nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la...

7

Click here to load reader

Upload: yardula

Post on 10-Jul-2015

1.060 views

Category:

Technology


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes

para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

Francisco Hinojosa

En los últimos años, la población

estudiantil ha incrementado

notoriamente, tanto así que las

instituciones educativas se han visto en la

obligación de brindar nuevas alternativas

y beneficios en pro al estudiantado. Uno

de los más importantes ha sido la

creación de comedores colectivos

elaborados y diseñados para un gran

número de personas. Pero, de igual manera, así como aumenta rápidamente el número de

estudiantes cada año, la seguridad y salubridad alimentaria se acentúa cada vez más para las

instituciones educativas.

El estado Táchira cuenta con diversas instituciones autónomas, siendo la

Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) y la Universidad de Los Andes

(ULA - Táchira) las dos casas de estudios con mayor demanda estudiantil en la región. En

el caso de la ULA, el servicio del comedor funciona desde el año 1994 de la mano de la

empresa Comedores Industriales del Táchira (COMIMAN) a cargo del Licenciado Jesús

Canales. Desde el año 1994, el comedor estaba ubicado dentro del espacio en el que

actualmente funciona el cafetín, al pasar de los años, la demanda estudiantil fue

aumentando, y el espacio físico ya no era suficiente para atender tanta demanda de

universitarios.

Por esta razón, A pesar del amplio equipo humano con el cual contaba en aquel

momento la empresa COMIMAN, la calidad alimentaria se vio disminuida, pues las

condiciones en las cuales se encontraban las instalaciones del comedor ya no eran las

mismas. La planta física no contaba con un espacio conveniente para la acumulación de

desechos y “mazaguas”, los fogones eran insuficientes para la cantidad de comida que se

suministraba y el número reducido de mesas ocasionaba el colapso de estudiantes dentro y

en los alrededores de la instalación por lo que, en varias ocasiones el servicio se

congestionaba. Todo esto sin contar con los inconvenientes externos que se presentaban en

momentos de lluvia y la proliferación de animales domésticos que se concentraban dentro

de las instalaciones.

Instalaciones del comedor de la ULA - TÁCHIRA

Foto: Francisco Hinojosa

Page 2: Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

En el año 2009 se inaugura la

nueva instalación del comedor de la

ULA – Táchira con un espacio

aproximado para 500 estudiantes,

ubicado a extremos del Jardín Botánico

de la casa de estudios. Este gran avance

si bien brindó mayor comodidad para el

estudiantado, también hizo que la

salubridad y calidad alimenticia

mejorara en gran medida.

Jesús Canales presidente de

COMIMAN – TÁCHIRA, Señala que

la construcción de una nueva instalación para el comedor de la ULA, es el producto de una

gran inversión. “Fueron alrededor de mil trescientos millones el monto de la inversión que

hice para la construcción de esta planta, que la ubica dentro de los más modernos

comedores a nivel nacional, con capacidad aproximada de 500 personas y con una

sofisticada área caliente para la preparación de los alimentos”

Sin embargo para muchos estudiantes la realidad es otra, pues si bien hubo mejorías

en muchas cosas, en determinadas ocasiones el menú alimenticio ofrecido dentro del

servicio resulta “pesado” sobre todo en horas de la cena.

Según Jesús Canales, el comedor de la Universidad dentro de su equipo cuenta con

un departamento encargado de la nutrición que debe recibir el estudiante “Es primordial

que el estudiante esté bien alimentado, muchos de ellos viven alejados de sus hogares y

obligatoriamente deben hacer uso de nuestros servicios, y por la cantidad de horas que estos

permanecen dentro de la institución es recomendable el consumo de comidas ricas en

proteínas y sobre todo que se encuentren establecidas bajo el régimen de los grupos

alimenticios”.

También dice que el nutricionista del comedor de la Universidad de Los Andes se

encarga, en primera instancia, de seleccionar detalladamente el menú alimenticio que será

suministrado a los estudiantes durante la semana. “Esto se hace con una semana de

Jesús Canales – presidente de COMIMAN - TÁCHIRA

Foto: Francisco Hinojosa

Page 3: Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

antelación, al menú que se tenga actualmente, es decir que el menú anterior no debe

coincidir con el menú actual”

“El menú de los

comedores colectivos difiere con

respecto a otros regímenes”

La nutrióloga Ana María

Villarreal en su apartado para la

nutrición y planeación de menús

enfatiza que “Para lograr

satisfacer el apetito de las

personas, mantenerlos atentos y

con ganas de trabajar; se

recomienda que el comedor ofrezca menús que incluyan una variedad de opciones ligeras”.

