neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. el

25
213 Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América Resumen: El trabajo aborda la evolución de las políticas neoliberales y la crisis que éstas han originado, produciendo situaciones de ingobernabilidad a partir del nacimiento y desarrollo de los nuevos movimientos sociales e indígenas. No obstante, su heterogeneidad estos movimientos sociales han generado cambios en diferentes naciones de América Latina, apoyando la aparición de gobiernos de corte nacionalista, populista o socialista que apuestan por el cambio y la integración de América. Abstract: This paper analyzes the evolution of neoliberal policies (in Latin America) and the crisis it has caused, including situations of ungovernability connected to the birth and development of new social and indigenous movements. In spite of their heterogeneity, these social movements have provoked changes in several Latin- American nations, that have led to nationalist, populist or socialist governments that seek change and the integration of America. Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El cambio político en diferentes naciones de Latinoamérica* Neoliberalism, governability and new social movements. Political change in different latinamerican nations. Joaquín Santana Castillo * Recibido: 29 de Septiembre de 2008 Aprobado: 15 de Diciembre de 2008 Palabras Clave: Neolibera- lismo, Gobernabilidad, Globalización, Nuevos Movimientos Sociales, Integración Latinoamericana. Keywords: Neoliberalism, Governability, Globalization, New Social Movements, Latin-American Integration Introducción La crisis financiera que actualmente abate a las bolsas de valores y a la economía mundial, comenzando por la famosa bolsa de Wall Street, parece presagiar el inicio del fin del modelo neoliberal, impuesto paulatinamente al mundo como una panacea en función del desarrollo desde mediados de los 70. En realidad, no es ésta la primera vez que el neoliberalismo enfrenta una crisis. De hecho, por su propia esencia el capitalismo ha padecido de crisis periódicas a lo largo de su existencia, y aunque para muchos el neoliberalismo se asemeja a un

Upload: lamhuong

Post on 11-Feb-2017

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

213

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Resumen: El trabajo aborda la evolución de las políticas neoliberales y la crisis que éstas han originado, produciendo situaciones de ingobernabilidad a partir del nacimiento y desarrollo de los nuevos movimientos sociales e indígenas. No obstante, su heterogeneidad estos movimientos sociales han generado cambios en diferentes naciones de América Latina, apoyando la aparición de gobiernos de corte nacionalista, populista o socialista que apuestan por el cambio y la integración de América.

Abstract: This paper analyzes the evolution of neoliberal policies (in Latin America) and the crisis it has caused, including situations of ungovernability connected to the birth and development of new social and indigenous movements. In spite of their heterogeneity, these social movements have provoked changes in several Latin-American nations, that have led to nationalist, populist or socialist governments that seek change and the integration of America.

Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El cambio político en diferentes naciones de Latinoamérica*

Neoliberalism, governability and new social movements. Political change in different latinamerican nations.

Joaquín Santana Castillo

* Recibido: 29 de Septiembre de 2008 Aprobado: 15 de Diciembre de 2008

Palabras Clave: Neolibera-lismo, Gobernabilidad, Globalización, Nuevos Movimientos Sociales, Integración Latinoamericana.

Keywords: Neoliberalism, Governability, Globalization, New Social Movements, Latin-American Integration

IntroducciónLa crisis financiera que actualmente abate a las bolsas de valores y a la economía mundial, comenzando por la famosa bolsa de Wall Street, parece presagiar el inicio del fin del modelo neoliberal, impuesto paulatinamente al mundo como una panacea en función del desarrollo desde mediados de los 70. En realidad, no es ésta la primera vez que el neoliberalismo enfrenta una crisis. De hecho, por su propia esencia el capitalismo ha padecido de crisis periódicas a lo largo de su existencia, y aunque para muchos el neoliberalismo se asemeja a un

Page 2: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

214

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

gato con siete vidas, el fenómeno que desde hace meses viene afectando a la economía norteamericana y junto con ella a la internacional, iniciado por la crisis inmobiliaria y continuado por la bancaria y financiera, parece no hallar una pronta salida y ha obligado a los Estados, comenzando por el gobierno de Estados Unidos a una intervención de urgencia en la economía en aras de sortear la debacle financiera.

Nos hallamos entonces ante un fenómeno en que más de uno de los principales postulados ideológicos y económicos de la concepción neoliberal ha sido vulnerado de manera abierta,1 en función de impedir la quiebra del sistema. El fantasma del jueves negro del 24 de octubre de 1929 ronda las plazas financieras del mundo. La credibilidad en las bondades del libre juego del mercado, del flujo de capitales y de la especulación financiera está siendo seriamente cuestionada en la práctica por los Estados y las instituciones internacionales promotoras e impositoras del neoliberalismo. Existe sin embargo una historia de impugnación y resistencia al neoliberalismo como patrón de dominación mundial que tiene en América Latina varias décadas de lucha y que encuentra hoy con el desarrollo de cambios políticos en diferentes naciones de nuestra América una posible alternativa a las imposiciones de la dictadura de los procesos de globalización neoliberal. Este trabajo se dedica, a la evolución del neoliberalismo en América Latina, la gobernabilidad, los nuevos movimientos sociales y los cambios que se han ido produciendo fruto de estas resistencias.

El neoliberalismo: historia y evoluciónEl no ya tan nuevo ordenamiento global neoliberal, ahora en crisis, ha respondido a una reconfiguración de los aparatos de poder hegemónico imperial y transnacional, que supuso una recentralización o reterritorialización del poder económico y político, reconstituyendo el monopolio de poder central en cuya cúspide se encuentran los Estados Unidos, seguidos por las otras potencias capitalistas, los distintos organismos internacionales y las grandes compañías transnacionales que se mueven y controlan el mercado mundial. En última instancia se trata de un reordenamiento del poder que ha estado asociado a importantes cambios en el campo de la ciencia y la tecnología que han impactado de diversas maneras a todos los estados – nación y de manera muy particular a los periféricos y dependientes.

En el marco de este reordenamiento del poder a escala mundial de corte neoliberal, la hegemonía del Imperio2 y de las redes monopólicas transnacionales la estructura política y económica de América Latina se ha modificado con el achicamiento o reestructuración del aparato estatal que sigue, sin embargo, “representando” a sus respectivos pueblos y en donde los emergentes movimientos sociales se enfrentan ahora no sólo a sus estructuras estatales internas como sucedía antes del establecimiento de este orden, sino que se han visto obligados cada vez con mayor fuerza a contrarrestar el impacto y presencia de las redes transnacionales, a los diferentes organismos del capital financiero y sobre todo enfrentar al núcleo imperial representado fundamentalmente por los Estados Unidos. Su lucha adquiere entonces dadas estas circunstancias un carácter antiimperialista y anticapitalista.

Page 3: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

215

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Pero la imposición desde hace décadas del modelo neoliberal a nivel internacional y muy especialmente en América Latina no nació de golpe como Afrodita de la cabeza de Zeus, sino fue producto de un largo proceso de preparación por parte de los sectores intelectuales y políticos de poder de franca filiación neoliberal. El neoliberalismo no brotó de realidades nacionales, como se acostumbra a subrayar por sus defensores, como tampoco fue fruto de una mera improvisación. En realidad se trata de una estrategia largamente madurada en un prolongado proceso de varias décadas.

Desde los años 50 del siglo pasado un grupo de políticos e intelectuales de varios países cuyo rasgo común era el hallarse al servicio de grandes consorcios por lo regular norteamericanos, encabezados por Friedrich Hayek y Walter Lippmam, se dieron a la tarea de reclutar líderes políticos que instrumentasen el nuevo proyecto cuyo objetivo central era desde un principio ponerle fin, en nombre de la libertad del mercado, a la intervención estatal en la economía, vale decir, terminar con el modelo de estado de bienestar establecido en la segunda mitad del siglo XX,. El grupo de Mont Pelerín, llamado así por haberse constituido como una suerte de logia en esa elegante estación de Ski de los Alpes suizos, fue abonando el terreno para el cambio mediante la difusión de esta concepción en figuras políticas influyentes en las economías nacionales y desde luego en los centros de poder hegemónico internacional. Así por ejemplo dentro de sus filas se encontraban Antonio Ortiz, dos veces secretario de hacienda de México y Raúl Salinas Lozano, secretario de Hacienda y Comercio, y padre De Salinas de Gortari, quién tres décadas más tarde como presidente del país azteca impulsaría el neoliberalismo en México.3

