumplido con los requisitos que la normatvidad exige y existiendo infonnes favorables del Jefe de la Oficina de Participacin Vecinal.

    SE RESUELVE:

    1. Inscribir en el Registro Municipal correspondiente como Organizacin Social de Base a ..................................... , dando fe que sus estatutos contienen los siguientes datos:

    a. Nombre Jurdico: ....................... , ............................................

    b. Denominacin: .......................................................................

    c. Fecha de Constitucin: ............................................................

    d. Direccin: .. ................................................................................

    e. Duracin: ... .............................................................................

    f. Fines: .................................... ........... ... .................................. .

    g. rganos de Gobierno: (Relacin y caractersticas de ellos):

    43

  • h. Junta Directiva: (Relacin de Junta Directiva):

    1. Asamblea General: (Tipos de Asambleas - Caractersticas de cada una de ellas, Qurum necesario)

    j. Vigencia del mandato: ...............................................................

    k. Patrimonio: . . ...........................................................................

    2. Encargar a la Oficina de Participacin Vecinal, el cumplimiento de la presente Resolucin, inscribindola en el Libro de Registro respectivo.

    ~ - ) , ....Z r

    ~ Alcalde del Distrito de.................. .

    o

    44