nutrcion

Download Nutrcion

If you can't read please download the document

Upload: jere-chaves

Post on 01-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nutrición.

TRANSCRIPT

Diferencias entre alimentacin, nutricin, diettica y dietaAunque alimentacin y nutricin se utilizan frecuentemente como sinnimos son en realidad trminos diferentes, ya que:

La dieta son los hbitos alimenticios de un individuo, esta no tiene por qu estar enfocada al tratamiento de ninguna patologa, como la obesidad o ni siquiera a la reduccin de peso. Simplemente es lo que come el individuo. Por lo tanto todas las personas llevan a cabo una dieta. La dieta se puede modificar para conseguir diversos objetivos, como por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la obesidad, que caso ms comn en que se utiliza la estar a dieta, aunque no el nico.La diettica es la ciencia que utiliza los conocimientos de la nutricin para proporcionar una alimentacin saludable que se adecue al individuo y a las diversas situaciones de su vida, como embarazo, lactancia y ejercicio fsico, previniendo as posibles patologas y mejorando su calidad de vida y su rendimiento.

El propsito de la ciencia de la nutricin es explicar la respuesta metablica y fisiolgica del cuerpo ante la dieta. Con los avances en biologa molecular, bioqumica y gentica, la ciencia de la nutricin se enfoca en el estudio del metabolismo, investigando la relacin entre la dieta y la salud desde el punto de vista de los procesos bioqumicos. El cuerpo humano est hecho de compuestos qumicos tales como agua, aminocidos (protenas), cidos grasos (lpidos), cidos nucleicos (ADN/ARN) y carbohidratos (por ejemplo azcares y fibra).

Una alimentacin adecuada es la que cubre:

Los requisitos de energa a travs de la metabolizacin de nutrientes como los carbohidratos, protenas y grasas. Estos requisitos energticos estn relacionados con el gasto metablico basal, el gasto por la actividad fsica y el gasto inducido por la dieta.Las necesidades de micronutrientes no energticos como las vitaminas y minerales.La correcta hidratacin basada en el consumo de bebidas, en especial el agua.La ingesta suficiente de fibra diettica.Tipos de nutricin en los seres vivos

Los organismos auttrofos producen su masa celular y materia orgnica, a partir del dixido de carbono, como nica fuente de carbono, usando la luz o sustancias qumicas como fuente de energa. Las plantas y otros organismos que usan la fotosntesis son fotolitoauttrofos; las bacterias que utilizan la oxidacin de compuestos inorgnicos como el anhdrido sulfuroso o compuestos ferrosos como produccin de energa se llaman quimiolitotrficos.

Los hongos son organismos hetertrofos.Nutricin hetertrofa es la que llevan a cabo aquellos organismos que necesitan de otros para vivir. Los organismos hetertrofos (del griego "hetero", otro, desigual, diferente y "trofo", que se alimenta), en contraste con los auttrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgnicas sintetizadas por otros organismos, bien auttrofos o hetertrofos a su vez. Entre los organismos hetertrofos se encuentra multitud de bacterias y los animales.

Los seres hetertrofos como los animales, los hongos, y la mayora de bacterias y protozoos, dependen de los auttrofos ya que aprovechan su energa y la de la materia que contienen para fabricar molculas orgnicas complejas. Los hetertrofos obtienen la energa rompiendo las molculas de los seres auttrofos que han comido. Incluso los animales carnvoros dependen de los seres auttrofos porque la energa y su composicin orgnica obtenida de sus presas procede en ltima instancia de los seres auttrofos que comieron sus presas.

Segn el origen de la energa que utilizan los organismos hetertrofos, pueden dividirse en:

Fotoorganotrofos: estos organismos fijan la energa de la luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purprea y familia de seudomonadales. Solo realizan la sntesis de energa en presencia de luz y en medios carentes de oxgeno.

Quimiorganotrofos: utilizan la energa qumica extrada directamente de la materia orgnica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias.

Los hetertrofos pueden ser de dos tipos fundamentalmente: consumidores, o bien saprtrofos y descomponedores.

