número 7 diciembre del 2013 boletín informativo del … · en el caso de la piel varía según la...

8
Homenajes al Dr, Ferrer y Dr. Carlotti en el XXVI congreso de la ESVD. Maite Verde, presidenta del GEDA. En el transcurso de la ceremonia de bienvenida ofrecida a los asistentes al 26º congreso Anual Eu- ropeo de Dermatología Veterinaria (ESVD and ECVD) celebrado en Valencia el pasado día 19 de septiembre 2013, en el incomparable marco de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el grupo GEDA de AVEPA quiso aprovechar la ocasión para hacer un reconocimiento especial a dos Dermatólogos que han sido ejemplo a seguir para muchos de nosotros a lo largo de los últimos años. En primer lugar a Lluis Ferrer, como la máxima figura de la Dermatología Veterinaria en nuestro país, por haber sido un ejemplo de altísimo nivel a seguir, gracias a cuya contribución, hoy, un importante número de veterinarios españo- les trabaja en el campo de la dermatología. En el recuerdo que se le entregó se podía leer la siguiente dedicatoria (figs. 1): “De los veterinarios dermatólogos españoles a Lluis Ferrer i Caubet, por haber sido la imagen de máxima excelencia científica que nos ha guiado en estos 25 años. ESVD. Septiembre 2013. Valencia”. A continuación a Didier Carlotti por su carácter jovial e incansable, por su entusiasmo en trasmitir sus conocimientos en España, en español, y por su colaboración en la organización de tantos simposios y los congresos. La dedicato- ria para él fue la siguiente: “ De los veterinarios dermatólogos españoles, a Didier Nöel Carlotti, por el entusiasmo con el que nos ha transmitido sus cono- cimientos durante más de 25 años. ESVD. Septiembre 2013. Va- lencia” Didier no pudo asistir al congreso por cuestiones de salud, por lo que recogió el presente su residente Sebastian. La primera vez que coincidimos con Didier, tras su enfermedad fue el 21 de no- viembre 2013 en Barcelona (fig.2). Diciembre del 2013 Número 7 Boletín Informativo del GEDA (Grupo de Especialistas en Dermatología de AVEPA) Contenido: Homenajes Al Dr Ferrer y Dr Carlotti en la ESVD 1 Oclacitinib,un nuevo tratamiento antiprurítico. 2-3 Utilización del Laser en dermatología veterinaria. 3-4 Pósteres de la ESVD 4-7 Agenda 2014 8 Fig 1 Fig 2

Upload: truongtuong

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Homenajes al Dr, Ferrer y Dr. Carlotti en el XXVI congreso de la ESVD. Maite Verde, presidenta del GEDA.

En el transcurso de la ceremonia de bienvenida ofrecida a los asistentes al 26º congreso Anual Eu-ropeo de Dermatología Veterinaria (ESVD and ECVD) celebrado en Valencia el pasado día 19 de septiembre 2013, en el incomparable marco de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el grupo GEDA de AVEPA quiso aprovechar la ocasión para hacer un reconocimiento especial a dos Dermatólogos que han sido ejemplo a seguir para muchos de nosotros a lo largo de los últimos años. En primer lugar a Lluis Ferrer, como la máxima figura de la Dermatología Veterinaria en nuestro país, por haber sido un ejemplo de altísimo nivel a seguir, gracias a cuya contribución, hoy, un importante número de veterinarios españo-les trabaja en el campo de la dermatología. En el recuerdo que se le entregó se podía leer la siguiente dedicatoria (figs. 1):

“De los veterinarios dermatólogos españoles a Lluis Ferrer i Caubet, por haber sido la imagen de máxima excelencia científica que nos ha guiado en estos 25 años. ESVD. Septiembre 2013. Valencia”.

