nuevos movimientos sociales

21
Universidad de Chile Instituto de la Comunicación e Imagen Magíster en Comunicación Política Psicología Política MAGISTER EN COMUNICACIÓN POLÍTICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Nombres: Stephanie Cobo Romina Onel Rojas Profesor: Osvaldo Corrales Fecha: 20 de Agosto de 2015 E-mail: [email protected] [email protected]

Upload: stephanie-cobo-maturana

Post on 29-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve análisis de las características de los nuevos movimientos sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevos Movimientos Sociales

Universidad de Chile

Instituto de la Comunicación e Imagen

Magíster en Comunicación Política

Psicología Política

MAGISTER EN COMUNICACIÓN POLÍTICA

DE LA

UNIVERSIDAD DE CHILE

Nombres: Stephanie Cobo

Romina Onel Rojas

Profesor: Osvaldo Corrales

Fecha: 20 de Agosto de 2015

E-mail: [email protected]

[email protected]

Page 2: Nuevos Movimientos Sociales

Introducción:

A lo largo de la historia de la humanidad las manifestaciones e interacciones sociales han

sido variadas e incontables, pero es a mitad del pasado siglo que surgió la necesidad de

darle una explicación o sentido a cierto tipo de manifestaciones, con esto nos referimos a

los movimientos sociales, pero es en el último tiempo que ha surgido la duda respecto a

los nuevos movimientos sociales, es decir, a lo que estos significan en la sociedad y en

qué se diferencian de los movimientos sociales originales, ya sea por la motivación que

persiguen o por el tipo de personas que reúnen.

Diversos teóricos se han preguntado respecto a esto, pero en su mayoría coinciden en

que los nuevos movimientos sociales (NMs) a diferencia de los movimientos sociales

originales (MS), se concentran en algo así como peticiones más altruistas que las de los

MS.

Esto quiere decir específicamente, que mientras los MS se concentraban en demandas de

índole material, como la relación trabajo/capital/ingreso, las demandas de los NMs serían

de un corte más altruista, - o valga la redundancia social-, tales como el cuidado del

medioambiente, el reconocimiento de los derechos de los homosexuales, la equidad de

género, el respeto por las etnias, etc.

Esto partiría de la base de que en una sociedad donde las diferencias sociales y

económicas son tantas y tan evidentes, no cabría tiempo ni la posibilidad de pensar en

problemáticas como el desarrollo sustentable (en el caso del cuidado del planeta) o el

derecho de las mujeres a obtener una misma remuneración que la de los hombres por un

mismo trabajo. Se supone que con los avances en materia social, surgirían nuevas

inquietudes, o si se quiere, nuevas “oportunidades políticas”.

Visto desde esa perspectiva, podría pensarse que los MS abrieron la puerta para que los

NMs exigieran demandas idealistas, ya que los MS originales habrían logrado un cambio

en el sistema imperante.

Pese a esto y a lo que se plantea en la bibliografía revisada, es posible pensar que los

NMs también tengan demandas de índole económico detrás, en mayor o menor medida,

dependiendo de la cultura y el sistema político y social en que esté inmerso dicho

movimiento. Por ejemplo, el movimiento gay en Chile exigía que a las personas del mismo

sexo se les permitiera casarse, la respuesta del Estado fue proponer y autorizar el

Acuerdo de Vida en Pareja, cosa que en su mayoría, fue considerada como un triunfo.

Page 3: Nuevos Movimientos Sociales

¿Cuál podría ser la demanda económica tras esta petición? los derechos del cónyuge

viudo sobre los bienes que adquirieron en conjunto, durante la vida en común.

Otro claro ejemplo de esto sería la demanda del movimiento estudiantil chileno, la cual

surge específicamente como algo económico, una rebaja parcial en los montos del

transporte público para los estudiantes, lo que derivó en exigir educación gratuita y de

calidad, el fin al lucro en las universidades privadas, un cambio en la normativa imperante

y finalmente en un cambio de constitución política.