Los auttrofos y los hetertrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

Historia de la nutricinDesde la aparicin del hombre sobre la tierra, el tipo de alimentos que este ha tenido que ingerir para su sustento ha variado a travs del tiempo, debido a que siempre se vio obligado a adaptarse a aquellos que tena ms prximos y le era ms fcil obtener con las escasas herramientas que posea. Como por ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano ms antiguo encontrado hasta la fecha (el hombre de Atapuerca).

Se ha llegado a la conclusin de que este era carroero y practicaba el canibalismo,3 4 y competa por sus alimentos con otros animales de hbitos alimenticios similares. En su andar en busca de vveres, se iba encontrando con nuevos tipos a los que se vea obligado a adaptarse. A medida que la disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo tena que alimentarse de la caza menor, de los mariscos (en algunas reas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empez hace unos 100 000 aos.

Los ltimos seres humanos que sufrieron estas restricciones, hace unos 30 000 aos, fueron los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la pennsula ibrica hace menos de 20 000 aos (Freeman, 1981) la carne todava supona ms del 50 % de la dieta habitual.

Hace unos 12 000 aos (Cavalli-Sforza, 1981; Trowell, 1981) se inicia la primera revolucin agrcola. Esto conlleva a la disponibilidad de una nueva fuente fija de protenas. Debemos tener en cuenta la gran variabilidad en las cifras referidas a lo obtenido en las cosechas; se trata de una alimentacin irregular que alterna con pocas de hambre. El resultado final de las recolecciones se vea muy afectado por el clima, contra el cual era muy difcil luchar. El almacenamiento de sobrantes, en aos buenos de produccin, tampoco era el ms eficaz.

Los humanos han evolucionado como omnvoros cazadores-recolectores a lo largo de los pasados 250 000 aos. La dieta del humano moderno temprano vari significativamente dependiendo de la localidad y el clima. La dieta en los trpicos tiende a estar basada preferentemente en alimentos vegetales, mientras que la dieta en las latitudes altas tienden ms hacia los productos animales. El anlisis de restos craneales y poscraneales de humanos y de animales del Neoltico, junto con estudios detallados de modificacin sea han mostrado que el canibalismo tambin estuvo presente entre los humanos prehistricos.

La agricultura se desarroll hace aproximadamente 10 000 aos en mltiples localidades a travs del mundo, proporcionando cereales tales como trigo, arroz y maz junto con alimentos bsicos tales como el pan y la pasta. La agricultura tambin proporcion leche y productos lcteos, e increment marcadamente la disponibilidad de carnes y la diversidad de vegetales. La importancia de la pureza de los alimentos fue reconocida cuando el almacenaje masivo condujo a la aparicin de casos de contaminacin.

El cocinar se desarroll a menudo como una actividad ritualista, debido a la preocupacin por su eficiencia y su fiabilidad, requiriendo la adherencia a recetas y procedimientos estrictos en respuesta a la demanda de pureza y consistencia en el alimento.

Desde la antigedad hasta 1800475 a. C.: Anaxgoras declara que la comida es absorbida por el cuerpo humano y por lo tanto contiene componentes generativos, deduciendo por lo tanto la existencia de nutrientes.

400 a. C.: Hipcrates dice: Deja que la comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida.

1500: el cientfico y artista Leonardo da Vinci compara el metabolismo con una vela ardiendo.

1747: el Dr. James Lind, un mdico de la Marina britnica realiza el primer experimento cientfico en nutricin, descubriendo que el jugo de limn salv de escorbuto (un desorden hemorrgico mortal y doloroso) a los marineros que estuvieron en el mar por aos. El descubrimiento fue ignorado por 40 aos, despus de los cuales los marineros britnicos comenzaron a ser conocidos como los "limeros". La vitamina que se encuentra en el jugo de lima no sera identificada por los cientficos hasta 1930.

1770: Antoine Lavoisier, el Padre de la Nutricin y la Qumica, descubre los detalles del metabolismo, demostrando que la oxidacin de los alimentos es la fuente del calor corporal.