A continuación a Didier Carlotti por su carácter jovial e incansable, por su entusiasmo en trasmitir sus conocimientos en España, en español, y por su colaboración en la organización de tantos simposios y los congresos. La dedicato-

ria para él fue la siguiente: “ De los veterinarios dermatólogos españoles, a Didier Nöel Carlotti, por el entusiasmo con el que nos ha transmitido sus cono-cimientos durante más de 25 años. ESVD. Septiembre 2013. Va-lencia” Didier no pudo asistir al congreso por cuestiones de salud, por lo que recogió el presente su residente Sebastian. La primera vez que coincidimos con Didier, tras su enfermedad fue el 21 de no-viembre 2013 en Barcelona (fig.2).

Diciembre del 2013 Número 7

Boletín Informativo

del GEDA

(Grupo de Especialistas en Dermatología de AVEPA)

Contenido:

Homenajes Al Dr Ferrer y Dr Carlotti en la ESVD 1

Oclacitinib,un nuevo tratamiento antiprurítico. 2-3

Utilización del Laser en dermatología veterinaria. 3-4

Pósteres de la ESVD 4-7

Agenda 2014 8

Fig 1

Fig 2

POR LOS ANIMALES. POR LA SALUD. POR TI.

PRONTO DISPONIBLEUna nueva solución de Zoetis que revolucionará el tratamiento del prurito canino

Para más información visitar www.pruritocanino.es

Durante el 26 congreso anual de la ESVD se presentó un nuevo principio activo cuyo nombre es oclacitinib y que va a ser registrado en Europa con el nombre de APOQUEL por laboratorios Zoetis. Su registro es para el tratamiento del prurito asociado con dermatitis alérgicas en perros y el tratamiento de las manifestaciones clínicas de la dermatitis atópica en pe-rros. Es un inhibidor selectivo de la enzima Janus quinasa (JAK) que puede inhibir la función de varias citoquinas dependientes de la actividad enzimática JAK. Las citoquinas tienen un importante papel en la patofi-siología de las enfermedades alérgicas caninas y su desregularización pueden producir cambios celulares y moleculares en las células de la piel, estos cambios pueden desarrollar signos clínicos como prurito y lesio-nes cutáneas. Oclacitinib inhibe de manera muy selectiva la actividad de la Janus kinasa dentro de las células y por lo tanto inhibirá la función proalérgica ,proinflamatoria y prurítica de las citoquinas que dependen de ella, especialmente de la JAK1 (IL-2,IL-4,IL-6 Y IL13), con una mínima acti-vidad en la JAK2 que regula la hematopoyesis y la res-puesta inmune. Además reduce la IL-31, citoquina que se ha relacionado con el desarrollo del prurito en el pe-rro, interfiriendo en su receptor. La realización de diversos estudios clínicos ha compro-bado su seguridad y eficacia en perros diagnosticados de dermatitis alérgica con prurito de severo a moderado.

Su administración es vía oral, en dosis de 0,4-0-6 mg/Kg /12h durante 14 días y posteriormente se adminis-trará una sola dosis diaria. Sus grandes ventajas son que reduce rápidamente el prurito así como la inflamación de la piel con un efecto similar a los glucocorticoides y que no interfiere en la realización de pruebas alérgicas. Como efectos secundarios se han observado únicamen-te signos gastrointestinales leves como diarrea, vómitos o anorexia en los primeros 14 días de tratamiento, pu-diendo presentarse con menos frecuencia otros como piodermas, otitis, infecciones cutáneas por levaduras en los tratamientos a largo plazo. Por su efecto inmunomodulador, este producto puede aumentar la sensibilidad a infecciones y exacerbar las condiciones neoplásicas, por esta razón los animales que van a ser tratados deberían monitorizarse, así co-mo, investigar y tratar cualquier causa subyacente exis-tente previamente: parásitos, procesos infecciosos, etc. La terapia de mantenimiento a largo plazo, requerirá realizar controles periódicos bioquímicos y recuento de células sanguíneas. Se desconocen interacciones con otras medicaciones, siendo bien tolerado por la especie canina. En definitiva, un novedoso tratamiento antiprurítico que nos será de gran utilidad en el tratamiento de la derma-titis atópica canina.