A esta preparación previa, le siguieron una serie de coyunturas en la economía mundial que junto a la sistematización ideológica de alianzas políticas formadas previamente como acabamos de mencionar, favorecieron su implementación. De hecho las doctrinas neoliberales pudieron imponerse a partir de diversos factores. Una de estos es lo que se ha dado en llamar la tercera revolución científico técnica con el surgimiento de nuevas tecnologías en diversos campos como la computación, la biotecnología, la física y energía nuclear que imponía un nuevo ordenamiento de la división internacional del trabajo, y que hizo entrar en crisis al sistema de producción de corte fordista a partir de los años 70 del siglo pasado. Junto a ello se produce una inflación galopante y un estancamiento económico a nivel internacional afectando el crecimiento y mantenimiento del Estado de Bienestar de diferentes países que se ven ante la dificultad de mantener los anteriores niveles de vida. Con todas estas condiciones el ímpetu industrializador experimentado a nivel internacional y sobre todo en nuestra región se debilita, factor este apreciable en buena medida por el “fracaso” o lento avance de los procesos de modernización industrial de corte desarrollista seguido por Latinoamérica.4

El proceso de cambio e imposición del neoliberalismo en América latina con la honrosa excepción de Cuba, no fue entonces fruto de decisiones

Page 4: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

216

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

claramente locales, producto de la gestión de dirigentes lucidos, académica e intelectualmente preparados, émulos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, gobernantes abanderados de la ofensiva global neoliberal, sino resultado de una exigencia política económica global favorecida por el fracaso del proyecto de modernización industrial que experimentó el desarrollismo. Además otros factores deben ser considerados en torno al auge experimentado por el neoliberalismo en nuestra región, dentro de ellos sobresalen sin lugar a dudas los procesos de inflación de las economías latinoamericanas y la no menos significativa deuda externa que afectaba y afecta de manera total a nuestras economías periféricas. El discurso neoliberal se presenta y se vende así mismo entonces como modernizador con un alegato a la solución de estos y otros problemas. Su implementación conduciría a los países que lo adoptasen por los caminos del desarrollo “propiciando” la entrada al primer mundo tal y como lo proclamaba la propaganda oficial del gobierno salinista en México.

No obstante, el carácter avieso de una economía totalmente abierta a las veleidades del mercado y que favorece de manera exclusiva sólo a los más poderosos, no debe pensarse que en su relato el neoliberalismo rechaza el desarrollo y el crecimiento económico. De facto los principios esenciales del neoliberalismo son bastante simples. Al igual que su antecesor desarrollista no niega el desarrollo ni el crecimiento, sólo que este crecimiento se alcanza afectando a enormes sectores de la población que son sacrificados en función del mismo, creando de esta manera una polarización económica social sin precedentes, con un grupo reducido de beneficiarios y uno mayoritario con la pobreza y la miseria. En otras palabras la lógica sacrificial cuasi religiosa del desarrollismo neoliberal es la más perversa de todas pues condena a la mayoría de la población a niveles de pobreza y miseria en aras de alcanzar en un futuro incierto y lejano el anhelado reino, no de los cielos, sino del bienestar y desarrollo económico de la sociedad. Tampoco el neoliberalismo renuncia de plano a la industrialización, solo que esta no es nacional, pues corre a cuenta de las empresas transnacionales extranjeras que cuentan con carta blanca a partir de las privatizaciones y reformas fiscales de los Estados–Nación.

Para el neoliberalismo el crecimiento económico es posible si se realizan medidas de ajuste, sobre todo de carácter antiinflacionario. El eje principal de su visión del crecimiento no se encuentra en el nivel productivo, sino en la circulación, razón por la que también se les conoce a los teóricos neoliberales como monetaristas. Esto significa en términos netos reducir salarios, privatizar las empresas paraestatales, disminuir casi a cero los gastos públicos del estado afectando sectores sensibles como la educación y la salud, la seguridad social; eliminar las barreras proteccionistas para atraer una mayor afluencia de capital extranjero sobre todo de carácter financiero y bancario y favorecer e incrementar las exportaciones, por lo regular de productos tradicionales. Si para el desarrollismo el objetivo central era sustituir las importaciones y propiciar un desarrollo autónomo, para el neoliberalismo monetarista el lema es diversificar y sobre todo incrementar las exportaciones tradicionales, perpetuando el modelo de dependencia estructural establecido desde hace siglos. Por estas razones, en el

Page 5: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

217

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

marco de la política neoliberal se produce un desastre ecológico sin precedentes cuyos resultados son percibidos cada vez con mayor fuerza.

Como las medidas neoliberales son medidas de choque, antes de ser generalizadas en el contexto global fueron experimentadas en condiciones casi de laboratorio bajo las dictaduras militares de Chile y Argentina.5 De la teoría a la práctica y de esta, a la teoría para ser perfeccionada y aplicada ya de manera global y con características especiales en América Latina.

Según Pablo Casillas Herrera en el Reordenamiento Político Mundial. Desafíos de América Latina.6 El modelo neoliberal que se ha aplicado en América Latina se concibe a través de cuatro direcciones fundamentales:

I- La dimensión ideológica, marcada por las loas a la economía de mercado. En esta ideología subyacen un conjunto de proposiciones sobre la economía capitalista como el pleno empleo de los recursos, tanto de fuerza de trabajo como de medios de producción, la maximización de los recursos, los productos y el crecimiento el libre comercio y la plena libertad para el movimiento de capitales. Factores estos que no se cumplen en la práctica y que son ocultados por la teoría que funciona como una suerte de falsa conciencia al desvirtuar la realidad.

II- La dimensión político económica con la desregulación estatal, los procesos de privatización de las empresas públicas el control y reducción de los salarios, la apertura externa y la liberalización de los flujos externos de mercancías y capitales de preferencia el capital financiero.

III- La dimensión del patrón de acumulación con la forma que en América Latina asume el sistema de fuerzas productivas, los procesos de producción distribución y realización de la plusvalía, heterogeneidad y dependencia estructural etc.

IV - La dimensión clasista que incluye tanto al capital monopólico internacional como al capital y la oligarquía interna.

La rapidez con la que a partir de los años 80 del siglo pasado se fueron imponiendo en América Latina las políticas neoliberales sólo puede ser explicada si tenemos en cuenta diferentes factores y causas.

n Una de ellas, es la erosión de las alianzas sociales previamente existentes, por lo regular basadas en un política de corte populista y que habían servido de base a los proyectos desarrollistas que se encontraban en crisis. Así sectores empresariales nacionales sintiéndose amenazados por las demandas populares y obreras optaron por las alianzas con las oligarquías tradicionales y el capital transnacional representado fundamentalmente por los Estados Unidos.

n La desaparición de la URSS y del campo socialista en Europa del Este cambió la correlación de fuerzas existente desde la Segunda Guerra Mundial.

Page 6: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

218

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

El equilibrio de un mundo bipolar fue sustituido por la unipolaridad representada por el poderío sobre todo militar de los Estados Unidos.

n Las sucesivas divisiones, derrotas y crisis experimentadas por las izquierdas y que culminaron con el derrumbe del socialismo en Europa del Este y la desaparición de la URSS. La caída del muro de Berlín llenó de incertidumbre y desesperanza a diferentes sectores intelectuales y políticos

n El discurso triunfalista totalitario del neoliberalismo que argumentaba el pensamiento único y el papel jugado por intelectuales y académicos al servicio del gran capital al defender y justificar las bondades del neoliberalismo

n El papel jugado por los grandes medios de comunicación como agentes de propaganda y convencimiento de las bondades del modelo.

n Las carencias o inconsistencias de la estructura democrática en América Latina. La experiencia histórica muestra que en Latinoamérica la democracia sea parlamentaria o presidencialista se ha comportado por lo regular de manera formal y no responde de facto a los intereses y derechos de las amplias mayorías que participaron en e juego electoral, sino a las oligarquías internas y al capital internacional.

La gobernabilidad y resistencias populares: Los nuevos movimientos socialesLa aplicación indiscriminada, dogmática y perversa por los gobiernos democráticamente elegidos, de las reformas bajo el paradigma del denominado Consenso de Washington, sustentadas en la desregulación del Estado, la liberalización del mercado, la apertura a las inversiones transnacionales, el control y reducción rigurosa el gasto público, etc. mostraban ya en los años 90 un panorama de crisis económica, desempleo generalizado y empobrecimiento masivo que generó y continua generando situaciones de ingobernabilidad en diferentes naciones del continente. En toda esta situación desempeñó un rol determinante la irracional cruzada privatista que se registró en la región; ” la fiebre privatizadora magnificada por el consenso de Washington, el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional” (FMI).7

La gobernabilidad o si se quiere su opuesto, la ingobernabilidad se ha convertido con el neoliberalismo también en un problema global. De hecho, es uno de los problemas más serios que afrontan los sistemas políticos contemporáneos, especialmente los pertenecientes a países de Tercer Mundo. En Latinoamérica, las situaciones de ingobernabilidad han ido incrementándose desde los años 90, debido a la crisis fiscal de los estados, la falta de institucionalización de las organizaciones y procesos políticos, el colapso de los aparatos administrativos y la falta de legitimación de las estructuras políticas. Este problema en América Latina se ha expresado a través de revoluciones, insurrecciones civiles e intentonas golpistas de carácter militar.