Esto como punto de partida a la hora de planificar un menú alimenticio dedicado

principalmente a los comedores industriales.

Para Corina Soto, especialista en nutrición y

dietética, dentro del menú ideal muy a parte del

balance que debe existir en cuanto a los grupos

alimenticios, cada comida debe estar conformada en

distintas porciones.

Las sopas o consomés son una parte importante

no sólo dentro del régimen alimenticio dentro de los

comedores. Una porción de sopa, por ejemplo

conserva alrededor de un 55% de proteínas, y los

nutriólogos aconsejan el consumo de las mismas por lo

menos 4 veces por semana.

Las ensaladas, en especial aquellas que son verdes y crudas tienen un alto

contenido de fibras que facilitan la digestión con respecto a otros alimentos consumidos.

En las guarniciones se recomiendan las verduras cocidas al vapor pero se

recomienda que no guarde ninguna relación en cuanto al grupo alimenticio al que

corresponde el plato fuerte. No se pueden mezclar carbohidratos en las guarniciones

sabiendo que en el plato fuerte se consumirán proteínas.

El plato fuerte dentro del menú estudiantil está basado principalmente en alimentos

que contengan proteínas, dentro de este régimen se aconsejas aquellas carnes con bajo

contenido de grasa; las carnes rojas sólo se recomiendan al menos tres veces por semana

Almuerzo diario ofrecido por COMIMAN - TÁCHIRA

Corina Soto – Especialista en

nutrición y dietética

Foto: Francisco Hinojosa

Foto: Francisco Hinojosa

Page 4: Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

mientras que el pollo y el pescado pueden consumirse tanto en el almuerzo como en la

cena.

Una Porción de fruta se recomienda en cada comida ya sea en estado sólido o por

medio de jugos, preferiblemente frutas cítricas y semicitricas son recomendadas en horas

del almuerzo.

El postre es opcional pero no se recomienda cuando se consumen frutas en estado

sólido.

“Para los menús planeados en torno a grupos de alimentos, éstos se

clasifican de 5 a 7 grupos: frutas y verduras; carne, pollo y pescado; grasas y

aceites. Un ejemplo claro de esta modalidad es el concepto de “5 por día” (ver

recuadro “Es bueno saber” para más detalles)”

“Para los menús enfocados en cubrir los requerimientos de nutrimentos

(menú basado en calorías, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales), es

importante conocer el grupo de edad al que pertenecen los comensales, para saber

qué alimentos son los más adecuados”. Ana María Villareal

Page 5: Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

Es importante destacar, que la planificación del menú que se lleva a cabo dentro de

los comedores industriales y estudiantiles difiere completamente a un menú que pudiera ser

recomendado por ejemplo en una persona en estado de obesidad. No se trata de un menú

personalizado, sino que está dirigido a un grupo en específico.

“Cada vez que se planifica un menú, ya sea para el comedor de una clínica, de una

escuela o universidad, se hace énfasis no en la cantidad de alimentos que puedan ser

suministrados, sino en una buena combinación que sea adecuada para todo el consumidor

en general”. De esta manera, Soto sostiene que el menú a parte de organizarse de acuerdo a

las distintas actividades que ejercen los consumidores, lo que se busca es diseñar un patrón

que sea saludable para cualquier persona.

El comedor de la ULA – Táchira ¿Cuenta con un menú ideal de alimentación?

En el caso del comedor de la Universidad de Los Andes – Táchira, el menú semanal

está conformado por el almuerzo de lunes a sábado y la cena de lunes a viernes. Haciendo

referencia al último menú correspondiente del día cinco al sábado 7 de diciembre de 2011.

Está básicamente diseñado según los requerimientos establecidos para el nutrimento de los

estudiantes tal y como lo especificó anteriormente la doctora Corina Soto.

Cada una de las comidas diarias está compuesta por la cantidad requerida de

porciones. Sin embargo, en algunos almuerzos se puede observar la sobrecarga de

alimentos carbohidratos en un mismo plato, así como también el exceso en la cena.

Menú semanal ofrecido al estudiantado de la ULA - TÁCHIRA

Foto: Francisco Hinojosa

Page 6: Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

Sin embargo, los estudiantes del Núcleo Táchira piensan que la comida ofrecida por

COMIMAN en su mayoría no es la más adecuada, en especial la comida en horas de la

cena, pues la califican como “el segundo almuerzo”

María Hernández, estudiante del quinto semestre de la carrera de Educación

mención Básica Integral, dice que hace uso del comedor porque se encuentra retirada de su

residencia. “No digo que la comida que ofrece el comedor sea mala, pero hay cosas que

deben cambiar, por ejemplo cuando ofrecen comidas muy pesadas como pasta acompañada

de pollo y pan, porque se supone que debemos estar enérgicos y atentos en clase pero este

tipo de comidas produce fatiga y sueño en plenas horas de estudio”.