Tomando como ejemplo a la Dermatología Humana, en los últimos años se han explorado las posibilidades del láser en las lesiones cutáneas que afectan a los animales de compañía. Aunque su uso no se ha generalizado todavía en las clínicas veterinarias, resulta interesante conocer las múltiples aplicaciones que ofrece esta terapia ya que es previ-sible que aumente mucho en el futuro próximo. BASES DE LA LASERTERAPIA. El láser actualmente usado en Veterinaria es el láser de CO2. Este gas, común en la atmósfera, es el medio físico por el que se transmite una onda infrarroja, invisible al ojo humano, cuya longitud es de 10,600 nm.

OCLACITINIB un nuevo tratamiento antiprurítico. Mª Isabel Centeno. CV Les Campes, Pola de Siero (Asturias)

Utilización del LASER en dermatología veterinaria. (Adaptado de la presentación del congreso ESVD/ECVD en Septiembre 2013, Valencia)

Alicia Cozar. CV Fuente del Moral (Madrid).

Página 3

Número 7

Boletín Informativo del GEDA

Durante el congreso tuvo lugar la presentación de los pósteres científicos donde hubo una amplia representación española. Fueron cuatro los pósteres premiados, dos de los cuales se resumen a continuación, así como algunos de los ex-puestos por nuestros compañeros. No obstante, nos ha sido imposible por problemas de espacio incluir todos ellos, motivo por el cual se encuentran traducidos en la secretaría de AVEPA para quién pudiera estar interesado.

Pósteres científicos destacados en la XXVI ESVD. Iraide Isasi. CV Lauaxeta, Mungia (Bizkaia).

-Rinectomías: en los casos de CCE en gatos, el tratamiento médi-

co en esta zona es difícil y cuestionable, y la cirugía tradi-cional, complicada por la dificultad de delimitar la zona a escindir. Con la precisión del láser se consiguen resulta-dos excepcionales. -Pinnectomías: También en caso de CCE en gatos, la recuperación es muy rápida ya que resulta menos doloro-sa que la cirugía tradicional. -Infecciones profundas: se ha aplicado con éxito en pio-dermas profundas en las que se consigue eliminar tejido infectado sin dañar las zonas circundantes. -Lesiones proliferativas: otitis crónica en Cocker Spaniel, obteniéndose muy buenos resultados antes de la calcifi-cación de los conductos auditivos. PRECAUCIONES DEL USO DEL LASER Necesita un entrenamiento por parte del operador, ya que un error en la medida de la profundidad o en la inten-sidad del rayo puede conducir a accidentes graves. Además necesita protección ocular tanto para el cirujano como para los ayudantes y el propio paciente.

Dependiendo de la intensidad de la potencia, que se mide en watios/cm2 de superficie, se conseguirá desde un suave calentamiento de los tejidos a la excisión total de los mismos. La “relajación térmica” es el tiempo que transcurre hasta que los tejidos expuestos y circundan-tes recuperan su temperatura normal, variable depen-diendo de la técnica, y su conocimiento es esencial para ajustar la potencia del rayo.

La composición de los tejidos afecta a la longitud de onda que van a absorber. En el caso de la piel varía según la proporción de agua, melanina, hemoglobina y contenidos proteicos. El láser de CO2 emite ondas que son rápidamente absorbidas por el agua del tejido con mínimo daño a los tejidos periféricos.

ALGUNAS APLICACIONES EN DERMATOLOGIA

-Lesiones múltiples: Reduce de manera significativa el tiempo de anestesia y los riesgos asociados. Es terapia de elección en de los adenomas sebáceos de aparición múltiple que aparecen en pacientes geriátricos, en los que la excisión quirúrgica tradicional conlleva un tiempo de anestesia prolongado. -Lesiones altamente vascularizadas: la precisión del corte hace que apenas se produzca hemorragia en la zona. Angiomatosis cutánea, Hemangiomas y Heman-giosarcomas son ejemplos de cirugías que se realizan de manera limpia y rápida. -Lesiones en mucosas: Carcinomas de células escamo-sas en mucosa oral (CCE), papilomas, épulis en en-cías, tumores en zona perianal