Page 7: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

219

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Sostienen Manuel de Pueblas y Raúl Urzúa8 que, “en general, una democracia es gobernable cuando los gobernantes toman y ejecutan decisiones que son aceptadas por la ciudadanía sin que esta pretenda cambiar el régimen político, aún cuando tales decisiones la afecten”; en este sentido la gobernabilidad implica estabilidad política de las instituciones democráticas y de los gobiernos en el corto plazo. También se relaciona directamente con la capacidad de las instituciones políticas y sociales para, por un lado, agregar y articular intereses y, por otro, regular y resolver los conflictos entre ellos.

Por su parte Gilberto Ortiz Calderón considera que, “la gobernabilidad en una sociedad depende de la capacidad de la maquinaria gubernamental para producir y ejecutar las dimensiones políticas con que se pretende hacer frente a las demandas y problemas de los gobernados”.9 Dicho en términos gramscianos cuando la clase dominante es capaz de ejercer de manera eficiente su hegemonía. Por tanto, la ingobernabilidad es concebida entonces, como el debilitamiento del consenso ante los ciudadanos, y es el resultado de la insatisfacción de las demandas sociales en la cantidad y calidad en que se exige, lo cual trae como consecuencia la pérdida de legitimidad de los gobernantes ante los ojos de los gobernados. Todo ello genera resistencias y situaciones de rebeldía ante las políticas instrumentadas por el Estado, llevando en ocasiones a la salida del poder del gobernante que promovió el descontento popular.

A pesar de la diversidad de enfoques, las teorías fundamentales de la gobernabilidad descansan en la legitimidad (alcanzada por la fuerza política gobernante a través de elecciones “libres” y “democráticas”) y la eficacia (derivada de una gestión de gobierno satisfactoria para los “intereses de la ciudadanía”); su credo está articulado en torno al culto a la forma política (la llamada democracia representativa: elecciones “libres”, pluripartidismo, “libertad” de expresión, de asociación, etc.).

También está asociada a la capacidad de los gobiernos para ejercer el poder político de forma eficaz y continuada, y la ingobernabilidad entonces la asociamos a la ausencia de ejercer un poder eficaz y prolongado, ante la insatisfacción de los intereses ciudadanos y la incapacidad de estos gobiernos de satisfacer las necesidades de carácter económico, político y social de todos los miembros de la sociedad.

Lo cierto es que en la mayoría de las naciones de Latinoamérica la aplicación de las políticas neoliberales ha traído como resultado que todos los principales indicadores sociales resulten negativos. Casillas Herrera10 señala que si se toma la cifra real de ingreso diario es de 5 USD como nivel de pobreza, más del 70% de los latinoamericanos se encuentra sumidos en la misma. En la Argentina, país inmensamente rico en granos y carne, casi el 60% de la población llegó a ubicarse en niveles de pobreza.

En Ecuador por ejemplo de 1980 a 1996 el salario mínimo bajó en un 47,7%. Entre 1990 y 2004 el desempleo subió del 6,1% al 11% y en el período 2000 – 2001 según Moreano:

Page 8: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

220

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

“Ecuador ocupaba, con 131 dólares del gasto social per cápita, uno de los últimos lugares en América Latina solo por encima de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia y Haití. En el 2004, los gastos efectivos en educación, salud y desarrollo agropecuario no representaron más del 10,5% del presupuesto, con notables reducciones al de 2003”.11

Para algunos autores el levantamiento zapatista de enero de 1994 representó un punto de viraje en torno a la parálisis sufrida por la izquierda en América Latina. Sin lugar a dudas el Zapatismo despertó no sólo enormes simpatías,12 sino que vino a mostrar de manera internacional, en parte gracias a la calidad literaria y poética del subcomandante Marcos y su uso de un medio global como la Internet de que la guerrilla13 y la resistencia contra el gran capital no habían muerto como se había anunciado por los voceros de la ofensiva neoliberal y el pensamiento único.

Para otros, como Raquel Gutiérrez en América Latina: notas para entender que significa hoy “izquierda”.14 El verdadero cambio después del desconcierto y parálisis producidos a raíz de esta violenta ofensiva neoliberal iniciada en los 80 en todo el continente, se inicia alrededor del año 2000. En es este momento que se puede situar una especie de punto de inflexión histórico, marcado por la reconstitución de cierta capacidad de respuesta social para movilizarse y oponerse al régimen de inseguridad y empobrecimiento creciente que acarrearon las políticas de "reforma estructural". Para Gutiérrez el alzamiento zapatista de 1994 en México, que coincidió con la entrada en vigor del TLCAN anunció tempranamente con su estruendoso ¡Ya basta!, lo que se produciría después y es más o menos en el 2000 cuando comienzan a brotar con mayor fuerza múltiples acciones de lucha a lo largo de América Latina.

Si nos atenemos al incremento de la resistencia popular y los logros alcanzados por esta resistencia, así como a cambios en la correlación de fuerzas y nuevas alianzas entre movimientos sociales e indígenas y agrupaciones y partidos políticos habría que concluir que en cierto sentido no le falta razón a la autora. En enero de 2000 se iniciaron los bloqueos de caminos en torno a Cochabamba, Bolivia, donde una subsidiaria de la trasnacional Bechtel acababa de apoderarse del agua, tradicionalmente escasa en la región. También en enero, 12,000 indígenas ecuatorianos rodeaban el Palacio de Justicia y el edificio del Congreso en Quito, exigiendo la salida de la presidencia de Jamil Mahuad, el presidente dolarizador15, sucesor de otro presidente, Bucarám, también destituido antes.16

Esto fue el preámbulo de la expansión de la capacidad de acción de la CONAIE y del Movimiento Nacional Pachakutik y del posterior levantamiento de Arequipa que defendió la empresa municipal de electricidad de la voracidad del capital. Cabe anotar sin embargo que más que la cantidad es la calidad y organización de la resistencia y el desarrollo de objetivos políticos más definidos, pues la conflictividad social viene manifestándose desde mucho antes.17 A modo de ejemplo sería ilustrativo ver la conflictividad social en Ecuador durante julio de 1998 – octubre de 1998, en que Jamil Mahuad ocupaba el mandato presidencial.18

Page 9: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

221

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

Si se le compara con la conflictividad mostrada después de la destitución de Mahuad en los períodos de Julio – octubre de 2000, Julio-Octubre 2002, julio–octubre 2003 veremos que los niveles y grados de conflictividad varían respondiendo a las coyunturas de la política interna y la cruzada del capital transnacional.19

FECHA FRECUENCIA PORCENTAJE

Julio 2000 39 21,7

Agosto 2000 50 27,93

Septiembr /2000 53 29,61

Octubre/2000 37 20,67

TOTAL 179 100,00

FECHA FRECUENCIA PORCENTAJE

Julio/2002 26 30,59 %

Agosto/2002 18 21,18 %

Septiembre/2002 19 22,35 %

Octubre/2002 22 25,88 %

TOTAL 85 100

FECHA FRECUENCIA PORCENTAJE

Julio/2003 23 22,55%

Agosto/2003 20 19,61%

Septiembre/2003 30 29,41%

Octubre/2003 29 28,43%

TOTAL 102 100,00%

FECHA FRECUENCIA PORCENTAJE

Noviembre/2003 18 26,09%

Diciembre/2003 14 20,29%

Enero/2004 20 28,99%

Febrero/2004 17 24,64%

Total 69 100,00%

FECHA FRECUENCIA PORCENTAJE

Julio/1998 57 24,78

Agosto/1998 40 17,4

Septiembre/1998 75 32,6

Octubre/1998 58 25,2

TOTAL 230 100.00

Page 10: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

222

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

En Argentina en el 2000, los piqueteros se consolidaron en Salta y Jujuy y comenzaron a aparecer en el Gran Buenos Aires. En ese mismo país en diciembre de 2001, un gigantesco motín civil inició una crisis tal que le costó la destitución a varios presidentes. Quedaba claro que la sociedad civil argentina en su inmensa mayoría no estaba dispuesta a seguir soportando el despojo transnacional de su población En Brasil, el MST ocupaba nuevas haciendas y a través de él, como en muchas otras ocasiones, se movilizaban miles de personas, construyendo paulatinamente sitios donde se pretende vivir, convivir y sobrevivir de manera diferente. En México la movilización y tenacidad de los pobladores y ejidatarios de Atenco hizo fracasar con su decidida oposición: la construcción del nuevo super- aeropuerto del DF, tal vez, el más grande proyecto económico del sexenio foxista.

