nutrición en la infancia

11
Nutrición en la Infancia Universidad de Concepción del Uruguay Prácticas Profesionales Finales Lic. Marianela Vega y Ana Gras

Upload: ana-gras-licenciada-en-nutricion

Post on 07-Jul-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nutrición en la infancia

Nutrición en la Infancia

Universidad de Concepción del Uruguay

Prácticas Profesionales Finales

Lic. Marianela Vega y Ana Gras

Page 2: Nutrición en la infancia

Desarrollo y crecimiento del niño sano.

• Desarrollo

Es el curso de los cambios

de la conducta sensorio-motriz,

la respuesta emocional,

la inteligencia,

el lenguaje y el aprendizaje

(H. Lejarraga. Crecimiento y Desarrollo- Hospital Garrahan, 2006)

• Crecimiento

Es el proceso de aumento

del tamaño corporal consecuente

la multiplicación de células

(López y Suarez. Fundamentos de la Nutrición Normal. 2002)

Page 3: Nutrición en la infancia

Relación ambiente y salud comunitaria

Page 4: Nutrición en la infancia

Implicancias del ambiente (físico-socio-económico), en el desarrollo del niño

SEGURIDAD ALIMENTARIA

NIVEL MACROECONÓMICO

Disponibilidad

- Suficiencia

- Estabilidad

- Autonomía

- Sustentabilidad

Acceso

- Precios e ingresos Mercado

- Políticas Públicas Estado

NIVEL MICROSOCIAL

Estrategias de Consumo

Prácticas

- Diversificación de recursos

- Diversificación del abasto

- Manejo de la composición familiar

- Autoexplotación

Representaciones

- Cuerpo

- Principios de inclusión de los alimentos

- Comensalidad

Page 5: Nutrición en la infancia

Canastas alimentarias económicas según diferentes individuos y número de familia

Comer bien y en forma saludable no significa comer caro.Alimento Adulto hombre Niño 7 años Flia. 4 miembros Flia 5 miembros.

Pan (kg) 6 4 19 22

Cereales (kg) 3 2 10 11

Legumbres (kg) 0,25 0,2 0,8 1

Hortalizas (no papa) (kg) 7,5 5,5 24 28

Papa (kg) 7 5 22 26

Frutas (kg) 6 4 19 22

Leche (L) 13 9 41 49

Carne (kg) 6 4 19 22

Huevo 1 doc. 8 unidades 3 doc 3,5 doc

Aceite (L) 1 0,75 3 3,7

Page 6: Nutrición en la infancia

Alcance de la relación Nutrición -salud -desarrollo

La ciencia de la nutrición se centra cada vez más

en la prevención de Enfermedades Crónicas No

Transmisibles (ECNT), tarea que debe ser

considerada un problema pediátrico y es una

responsabilidad del equipo de salud.

En este sentido, más que indicaciones para la

prevención específica de cada una de ellas, lo

razonable es fomentar hábitos alimentarios

saludables que prevengan el conjunto de las

enfermedades crónicas no transmisibles.

Page 7: Nutrición en la infancia

• Es importante evaluar previamente si el crecimiento y el desarrollo del niño o niña son o no los adecuados. El monitoreo del crecimiento es esencial para ayudar a las madres o cuidadores a comprender cómo la alimentación y las medidas preventivas de salud pueden asegurar la salud integral del niño.

• Comenzar por preguntar de manera abierta al adulto cómo alimenta al niño.

• Escuchar detenidamente los relatos y las respuestas recibidas, detectar los problemas y dificultades a fin de brindar una información pertinente.

• Elogiar y alentar a la mamá cuando haya seguido alguna práctica apropiada.

Alcance de la relación Nutrición -salud -desarrollo

Page 8: Nutrición en la infancia

Capacidades del crecimiento

La determinación de las etapas se basa en las necesidades nutricionales del niño, en su capacidad de:

• Ingestión

• Digestión

• Absorción

• Metabolismo

• Capacidad de eliminación

• renal.

Page 9: Nutrición en la infancia

Rol del Equipo de Salud en la alimentación del niño

• Dedicar el tiempo necesario para escuchar y conocer cuál es la realidad del niño y su ambiente.

• Aconsejar detenidamente utilizando lenguaje sencillo y comprensible.

• Ofrecer sugerencias apropiadas utilizando las “Guías Alimentarias para la Población Infantil”-Orientaciones para padres y cuidadores.

Es conveniente decirle a la mamá que los alimentos que ella utiliza para la comida familiar pueden ser la

base de una buena papilla.

Page 10: Nutrición en la infancia

Rol de la familia y la comunidad en el crecimiento y desarrollo de niños

• La madre debe tener tiempo, estar tranquila y bien predispuesta. Es muy

importante la mirada de la madre hacia su hijo, ya que a través de ella se

comunica con él. Debe hablarle y explicarle lo que va a comer.

• No es conveniente forzarlos a comer, los padres deben respetar el apetito del niño o

niña: ellos regulan de una manera natural la cantidad que necesitan. Si en una

comida consumen todos los alimentos, tal vez en la siguiente comerán menos.

• En la comunidad hay diferentes instituciones y organizaciones que rodean a los

platos alimentarios de las familias.

Page 11: Nutrición en la infancia

Lecturas recomendadas:

• Guías Alimentarias para la Población Infantil-

Consideraciones para los equipos de salud. Ministerio de

Salud y Ambiente de la Nación. 2006.

• Fundamentos de Nutrición Normal. López y Suarez.

2002.

• Seguridad Alimentaria. Una visión desde la antropología

alimentaria. Desarrollo Integral en la Infancia: El Futuro

Comprometido. Fundación CLACYD- Patricia Aguirre.

Córdoba 2004.

• Alimentación económica en la familia: hacia una mejor

compra de Alimentos. CESNI. A. Beauquis, C. Chacho,

P. Pueyrredón, S. Britos.

• Desarrollo. H. Lejarraga (ppt)