Página 4

Boletín Informativo del GEDA

Best Laboratory Research Short Communication (Established investigator)

“Certifect-triggered pemphigus foliaceus in dogs: clinical, histological and immunological characteristics” P. BIZIKOBA, K. LINDER, T. OLIVRY Un ectoparasiticida tópico lanzado recientemente que contiene fipronil, amitraz y S-metopreno (Certifect, Merial, Du-luth, GA, USA) ha sido asociado con el desarrollo de dermatitis acantolítica-pustular similar al pénfigo foliáceo (PF) que producía el promeris. El objetivo era describir las características clínicas e inmunológicas de esta presentación tipo pénfigo foliáceo secundario a una reacción cutánea adversa a medicamento (RCAM). Se identificaron 20 perros con un diagnóstico de probable a definitivo (algoritmo de Naranjo) de enfermedad tipo PF por RCAM. Los perros eran de edad media a madura (media de 9 años) y de raza grande ( media de 20 Kg). El 30% de los perros presentaba lesiones de tipo PF confinadas al punto de aplicación mientras el 70% en áreas alejadas al mismo. Una o dos aplica-ciones de Certifect fueron suficientes para provocar las lesiones. Se reportaron signos sistémicos en un 40% de los perros, todos ellos presentaban lesiones distantes al punto de aplicación. Se detectaron Ig-G antiqueratinocitos aso-ciadas a tejido en la epidermis lesionada en 8/18 (44%) de los casos mediante inmunofluorescencia directa mientras en suero en 9/14 (64%) por inmunofluorescencia indirecta. Los autoanticuerpos atacaban la desmocolina-1 en 11/14 (79%) perros pero no la desmogleina-1, por inmunofluorescencia indirecta de células transfectadas. Estos hallazgos inmunológicos aparecieron en todos los casos estudiados. En conclusión Certifect es capad de provocar el desarrollo de una dermatosis acantolítica-pustular similar clinicamente, histopatologicamente e inmunologicamente al PF provo-cado por promeris y al PF ocurrido de forma natural en el perro.

*Best Clinical Research Short Communication (Established investigator) “Reproducibility of allergen-specific IgE assays and ensuing immunotherapy recommenda-tions from four commercial laboratories” J. PLANT, M. NERADILEK, N. POLISSAR, V. FADOK AND B. SCOTT Las pruebas para la determinación de IgE alérgeno-específica en Estados Unidos no han sido sometidas a pro-gramas de evaluación de fiabilidad por un laboratorio independiente. El objetivo de este estudio era evaluar la concor-dancia entre los resultados diagnósticos y recomendaciones de tratamiento de cuatro pruebas de IgE en suero dispo-nibles comercialmente de cuatro laboratorios en Estados Unidos. Muestras de suero idénticas de diez animales atópi-cos se enviaron a cada uno de los cuatro laboratorios (ACTT, Bio- medical Services; VARL Liquid Gold, Veterinary Allergy Reference Laboratory; Allercept, Heska y Greer Aller-g-complete, IDEXX Laboratories). La coincidencia de los paneles regionales estándar entre laboratorios y las consiguientes recomendaciones de tratamiento fueron analiza-das con la estadística Kappa (κ) para tomar en cuenta cualquier coincidencia meramente fortuita. Seis comparacio-nes pareadas entre laboratorios y el acuerdo global entre ellos se analizaron para alérgenos desagrupados (como analizados) y también con alérgenos agrupados de acuerdo a la reactividad cruzada reportada y taxonomía. La con-cordancia diagnóstica entre laboratorios fue levemente mejor que la esperada al azar (κ=0,14). No hubo dos labora-torios que mostraran siquiera una moderada correlación (κ>0,40) entre ellos. La coincidencia entre las recomendacio-nes de tratamiento también fue pobre (κ=0,11). En conjunto, el 85% de las recomendaciones de tratamiento para los alérgenos desagrupados fueron únicas para cada laboratorio. Los resultados de nuestro estudio indican que la elec-ción de una determinada prueba de IgE alérgeno-específica comercial es probable que tenga una gran influencia en los resultados obtenidos y en las recomendaciones de tratamiento.

