nuevas matrices de participación para la gestión de la escuela inclusiva

Upload: requiem1987

Post on 04-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Nuevas Matrices de Participacin para la Gestin de la Escuela Inclusiva

    1/3

    Nuevas Matrices de Participacin para laGestin de la Escuela Inclusiva.

    Dr. (c) Aldo Ariel Ocampo Gonzlez1

    Segn Fullan (2002), las escuelas que desean incrementar sus niveles

    de comprensin y participacin, asociados a los procesos de intervencin

    institucional, debern valorarse desde la teora de la compleidad2!

    "n esta teora, las escuelas que deciden comprender procesualmente

    los e#ectos de su trans#ormacin, #ocali$aran su contenido analtico sobre los

    aspectos estructurales de las dimensiones sociopolticas y socioeducativas

    de la escuela% con el #in de interpretar las acciones de las personas como

    circuitos lineales de retroalimentacin (Fullan, 2002% &e'man y elage,*++)!

    "n -stas escuelas, los sistemas de retroalimentacin no lineales

    tienden a contemplar los aspectos analtico.situacionales y estructurales de

    cada realidad escolar! "sto es, introducir en los anlisis de cada institucin,

    interuegos analticos cuyas categoras discursivas describan la visin

    representacional de cada sueto en accin directa a la actuancia que le

    corresponde al interior de cada acontecer institucional!

    "sta validacin de los suetos, puede e/plicarse a trav-s de un

    proceso de apropiacin institucional, cuya pro#esionali$acin de las accionespuestas en lo grupal y en lo individual, conlleve a la emergencia del sueto

    desde de un espiral de re#le/ividad trans#erida por la va de una gran

    imbricacin social!

    a emergencia del sueto, muestra desde el marco institucional y

    ecolgico.conte/tual, un cierto cuadro de ibridacin compuesto por las

    acciones inconscientes que estructuran la intervencin pro#esional y por la

    maneras de ser y parecer de cada individuo! Frente a lo cual, la validacin

    del sueto que se levanta y pronuncia nuevos dilogos que pro#esionali$an la

    tarea socioeducativa como respuesta a la trans#ormacin institucional de laescuela ante la diversidad, tendr la capacidad de recoger los distintos

    puntos de vista en una e/plicacin situacional, donde cada sueto e/plica la

    realidad desde la posicin particular que ocupa dentro de ella (1el Solar et

    al!, *+++)!

    *ster en 3oltica "ducativa, ster en ing4stica 5plicada (6! 7a-n, "spa8a) y ster (c) en 9ntegracin de 3ersonas

    con 1iscapacidad (6! Salamanca, "spa8a) y 1r! (c) en :iencias de la "ducacin, por la 6niversidad de ;ranada, "spa8a!:o.9nvestigador participante en el proyecto EANCYT, #inanciado por la 6niversidad de las 9slas aldo!ocampo!gon$ale$?gmail!com

    2a teora de la compleidad, constituye una de las mani#estaciones concretas del modelo de pensamiento compleo

    planteado por "dgar orn! "l desarrollo del pensamiento compleo sobre los procesos de innovacin y cambio,destinados a asegurar espacios de real inclusin al interior de las comunidades escolares, plantea que no hay !e"!#carla en la al$erna$i%a de la e&cl!#i'n #ino !e en la in$errelaci'n el orden el de#orden de#oranizaci'n en !n"!cle $e$ral'ico #ino !e en la# nocione# de con*ron$aci'n (orn, *++@@>AA)!

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/13/2019 Nuevas Matrices de Participacin para la Gestin de la Escuela Inclusiva

    2/3

    "n este sentido, la comprensin sobre los procesos institucionales

    que colaboran en la diversi#icacin de la escuela como espacio de

    inclusividad, tendr desde una perspectiva interaccionista.simblica que

    ablar sobre la realidad, para qu- -sta pueda ser interpretada y para qu-

    puedan ser conocidas las causas e/plcitas e implcitas de los #enmenos

    organi$ativos (pe$, *++@) que imperan y dan sentido a la vida de la propiaescuela! 5simismo, las vas de re#le/ividad anidadas en las estructuras

    centrales de la escuela, estarn llamadas a convocar un conocimiento por

    participacin sobre las esperan$as que marcan los trayectos sociales y

    escolares de qui-nes abitan las escuelas!