En los años siguientes, hemos presenciado la expansión, avance o retrocesos de lo que desde hace algunos años el mundo académico y político ha denominado como nuevos movimientos sociales e indígenas. Estos nuevos movimientos sociales e indígenas, no son fruto exclusivo de las políticas de choque del neoliberalismo, aunque este sea un factor imprescindible en el desarrollo de los mismos. En realidad los mismos responden a un problema estructural del sistema capitalista, que con las deformaciones y grados de dependencia de Latinoamérica al sistema mundo iniciado precisamente a partir del “Descubrimiento” ha generado y sigue generando sujetos que se movilizan y entran en conflicto con el status quo establecido. La historia de América Latina no podría ser explicada al margen de los movimientos sociales. Prácticamente todas las revoluciones que se han producido en nuestra región han tenido desde la independencia a la fecha como protagonistas a movimientos sociales. Cabe entonces preguntarse en dónde está la novedad.

Considero que Mires tiene toda la razón cuando señala que lo nuevo se encuentra tanto en el movimiento como en la lectura que los científicos sociales hacen del mismo. Al respecto subraya:

“Por una parte es cierto que el agotamiento de determinados estilos de producción había conducido a la desvaloración práctica de actores sociales que en el pasado ocuparon un lugar central en las luchas sociales; particularmente me refiero al movimiento obrero, tanto en sus formas sindicales como en sus formas políticas……….. Sin dejar de entrar en el centro de los conflictos, los movimientos obreros perdían el monopolio de la centralidad que les había otorgado la teoría, dejando espacios vacíos que en el pasado, o no tenían posibilidad de articularse, o debían articularse en torno a los que se habían establecido históricamente como ejes sociopolíticos centrales……..”20

Pero también la lectura que se hacia sobre los movimientos sociales era nueva. Pues movimientos sociales habían existido siempre, pero en la lectura teórica aparecían generalmente subordinados a otras categorías que se suponía determinantes….”

Al margen de la validez de lo argumentado por Mires en cuanto a la novedad de los movimientos sociales a partir de esta doble perspectiva, creo que existen

Page 11: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

223

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

otros factores que son necesario entrar a considerar. No se trata sólo de la crisis del marxismo y de la “pérdida de protagonismo” del movimiento obrero, sino también de cambios que se venían operando a nivel local y global desde años antes y que implicaban la aparición de nuevas problemáticas como la ecológica, con la aparición de los partidos verdes o las luchas por libertades civiles. De hecho estos movimientos adquieren con el proceso de mundialización que experimenta el capitalismo no sólo un carácter local o regional, sino también una manifestación global.

Con respecto a América Latina la implementación de un neoliberalismo salvaje sirvió de catalizador en la recuperación de la memoria histórica, de la cultura y identidad y subjetividad de estos sujetos, tanto urbanos como rurales, que como en el caso de los movimientos indígenas comenzaban a organizarse como nunca antes en defensa de sus derechos y tradiciones, dejando atrás las lecturas y prácticas del indigenismo de los no indígenas. Parafraseando a Mariátegui pudiera decirse que los indígenas comienzan a escribir en la práctica y lucha cotidiana su propia literatura.21

Pero además estos nuevos movimientos sociales, se caracterizan por una serie de rasgos comunes que los diferencia de los viejos movimientos sociales.

1. Las vinculaciones entre lo nacional y lo global que han alcanzado aquellos movimientos más organizados y consolidados El doble carácter nacional y global de estos movimientos. Recordar no sólo el uso de la Internet por el Subcomandante Marcos y su convocatoria al diálogo sobre el neoliberalismo y el destino de la humanidad. El EZLN dio un importante paso en este sentido cuando en 1996 en la Primera Declaración de La Realidad demandó a todos sus hermanos del mundo una discusión global sobre las políticas del capitalismo de fin de siglo y que culminó con el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, realizado en las montañas del sureste mexicano con la asistencia de tres mil personas, entre intelectuales, artistas, trabajadores y hombres y mujeres de diferentes partes del planeta.

Así mismo desde 1999 hemos asistido al desarrollo de un movimiento antiglobalización que se efectúa como contrapropuesta a las reuniones de las organizaciones internacionales del Capital, (OMC, FMI) y las naciones capitalistas más desarrolladas como es el caso del G8,. Seatttle, Washington, Genova etc. por sólo mencionar algunas hitos de estas movilizaciones internacionales contra la globalización. Junto a esto, la realización de un foro internacional en enero de 1999, bajo el titulo Otro Davos y que preludió la realización del primer Foro Social Mundial, organizado por la asociación internacional para la tasación de las Transacciones Financieras para la ayuda al ciudadano (ATTAC) y el Partido de los trabajadores de Brasil ( PT). El mismo se llevó a cabo del 25 al 30 de enero de 2001 en Porto alegre Brasil, acudieron al mismo 12 000 asistentes de todo el mundo.22 Cabe además señalar el papel desempeñado por Cuba en la convocatoria de Eventos Internacionales contra

Page 12: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

224

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

el ALCA. La Celebración de congresos Internacionales de Economistas y el apoyo solidario en salud y educación a diferentes naciones del Tercer Mundo, y muy especialmente a los países latinoamericanos.

2. El carácter diverso, urbano o rural, en ocasiones coyuntural, que poseen estos movimientos. Algunos de ellos con sus objetivos políticos y sociales mas definidos, con una mayor cohesión y organización se han mantenido desde su aparición hasta el presente, CONAIE, EZLN, MST, llegando incluso al poder como es el caso por ejemplo del Movimiento 5ta República, (devenido PSUV) en Venezuela o el MAS en Bolivia. Otros poseen una vida efímera y son el resultado de la desesperación ante las políticas neoliberales, el Movimiento Ciudadano y los Forajidos en Ecuador en lucha contra las medidas de Lucio Gutiérrez en Ecuador, o los ejidatarios de Atenco contra las apetencias de Fox.

3. La composición heterogénea desde el punto de vista social. En este sentido no basta con la referencia a la diversidad clasista, presente, en mayor o menor medida, en uno u otro movimiento. Esta heterogeneidad se halla también en lo extraordinariamente variada que resulta desde el punto de vista etario, de género, religioso, étnico, de capas sociales, de profesión y hasta de preferencia sexual.

4. Por lo regular las relaciones con la partidocracia tradicional son complejas y en más de un movimiento excluyentes, debido al rechazo de la política tradicional. Existe una marcada inclinación hacia formas democráticas nuevas, tanto en lo interno como en nivel de la sociedad, empleando para ello formas directas, horizontales, participativas, y de auto gobierno. Según el subcomandante Marcos y los zapatistas mandar obedeciendo. Esto expresa su inconformidad con los métodos de dirección tradicionales: verticales, autoritarios.

5. La búsqueda de una identidad colectiva entre todos sus integrantes.

6. La utilización de diferentes formas de lucha, que van desde la guerrilla, el paro, la toma de carreteras, la huelga etc.

Una mirada general de los movimientos sociales en los últimos años en América Latina muestra una compleja trayectoria de logros y fallos, de avances y retrocesos de conquistas alcanzadas y frustraciones en el duro camino de la lucha social, popular y de masas. Ello se debe no sólo al mayor o menor grado de agudeza de la crisis económica o la implementación más o menos radical de medidas antipopulares en esta u otra nación, aunque este componente puede ser acicate o freno para la evolución o desarrollo de los movimientos sociales. Al lado de este factor, es necesario evaluar el elemento ideológico político que nutre las concepciones de los diferentes movimientos sociales.

Una visión general sobre las ideologías que los constituyen mostraría la más variada gama de concepciones. No obstante en mi percepción del problema, las mismas

Page 13: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

225

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

pueden agruparse al menos en dos grandes tendencias o corrientes que presentan un carácter antinómico en relación de una con otra a partir de la comprensión de la relación movimiento social, poder o política institucional. Vale decir cambiar el mundo sin tomar el poder23 o por el contrario aquel que ve en la toma del poder político la vía imprescindible para cambiar el orden de cosas.

Por lo tanto, una tendencia rechaza la política tradicional y el uso de los mecanismos políticos. Se trata desde el punto de vista ideológico de una suerte de neoanarquismo o comunismo libertario, anticapitalista y antineoliberal, que se niega a posibles alianzas con los partidos y agrupaciones de la izquierda institucionalizada. Piensan que es posible modificar el mundo sin la toma del poder político, sin alianzas o acuerdos con los partidos, presionando desde abajo, desde la oposición, construyendo una suerte de poder alternativo para obligar a los gobiernos al cambio, mediante la presión de la sociedad civil.