Página 5

Página 6

Boletín Informativo del GEDA

“Identification of three different Demodex species in cats using a novel PCR assay” D. FERREIRA, I. RAVERA, M. BARDAGÍ, N. SASTRE, A. FONDATI, K. SILBERMAYR, L. ALTET, O. FRANCINO AND L. FERRER El Demodex cati y el Demodex gatoi se consideran las dos especies de Demodex en gatos. Sin embargo, varios informes han identificado ácaros de Demodex que diferían morfológicamente de estas dos especies en gatos. La am-plificación/secuenciación del ADN ha permitido la efectiva identificación de ácaros de Demodex en humanos y en pe-rros. El fin de esta investigación era elaborar una técnica de PCR que permitiera identificar los ácaros de Demodex felinos y usar esta técnica para investigar la prevalencia de Demodex en gatos. Se tomaron muestras de ácaros De-modex cati, Demodex gatoi y de ácaros Demodex considerados morfológicamente como una tercera especie de tres diferentes gatos. Se extrajo el ADN y un fragmento del 16S rADN fue amplificado y secuenciado. Las secuencias de D. cati y de D. gatoi compartían el 100% de identidad con las publicadas en el GenBank. La secuencia de la tercera especie de ácaro fue diferente y tan sólo compartió el 79% y el 77% de identidad con las secuencias de D. gatoi y de D. cati respectivamente, esto confirmó que se trataba de una especie de Demodex distinta. Se tomaron muestras de pelo de diferentes localizaciones a once gatos. Tres gatos fueron positivos a ADN de Demodex y en un caso la se-cuencia correspondió a D. canis. Un amplio estudio epidemiológico está por realizar, pero los estudios preliminares indican que se pueden identificar al menos tres especies de Demodex en gatos y que el D. canis puede encontrarse ocasionalmente en la piel felina.

“Evaluation of the usefulness of Doppler blood flow in the diagnosis of canine cutaneous ad-verse food reactions” M. ORDAS, M. VERDE, C. FERREIRA, D. MARTELES AND M. PARDOS Una sencilla herramienta diagnóstica puede ayudar a determinar la probabilidad de que un alimento sea el ausan-te de una reacción cutánea adversa al alimento (RCAA). En este estudio se determino el índice de resistencia (IR) y el índice de pulsatibilidad (IP) en las arterias craneales mesentéricas y celiacas en perros sanos y en perros previamente diagnosticados de (RCAA) tanto durante el periodo que comían la dieta de eliminación, como durante la provocación. El índice de resistencia e IP fueron calculados usando ecografía doppler con una sonda micro-convex de 7,5 Mhz. Cada examen consistía en 5 estudios ecográficos: prepandrial y a los 20, 40, 60 y 90 minutos postpandriales. Los pe-rros con RCAA mostraban un IR<0,82 mientras los perros sanos tenían IR>0,82 en ambas arterias mesentéricas y celiacas 60 minutos tras ingerir la dieta de provocación (P<0,005). No hubo diferencia entre los grupos a otros tiempos o cuando se administraba la dieta hipoalergénica. No se observó diferencia en el IP entre los grupos. Usando el IR<0,82 como corte en las arterias mesentéricas y celiacas tras 60 minutos de la dieta de provocación en un grupo de perros diagnosticados de atopia no inducida por el alimento o RCAA proporcionó un test con un 100% de sensibili-dad, 76% de especificidad, 50% de valor predictivo positivo y 100% de valor predictivo negativo para el diagnóstico de RCAA. Este resultado sugiere que la ecografía doppler pudiera ser valiosa para ayudar al diagnóstico de la RCAA.