Todas ellas demandas sumamente altruistas e idealistas, entonces, ¿Cuál sería la

demanda económica de fondo? una forma de acceder a la movilidad social. Esto se

explica porque al acceder a una carrera universitaria, mayores son mis posibilidades de

aumentar mi riqueza o de moverme de una clase social a otra, ahora si la educación

estatal fuese gratis, mis posibilidades aumentan aún más.

Si pensamos profundamente en esto, llegaremos a la conclusión de que en un país en

que no existe la opción de la movilidad social, surgen los movimientos sociales a modo de

respuesta y mientras menor es dicha movilidad, mayor es la necesidad y manifestación

del movimiento.

Aún así, cabe agregar que incluso en los países más desarrollados, -como los del norte

de Europa, que garantizan la seguridad social de sus ciudadanos, traducido en educación

y salud gratuitas, pero impuestos sumamente altos-, presentan manifestaciones de

movimientos sociales con intereses económicos detrás, la diferencia radicaría en lo

explícito de esto, debido a que la mayoría de sus necesidades están cubiertas, por lo

tanto la inequidad social no es tan notoria, como la que observamos en los países

latinoamericanos, por dar un punto de comparación.

A continuación, expondremos más claramente nuestro parecer respecto a la bibliografía

revisada, dando un análisis respecto a las diferentes teorías, de manera de apoyar

nuestras conclusiones con lo antes expuestos por teóricos como Alain Touraine, Alberto

Melucci, Inmanuel Wallerstein, entre otros.

Page 4: Nuevos Movimientos Sociales

La emergencia

A inicios de los años 60’s comienza a emerger en diversas partes del mundo,

especialmente en las grandes capitales mundo, lo que en años posteriores se

denominaría como los “nuevos movimientos sociales”. Este nuevo nombre surgiría a

respuesta de que diversos estudiosos sistémicos y sociólogos ya no podían encontrar una

explicación al nuevo comportamiento de la acción colectiva a partir de ese entonces.

Las antiguas perspectivas teóricas que describen al movimiento social empezaban ahora

a quedar obsoletas ante la emergencia de un nuevo orden mundial a escala planetaria.

Immanuel Wallerstein sería uno de los primeros autores en describir este nuevo orden

bajo la teoría de los “sistemas-mundo”.

Según este autor, este modelo buscaría la comprensión de las dinámicas de la

“economía-mundo capitalista” como un sistema social total, en las que las condiciones

materiales de producción y consumo, asociado a nuevos horizontes de sentido en la

matriz cultural modificarían los antiguos comportamientos que movilizaban a la acción

colectiva.

Así “la economía capitalista europea del siglo XVI logró expandirse e integrar a las otras

economías-mundo hasta constituirse en el actual sistema-mundo con las consiguientes

lógicas de centro- periferia”1, y con ello un recambio social a escala global.

Wallerstein sobre esto dirá que una de las principales dimensiones que este nuevo

sistema mundo comienza a expandir e “imperar” es precisamente la capacidad de dar

coherencia y legitimidad a una nueva construcción cultural, que él denomina como

geocultura.

Hacemos hincapié sobre este punto de la teoría de Wallerstein, precisamente porque

muchos otros autores coinciden con que la dimensión cultural, o postmaterial de la acción

colectiva de los movimientos de inicios del siglo XXI, responderían en gran manera a

resquebrajar este nuevo orden imperante.

1 Entrevista a Immanuel Wallerstein. Sistema-Mundo y Movimientos Sociales, lo que viene…. Disponible en http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/wallerstein2.pdf

Page 5: Nuevos Movimientos Sociales

Sobre el proceso de geocultura, Wallerstein dirá que la cultura dominante (geocultura)

durante los últimos dos siglos ha sido la del liberalismo centralista, cuyo elemento central

no es como “se asegura a menudo, el individualismo o la idea de libertad. El elemento

central es la creencia en un progreso gradual e inevitable, a condición sólo de que este

sea alcanzado de la mano y con la sabiduría de los competentes y educados

especialistas”. 2

La tecnificación de la sociedad y la emergencia de estos nuevos síntomas sociales a nivel

global reconfiguran el sentir social. El mundo se abre a nuevas problemáticas antes

inexistentes, y en las que las limitaciones tiempo-espaciales parecen día a día

difuminarse. Asimismo con la consolidación de los mercados internacionales y cuyos

productos hoy comercializados son producidos por partes en diversas partes del mundo.