Posiblemente el EZLN sea quién mejor exprese esta postura. En una entrevista concedida a Julio Scherer de la revista Proceso el subcomandante Marcos señalaba:

“Nosotros nos ubicamos más como un rebelde que quiere cambios sociales. Es decir, la definición como revolucionario clásico no nos queda (…) el revolucionario tiende a convertirse en un político y el rebelde social no deja de ser un rebelde social. En el momento en que Marcos o el zapatismo se convierte en un proyecto revolucionario, es decir, en algo que devenga en un actor político dentro de la clase política, el zapatismo va a fracasar como propuesta alternativa (…..) un revolucionario se plantea las cosas desde arriba, no desde abajo, al revés del rebelde social. El revolucionario se plantea: vamos a hacer un movimiento, tomo el poder y desde arriba transformo las cosas (… ) el rebelde social organiza a las masas y desde abajo va transformando sin tener que plantearse la toma del poder político”.24

Estás declaraciones de Marcos merecen al menos un par de preguntas que se responden por si mismas y entran en contradicción con lo declarado por el subcomandante. ¿Es o no el zapatismo con sus aspiraciones de un mundo mejor, con su carácter anticapitalista y antineoliberal un movimiento revolucionario? Realmente pienso que el proyecto zapatista, aún aunque no englobe a toda la sociedad mexicana es profundamente revolucionario. Cómo puede entonces lograr sus aspiraciones de cambio y autonomía para los pueblos originarios sin recurrir a la toma del poder político y al menos sin alianzas con sectores políticos que desde el estado hagan efectivos y reales estos cambios. La rebeldía, en si misma, por muy social que sea, no ha conducido a la transformación efectiva de la realidad en ningún rincón de América Latina hasta la fecha.

La postura sostenida por el EZLN podría explicar en parte el grado de aislamiento en que de manera gradual se encuentra el movimiento en el marco de la sociedad mexicana. Al margen del establecimiento de las Juntas de Buen Gobierno, como alternativa autonómica al Estado, el poder de convocatoria del zapatismo ha cedido terreno, y se ha hecho más ostensible después de la postura sostenida en

Page 14: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

226

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

el pasado y fraudulento proceso electoral y las críticas al candidato de izquierda (PRD) Andrés Manuel López Obrador.

La otra tendencia dentro de los movimientos sociales, por lo regular vinculada a formaciones políticas de proyección socialista, populista o étnica, es la que ha llegado más lejos y muestra mayores avances en los últimos años. Su mayor claridad sobre el lugar y papel de la política y del poder político para lograr los cambios apetecidos le ha facilitado la concertación de alianzas con otras fuerzas o aspirar como movimiento por si mismo y con su poder de convocatoria dentro de amplios sectores de la población al gobierno. Es cierto que a lo largo de este camino se han sufrido traiciones o frustraciones debido al incumplimiento o cumplimiento parcial de lo pactado con los partidos o agrupaciones en alianza, como fue el caso de la CONAIE al apoyar e integrar el gobierno de Lucio Gutiérrez en Ecuador.

No obstante, el balance es favorable, sobre todo si tenemos en cuenta que algunos de estos movimientos han devenido ellos mismos gobierno y han comenzado ha instrumentar cambios en la estructura y aparatos del poder estatal. Así ha ocurrido por ejemplo con el MVR en Venezuela y con el MAS en Bolivia.

Se suele olvidar con bastante frecuencia debido a la propaganda imperial adversa y la utilización de los grandes medios por la oposición interna que la llegada al poder de Hugo Chávez se produjo al frente del Movimiento Quinta República, devenido en la actualidad en la mayor parte de sus integrantes PSUV. Chávez mismo fue un factor clave en la organización del movimiento a su salida de la prisión. Condenado por su intento de golpe de estado, junto a un grupo de jóvenes oficiales de las fuerzas armadas, contra Carlos Andrés Pérez, presidente responsable por la aplicación de las medidas de ajuste que desembocaron en uno de los más dramáticos y sangrientos levantamientos populares en Venezuela, Chávez supo encabezar un movimiento que aspiraba al cambio constitucional y a la reforma del estado en función de favorecer a los cada vez más amplios sectores populares desfavorecidos por una política que los lanzaba a la miseria y la desesperación. Fueron precisamente esas masas populares y sobre todo las urbanas de Caracas, las que hicieron fracasar el golpe de Estado organizado por la oposición endocolonialista con el apoyo del gobierno yanqui y las que han hecho abortar de manera sucesiva las huelgas y paros de esa oposición para desestabilizar al gobierno. Su apoyo y anuencia ha sido fundamental para la radicalización de un proceso en el cual el presidente y la constitución han sido sometidas a referéndum reiteradamente.

El cambio político en diferentes naciones del continentePero la República Bolivariana de Venezuela no es el único país de Latinoamérica en que se ha producido un giro a la izquierda. Comparada con la situación de fines de los 80 en que sólo Cuba socialista resistía la marea neoliberal, la situación actual se comporta de manera diferente con el surgimiento paulatino de gobiernos que apuestan con un grado mayor o menor de radicalidad por el cambio político social, la recuperación del papel del estado y la integración regional.

Page 15: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

227

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

La llegada al poder del PT con Luís Ignacio Lula Da Silva como presidente en Brasil, el triunfo de Néstor Kirchner en Argentina, la victoria del Frente amplio con Tabaré Vázquez en Uruguay, la conquista del gobierno por medios electorales del MAS con Evo Morales a la cabeza en Bolivia, el sorprendente triunfo electoral de Rafael Correa25 y el Movimiento Alianza País en Ecuador,26 el retorno a la presidencia de Daniel Ortega y el Sandinismo o parte del mismo por él representado y la muy reciente elección de Lugo en Paraguay; nos indican parafraseando al subcomandante Marcos que el neoliberalismo ésta tocando “su misa de difuntos” al menos en buena parte de América Latina.

Es cierto que no todos estos gobiernos poseen la misma orientación ideológica y radicalidad política. Aquellos que han proclamado su vocación socialista proyectando un “socialismo del siglo XXI” como Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador, las relaciones gobierno - nuevos movimientos sociales e indígenas han fluido con mayor facilidad y se han instrumentado medidas de beneficio y alcance social en esferas como la educación, la salud, seguridad social etc. En Bolivia y Ecuador la apuesta por el cambio ha implicado a su vez la refundación del Estado a partir del establecimiento de una nueva constitución, que recoja el carácter multicultural y pluriétnico de la nación, con lo que ambas naciones, con sus peculiaridades y características propias y sin repetir el modelo venezolano se acercan a éste, que fue el primero en establecer una nueva constitución para la transformación de las estructuras de poder.

En el caso boliviano, Evo Morales y el MAS han tenido que enfrentar una fuerte oposición interna conformada por los sectores oligárquicos, por lo regular blancos, que se sienten mucho más cercanos por su mentalidad racista, eurocéntrica, endocolonialista y sus intereses económicos a los centros del poder imperial, que a la nación indígena y mestiza que ahora se levanta reclamando sus derechos. Intentos separatistas por parte de los prefectos opositores, huelgas organizadas por los mismos, intentonas de levantamientos civiles para promover la caída del gobierno etc., han sido conjuradas y vencidas por Morales con el apoyo de los diferentes movimientos sociales e indígenas y las organizaciones sindicales de mineros y campesinos. Ratificado como presidente con el 67,4% de los votos después de someterse a referendo, Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y el MAS acaban de alcanzar otra victoria al obligar a la oposición a un acuerdo para someter la nueva constitución a referendo en enero del 2009 y a elecciones nacionales bajo la nueva Carta Magna, de ser aprobada la misma en diciembre de ese año.

Por su parte Rafael Correa y el Movimiento Alianza País lograron, el 28 de septiembre de 2008, la aprobación en referendo con el 64% de los votos de una nueva constitución. La nueva Carta Magna ecuatoriana está compuesta de un preámbulo, 444 artículos, 30 disposiciones transitorias, un régimen de transición de otros 30 artículos y dos disposiciones adicionales, una derogatoria y otra final. Dentro de su articulado se encuentran un conjunto de disposiciones de carácter popular y democrático que ejemplifican la intención de cambio y refundación de la nación. Así por ejemplo, la nueva constituyente modifica la

Page 16: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

228

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

estructura del estado al incluir a los poderes tradicionales, ejecutivos, legislativos y judiciales, el poder electoral y el poder popular. Reconoce el derecho del estado a administrar los recursos estratégicos del país, a promover fondos públicos para salud y educación, entre otras. En el plano internacional busca favorecer la integración con América Latina y el Caribe.27

A diferencia de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador que proclaman la búsqueda de un socialismo del siglo XXI, Argentina, Brasil y Uruguay tienen posiciones de carácter nacionalista, que se mueven en una opción reformista o populista que han generado críticas por parte de los movimientos sociales o de la intelectualidad de izquierda. Al margen de la validez de las críticas, considero que el análisis no debe obviar las condiciones internas de cada país que pueden favorecer o impedir mayores grados de radicalidad en un proceso. En Argentina el populismo peronista sigue pesando e influyendo en un sector importante de la población. El reclamó de Kirchner por el retorno del modelo histórico nacionalista jugó un papel importantísimo en su elección, y reelección. La continuidad de ese modelo se ha garantizado con la llegada a la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.

En Brasil el ascenso al gobierno del PT con Luís Ignacio Lula Da Silva generó grandes expectativas entre los movimientos sociales y la población en general que sufrieron una desilusión por el rumbo reformista mantenido por el gobierno. No obstante, la política de lucha contra la pobreza por el gobierno y la aplicación de medidas que rescatan el papel del estado en la economía le garantizaron la reelección, pese a las críticas por la “derechización “del PT.