“Development of a PCR technique specific for Demodex injai in biologic specimens” I. RAVERA, N. SASTRE, D. FERREIRA, M. BARDAGÍ, L. ALTET, O. FRANCINO AND L. FERRER Para mejorar el conocimiento de la demodicosis canina desarrollamos una técnica de PCR con primers basada en la secuencia del genoma del D. injai publicada en el Genbank. Esta técnica amplificaba un fragmento correspon-diente a la región mitocondrial 16S rADN del D. injai. El PCR fue positivo en muestras de ADN de ácaros morfologica-mente identificados como D. injai (control positivo) y en muestras de perros con demodicosis asociada a la prolifera-ción de D. injai. Muestras de D. canis y de D. folliculorum fueron negativas a esta prueba. Se tomaron muestras de pelo con raíz de 19 perros sanos, de los cuales dos fueron positivos a la presencia de ADN de D. injai, lo que confirma que el D. injai es un habitante normal en la piel canina. Sin embargo esta técnica de muestreo podía subestimar la revalencia del D. injai debido a que se sospecha que estos ácaros viven en las glándulas y conductos sebáceos. Muestras de piel de perros con demodicosis generalizada causada por D. canis fueron todos negativos al PCR es-pecífico para D. injai, demostrando que la proliferación de ácaros en estos perros era especie-específica. Esta técnica puede ser una herramienta útil tanto para el diagnóstico como para la realización de estudios epidemiológicos y de patogénesis.

“Sublingual immunotherapy (SLIT) in the dog: where to apply the allergen? Analysis of the distribution of the immune cells in the canine oral mucosa”

S. VILLANUEVA-SAZ, L. ORDEIX, I. RAVERA, D. FONDEVILA AND L. FERRER La inmunoterapia sublingual (SLIT) se ha desarrollado recientemente como alternativa de la inmunoterapia subcutánea en dermatitis atópica canina. En humanos los alérgenos son aplicados en la mucosa sublingual para aprovecharse del entorno tole-rogénico de esta región, que está caracterizado por un pequeño número de mastocitos (MCs) y de células de Langerhans. Tal información era desconocida en perros. Nosotros realizamos un estudio histopatológico e inmunohistoquímico (IHC) de 6 áreas de la mucosa oral de 6 perros: dorso de la lengua, área sublingual, paladar duro, vestíbulo, carrillo y encía. Las porciones mi-croscópicas se tiñeron con hematoxilina-eosina y se realizó IHC para CD3, CD79 Y MHCII. La densidad mayor de MCs se ob-servó en el dorso de la lengua. Los linfocitos T (CD3+) se observaron en el epitelio y la lámina propia de todas las áreas, con densidades parecidas, menos en la mucosa sublingual donde la densidad fue menor. Sólo se encontraron escasos Linfocitos B (CD79+) en algunas muestras y se hallaron células presentadoras de antígeno (Clase II MHC+) en el epitelio y la lámina propia de todas las áreas en un pequeño número. En resumen, las áreas estudiadas no parecían mostrar marcadas diferencias, pero el vestíbulo y la encía porque combinan un pequeño número de MCs, un moderado número de Linfocitos T y células presentadoras de antígeno además de un fácil acceso, deberían considerarse el lugar adecuado para aplicar el alérgeno.

“Breed differences in transepidermal water loss and pH among dogs with atopic dermatitis” N. SANCHEZ, M. PARDOS, C. TORRE, M. VERDE La dermatitis atópica canina (DA) se asocia a cambios en la barrera epidérmica de los animales afectados. El estudio evaluó la pérdida transepidérmica de agua (TEWL) y el pH de perros atópicos de las razas Bulldog Francés, Cocker Spaniel y Labrador Retriever así como en perros control sanos. Se midió la TEWL mediante un evaporímetro de cámara cerrada y el pH mediante un pH-metro en la piel inguinal y axilar sana. Se evaluaron perros con DA y sa-nos de las tres razas. Los Bulldog fFranceses atópicos exhibieron un pH axilar e inguinal significativamente mayor que los bulldog control mientras que los Cocker atópicos tenían un pH axilar menor que los Cccker sanos. Para la pérdida transepidérmica de agua los bulldogs atópicos exhibían una mayor pérdida de agua axilar que los Bulldog control; no hubo diferencias significativas en los valores de TEWL en otras zonas o razas. Estas observaciones sugieren que los Bulldog Fanceses atópicos exhiben diferencias significativas en la TEWL y en los valores de pH con respecto a pe-rros sanos, lLabradores Retriever y Cocker atópicos. Estas observaciones sugieren que están justificados futuros es-tudios de la barrera cutánea en las diferentes razas de perros atópicos.