Lo local y lo global se unen en una relación incestuosa.

Los límites de los denominados Estado-Nación inician un proceso de porosidad, en la que

éstos pierden “fuerza” ante los flujos de la liberalización financiera, que imponen no sólo

los tiempos de la industria y la comercialización, sino también la moda y nuevos estilos de

vida.

Sobre este momento nuevo, el autor Alberto Melucci, dirá que los fenómenos colectivos

emergentes en las sociedades complejas no pueden tratarse simplemente como

reacciones a las crisis de representación del espacio político y de acceso al poder, sino

más bien como un conjunto de efectos de carácter material y ahora, también simbólicos,

que expresan diversos espacios de la vida que antes eran privados.

“En las sociedades con una densidad alta de información, la producción no sólo implica

recursos económicos; sino que también afecta a las relaciones sociales, los símbolos, las

identidades y las necesidades individuales”.3

Para Melucci en este nuevo devenir es clave comprender que lo que ahora está en juego

es el control de la producción social, que ya no es identificable dentro de un organigrama

social como se hacía en antaño, precisamente porque esta nueva “fuerza” ya no residiría

del todo o en exclusividad allí. La relación espacio-tiempo se ve ahora desdibujado.

2 Op. Cit. Entrevista a Immanuel Wallerstein…3Iñiguez R. ,Lucipino, Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social. En Vásquez, F. Psicología de la acción colectiva. Barcelona, 2003.

Page 6: Nuevos Movimientos Sociales

“El desarrollo y la gestión de los sistemas complejos no están asegurados si sólo se

controla la fuerza de trabajo y se transforman los recursos naturales; se precisa más que

esto, se necesita una intervención creciente en los procesos relacionales y los sistemas

simbólicos en el campo social/cultural”.4

El estudio de esta nueva matriz sistema propone un desafío para muchos estudiosos de la

época que ven en los modelos marxistas de teorización social un freno a la hora de

comprender los cambios que la rápidamente sufrió la sociedad posterior a la Segunda

Guerra Mundial.

Nos resulta crítico observar hoy como, a nuestro juicio, hoy los nuevos movimientos

sociales constituyen un instrumento de carácter performativo en los diversos espacios que

hoy se distribuyen la producción de sentido de lo real, a la vez que centralizan un único

horizonte de sentido de lo posible: administrar el orden imperante.

A nuestro juicio, la expresión performativa de los NMs, si bien valoramos su dimensión

comunicativa en una sociedad hipersaturada por el ejercicio avasallante y constantes de

las grandes cadenas de medios de comunicación, sin mencionar la influencia existente o

no de las denominadas redes sociales, y en la acaparar un grado de atención por parte

del flujo móvil de ciudadanos es sin duda todo un desafío. Pese a ello, creemos que la

acción misma de esta construcción colectiva, si bien busca generar aperturas de

oportunidad en el sistema imperante, reproduce las lógicas de producción social simbólica

y material del sistema económico de capital.

El movimiento vegano, que rechaza todo tipo de utilización animal en la industria

alimentaria, no alcanza, desde nuestra compresión crítica, a proponer una porosidad a la

base de la problemática que denuncia. Más bien, pareciese que abre oportunidades de

negociación, diríamos nosotras, la administración de un daño al sistema, pero en ningún

caso una nueva relación social con el sistema al que se critica.

Ahora bien, para Alain Touraine, otro de los autores que han enfocado su trabajo en

comprender a estos nuevos movimientos, no coincide con la visión rupturista que tendrían

los nuevos movimientos como si los percibe Wallerstein o Claus Offe, quien propondría

inclusive que éstos (NMs) se caracterizarían tanto por una organización fluida y abierta,

que apunta a una participación indusiva y no ideológica.