Al margen del mayor o menor grado de radicalidad en la transformación de la estructura del Estado la situación imperante en América Latina con la aparición y consolidación de estos gobiernos favorece los procesos de integración y concertación regional y bilateral. Un hito importante lo fue sin lugar a dudas la postura mantenida por MERCOSUR y Venezuela en la Cuarta Cumbre de las Américas celebrada en Mar del Plata en el 2005 al rechazar el intento norteamericano de resucitar su proyecto de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Pero esta posición de unidad no fue fruto de un hecho casual sino resultado de un proceso de integración regional en marcha.

En la avanzada por el la integración regional se encuentra sin lugar a dudas Venezuela que ha contado con el apoyo de Cuba para la aplicación efectiva de los mismos. Dentro de los cambios operados en los últimos años que favorecen la integración latinoamericana y caribeña de encuentran:

- La constitución de la Alternativa Bolivariana Para Las Américas (ALBA), firmada inicialmente entre el Presidente Hugo Chávez Frías, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, y de la otra, el Presidente del Consejo de Estado, Fidel Castro Ruz, en nombre de la República de Cuba, reunidos en la ciudad de La Habana el 14 de diciembre del 2004, El ALBA

Page 17: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

229

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

se ha ampliado y consolidad con la incorporación de Bolivia, Nicaragua y muy recientemente el gobierno de Honduras.

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de integración diferente, pues pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débiles frente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub-regionales, abriendo nuevos espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones comunes en el proceso de negociación.

El ALBA es una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos.

n La constitución y consolidación de Petrocaribe y Petrosur que busca garantizar la suficiencia energética en el Caribe y América del Sur.

n La aparición y ampliación de un medio de comunicación alternativo al poder de las grandes transnacionales informativas como es el caso de Telesur. La Nueva Televisión del Sur, nació como sociedad anónima con ese nombre con un aporte de los gobiernos, de Venezuela con un 51%, Argentina con un 20%, Cuba con el 19% y Uruguay con un 10%. Con el ascenso de Evo Morales a la presidencia se incorporó Bolivia como accionista con un 5% integrándose al Consejo Directivo de la televisora, como socio fundador. El lema que la identifica es Nuestro norte es el Sur y posee un Consejo Directivo de carácter internacional.

n El fortalecimiento de MERCOSUR con la entrada de Venezuela y un giro en su proyección

al comenzar a considerar no sólo lo económico sino también el factor social.

n La creación de la Unión Sudamericana de Naciones, UNASUR, que fortalece la unidad y los mecanismos de concertación.

n La firma de acuerdos bilaterales y la creación de empresas paraestatales entre dos o más naciones.

Cada uno de estos elementos señalados más arriba son pasos de singular importancia en el largo, complejo y difícil camino hacia una integración efectiva de América Latina. En ese camino gobiernos y nuevos movimientos

Page 18: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

230

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

sociales tienen múltiples retos que deben salvar para llegar a cumplir el sueño de Bolívar y Martí sobre lo que éste último denominó Nuestra América. Pero esto sólo se alcanzará en la medida que se busque un desarrollo endógeno que responda a las carencias y necesidades de nuestros pueblos y en dónde se observe no sólo el factor o elemento económico sino también los factores político, social, cultural y étnico. Si gobiernos y pueblos logran vencer los obstáculos internos y las amenazas imperiales es posible que el siglo XXI sea el siglo de América Latina.

Notas y Citas(1) Las recetas neoliberales de la no intervención estatal en la economía, no se han aplicado

siempre por aquellas economías hegemónicas como la norteamericano. Siempre que le ha sido necesario ha recurrido a la intervención del estado en la economía imponiendo la formula del libre juego del mercado a las economías subordinadas y dependientes a sus intereses y a los de las transnacionales. Ver Chomsky N, Dieterich, La Sociedad Global, Educación Mercado y Democracia. Introducción de Luís Javier Garrido. Casa Editora Abril. Cuba 1997.

(2) Ver por ejemplo, Hardt, Michael y Negri, Antonio 2000 Empire (Cambridge, Mass.: Harvard University Press) [Traducción al español: Imperio (Buenos Aires: Paidós, 2002). Existe un excelente trabajo de crítica a esta obra por parte Atilio Borón bajo el titulo de Poder, “contrapoder” y “antipoder”. Notas sobre el pensamiento crítico contemporáneo., en Temas [La Habana], no. 33-34, Abril-septiembre, 2003.

(3) Ver Chomsky N, Dieterich, La Sociedad Global. Educación Mercado y Democracia. Introducción de Luís Javier Garrido. Casa Editora Abril. Cuba 1997, p 10 a la 12.

(4) Ver por ejemplo Mires Fernando. El discurso de la Miseria o la crisis de la sociología en América Latina. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, 2003.

(5) El neoliberalismo hace su entrada en América Latina desde 1975, cuando Milton Friedman visita Chile acompañado de su colega de Chicago, Amold Harberger, quien había realizado dos expediciones anteriores al país una en julio y la otra en diciembre de 1974. Friedman en su visita imparte una serie de conferencias sobre economía. En ellas devino asesor del Banco Central y de comité económico de la Junta Militar gobierno, también mantiene contactos personales con el dictador Augusto Pinochet, convirtiéndose así este país en adelantados de las políticas de ajustes.

(6) Casillas Herrera Pablo, Reordenamiento Político Mundial. Desafíos de América Latina En Destinos culturales y políticos. Coordinado por Célida Valdés, Roberto Sánchez y Mario A García. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México 2007. p 309- 323.

(7) Ver Atilio A. Borón, “pensamiento único y resignación política: los límites de una falsa coartada”, en tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2004 pp. 2007-230; ver también en esta misma obra Aldo Ferrer “La globalización, la crisis financiera en América Latina”, PP. 85-104.Chinas Salazar Carmen, “El neoliberalismo y el deterioro de las condiciones de vida de la clase trabajadora en América Latina” http: // www. ppsdemexico. Crg/ teoria y practica/ tps/ latina. Htm

(8) Pueblas de M y Urzúa Raúl.” Educación, gobernabilidad y democracia de los sistemas educativos”, en Revista Iberoamericana de Educación #12, OEIA, www. compus-dei.org/.

(9) Ortiz Calderón Gilberto. “La gobernabilidad en América Latina”, EN Revista Gestión y Estrategia. # 13, enero-junio de 1998, UAM-Ahttp. www. Hotmail.com.

Page 19: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

231

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

(10) Casillas Herrera Pablo, Obra citada.(11) Moreno, Alejandro. Ecuador en la encrucijada en Revista Ecuador Debate #61, pp 60. Ecuador

2004.(12) El EZLN nacional ha sido visto como una suerte de guerrilla post moderna. Al respecto se

puede consultar a Eliades Acosta, en Chiapas: primera revolución posmoderna. En revista Contra corrientes No 6, 1996.

(13) Existe una extensa bibliografía en torno al Zapatismo, autores como Ana Esther Ceceña, El Zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas, Rev. Clacso No 4 / 2001. Atilio Borón en la Selva y la Polis. Reflexiones en torno a la teoría política del zapatismo, rev. Clacso No 4 / 2001 y Pablo González Casonota. Las razones del zapatismo y “La Otra Campaña ” rev. FLACSO No19 de 2006 entre otros se han dedicado a evaluar la evolución del Movimiento zapatista y su significado.

(14) Gutiérrez Raquel, América Latina: notas para entender que significa hoy “izquierda”. En WWW // Insumisos.com

(15) En 1999 el país sufrió la quiebra masiva del sistema financiero, la moneda ecuatoriana se devaluó con respecto al dólar de 25 mil sucres por un dólar, el costo de la devaluación monetaria fue automáticamente trasladado a la población1, que perdió poder adquisitivo en la misma magnitud que el sucre se devaluó. Mahuad decide introducir la dolarización, provocando la pérdida de la soberanía monetaria.

(16) En Ecuador, los tres últimos presidentes constitucionales que le precedieron al ex mandatario Alfredo Palacio fueron derrocados mediante el empleo de mecanismos de resistencia civil. Abdala Bucaram Ortiz sólo logró mantenerse en el poder 186 días. Fue destituido en medio de una revuelta popular que se originó por una fuerte subida de las tarifas de los servicios públicos.

(17) Como olvidar el papel jugado por las madres de la Plaza de Mayo contra la dictadura, o las protestas de los pobladores en Chile bajo la dictadura de Pinochet.

(18) Colectivo de autores. “Conflictividad Social: Julio de 1998 – Octubre de 1998”, en Ecuador Debate # 45, Quito, Ecuador, diciembre de 1998. pp. 29 – 43.