Pese a este tipo de sugerencias por parte de los estudiantes usuarios del comedor de

la ULA, Jesús Canales, presidente de COMIMAN asegura que aquello que los estudiantes

catalogan como “comidas pesadas” no es más que un instrumento propuesto por el

departamento encargado de la nutrición de COMIMAN, pues “el estudiante ahora tiene el

privilegio de elegir cuáles alimentos comer y cuáles no. Por eso desde que inauguramos

nuestra nueva instalación, se da la posibilidad a que el alumno decida qué guarniciones

escoger en el momento en que recibe su almuerzo”

“La nutrición y la higiene son dos factores distintos”

Bastante relacionado con los patrones de

nutrición establecidos por el comedor de la

Universidad de Los Andes, está el tema de la

salud pública. Y es que COMIMAN cuenta con

un amplio equipo de empleados especializados

cada uno en diferentes áreas, desde el equipo

administrativo, hasta el equipo operativo que

hace posible el servicio.

COMIMAN cuenta con un

departamento único y exclusivamente para la

manipulación de alimentos. Según el licenciado

Canales, cada uno de sus integrantes cuenta con

un certificado de salud vigente avalado y sellado por la Corporación de Salud del Estado

Táchira (CORPOSALUD). “Si alguien desea ingresar al equipo de COMIMAN, antes debe

pasar por una serie de pruebas y exámenes de sangre los cuales determinan si la persona

está apta y está en las condiciones de salud idóneas para manipular alimentos”.

Además cada uno de los obreros recibe una serie de talleres de capacitación, en el

caso de aquellos que manipulan alimentos deben tener en cuenta la utilización de guates y

el uso de gorros anti transpirantes en el momento de la preparación de las comidas; y no

Cortesía de:

http://www.chefthelmamorgan.com/blog/?cat=296

Page 7: Nutrición, higiene y salubridad: “factores determinantes para el bienestar del estudiantado de la ULA – Táchira”

sólo estos, sino también aquellos que se encargan de distribuir los alimentos a la bandeja

del estudiante,

Pese a estas medidas, al Centro de Atención Médico Integral de la Universidad de

Los Andes (CAMIULA) mensualmente ingresa un alto índice de estudiantes con

enfermedades a nivel estomacal y en algunos casos de carácter hepático, y según el Informe

de historia resumido en siglas como el “Historial ALICIA”, la mayoría de estos estudiantes

hacen uso frecuente del comedor de la universidad.

Para Carolina Madriz, médico familiar de CAMIULA, las enfermedades que se

presentan con mayor frecuencia en estudiantes de la ULA – Táchira, varían de acuerdo a

sus causas. “Por lo general cuando se trata de enfermedades a nivel estomacal, siempre

pregunto si hace uso frecuente del comedor de la ULA para así determinar con exactitud de

donde provine el problema de salud”.

Dentro de las enfermedades más frecuentes en los estudiantes de la ULA – Táchira,

resaltan: diarreas, inflación del esófago, amibas, flatulencias y con mayor periodicidad se

presentan problemas a nivel gástrico y hepático.

Evidentemente, los problemas de salud en los estudiantes no sólo son de carácter

nutricional, y queda claro que, si bien COMIMAN hace todo lo posible por brindar una

mejor calidad de vida al estudiantado ulatense, es necesario destacar que debido a la gran

demanda estudiantil que existe actualmente, para el equipo de COMIMAN hay ciertos

detalles que se escapan de sus capacidades.

Está de más que el tema de las

enfermedades comúnmente contraídas por

consumo de alimentos en el comedor, se

deben esencialmente a la poca dedicación

que tienen los empleados a la hora de hacer

el higiene respectivo tanto de alimentos

como de utensilios, muchas veces por falta

de tiempo y “para salir del paso”.

En cuanto al tema de la alimentación, tal y como sostiene la nutricionista Corina

Soto, el problema muchas veces se debe al mismo estudiante, pues no es un secreto que el

venezolano está acostumbrado a “abusar” de las porciones necesarias de alimentos que

exige el organismo humano. Entonces el problema radica fundamentalmente en la escueta

educación nutricional que ha tenido el individuo durante su formación al no saber que los

alimentos se encuentran divididos en grupos y con un valor nutricional totalmente distinto

que no siempre es correcta su combinación.

Entrada de personal autorizado – COMIMAN

Foto: Francisco Hinojosa