4 Op.Cit. Iñiguez.

Page 7: Nuevos Movimientos Sociales

“Para Touraine, los movimientos sociales no son rechazos marginales al orden, sino más

bien las fuerzas centrales que combaten unas contra otras para controlar la producción de

sociedad y para controlar la acción de las clases para la formación de la historicidad”.5

Desde nuestra perspectiva, estamos más próximas en la comprensión que Touraine hace

de los NMS, precisamente en la reproducción de una cierta forma de producción de

sentido, que escaparía a nuestro juicio a un quiebre radical contra el sistema y el Estado,

como sí podemos observar en la experiencia universitaria de Mayo del 68, que busca

repensar un nuevo modo de ser y estar en el mundo.

Dicho movimiento remite a la creación, a un nuevo imaginario de la sociedad, pensando

así y sólo así un nuevo orden social. A nuestro juicio, remite a construir lo nuevo en lo

“común” que convoca a la acción colectiva y que trasciende a la efervescencia de las

insurgencias y las movilizaciones sociales.

Si bien reconocemos el carácter del nuevo movimiento social en el mundo, tenemos

ciertas aprehensiones respecto a los horizontes de sentido que desdibuja. En otras

palabras, el carácter evanescente que caracterizaría a los NMs, sería a nuestro juicio uno

de los puntos críticos a la hora de preguntarnos entonces, ¿qué tienen de nuevo estos

movimientos sociales? ¿Será que sólo difieren de los antiguos movimientos en virtud de

las disposiciones materiales y en recursos perfomativos de gran alcance que antes no

existían? ¿Existe un cambio significativo a la base de las demandas que hoy se

consideran “postmateriales?

Con relación a esto último y si analizamos los “graffitis” de Mayo francés, podemos darnos

cuenta de que la inquietud que presentaba este movimientos social, versaba sobre una

nueva forma de ser y estar en el mundo, es decir una otro posibilidad de pensamiento y

de hacer política, lo que claramente tendría que ver con una nueva forma de hacer y

entender la economía, al menos en términos prácticos, pero más bien este tipo de

preocupaciones se vuelve poco trascendental, ya que no se busca una mejora salarial, no

se está hablando de remediar las desigualdades o lograr la equidad por medio del dinero,

se deja de girar en torno a la producción y al capital, aquí lo imperante es una nueva

forma de hacer comunidad, algo así como “el canto que encanta”.

5 Op.Cit. Iñiguez.

Page 8: Nuevos Movimientos Sociales

Ejemplos de esto son las frases:

"Tomemos en serio la revolución, pero no nos tomemos en serio a nosotros mismos"

Odeón

"No es el hombre, es el mundo el que se ha vuelto anormal (Artaud)" Nanterre

"Pensar juntos, no. Empujar juntos, sí." Fac. de Derecho - Assas

"Decreto el estado de felicidad permanente." Ciencias Políticas

"Prohibido prohibir. La libertad comienza por una prohibición." Sorbona

"Cambiar la vida. Transformar la sociedad." Ciudad Universitaria

"La emancipación del hombre será total o no será." Censier

"Queremos las estructuras al servicio del hombre y no al hombre al servicio de las

estructuras. Queremos tener el placer de vivir y nunca más el mal de vivir." Odeón

"La imaginación al poder." Sorbona

"En los exámenes, responda con preguntas." Sorbona

"Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar." Sorbona

Todas estas frases nos hablan de un cambio radical del pensamiento, de una ruptura del

sistema y la sociedad actual, de un cese a la acumulación sin sentido, de un alto al trabajo

esclavo en pos del capital, no estaban hablando de ganar más dinero por el trabajo

realizado, estaban hablando de romper con el sistema imperante.

Aquí no impera la sociedad, en este movimiento triunfa lo social, pero desde la

perspectiva de la comunidad, del fin de la nuda vida.