    "n este proceso de pro#undas trans#ormaciones, la escuela desde la

    consolidacin de nuevas mani#estaciones culturales respetuosas de las

    di#erencias individuales y de la diversidad, como eco connatural a la vida

    escolar, deber instaurar nuevos modos de pensar y de ablar acerca de la

    diversidad! Fomentando en la escuela, la capacidad de poner en palabrasuna sutil proyeccin de su inconsciente colectivo!

    "l surgimiento y validacin de nuevas semnticas, al interior de cada

    comunidad, #acilitar el rescate de la dimensin conte/tual y estructural de

    la misma, respecto de los saberes pedaggicos que median el bae cultural

    de cualquier grupo al interior de sus estructuras, donde los B rec!r#o# #e

    con#$r!yen en la iden$idad #ocial e indi%id!al y #on e#$o# lo# c!ale#

    proporcionan la "a#e #o"re la !e lo# #!+e$o# con#$r!yen #! conocimien$o

    acerca del m!ndo y de #, mi#mo#- (DD)!

    Sin duda, a trav-s de estos marcos de esperan$a y accin, es que laescuela y su comunidad vern concreti$ada la institucionali$acin de su

    pensamiento y de su impronta! "s ustamente, bao estas condicionantes,

    que los procesos de innovacin dirigidos a respaldar la diversidad aportaran

    mayor signi#icancia, puesto que los cambios aora no operan en el vaco

    sino que sobre la identidad de la escuela!

    Si el dise8o e implementacin de toda estrategia dirigida a respaldar

    la diversidad en las estructuras escolares (simblicas, estructurales,

    polticas y pedaggicas), se inserta y estructura sobre los aspectos basales

    de la identidad de cada escuela y, sobre los saberes derivados de su

    e/periencia, es que el proceso de intervencin adquiere e#ectividad y

    e#iciencia! 3or tanto, asume el criterio de pertinencia estructural y responde

    cabalmente a las necesidades, intereses y motivaciones de cada

    comunidad!

    3or otro lado, si el dise8o de la intervencin est dirigida acia las

    polticas, las prcticas y las culturas presentes en la escuela, no slo debe

    promover la participacin de todos los miembros de la comunidad, sino que

    debe asegurar que dicas dimensiones introdu$can obetivos e/plcitos para

    promover la inclusin en la planeacin estrat-gica.situacional y en la accin

    estrat-gica de calidad asociada a la gestin pedaggica y administrativa de

  • 8/13/2019 Nuevas Matrices de Participacin para la Gestin de la Escuela Inclusiva

    3/3

    la escuela% donde el valor de la inclusin sea el ee vertebrante de toda la

    accin escolar!

    6na ve$ promovida la inclusin al interior de la planeacin estrat-gico.

    situacional y de la accin estrategia de calidad% la escuela, a de incurrir en

    el desarrollo de una estructura organi$ativa, a #avor, de la apertura, la#le/ibilidad, la accin participativa, #ormativa y #uncional sobre la cual

    estructura las diversas dimensiones de su intervencin, garanti$ando>

    a canali$acin de tiempos, aprendi$aes y recursos pro#esionales

    disponibles orientados a incrementar los niveles de logro y participacin de

    todos y cada uno de sus estudiantes!

    a identi#icacin de las principales barreras de inclusin y e/clusin que

    #avorecen yEo limitan el eercicio de la igualdad de oportunidades

    socioeducativas en estudiantes cru$ados por la diversidad, considerando

    para ello, aspectos organi$ativos, ecolgico.conte/tuales e interpretativos.culturales!

    ue estas acciones permitan a cada colectivo re.pensar y re.plantear la

    poltica institucional y las prcticas de cada escuela desde una e/ploracin y

    un anlisis sistemtico sobre las iniciativas, los programas y las acciones

    que en ella se llevan a cabo!

    &o obstante, a nivel cultural dicos cambios implicarn cambiar el

    comportamiento de la escuela y el de los individuos que en ella participan!

    "sta modi#icacin describe los esquemas de pensamiento y los aparatos de

    sociali$acin que orientan las visiones individuales de todos y cada uno de

    los actores educativos! Sin duda alguna, son -stas, aquellas

    mani#estaciones que ponen en riesgo la trans#ormacin y la autonoma

    institucional conte/tuali$ada de tipo inclusiva lograda asta este momento!

    Sin embargo, an de ser derrotadas mediante la instauracin de

    diversos espacios de re#le/in, los cuales impacten directamente en la

    cultura de colegialidad y en ella, sobre las rutinas que describen y e/plican

    la verdadera identidad institucional #orada a #avor del paradigma de

    inclusin escolar!