(19) Colectivo de autores, “Conflictividad socio- política Julio- Octubre de 2000” en Revista Ecuador, Debate #51 pp. 33 - 42. Colectivo de autores, “Conflictividad socio-política julio-octubre 2002” pp.61 -65. Revista Ecuador # 57 Debate, Quito/Ecuador/diciembre 2002. Colectivo de autores, “Conflictividad socio-política” Julio-Octubre 2003. Revista Ecuador Debate # 60 Quito/Ecuador diciembre. PP. 52-55. Colectivo de autores, Conflictividad socio – política Noviembre 2003 – febrero 2004. pp71- 76.

(20) Mires Fernando. El discurso de la Miseria o la crisis de la sociología en América Latina. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, 2003. pp. 137-138.

(21) José Carlos Mariátegui destacaba en sus famosos Siete ensayos que la literatura indigenista, no estaba escrita por indios sino por mestizos, y que llegaría el día en que los propios indígenas escribirían su propia literatura. El proceso de recuperación de la memoria histórica y la defensa de su identidad y autonomía muestra la llegada de este momento.

(22) El segundo FSM también en Porto alegre se celebró del 31 de enero al 5 de febrero de 2002, donde acudieron más de 12.000 delegados oficiales, representando a personas de 123 países y 60.000 asistentes. Se llevaron a cabo 652 talleres y 27 conferencias. El tercer encuentro en Porto Alegre, donde hubo muchos talleres, por ejemplo se desarrolló el taller “La vida tras el capitalismo”. El cuarto Foro Social Mundial, se llevó a cabo en Mumbai, India, del 16 al 21 de enero de 2004, la asistencia fue superior a las 75.000 personas que se esperaban. La quinta edición de este evento se llevó a cabo en Porto Alegre en el 2005. La sexta edición se llevó a cabo en Venezuela, del 24 al 29 de enero de 2006. La séptima edición del FSM, se efectuó en Nairobi del 20 al 25 de enero de 2007, donde se

Page 20: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

232

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

debatió acerca de la pobreza, la violencia sexual, el SIDA, los acuerdos comerciales y la deuda de los países subdesarrollados. También en Junio de 2007, auspiciada por una red de organizaciones a nivel internacional se dio a conocer en Berlín la convocatoria para una semana de movilizaciones a partir del 20 de enero de 2008, culminando el 26 de enero en una jornada mundial por el “otro mundo posible”. El próximo FSM se desarrollará entre los días 27 de enero al primero de febrero de 2009 en Belém Brasil.

(23) Holloway, John. 2002 Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder (Buenos Aires: Herramienta).(24) Subcomandante Marcos . entrevistado por Julio Scherer Revista Proceso , 11 de marzo de 2001.(25) Rafael Correa se graduó de economista en la Universidad Católica de Guayaquil, profesor

de economía en varias universidades, obtuvo dos maestrías, una en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y otra en la Universidad de Illinois en Estados Unidos, donde realizó también el doctorado. No proviene de ámbitos políticos sino académicos; fue decano de la Facultad de Economía de la Universidad privada de San Francisco de Quito y analista económico destacado por sus posturas anti – neoliberales. También se desempeñó como Ministro de Economía en el gobierno de Alfredo Palacio, cargo del cual fue destituido por estar en desacuerdos con la política económica que aplicaba el gobierno, además el presidente lo acusó de querer aplicar programas económicos a sus espaldas, además de haber visitado Venezuela y haberse entrevistado con el presidente Hugo Chávez Frías.

(26) El Movimiento Alianza País fue fundado y organizado con un fin electoral a principios del 2006 por Rafael Correa y otros intelectuales ecuatorianos. Se convirtió rápidamente en una alternativa popular real a la partidocracia ecuatoriana y a la grave crisis del sistema político que vivía el país La división y debilitamiento del principal movimiento social de la nación, la CONAIE después de su alianza con los militares, requería urgentemente de un nuevo movimiento de izquierda que le diera una salida al grave conflicto social. Este movimiento se propuso como objetivo fundamental alcanzar el poder político ante la urgencia de la necesidad de la transformación social del país.

(27) Reconoce además la igualdad de sexos, incluido al plano sexual, así como normas más explicitas sobre la paternidad o maternidad responsables, la participación ciudadana, protagonista del proceso democrático, la ampliación de la revocatoria del mandato a todas las autoridades producto de elección popular, incluido el presidente entre otras propuestas.

BibliografíaAYALA MORA, Enrique (1991) Nueva Historia del Ecuador, vol. II-III. Corporación Editora Nacional

de Quito.

ACOSTA, Alberto (2004) Historia económica del Ecuador, Quito-Ecuador.

__________ (2004) Ecuador: El coronel mató pronto a la esperanza, en Revista Ecuador Debate # 61, Quito-Ecuador. pp.7-24.

BECKER, Marc (2007) Comunistas, indigenistas e indígenas en la formación de la Federación Ecuatoriana de Indios y el Instituto Indigenista Ecuatoriano, en Revista de Ciencias Sociales ICONOS # 27, Quito-Ecuador. pp. 135-144.

BORÓN, Atilio (2002) Imperio e imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. (Buenos Aires: CLACSO, 2002 y La Habana, Fondo Editorial Casa de las Américas (2005).

_________ (2003) Poder, “contrapoder” y “antipoder”. Notas sobre el pensamiento crítico contemporáneo., en revista Temas La Habana, no. 33-34, Abril-septiembre.

Page 21: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

233

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

__________ (2001) La Selva y la Polis. Reflexiones en torno a la teoría política del zapatismo, revista Clacso No 4.

BRETÓN SOLO DE ZALDIVAR, Víctor (2005) Los paradigmas de la nueva ruralidad a debate: El proyecto de desarrollo de los pueblos indígenas y negros del Ecuador, en Revista Europea de estudios Latinoamericanos y del Caribe # 78, pp. 7-30.

CASILLAS HERRERA, Pablo (2007) Reordenamiento Político Mundial. Desafíos de América Latina. En Destinos culturales y políticos coordinado por Célida Valdés, Roberto Sánchez y Mario A García. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México. p 309- 323.

CASTRO RUZ, Fidel (1999) Discurso Pronunciado por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, 3 de febrero de 1999, en Revista Una Revolución solo puede ser hija de la cultura y las ideas.

___________ (2004) Discurso pronunciado por el Presidente de la República de Cuba, en la clausura del VIII Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, 5 de diciembre del 2004. Seguiremos Creando y Luchando, oficina de publicaciones del Consejo de Estado de La República de Cuba.

___________ (1999) En respuesta a una pregunta de una joven estudiante norteamericana que participó en el seminario juvenil y estudiantil internacional sobre neoliberalismo, Ciudad de La Habana, 18 de agosto de 1999, en Globalización vs neoliberalismo, editora política La Habana 1999.

__________(1999) La Globalización un Enfoque Marxista Cubano, Análisis de Coyuntura # 1 enero de 1999, Material interno publicado por, Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA- Cuba). Ediciones GEO La Habana.

CECEÑA, Ana Esther (2001) El Zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas, revista Clacso No 4.

CHANCOSO, Blanca (2002) Pueblos Indígenas: Por un cambio real, en Revista América Latina: En movimiento, Publicaciones Internacional de la Agencia Latinoamericana de Información, Quito-Ecuador, abril. pp. 9-10.

CHOMSKY, Noam (1997) La Sociedad Global. Educación Mercado y Democracia. Introducción de Luís Javier Garrido. Casa Editora Abril. Cuba.

Colectivo de autores (2002) Teoría sociopolítica, selección de temas tomo II, editorial “Félix Varela” La Habana.

___________ (1994) Ecuador su realidad. Fundación “José Peralta”, Quito.

___________ (2004) La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Edición 1 un plaza, New Cork, 10017, Estados Unidos.

___________ (2007) Diversidad, Identidad, Articulación: Construyendo Alternativas desde los Movimientos Sociales. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

Page 22: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

234

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

CORDERO MARTÍNEZ, Juan Ángel (2005) De la democracia electoral a la democracia ciudadana. Emergencia de un debate público en América Latina: en Cuadernos de Nuestra América, # 35-36 Vol. XVIII. Enero-diciembre 2005, edición Centro de Estudios sobre América (CEA), Playa Ciudad de la Habana. pp. 51-73.

CORREA, Rafael (2003) La política económica del gobierno de Lucio Gutiérrez, en Revista Iconos, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito-Ecuador, abril del 2003.

_________ (2004) Capítulo III La base teórica: democracia y ciudadanía, y Capítulo IV El Estado de la democracia, en Revista Ideas y aportes: La democracia en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), New York, Estados Unidos de América.

CUEVA, Agustín (1991) El Ecuador de 1960 a 1979, editor, nueva historia del Ecuador, vol. II. Corporación Editora Nacional de Quito.

DÁVALOS, Pablo (2003) Pachakutik-Sociedad Patriótica: Las razones de la ruptura, en Revista América Latina: En movimiento, Publicación Internacional de la Agencia Latinoamericana de Información, Quito-Ecuador, pp. 3-4.