1790: George Fordyce reconoce al calcio como necesario para la sobrevida de las aves de corral.

Comienzos de 1800Los elementos carbn, nitrgeno, hidrgeno y oxgeno son reconocidos como los componentes primarios de la comida, y se desarrollan mtodos para medir su proporcin.

1816: Franois Magendie descubre que perros alimentados solo con carbohidratos y grasa pierden su protena corporal y mueren en pocas semanas. Solo los perros alimentados con protenas sobreviven. Se identifican las protenas como un componente esencial de la dieta.

1840: Justus von Liebig descubre la funcin que cumplen los carbohidratos (azcares), las grasas (cidos grasos) y las protenas (aminocidos) en la nutricin.

1860: Claude Bernard descubre que la grasa corporal puede ser sintetizada partir de carbohidratos y protenas, mostrando que la energa en la glucosa sangunea puede ser almacenada como grasa o glucgeno.

Comienzos de 1880Kanehiro Takaki observa que los marineros japoneses desarrollaban beriberi (o neuritis endmica, una enfermedad causante de problemas cardacos y parlisis) pero los marineros britnicos no lo desarrollaban. Agregando leche y carne a la dieta japonesa previno la enfermedad.

1896: Baumann observa yodo en la glndula tiroides.

1897: Christiaan Eijkman trabaja con nativos de Java que sufran de beriberi. Eijkman observ que gallinas alimentadas con la dieta nativa de arroz blanco desarrollaron sntomas de beriberi y solo permanecieron saludables aquellas que fueron alimentadas con arroz marrn no procesado (con la fibra exterior intacta). Eijkman cur a los nativos al alimentarlos con arroz marrn, descubriendo que el alimento puede curar la enfermedad. Ms de dos dcadas despus, nutricionistas aprendieron que la fibra exterior del arroz contiene vitamina B1, tambin conocida como tiamina.

Desde 1900 hasta 1941Comienzos de 1900: Carl Von Voit y Max Rubner miden el gasto energtico calrico en diferentes especies de animales, aplicando los principios de la fsica en la nutricin.

1906: Wilcock and Hopkins muestran que el aminocido triptfano es necesario para la supervivencia del ratn. Gowland Hopkins reconoce factores accesorios de los alimentos diferentes en las caloras, protenas y minerales, como materiales orgnicos y esenciales para la salud, los cuales el organismo no puede sintetizar.

1907: Stephen M. Babcock y Edwin B. Hart llevan a cabo el experimento del cereal nico. Este experimento se realiz durante 1911.

1912: Casimir Funk acua el trmino vitamina a partir de la palabra "vital" (porque estas sustancias desconocidas prevenan el escorbuto, beriberi y la pelagra) y del sufijo "amino", pensando que eran derivadas del amonio.

1913: Elmer McCollum descubre las primeras vitaminas, la vitamina liposoluble A y la vitamina hidrosoluble B (en 1915; en la actualidad se sabe que es un complejo de varias vitaminas e hidrosolubles); la sustancia desconocida que prevena el escorbuto fue llamada vitamina C. Lafayette Mendel y Thomas Osborneen tambin realizaron trabajos pioneros sobre las vitaminas A y B.

1919: Sir Edward Mellan identifica incorrectamente el raquitismo como una deficiencia de vitamina A, porque logra curarla en perros con aceite de hgado de bacalao.

1922: McCollum destruye la vitamina A en el aceite de hgado de bacalao. Sin embargo descubre que este aun as curaba el raquitismo, llevando al descubrimiento de la vitamina D.

1922: H. M. Evans y L. S. Bishop descubren la vitamina E como un factor esencial para el embarazo de la rata, llamndolo factor alimentario X, hasta 1925.

1925: Hart descubre qu cantidades traza de cobre son necesarias para la absorcin de hierro.

1927: Adolf Otto Reinhold Windaus sintetiz vitamina D, por lo cual gan el premio Nobel en qumica en 1928.