Página 7

Número 7

Página 8

Boletín Informativo del GEDA

AGENDA 2014:

Laura Navarro., CV Augusta (Zaragoza) North American Veterinary Conference (NAVC 2014): 18-22 Enero. Orlando (Florida). British Small Animal Veterinary Association Congress (BSAVA 2014): 3-6 Abril. Birmingham (U.K.). XII Congreso de Especialidades de AVEPA: 25-26 Abril. Bilbao. European Society Veterinary Dermatology (ESVD) Workshop: Structure and Function: 2-5 Junio. Spa (Bélgica). European School for Advanced Veterinary Studies (ESAVS): Dermatology I: 7-18 Julio/ Dermatology III: 21 Julio-1 Agosto. Viena. 27th Annual meeting of The European Society of Veterinary Dermatology (ESVD 2014): 11-13 Septiembre. Salzsburg (Austria). 39th World Small Animal Veterinary Association Congress (WSAVA 2014): 16-19 Septiembre. Cape Town

(South Africa). Sesión de Dermatología: Jueves 16 de Septiembre. 48th Southern European Veterinary Conference (SEVC 2014): 16-

18 Octubre. Barcelona. 20th Federation of European Companion Animal Veterinary Asso-

ciations Congress (FECAVA 2014): 5-9 Noviembre. Munich. Sesión de Dermatología: Viernes 7. European Society Veterinary Dermatology (ESVD) Workshop:

Clinical Pathology: 13-15 Noviembre. Nantes (France).

“Histopathological characteristics and expression of Toll-like receptor 2 in lesional skin of dogs with papular dermatitis due to Leishmania” L. ORDEIX, S. VILLANUEVA-SAZ AND L. SOLANO-GALLEGO

La dermatitis papular causada por la Leishmania infantum (PDL) es considerada una forma leve (estadio 1) de la leishmaniosis canina. Se asocia con un título de anticuerpos negativo o positivo bajo, una respuesta celular inmune específica y una resolución espontanea con un pronóstico favorable. Los perros afectados por PDL producen una respuesta protectora útil para estudios futuros. El fin de este estudio retrospectivo era definir el patrón histopatológico, la carga parasitaria y la expresión del receptor tipo Toll-2 (TLR-2) en las biopsias cutáneas de perros con PDL. Se realizaron estudios histopatológicos de rutina e inmunohistoquímicas (IHC) para la detección de Leishmania y de TLR-2 en perros con PDL y perros sanos de zona no endémica. En todos los perros con PDL se observó una moderada a severa dermatitis granulomatosa a piogranulomatosa con diversos patrones histopatológicos. El número de amastigo-tes variaban de 0 a 200/ por campo de gran aumento (CGA) ( una media ±DE = 49±76 amastigotes/CGA). El TLR-2 fue altamente positivo en la IHC de la epidermis hiperplásica que revestía al infiltrado dérmico. La media ± DE de células mononucleares dérmicas positivas a TLR-2 fue de 26 ± 13 células/CGA. En la IHC de piel normal el receptor TLR-2 mostró tan sólo positividad aislada en células basales, suprabasales epidérmicas y epiteliales foliculares, con células positivas agrupadas en el ostium folicular y células mononucleares positivas principalmente en áreas perivas-culares de la dermis superficial y media. En conclusión, la PDL exhibió una dermatitis granulomatosa a piogranuloma-tosa con un número variable de amastigotes intralesionales. La expresión del TLR-2 estaba incrementada comparan-do con la piel normal, como se ha visto en leishmaniosis cutánea humana.