Diario El Comercio. Entrevista al presidente Lucio Gutiérrez, 30 de octubre del 2002.

Equipo Coyuntura CAAP (2000a) “Pugna de intereses” y desconsolidación de la democracia, en Revista Ecuador Debate #51, Quito-Ecuador, diciembre, pp. 23-32.

___________ (2000b) Conflictividad socio-política: en Revista Ecuador Debate #51, Julio-Octubre, Quito-Ecuador.

ECHEVERRÍA, Julio (2007) La democracia difícil: neopopulismo y antipolítica en Ecuador, en Revista de Ciencias Sociales ICONOS #27, FLACSO, enero, Quito-Ecuador. pp. 27-35.

EGAS, Susana (2003) Conflictividad socio-política en Revista Ecuador Debate # 60, Julio-Octubre. Quito-Ecuador.

GONZÁLEZ CASONOTA, Pablo (2006) Las razones del zapatismo y “La Otra Campaña” revista. CLACSO No19.

GUTIÉRREZ, Raquel (2003) América Latina: notas para entender que significa hoy “izquierda”. Temas La Habana, no. 33-34, Abril-septiembre.

HARDT, Michael y NEGRI, Antonio (2000) Empire (Cambridge, Mass.: Harvard University Press) [Traducción al español: Imperio (Buenos Aires: Paidós, 2002)].

HARNECKER, Marta (2001) La izquierda en el umbral del siglo XXI. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

HERNÁNDEZ LÓPEZ, Daniel Antonio (2000) Ética, Mercado e igualdad de oportunidades en el discurso neoliberal, en Revista de la asociación por la unidad de nuestra América AUNA-Cuba, octubre-diciembre del 2000, Playa, Ciudad de La Habana.

Page 23: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

235

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

HOLLOWAY, John (2002) Cómo cambiar el mundo sin tomar el poder. Buenos Aires: Herramienta.

IBARRA, Hernán (2003) El rumbo de una democracia militar, en Revista Ecuador Debate # 60, diciembre. Quito- Ecuador.

_________ (2002) El triunfo del coronel Gutiérrez y la alianza indígena militar, en Revista Ecuador Debate # 57, Quito-Ecuador.

LOCUISSE, María Esther (2007) Los movimientos políticos locales en el escenario electoral, en Revista de Ciencias sociales ICONOS #27, FLACSO, enero, Quito-Ecuador. pp. 37-45.

MONCADA SÁNCHEZ, José (2004) Ecuador un país en transición ¿Hacia dónde?, Ediciones Gallor Rojo. Quito-Ecuador, octubre de 2004.

MARRERO GÁRCIGA, Rogelio (2001) Globalización y neoliberalismo ¿Hacia dónde vamos?, editora política La Habana, 2001.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Osvaldo (1999) Marchando hacia la crisis global, en Revista Cuba Socialista #15, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, pp. 2-6.

MIRES, Fernando (2003) El discurso de la Miseria o la crisis de la sociología en América Latina. Editorial Nueva Sociedad. Caracas.

ORAMAS LEÓN, Orlando (1999) Las crisis crean las condiciones del cambio, en Revista América Casa, revista por la asociación por la unidad de nuestra América AUNA-Cuba, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba.

PATÁN, Julio La crisis del sistema político ecuatoriano y la caída de Gutiérrez, en Revista de Ciencias Sociales, sede académica en Quito, Ecuador.

PÉREZ SÁINZ, Juan Pablo (1988) Clase Obrera y Democracia en Ecuador. Editorial Conejo. Quito-Ecuador.

PUYANA FERREIRA, Jaime (2002) Conflictividad socio-política; en Revista Ecuador Debate # 57, Julio-Octubre Quito-Ecuador, pp. 61-66.

RIVERA, Fredy (1998) Conflictividad Social: en Revista Ecuador Debate #45, Julio de 1998-Octubre de 1998, Quito-Ecuador, pp. 29-43.

RODRÍGUEZ, José Miguel (1998) Democracia, Proceso y Constitución Política, en Revista de Ciencias Sociales #81, Septiembre. Universidad de Costa Rica.

ROITMAN ROSENNMAN, Marcos (2007). Las Razones de la democracia en América Latina. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.

RONDA VARONA, Adalberto (2005) Crisis del capitalismo neoliberal y reformas al Consenso de Washington, en Cuadernos de Nuestra América # 35-36 vol. XVIII. Enero-diciembre. Edición Centro de Estudios sobre América (CEA), Playa Ciudad de La Habana, pp. 9-29.

Page 24: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

236

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad delMagdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

SALGADO, Wilma (2002) El triunfo del coronel Gutiérrez y la alianza indígena militar, en Revista Ecuador Debate # 57, Quito-Ecuador, diciembre, pp. 21-34.

___________ (2000) La crisis en Ecuador en el contexto de reformas financieras, en Revista Ecuador Debate # 51, Quito-Ecuador.

SÁNCHEZ, Jeannette y LARREA, Carlos (2003) Pobreza, dolarización y crisis en el Ecuador, en Revista Ecuador Debate # 60, diciembre. Quito-Ecuador.

SÁNCHEZ MONCADA, José (2004) Ecuador un país en transición ¿ Hacia dónde?. Colección “Nuestro Ecuador”. Ediciones Gallor Rojo, Quito-Ecuador, octubre.

SÁNCHEZ PARGA, José (2004) ¿Porqué se deslegitima la democracia?. El desorden democrático, en Revista Ecuador Debate # 2, CAAP, Quito-Ecuador.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, Adolfo (2006) Entre la Realidad Y la Utopía, ensayo sobre política, moral y socialismo, “una definición mínima de democracia”, Editorial Ciencias Sociales La Habana. pp. 66-78.

Subcomandante Marcos (2001) Entrevista por Julio Scherer. Revista Proceso, 11 de marzo de 2001.

TAMAYO, Eduardo (2005) Asamblea Constituyente agita escenario político, en Revista América Latina: En movimiento, Publicación Internacional de la Agencia Latinoamericana, Quito-Ecuador, octubre, pp. 8-10.

___________ (2002) Emigración, mundialización y coyoteros, en Revista América Latina: En movimiento, Publicación Internacional de la Agencia Latinoamericana de Información, Quito-Ecuador, abril, pp. 30-31.

UI- CAAP (2003) Fuente Diarios, El Comercio y el Universo. Conflictividad socio-política noviembre 2003-febrero 2004, en Revista Ecuador Debate #61, pp. 71-76.

__________ (2004) Fuente Diarios, El Comercio y el Universo. Conflictividad socio-política Julio-Octubre, pp. 39-46, en Revista Ecuador Debate, Quito-Ecuador.

VALDÉS, Gilberto (2007) América Latina y las alternativas sociopolíticas Desafíos de los movimientos sociales ante la civilización excluyente, patriarcal y depredadora del capital, en Colección reflexiones Sistema de dominación múltiple en América Latina y el Caribe, Centro de Estudios sobre América (CEA), 2007 Miramar, Playa, La Habana, Cuba.

VALDÉS ESPINOSA, Raúl (1999) Neoliberalismo contra humanismo, en Revista Cuba Socialista #12, Plaza de la Revolución, La Habana, pp. 44-52.

VARONA RONDA, Alberto (2005) Crisis del capitalismo neoliberal y reformas del Consenso de Washington, en Cuadernos de Nuestra América, # 35-36, vol. XVIII. Enero-diciembre.

ZIBECHI, Raúl (2003) Los movimientos sociales latinoamericanos, en Revista América Latina: En movimiento, Publicación Internacional de la Agencia Latinoamericana de Información, Quito-Ecuador, pp 12-15.

Page 25: Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El

Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del

237

Magdalena • Clío América • Universidad del Magdalena • Clío América • Universidad del del Magdalena • Clío América

WebgrafíaLos plenos poderes. http://www asamblea – ecuador – bloyspot. Com/

Convocan elecciones para Asamblea Constituyente en Ecuador. http://www.granma.cu/ Español/2007/abril/mier25/ecuador.Htm

Asamblea Constituyente cambiará Ecuador. http://granma.co.cu/2007/06/18/interna/artic 15.htm

Aprueba la Constituyente artículo que prohíbe las bases extranjeras en Ecuador. http://www.mpd15.org.ec/congreso//.htm

Tercer Taller sobre Asamblea Nacional Constituyente en Santa Elena provincia de Guayas. http://www.congresobolivariano.org/modules.php?name=article&sid=3662

Congreso ecuatoriano dividido y debilitado analiza suerte, octubre 2007.http://www.defensahumanidad.cult.cu/artic.php?tem=4409.El socialismo del siglo XXI. http://blog.cre.com.ec/Desktop.aspx?Id=277&e=495

Constitución de Ecuador: Socialismo del siglo XXI. http://;psnoticias.net/nota.asp?idnews=42323