La dimensión comunicativa

Page 9: Nuevos Movimientos Sociales

Finalmente nos referiremos a la dimensión comunicativa que tienen hoy los NMs y que

explica en gran manera la posibilidad de una geolocalización en diversos puntos

simultaneos entre sí, disociados fisicamente pero unidos bajo un mismo lema que se

comparte a través de las redes sociales como Facebook y Twitter.

La irrupción de la Primavera Árabe y la fuerte censura que sufren estos nuevos medios de

comunicación social estarían dando cuenta de la fuerza inusitada que tienen estos nuevos

dispositivos tecnológicos en la “nueva acción social”.

Laraña parafraseando a Melucci dirá sobre esto que, “el surgimiento de una sociedad de

la información hace que los principios por los que se organiza la producción se extiendan

a relaciones sociales que antes pertenecían al ámbito de lo privado e inciden con fuerza

en la identidad individual. Las fronteras entre los ámbitos público y privado se diluyen,

porque la información se convierte en el recurso estratégico tanto para la subsistencia de

la sociedad, como para el desarrollo de la identidad individual. El surgimiento de la

sociedad de la información genera cambios en los confines sociales: el movimiento por la

reapropiación de los recursos desplaza su lucha a un nuevo territorio”.

Otro ejemplo exitoso de esta dimensión comunicativa de los NMs se encontraría en el

denominado movimiento anti-globalización que opera, gestiona y organiza gracias a las

dimensiones que las nuevas redes, tanto de personas como de equipos tecnológicos,

posibilitan en este nuevo orden de relacionamiento planetario de individuos.

Sin ir muy lejos, el movimiento estudiantil chileno que brotó en el año 2006 generó gran

impacto por su disciplinada organización no sólo en la región Metropolitana sino también

en regiones gracias al uso en ese entonces de plataformas web como Fotolog o MSN.

Revisando esta dimensión comunicativa y comunicacional que tendrían los medios de

comunicación en los NMs nos preocupa la labor que éstos operarían a la base de

constructores de la producción social a nivel planetario, fagocitando continuamente un

pastiche local-global de los acontecimientos que día a día exhiben en los holdings de la

información.

Conclusiones preliminares

Page 10: Nuevos Movimientos Sociales

Luego de este ejercicio de reflexión respecto a lo que significan los nuevos movimientos

sociales, tanto para la sociedad como para nuestro ejercicio académico, hemos decidido

arriesgarnos con algunas ideas al respecto.

La primera de ellas tiene relación con la descripción que la antiguas teorías del sistema

social hacían de los movimientos sociales, haciendo un reduccionismo de ellos a lo que

éstas han denominado como el conflicto “capital/trabajo”. En otras palabras, diversos

autores dirán que los antiguos movimientos sociales se enfocan meramente a la

dimensión económica de los conflictos sociales. Para nosotras, la perspectiva operaría a

la inversa, y creemos que existiría más bien una subestimación de movimientos como lo

fue el obrero. Esto comprendiendo, que la resistencia que hacía la acción colectiva

apuntaba a una nueva relación entre dominado y dominante, y no a la mera resolución de

conflictos de tipo laboral.

En oposición a esto, y pese a que en primera instancia se comprenden a los nuevos

movimientos sociales (NMs) como reacciones de resistencia al sistema imperante.

Nuestro análisis más profundo cree que en verdad los NMs develan un querer ser

reconocidos por el mismo orden que los convoca. En otras palabras, piden ser parte del

proceso de normalización o parte del orden establecido.

La influencia de las redes sociales en los nuevos movimientos sociales:

Para explicar estas ideas nos hemos basado en algunos puntos claves; por ejemplo, nos

surge la duda al respecto de si la sociedad de la información contribuye al debilitamiento o

al potenciamiento de los NMs, ya que si se mira desde el punto de vista del

potenciamiento, las redes sociales ayudarían a difundir la información necesaria para que

el movimiento cobre fuerza, incluso, podría ayudar a sumar adeptos, pero también podría

darse el fenómeno del despotenciamiento, ya que desde la comodidad del computador es

fácil dar me gusta, o “sumarse” a una marcha y no participar, por lo que la efectividad del

movimiento podría verse comprometida.

Esa comodidad podría degenerar en alienación. De hecho, si se quiere, podríamos decir

que esta nueva sociedad de la información contribuye a individualizar aún más y si

pensamos así, deberíamos plantearnos la posibilidad de que quizás las nuevas

Page 11: Nuevos Movimientos Sociales

plataformas tecnológicas de comunicación tienen a quitar fuerza a los movimientos

sociales, ya que si exacerban nuestra conciencia individual, ¿Qué impulso o conciencia

social podría tener cabida allí?, por ende, ¿Qué movimiento social podría triunfar allí?

De estas cavilaciones podríamos concluir que la comodidad, la seguridad y el orden

tienden a socavar las fuerzas de la movilización social, incluso de la revolución.

¿Existe comunidad en las redes sociales?, ¿Cómo podría triunfar cualquier movimientos

social a través de estas redes?, ¿Qué tipo de presión podrían ejercer en quienes deben

ser presionados?, ¿Qué estética posible reside en las redes sociales?

Ahondar en esto se vuelve necesario si queremos hablar de la efectividad que podrían

tener los nuevos movimientos sociales, por qué si restamos la marcha y la performance

que conlleva, es decir, la estética que se plasma ahí, ¿Cuál es su poder de

convencimiento?, porque está comprobado que si una persona tiene un número

considerable de seguidores en su blog, Facebook o Twitter, podría llegar a ejercer cierta

influencia en un público objetivo, como por ejemplo las bloggers sobre nuevas tendencias

en moda y maquillaje que luego de conseguir cierto número de seguidores, pueden

recibir pagos por poner avisaje de ciertas marcas en sus páginas, pero de convencer a

alguien de que se compre un labial a convencerlo de que se sume a una marcha

multitudinaria que versa sobre un reclamo que quizás la persona no reconoce como suyo

aún, hay un abismo de diferencia.

En este punto, se puede reconocer una diferencia sustancial entre los movimientos

sociales (MS) y los nuevos movimientos sociales (NMs): los MS se caracterizaron por

tener acciones o manifestaciones sociales que actuaban como medidas de presión;

huelgas, paros, todos ellos se traducen en un alto a las máquinas o al trabajo, lo que

conllevaba en un alto a la producción y a las ganancias, había algo en juego allí que era

algo más que un reclamo social, ellos negociaban en el lenguaje que entienden los

poderosos y empresarios: dinero.

Es desolador pensar que ese tipo de presión tiene más chances de efectividad que un

reclamo social por justicia, igualdad o equidad sin dinero de por medio, pero es una

antecedente que no debe pasarse por alto.

Page 12: Nuevos Movimientos Sociales

Los diversos teóricos de los NMs coinciden en que estos se caracterizarían por perseguir

objetivos un poco más altruistas, la equidad de género, igualdad de oportunidades en todo

sentido, la defensa de los animales y el cuidado del medioambiente en general, pero si se

hila más fino y se analiza cada NMs en específico, también podrían descubrirse

motivaciones económicas tras estos.

El reclamo tras los NMs:

Luego de estudiar las nuevas teorías respecto a los NMs hemos podido concluir que estas

manifestaciones, -al igual que los MS-, acusan un reclamo o un daño (en palabras de

Ranciere), pero a diferencia de los MS, el reclamo de los NMs (o los movimientos en sí)

surgen en la medida de lo posible, de lo que les está permitido solicitar, por ejemplo lo

que les permitiría el Gobierno de turno, el Estado o el modelo imperante si se quiere.

Podríamos ser aún más arriesgados al respecto y decir que la democracia (entendida

como modelo imperante) administra el daño que acusa el movimiento, pero no lo

soluciona realmente.

Con esto nos referimos a que los reclamos de los NMs se refieren a cosas específicas,

casi siempre que requieren de un cambio de ley o normativa imperante.

Ejemplo de estos hay muchos, pero podríamos mencionar la petición del reconocimiento

legal de la vida en pareja de las parejas del mismo sexo, el proyecto de ley que contempla

la inclusión de la subvención estatal de una dieta vegana, o la incorporación de los

animales “como seres sintientes o sensibles” dignos de derechos legales dentro de lo que

sería la posible modificación a la Constitución chilena.

Basados en esto, podríamos deducir que los NMs buscan el reconocimiento del sistema

imperante a través de la performance. A diferencia del movimiento obrero, - que

podríamos catalogar como un ejemplo claro de movimiento social-, no necesita

reconocimiento, porque sus miembros se saben en el mundo, no buscan ser reconocidos

ni aceptados, el movimiento obrero busca una nueva forma de ser y estar en el mundo.

Un ejemplo de este tipo de movimientos, podrían ser los hippies, ya que ellos también

buscaban una nueva forma de existir o un nuevo modo de entender el mundo y nuestra

existencia en éste.

Page 13: Nuevos Movimientos Sociales

Claramente este nuevo orden pasaría por cambios en el sistema económico imperante,

pero quizás su cambio más importante ni siquiera sería social, si no de la índole del

pensamiento, para después pasar a ser algo efectivo.

Con esto nos referimos a que a pesar de que buscan una reparación que implica recursos

económicos, no podríamos decir que el movimiento obrero sólo busca una compensación

monetaria. El movimiento obrero era la expresión de la lucha de clases en pleno, era una

lucha por justicia, por derechos, pero no para que los de la clase gobernante los

reconocieran y le dieran su beneplácito, era una toma de poder por la fuerza. No

buscaban la aceptación, buscaban romper el molde establecido, quebrar el sistema

imperante y crear uno nuevo.

Los NMs en cambio buscan la aceptación del sistema imperante, buscan ser aceptados y

reconocidos en el otro, al menos por la vía legal, de manera que el orden les asegure al

menos ser reconocidos por la norma (ya sea por la constitución, decretos, leyes, etc.),

como si eso les fuera a proteger.

Un ejemplo de esto sería la Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio, la que se logró luego

del violento ataque que recibió el joven Daniel Zamudio por una pandilla de homofóbicos;

reconocemos el logro que conlleva una normativa como esta, es más, ni siquiera debería

cuestionarse su existencia, pero ¿Qué asegura esta Ley?, ¿Qué aseguran todas las

leyes?, ya que pese al castigo, aún existe la posibilidad de que este tipo de situaciones

sucedan.

Con esto no queremos decir que los MS son mejores o más efectivos que los NMS, o que

menoscabar estos últimos, sólo queremos establecer algunas diferencias entre estos en

cuanto al objetivo que persiguen, la forma en que se manifiestan y la posible efectividad

que podrían llegar a tener.

Finalmente, podríamos concluir que la principal diferencia entre los MS y los NMS es que

cambian su forma de pedir o exigir la reparación daño de distinta forma, con la esperanza

de que si un primer modo no resultó, el segundo quizás tenga más posibilidades. El

reclamo de los MS era total, era una lucha a muerte, un compendio de peticiones (¿la

lucha de clases no es acaso eso?), los NMS atacan por separado, fraccionando el daño,

obteniendo soluciones parches que les hacen más llevadera la vida, pero que no deja de

ser nuda vida al fin y al cabo. La efectividad de ambos tipos de movimientos hasta el

momento, es reducida, por lo tanto la solución podría ser atacar de a poco, pero también

Page 14: Nuevos Movimientos Sociales

cabría preguntarse ¿Por qué nos están permitiendo este lujo?, ¿Por qué ahora? Quizás la

diferencia está en pedir y tomar por la fuerza.-

Page 15: Nuevos Movimientos Sociales

Bibliografía:

Iñiguez R. ,Lucipino, Movimientos sociales: conflicto, acción colectiva y cambio social.

En Vásquez, F. Psicología de la acción colectiva. Barcelona, 2003.

Entrevista a Immanuel Wallerstein. Sistema-Mundo y Movimientos Sociales, lo que

viene…. Disponible en

http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/wallerstein2.pdf